Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las...

20
Conferencia del Episcopado Mexicano Plan Institucional de la CEM ante Emergencias México, 2018

Transcript of Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las...

Page 1: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

Conferencia del Episcopado Mexicano

Plan Institucional de la CEM ante Emergencias

México, 2018

1

Page 2: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

Plan Institucional de la CEM ante Emergencias

Documento Aprobado por la Secretaria General de la Conferencia del Episcopado Mexicano

CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANOProlongación Misterios No. 26Col. Tepeyac InsurgentesGustavo A. MaderoC.P. 07020Ciudad de MéxicoTels.: (55) 55775401, 50296800www.cem.org.mx

Director del Proyecto:Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano

Equipo Responsable:Observatorio Nacional de la Conferencia del Episcopado MexicanoLic. Yuliana Navarrete Merlos

Diseño Editorial:Prensa CEMMtro. Carlos Alberto Soto Vallejo

Primera Edición, 2018Hecho en México,Ciudad de México.

Page 3: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

3

ÍNDICE

Presentación Introducción

Fase 1: Plan Institucional Preventivo y de Protección CivilLíneas Generales

Fase 2: Procedimientos Internos de ActuaciónAlertaPlan de respuestaComunicaciónConformación de un Equipo Técnico de alto nivelImplementación del Centro de Monitoreo Metodología para el Centro de MonitoreoInstalación de una Mesa EstratégicaActuación en las Diócesis de MéxicoMetodología de actuación en las DiócesisDocumentación

Fase 3: Reconstrucción y SeguimientoInformesConclusiónAgradecimiento

--------------------------------------------- 4 --------------------------------------------- 5

--------------------------------------------- 7

--------------------------------------------- 7

--------------------------------------------- 9--------------------------------------------- 9--------------------------------------------- 10--------------------------------------------- 11

--------------------------------------------- 12--------------------------------------------- 13--------------------------------------------- 14 --------------------------------------------- 15--------------------------------------------- 17--------------------------------------------- 17--------------------------------------------- 18

--------------------------------------------- 19--------------------------------------------- 19--------------------------------------------- 20--------------------------------------------- 20

Page 4: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

4

Presentación

En el mes de septiembre de 2017, la Iglesia Católica se sobrecogió ante las emergencias y desastres que afectaron a numerosas Diócesis en México.

La Secretaria General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPS), y Cáritas Mexicana, activaron un plan de acción conjunto, para responder a la emergencia. El plan institucional de actuación que llevaron a cabo, fue basado -en gran parte-, en la metodología de emergencia de Cáritas Internationalis, y de la ya enunciada Comisión.

La situación de vulnerabilidad en la que se encontraban varias Diócesis, inspiró estrategias de diálogo y comunicación efectiva al interior de la propia Iglesia, para luego saltar a la comunicación y el diálogo exterior.

Pese a que existen diversos métodos y formas de operación, la sistematización histórica de esa experiencia quedó plasmada en un documento interno, titulado: “Informe Emergencia México 2017, CEM- CEPS- CÁRITAS”, mismo que fue compilado por el Departamento de Prensa de la CEM y que es la base documental de este material titulado “Plan Institucional ante Emergencias”.

En este documento el lector encontrará secciones dirigidas a tres momentos diferentes de atención.

Fase 1: Plan Institucional Preventivo y de Protección Civil.Fase 2: Procedimientos Internos de Actuación.Fase 3: Reconstrucción y Seguimiento.

Estamos convencidos de que este texto será una herramienta que brindará luz en los momentos de emergencia. La correcta ejecución y su arraigo, dependerá de la medida en la que, este instrumento encuentre eco en las Arquidiócesis, Diócesis, Parroquias y otras instituciones ad intra de la Iglesia Católica.

Page 5: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

5

IntroducciónLos sismos que en septiembre de 2017 causaron la muerte de muchos mexicanos, mostraron la vulnerabilidad de las instituciones, pero también la fuerza de la nación y la ayuda de los bienhechores nacionales e internacionales, que solidariamente, se hermanaron para atender la emergencia nacional.

