Conocer El Mundo - Inmanuel Wallerstein

download Conocer El Mundo - Inmanuel Wallerstein

of 8

description

Conocer El Mundo - Inmanuel Wallerstein

Transcript of Conocer El Mundo - Inmanuel Wallerstein

  • Conocer el mundo, saber el mundo - Inmanuel Wallerstein

    Cap. II El CNA y Sudfrica

    El Congreso Nacional Africano ofrece es uno de los movimientos de liberacin ms antiguos del sistema

    mundial. Adems es el nico que ha alcanzado su objetivo primario, el poder poltico. Por supuesto que,

    liberacin nacional, es un trmino reciente y a su vez presupone otros conceptos: "naciones" y

    "liberacin". Ninguno de ellos tena mucha aceptacin ni legitimidad ante la revolucin francesa. La

    revolucin francesa transform la accin cultura. Hizo que se difundiera la creencia de que el cambio

    poltico es algo normal y de que la soberana de los estados no reside en un gobernante soberano, sino

    en el "pueblo" en su conjunto.

    El principal problema poltico del sistema mundial en las ltimas dos dcadas ha sido la lucha entre los

    que quieren ver esas ideas aplicadas en su totalidad y los que se resisten a esa aplicacin total. Esa

    lucha ha sido continua y dura, y ha asumido diferentes formas en las diferentes regiones del sistema

    mundial. Las luchas de clase surgieron inicialmente en Gran Bretaa, Francia, Estados Unidos y otras

    partes de las zonas ms industrializadas del mundo, y en ellas un proletariado urbano muy acrecentado

    se enfrentaba a la vez a sus patronos burgueses y a los aristcratas que todava conservaban el poder.

    Tambin hubo numerosas luchas nacionalistas en las que el pueblo de una "nacin" se enfrentaba un

    invasor "externo" o bien a un centro imperial dominante, como Espaa o Egipto. En y adems haba

    tambin otras situaciones en las que la fuerza dominante externa se combinaba con una poblacin

    interna colonizadora que tena su propio reclamo separado de autonoma, como en Irlanda, en Per y

    de caso ms significativo de Hait. El movimiento de Sudfrica es bsicamente una variante de esta

    ltima categora.

    En la primera parte del siglo XIX, esos movimientos no se limitaban a Europa occidental sino que

    incluan las zonas perifricas del sistema mundial. Y por supuesto a medida que pasaban los aos se

    fueron fundando cada vez ms movimientos en lo que despus empezamos a llamar "tercer mundo" o

    el sur. En el perodo desde 1870 hasta la Primera Guerra Mundial apareci una cuarta variedad, la de

    los movimientos en estados formalmente independientes en los que la lucha contra el antiguo rgimen

    era considerada al mismo tiempo como una lucha por el renacimiento de la vitalidad nacional. Tales

    fueron los movimientos que surgieron por ejemplo en Turqua, Persia, Afganistn, China y Mxico.

    Y a medida que las situaciones internas fueron cambiando en el tiempo, con frecuencia los anlisis de

    los distintos movimientos cambiaron tambin.

    Sin embargo, todos esos movimientos tenan en comn adems una segunda caracterstica: su

    estrategia de mediano plazo. Dicha estrategia se realizara en dos tiempos: primero alcanzar el poder

    poltico y despus transformar el mundo. sa fue la estrategia seguida por los movimientos socialistas

    que centraban su retrica en la clase trabajadora.

    Es a esta ltima variedad a la que hemos dado el nombre de movimientos de liberacin nacional. La

    quintaesencia de estos movimientos, y el ms antiguo de ellos adems, es el Congreso Nacional indio,

    fundado en 1885 y existente hasta hoy. Cuando se fund el CNA en 1912 se llam congreso nacional

    nativo sudafricano, adaptando el nombre del movimiento indio.

  • En lo que est claro es que la independencia de la india en 1947 fue un acontecimiento simblico por el

    sistema mundial. Simbolizada tanto por el triunfo del movimiento de liberacin importante situado en la

    colonia ms grande del mundo como la garanta implcita de que la descolonizacin del resto del mundo

    era polticamente inevitable. Pero adems simbolizaba que la liberacin nacional, cuando llegaba,

    llegaba en una forma de menor que, y diferente de, la que el movimiento haba buscado. La india fue

    dividida y despus de la independencia vinieron terribles matanzas entre hinduistas y musulmanes.

    Los 25 aos siguientes a la Segunda Guerra Mundial fueron extraordinarios en muchos aspectos. Por

    un lado representaron el perodo de clara hegemona de Estados Unidos en el sistema mundial,

    invencible en trminos de la eficiencia de sus empresas productivas y lder de una poderosa coalicin

    poltica. Y ese perodo fue notable adems porque fue el de mayor expansin de la produccin mundial

    y de la acumulacin de capital.