La responsabilidad que tenemos como Iglesia ante una crisis, responde a nuestra propia naturaleza ya que:

Dentro de la misión única y universal de la Iglesia (RM 39a), todos y cada uno tenemos nuestra propia misión:

• Dentro del cuerpo somos partes; dentro del pueblo de Dios somos miembros; dentro del Templo de Dios somos piedras vivas; dentro de la Familia Eclesial somos hijos; dentro de la Iglesia tenemos el derecho-deber de evangelizar a todas las gentes.

• Somos signo de la presencia y de la acción del Salvador.• Vivimos en comunidades eclesiales vivas, dinámicas y misioneras.• Somos instrumentos, misioneros, de Jesucristo para comunicar su verdad, amor y vida nueva.• Dentro de los diversos ministerios y servicios eclesiales, somos evangelizadores y animadores

misioneros.• Estamos llamados a dar un especial impulso a la misión Ad gentes y a la nueva evangelización (5.3

La Misión de la Iglesia y Nuestra Misión, Fundamento Eclesiológico de la Misión).

Las personas que conforma la estructura de la CEM, son los principales subsidiarios para participar conjuntamente en la aplicación de un “Plan Institucional ante Emergencias”, apoyándose siempre de sus equipos de crisis.

En cada diócesis del país, los Obispos al ejercer su función pastoral, deben mostrarse solícitos con todos los fieles que se les confía, cualquiera que sea su edad, condición o nacionalidad (Código de Derecho Canonico 383, 3).

Tal como se expresa en los Protocolos para la Prevención y Manejo de Crisis, en su sección II, la actuación de un Obispo y su equipo, ante un acontecimiento crítico que ocurra en su Diócesis, debe centrarse en la intervención inmediata y oportuna para evitar que el hecho tenga consecuencias que dañen o lesionen la integridad física, psicológica, sexual, espiritual y/o patrimonial de las personas o instituciones involucradas, así como de terceros ajenos que puedan resultar dañados. De tal suerte que la emergencia de los sismos de septiembre 2017, representan la oportunidad de elaborar un plan integral que planteé acciones preventivas, organizacionales y de post- emergencia.

Page 6: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

6

Objetivo General:

El presente material busca ser una herramienta útil para la Conferencia del Episcopado Mexicano y sus Obispos, que muestre la ruta de acciones que, sistematizadamente deben llevarse a cabo en una situa-ción de emergencia y desastre.Objetivo Específico:

Este Plan está dirigido a las personas que conforman la estructura de la Conferencia del Episcopado Mexicano, pero muy especialmente a los Equipos de Comunicación, a los Equipos Jurídicos, a los Vi-carios Episcopales y a los Vicarios de Pastoral Social de todas las Diócesis, por ser éstos los equipos mayormente preparados y vinculados en la gestión de la Iglesia. Sin dejar a un lado, a los Responsables y Secretarios Ejecutivos de todas las Comisiones y Dimensiones Episcopales, como organismos con carácter permanente o transitorio de animación, promoción y desarrollo pastoral al servicio de la CEM (Art. 40. Estatutos CEM).

Alcance:

Se busca que éste sea un material de ayuda y consulta frente a las emergencias de cualquier tipo. Pero sobre todo; que sea la base en la generación de otros materiales que promuevan la preparación y la prevención de la Iglesia Católica ante las emergencias.

Page 7: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

7

Fase 1: Plan Institucional Preventivo y de Protección CivilHoy más que nunca somo conscientes de la importancia de elaborar un Plan Institucional de Protección Civil que se adelante a resolver emergencias y a salvaguardar la integridad de las personas, así como pro-teger las instalaciones y todos los bienes de la Iglesia. reafirmando los Principios del Magisterio:

1. Diálogo y Encuentro.2. Lógica del Don y Gratuidad.3. Centralidad y Dignidad Humana.4. Desarrollo Humano Integral y Sostenible.5. Caridad en la Verdad.6. Solidaridad y Bien Común.7. Destino Universal de los Bienes.8. Ayuda a los más necesitados.9. Educar para el Desarrollo.10. No engancharse con el mal.

Líneas Generales

De acuerdo con la Secretaria General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, todos los espacios de la Iglesia donde se congregan personas deben considerar las siguientes líneas generales, para desarrollar un Programa Interno de Protección Civil.

La elaboración de un plan preventivo, es la clave para mantener el bienestar de cada una de las personas bajo el resguardo de la Iglesia. Por lo tanto, antes de iniciar cualquier acción será necesario seguir las si-guientes recomendaciones en diez simples pasos:

Primero. Plantear los objetivos del Programa Interno de Protección Civil.

Segundo. Documentar el Programa interno, clarificando la organización interna de Protección Civil, es decir, los responsables de cada acción.

Tercero. Elaborar el análisis de amenazas y vulnerabilidades, de acuerdo al antecedente histórico de de-sastres, naturales y de cualquier tipo.

Cuarto. Elaborar directorios de personas que colaboran en oficinas, iglesias, escuelas, institutos, etcétera; e inventarios de bienes muebles (actualizarlos de forma anual o frecuentemente).

Quinto. Con ayuda de un experto en Protección Civil, identificar las Rutas de Emergencia, que permiti-rán la eficiente evacuación de los inmuebles. Luego señalizar las rutas de acceso, evacuación y puntos de encuentro.

Page 8: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

8

Sexto. Crear un calendario de mantenimiento general, que permita tener las instalaciones en estado idó-neo a fin de disminuir los riesgos.

Séptimo. Conformar junto con la comunidad, sus propias herramientas de seguridad que les permitan afrontar una emergencia como: extintores, kit de primeros auxilios, puertas de emergencia, rampas de salida, etc.

Octavo. Capacitar y difundir con la ayuda de un experto de Protección Civil, a la comunidad de fieles, y crear brigadas ante emergencias, estas brigadas de personas ayudarán en caso de emergencia. Una vez capacitados, difundir el programa de Protección Civil, a fin de que la comunidad se sienta involucrada y corresponsable de la seguridad.

Noveno. Practicar el plan preventivo con ejercicios y simulacros. Repita el ejercicio, tantas veces como sea necesario.

Décimo. Evaluar constantemente el Plan Preventivo, y actualizar el organigrama de Protección Civil, para que nunca le falten responsables y brigadistas.

Responsable Eclesiástico

Responsable del Inmueble

Responsable del Plan de Protección

Civil

Brigadistas de Prevención

Brigadistas de Primeros Auxilios

Brigadistas de Evacuación del

Inmueble

Brigada de Búsqueda y Rescate

Page 9: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

9

Fase 2: Procedimientos Internos de ActuaciónLa mayor importancia de un plan de emergencias, es que permite una respuesta rápida y eficaz, porque el plan constituye en sí mismo la suma de todos los recursos materiales, humanos y organizacionales con que cuenta la institución (en este caso la Iglesia).

Un plan de contingencias ante la emergencia, consiste en atender las diferentes etapas que se manifies-tan antes la crisis.

Alerta

Una vez presentada la contingencia, la autoridad eclesial deberá consultar el Semáforo de Alerta del Sistema de Protección Civil, para determinar el nivel de alerta. Este semáforo es ante ciclones, y también opera en caso de sismos, además es público y es actualizado permanentemente por el órgano a cargo.De acuerdo con Protección Civil de México, existen 6 niveles de alerta que van desde preventivo, hasta peligro máximo.

Estos niveles de alerta ayudarán a la institución en la toma de decisiones, para identificar el alcance y actuación en el momento de la contingencia.

Es recomendable que por cada nivel, se elaboren instructivos específicos de actuación, los cuales facili-tarán el trabajo hacia un Modelo Autogestivo y Solidario (véase el siguiente cuadro)

Fuente: Basado en el Semáforo de Protección Civil de México

Page 10: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

10

Plan de respuesta

Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles, luego de que el Semáforo de Alerta se active a rojo, la Conferencia del Episcopado Mexi-cano, como responsable y rostro de la Iglesia en México, implementará un plan en respuesta para atender la emergencia.

Este plan consistirá en una serie de pasos definidos y puntuales que bien pueden entenderse como linea-mientos guía de acción eficiente.

1. Comunicación.2. Conformación de un Equipo Técnico de Alto Nivel.3. Implementación del Centro de Monitoreo.4. Instalación de una Mesa Estratégica.