    Esos dos aspectos de dicha poca, la hegemona de Estados Unidos y la increble expansin de la

    economa-mundo, destacan en nuestra mente de tal modo que con frecuencia no nos damos cuenta de

    que tambin fue la poca del triunfo de los movimientos anti sistmicos histricos del sistema mundial.

    Los movimientos de la tercera internacional, los llamados partidos comunistas, llegaron a controlar un

    tercio de la superficie mundial, la del este. En occidente, los movimientos de la segunda internacional

    estaban de facto en el poder en todas partes. Y resulta los movimientos de liberacin nacional iba

    llegando al poder uno tras otro en Asia, en frica, en Amrica Latina. La nica zona en que ese triunfo

    se retras era el frica Austral, y ahora es el retraso ha llegado a su fin.

    No voy a repasar aqu toda la historia del moderno sistema mundial de 1870 a 1945, salvo decir que fue

    durante este perodo cuando los primeros movimientos anti sistmicos fueron creados como fuerzas

    nacionales convocacin internacional. La lucha de sus movimientos anti sistmicos fue siempre cuesta

    arriba. Por lo tanto podemos asombrarnos de que entre 1945 y 1970 hayan triunfado con tanta rapidez y

    con tanta facilidad. Por lo tanto empecemos por examinar esa prolongada lucha de los movimientos anti

    sistmicos en general y los movimientos de liberacin nacional en particular.

    Los movimientos tenan que realizarse dentro de un ambiente poltico que le era hostil, que con

    frecuencia estaba dispuesto a eliminar o a restringir su actividad poltica. Los estados llevaban a cabo

    esa represin tanto directamente contra los movimientos como indirectamente por la intimidacin de

    potenciales miembros. Adems negaban a esos movimientos toda legitimidad moral. Cada uno de los

    movimientos se trataba de movilizar apoyo masivo y de canalizar el descontento y la inquietud de las

    masas. Muchos estn dispuestos a aplaudir calladamente las acciones de los valientes y los osados,

    pero esperan haber si otros iguales a ellos se unen al movimiento para apoyarlo activamente.

    Qu es lo que moviliza el apoyo masivo? Lo que moviliza a las masas no es la opresin, sino la

    esperanza y la certeza en que un mundo mejor es realmente posible. Lo que ms teman los que

    estaban en el poder era no en la condena moral de los movimientos sino su capacidad de perturbar la

    escena poltica con movilizaciones masivas. La reaccin inicial al surgimiento de los movimientos anti

    sistmicos, siempre fue tratar de mantener a la dirigencia aislada de su potencial apoyo pasivo,

    aislamiento fsico, aislamiento poltico, aislamiento social.

    Qu pas cuando los movimientos llegaron al poder? Ante todo, encontraron que tenan que hacer

    concesiones a los que estaban en el poder en el sistema mundial en su conjunto. Las concesiones son

    transitorias; un paso atrs y dos pasos adelante.

  • Todos los regmenes y los movimientos establecidos buscaron hacer a su estado ms fuerte dentro del

    economa-mundo y aproximar su nivel de vida al de los estados ms avanzados. Como en general lo

    que la masa de la poblacin quera no era el cambio fundamental (que era difcil hasta de imaginar) sino

    ms bien justamente alcanzar los beneficios materiales de los ms acomodados (cosa bastante

    concreta), el viraje poltico de los dirigentes de los movimientos despus de la catarsis en realidad fue

    popular, a condicin de que funcionar. Aqu est el problema!

    Lo primero que necesitamos saber para determinar si la poltica funciona es el perodo en que vamos a

    medirlo. Naturalmente, los dirigentes de los movimientos en el poder pidieron a sus seguidores que ese

    perodo de mediacin fuera ms bien largo. Pero qu argumento podan dar a la masa de la poblacin

    para asegurarse su imagen? U principalmente dos tipos de argumento. Uno era material: la

    demostracin de que haba algunas mejoras inmediatas, significativas y medibles, aunque fuesen

    pequeos. Sin embargo, haba un segundo tipo de argumento y era ms fcil para los movimientos

    hacer algo: eran los argumentos de la esperanza y la certeza. El movimiento poda sealar la piedra

    rodante para demostrar que la historia estaba de su parte.

    Volvamos de nuevo los ojos hacia la piedra rodante mundial. Ya he hablado de la larga lucha cuesta

    arriba de los movimientos de 1870 a 1945, y su repentino avance en todo el mundo de 1945 a 1970.