ATENCIÓN A LA EMERGENCIA

RECONSTRUCCIÓNREHABILITACIÓN

PREVENCIÓN

DIGNIDAD Y PROMOCIÓN HUMANA

ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL

SOLIDARIDAD

SOLIDARIDAD SUBSIDIARIDAD BIEN COMÚN OPCIÓN POR LOS POBRES

ORGANIZACIÓN CAPACITACIÓN REFLEXIÓN DE FE

DESARROLLOHUMANO

INTEGRAL YSOLIDARIO

MODELO AUTOGESTIVO Y SOLIDARIOAnte las emergencias de SOLIDARIDAD

Page 11: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

11

La participación de la Secretaria General de la CEM se ofrecerá como un servicio solidario a todo el pue-blo de México, para promover, velar, custodiar y proteger la ayuda a los damnificados y para facilitar en las diócesis la generación de proyectos y medios que beneficien la reconstrucción y reparación del daño padecido.

Comunicación

El Secretario General de la CEM, deberá considerar emitir una comunicación ad intra y ad extra en las primeras horas luego del evento de emergencia.

Esta comunicación debe ser un mensaje de solidaridad, de esperanza y de fe. Pero además se sugiere que incorpore algunas recomendaciones generales a la sociedad. Así como promover el cuidado de la casa común.

Con el propósito de inspirar la solidaridad de los mexicanos será conveniente exhortar a la participación y a la acción ordenada.

Fuente: Conferencia del Episcopado Mexicano

Page 12: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

12

Conformación de un Equipo Técnico de alto nivel

El Secretario General de la CEM se vinculará y mantendrá en constante comunicación con el Consejo de Presidencia de la CEM, con el responsable de Cáritas Mexicana y con la Comisión Episcopal de Pas-toral Social (CEPS), a fin de sumar esfuerzos para afrontar la emergencia.

Toda vez que se active la emergencia, el Secretario General de la CEM establecerá lo más pronto posible la conformación de un Equipo Técnico del más alto nivel, para la toma de decisiones administrativas, y para representar la voz de la Iglesia en México.

La selección de este equipo corresponde al Secretario General de la CEM, pero se sugiere que sea con-formado por:

1. Responsable Jurídico.2. Responsable de Tesorería.3. Responsable de Comunicación.4. Responsable de Riesgos y Emergencias.5. Otros actores a consideración.

Es pertinente que al mismo tiempo que se establece en la CEM el equipo Técnico, también se establezca en las distintas diócesis afectadas.

El Secretario General de la CEM será responsable de propiciar que sea puesto en marcha el siguiente organigrama de respuesta nacional.

Page 13: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

13

Conferencias hermanas

Gobierno CooperaciónInternacional

Particulares CI

DiócesisHermanas

NacionesHermanas

CoordinaciónNacional

Responsable deproyectos

Área de Comunicación

Área de Manejode Información

Área de Administración

y LogísticaÁrea Pastoral

CoordinadorDiocesano

Responsable deproyectos

Área de

ComunicaciónÁrea de Manejode Información

Área de

Administración y Logística

Área Pastoral

CoordinadorDiocesano

Responsable deproyectos

Área de

ComunicaciónÁrea de Manejode Información

Área de

Administración

y LogísticaÁrea Pastoral

CoordinadorDiocesano

Responsable deproyectos

Área de Comunicación

Área de Manejode Información

Área de

Administración y Logística

Área Pastoral

ORGANIGRAMA DE RESPUESTA NACIONAL

Implementación del Centro de Monitoreo

El Secretario General implementará en las instalaciones de la CEM, un Centro de Monitoreo conformado por:

1. El equipo de Comunicación de la CEM.2. El Observatorio Nacional de la CEM.3. El Secretario Ad Intra de la CEM.4. El Secretario Ad Extra de la CEM.

El personal antes mencionado será ayudado en las Diócesis del país por:

1. Los Contactos Vinculantes que designen los Obispos en cada Diócesis.2. Los Responsables de las Oficinas de Comunicación de las Diócesis.3. Los Vicarios Episcopales, Cancilleres y equipos de las Curias de México.

Este Centro de Monitoreo será el responsable de buscar, concentrar y evaluar el impacto del daño a fin de informar asertivamente a la jerarquía de la Iglesia en México.

Fuente: Cáritas Mexicana

Page 14: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

14

Metodología para el Centro de Monitoreo

1. El Secretario General de la CEM será el responsable de dirigir ordenadamente los esfuerzos de moni-toreo desde la CEM, estableciendo acuerdos de intercambio de información entre las 95 diócesis del país. Su labor será la de animar la solidaridad al interno de la Iglesia, pero también al externo.

2. El equipo de Comunicación de la CEM, establecerá contacto con los voceros y equipos de crisis de las 95 diócesis del país a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos o redes sociales, a fin de realizar un muestreo rápido de daño e informar oportunamente a la Secretaria General de la CEM. Además será el responsable de monitorear las páginas informativas y las redes sociales de los organismos oficiales y de la fuente nacional e internacional como: Servicio Sismológico Nacional, Cruz Roja Mexicana, Goberna-ción, Presidencia, entre otros. Diariamente elaborará un reporte de la situación y si las circunstancias lo ameritan se mantendrá activo hasta aviso oportuno.

3. El Observatorio Nacional de la CEM diseñará una matriz de datos para recolectar información de las diócesis. Su labor será el establecer contacto y comunicación con los Vicarios Episcopales, Cancilleres o cualquier actor que los obispos en las diócesis designen como intermediario para el intercambio de la información. El Observatorio será el responsable de mantener actualizada la información y entregarla constantemente a la Secretaria General de la CEM.

4. El Secretario Ad Intra de la CEM se encargará de reafirmar la comunicación entre la Conferencia del Episcopado Mexicano y las diócesis del país, enviando comunicados internos del actuar y proceder de la Iglesia en México como órgano colegiado. La Secretaría General de la CEM a través de su área de Comu-nicación y de su Observatorio Nacional, mantendrá informado a la Secretaria Ad Intra de las acciones al interno de la Iglesia para comunicación y monitoreo con las Diócesis.

5. El Secretario Ad Extra de la CEM será el responsable de obtener información oficial de parte de los órganos de gobierno nacional, a fin de mejorar las acciones de la Iglesia en conjunto con el gobierno. La Secretaria General de la CEM, atenderá a las recomendaciones y a la información que el Secretario Ad Extra comparta en un informe, dejando libertad de decisión al Secretario General de la CEM.

6. Los Obispos de México, serán los encargados de nombrar a un responsable en su diócesis que manten-ga el intercambio de información con el Centro de Monitoreo de la CEM. Su obligación será comunicar al Secretario General de la CEM, con copia al Secretario Ad Intra, los datos del contacto vinculante ante la emergencia: Nombre, cargo, teléfono, celular y correo electrónico.

7. Los Contactos Vinculantes, con el Centro de Monitoreo nombrados por los Señores Obispos, estarán obligados a mantener informado a este Centro, de toda la información posible a fin de dotar de herramientas a la Conferencia del Episcopado Mexicano en su actuar.

8. Los Responsables de las Oficinas de Comunicación, de las 95 diócesis mantendrán contacto con el área de Comunicación de la CEM, para proveer información oportuna y real de lo que sucede en su diócesis.

Page 15: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

15

Instalación de una Mesa Estratégica

El Secretario General de la CEM establecerá en conjunto con Cáritas Mexicana, CEPS, el Secretario Ad Intra y el Secretario Ad Extra, una Mesa Estratégica cuyo objetivo será construir un análisis de la situa-ción, al evaluar la información obtenida del monitoreo. Así como desarrollar una estrategia que brinde de forma eficaz, la atención humanitaria que se requiera en las diócesis afectadas del país.

Fuente: Cáritas Mexicana

Esta evaluación permitirá identificar las necesidades inmediatas, para generar respuestas posibles y de acción solidaria.

Page 16: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

16

A través de Cáritas Mexicana se cuenta con un serie de 3 protocolos de respuesta rápida:

1. El llamamiento de respuesta rápida.2. El llamamiento de emergencia.3. El llamamiento para crisis prolongada.

Éstos llamamientos, son mecanismos de financiación para la respuesta de emergencia, los cuales constituyen un canal para que los Organismos Mundiales y las Caritas Internacionalis expresen su solidaridad con la población afectada mediante la facilitación de apoyo económico a la respuesta.

https://drive.google.com/drive/folders/0B9kAfwJJy0sGa1RFVVhLSXpWaG8

El Secretario General de la CEM con los resultados del monitoreo -y al ser el principal responsable, será el encargado de impulsar la creación de un plan de acción nacional que considere:

1. La Coordinación de apoyos.2. La Administración de los recursos.3. La Coordinación con las Diócesis y los Obispos.

Especialmente, el Secretario General de la CEM, en unión con sus Secretarios ad intra y ad extra, elaborarán una estrategia conjunta con Cáritas Mexicana y CEPS.

Page 17: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

17

La Secretaría de la CEM, respetará los procesos de actuación de Cáritas Mexicana, quien cuenta con sus propios protocolos y metodologías. Sin perder de vista las recomendaciones que el equipo nacional e in-ternacional de Cáritas proponga como evaluación y análisis de necesidades.

Actuación en las Diócesis de México

Tal como aparece en el Organigrama de Respuesta Nacional, las Diócesis de México juegan un papel pre-ponderante en la organización y atención de las emergencias. Es por ello que es responsabilidad y tarea de todas las diócesis mexicanas, el organizar en su estructura interna un Plan Institucional Preventivo y de Protección Civil.

En momentos de emergencia, las diócesis se pondrán en comunicación con la Secretaria General de la CEM, para reportar el estado general de sus Diócesis y para realizar un diagnóstico puntual a fin de dirigir la ayuda humanitaria a través de Cáritas Mexicana.

Si la Diócesis fue afectada por el desastre, ella misma conformará una Comisión Diocesana de Emergencia, que colabore luego del evento.

Se recomienda que el Sr. Obispo integre un equipo de su confianza que sea capaz de responder y comuni-car efectivamente al exterior de la Diócesis el estado de la misma.

1. Se sugiere que el Obispo designe: 2. Responsable Diocesano de Emergencia. 3. Responsable de Pastoral Social. 5. Vicario General. 6. Vocero de la Diócesis. 7.Asistente de la Emergencia.

Metodología de actuación en las Diócesis

1. El Obispo Titular al ser el responsable de la Diócesis, también es el encargado de generar un Equipo Técnico del más alto nivel, quienes constituyan un grupo de personas de acción al interno de la Diócesis. Es competen-cia del Obispo dirigir a este grupo y comunicar a la Secretaria General de lo que sucede al interno de la Diócesis.

2. El Obispo Titular nombrará a un Responsable Diocesano de Emergencia, esta persona será la encarga-da de coordinar y dirigir la información y presentar las necesidades de la Diócesis al Obispo titular, a la CEM, a Cáritas, y a otras organizaciones que convengan atender la emergencia.

3. Responsable de Pastoral Social, juega un papel preponderante porque es el Vínculo directo con Cáritas Mexi-cana, es el actor más importante en el proceso de la reconstrucción o recuperación luego de la emergencia.

Page 18: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

18

4. El Vicario General, al ser colaborador cercano del obispo, desempeña una labor de mucha responsabi-lidad al mantenerlo informado de los pormenores de la crisis.

5. El Vocero de la Diócesis, estará encargado de mantener responsablemente un contacto con el Área de Comunicación de la CEM, para que juntos puedan comunicar de forma ordenada y esperanzadora para la comunidad en desastre.

6. El Asistente de la Emergencia, será la persona operativa que administrará y gestionará la ayuda y su distribución. Pero primordialmente es la persona que elaborará los planes o proyectos para bajar recursos que beneficien a la Diócesis.

Además de los actores antes mencionados, es recomendable poner en marcha el siguiente organigrama de acción.

Fuente: Cáritas Mexicana

Documentación

Es compromiso de cada institución involucrada o actor participante, el adecuado registro que facilite el control técnico y administrativo de las operaciones. Considerando además que dicho material también puede servir como memoria histórica del acontecimiento.

OBISPO

CENTROS DE ACOPIO

SALUD

PROGRAMAS Y PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN

COMISIÓN DIOCESANA DE EMERGENCIA

COMUNICACIÓNMONITOREO DE

LA INFORMACIÓNORGANIZACIÓN EN LAS PARROQUIAS

RECIBE Y CANALIZA LAS AYUDAS A

COMUNIDADES MAS VUNERABLES

1) DECANATO MIXE ZAPOTECA2) DECANATO MONTAÑA3) CENTRO PASTORAL4) DECANATO ZAPOTECA

GESTIONA Y COORDINA PROYECTOS

NACIONALES E INTERNACIONALES

COORDINA ACCIONES DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

FINANCIAMIENTO CONTABLE DE LA AYUDA RECIBIDA

RENDICIÓN DE CUENTAS,

TRANSPARENCIA

Page 19: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

19

La Secretaria General a través de la Secretaria ad intra, será la responsable de la compilación de todos los documentos: cartas, acuerdos, consensos, reuniones, comunicados, actas, etcétera, que propicien el resguardo y sistematización de la experiencia, pero además para elaborar un documento que bien puede servir de evaluación para el trabajo realizado.

Fase 3: Reconstrucción y seguimientoLa Secretaría General de la CEM, consciente de su tarea subsidiaria, propiciará la vinculación de las Comi-siones y Dimensiones Episcopales, que puedan participar en los planes de atención, reconstrucción y segui-miento de las tareas concomitantes.

Encauzará además, su participación con el impulso de convenios entre instituciones gubernamentales, como sucedió con la Dimensión de Bienes Eclesiásticos y Arte Sacro (DIBEAS) y el INAH, el INBA de la Secretaría de Cultura. O como aconteció con la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM), y la fuente nacional e internacional; y también al interno de la propia Comisión de Pastoral Social (CEPS).

De tal suerte, que las Comisiones Episcopales específicas sean encauzadas a ejercer su misión respetando su na-turaleza y funciones.

Informes

Corresponde a la Secretaria General de la CEM, realizar informes periódicos públicos de las ayudas coor-dinadas y recibidas, muy especialmente de las donaciones por parte de organizaciones católicas hermanas es decir: Conferencias Episcopales, Diócesis locales e internacionales, Vaticano y otros.

Pero también será pertinente realizar la presentación formal de los resultados de sus monitoreos internos para promover y afianzar responsablemente la credibilidad en la Iglesia.

Page 20: Conferencia del Episcopado MexicanoPlan de respuesta Con el objetivo de mantener la seguridad de las personas en las diócesis, y del bienestar de los bienes mue-bles e inmuebles,

20

Fuente: Prensa CEM

ConclusiónLa mejor forma de expresar la solidaridad con el pueblo de México luego de los sismos del año 2017 es: estar preparados para prevenir, actuar y resolver emergencias. La Conferencia del Episcopado valora las medidas de prevención y hacemos un llamado a todos nuestros fieles, al gobierno, a los empresarios y a toda la sociedad en general a continuar trabajando juntos por el bienestar y el cuidado de los todavía afectados por los sismos.

Esta experiencia nos mostró la necesidad que tenemos de fortalecer nuestra capacidad de respuesta a las comunidades, de coordinación al interior de nuestra propia estructura; de afianzar nuestra imagen gene-rosa y servicial siempre apoyada en el marco de nuestra doctrina.

AgradecimientoDesde la Secretaria General, agradecemos la solidaridad de todas las personas que en comunión salieron a ofrecer su ayuda, a países y organizaciones, que se hermanaron con la Iglesia en México buscando el cuidado y el beneficio de las personas y de los bienes muebles de la Iglesia Católica.

No podemos olvidar el agradecer la disposición de Cáritas Mexicana y CEPS al poner a disposición de la SEGECEM todos sus instrumentos para activar los llamamientos de emergencia.

Muy especialmente, agradecemos al Santo Padre Francisco quien frente al sufrimiento de los mexicanos, generosamente nos acompañó en oración y con un donativo, mismo que fue usado en la primera fase de la emergencia.