    Ese repentino avance provoc un triunfalismo considerable. Sin embargo, el problema ms grande que

    los movimientos han tenido que enfrentar fue su xito; no tanto sus triunfos individuales, sino su xito

    colectivo mundial.

    El fracaso de los movimientos en el poder fue uno de los factores subyacentes a la revolucin mundial

    de 1968. De repente, por todas partes se oan voces que se preguntaban si las limitaciones de los

    movimientos anti sistmicos en el poder no derivaban, no tanto de la hostilidad de las fuerzas del

    estatus quo como de la colusin de los propios movimientos con las fuerzas del estatus cubo. La

    llamada vieja izquierda se vio atacada en todas partes. Donde quiera que los movimientos de liberacin

    nacional estaban en el poder, no pudieron escapar a esa crtica. Slo se salvaron los que todava no

    estaban en el poder. En s las revoluciones de 1968 conmovieron la base popular de los movimientos, el

    estancamiento de la economa-mundo en las dos dcadas siguientes continu el desmantelamiento de

    los dolos.

    En medio de todo esto ha ocurrido el milagro de Sudfrica, trayendo un fulgor de luz brillante a esta

    sombra escena mundial. Es el triunfo de los movimientos nacionales de liberacin de los aos 60 de

    nuevo, y ocurri en el lugar que todos siempre dijeron que tena la teora ms intratable de las

    situaciones.

    No estoy seguro de lo que ocurrir en Sudfrica en los prximos 10 a 15 aos. Quin podr estarlo?

    Pero si siento que ni los sudafricanos ni el resto de nosotros deberan cargar el peso del mundo sobre

    sus hombros.

    Los movimientos anti sistmicos como estructura, y como concepto, fueron el producto natural de la

    transformacin de la geo cultura del sistema mundial despus de 1789. Los movimientos anti sistmicos

    fueron un producto del sistema. Por crtico que sea el balance que podemos hacer ahora, no veo

    ninguna alternativa histrica que hubiera sido mejor a mediados del siglo XIX que el cambio que

    tomaron. No exista ninguna otra fuerza por la liberacin humana. Qu persona razonable no cree que

  • Sudfrica es un lugar mejor hoy, que hace 10 aos? Y a quien corresponde el mrito sino al

    movimiento de liberacin nacional?

    Quiero argumentar que hoy, el propio fracaso colectivo de los movimientos anti sistmicos, incluyendo

    el fracaso de los movimientos de liberacin nacional que no pudieron ser plena y verdaderamente

    liberadores, es el elemento que da ms esperanza de desarrollos positivos en los prximos 25 a 50

    aos. Para apreciar esta visin debemos entender lo que est ocurriendo en el presente. Lo que

    estamos viviendo no es el triunfo final del capitalismo sino su primera crisis, y la nica real.

    Quiero sealar cuatro tendencias a largo plazo y cada una de las cuales es devastadora desde el punto

    de vista de los capitalistas que buscan la acumulacin de capital interminable.

    La primera tendencia, y la menos mencionada es la des-ruralizacin del mundo, hace slo 200 aosentre el 80 y el 90% de la poblacin del mundo era rural. Hoy en todo el mundo estamos por debajo del

    50% y defendemos rpidamente. Hay regiones enteras del mundo que tienen menos del 20% de

    poblacin rural, algunas menos del 5%.

    La segunda tendencia largo plazo, es lo que se llama la crisis ecolgica. Un elemento crucial para el

    nivel de los beneficios ha sido siempre que los capitalistas no pagan la totalidad de los costos de sus

    productos. Cuando una planta qumica contamina un ro, la limpieza (si es que se hace) normalmente

    se paga por los contribuyentes. Lo que los ecologistas vienen sealando es que se agotan las zonas

    para ser contaminadas, los rboles para ser talados, etctera.

    La tercera tendencia negativa para los capitalistas es la democratizacin del mundo. Ya hemosmencionado el programa de concesiones iniciados en la zona europea en el siglo XIX, que en estos

    das llamamos genricamente Estado de bienestar. Esto pudo funcionar por mucho tiempo por una

    razn: al principio los recipientes tenan demandas modestas, y sobre los trabajadores europeos

    reciban ese salario social. Hoy los trabajadores de todas partes lo esperan, y el nivel de sus demandas

    y creativamente ms alto que hace 50 aos. Por ltimo ese dinero slo puede provenir de la

    disminucin de la acumulacin de capital.

    Y la cuarta tendencia es la inversin de la tendencia del poder estatal. Durante 400 aos los estadoshan ido aumentando su poder, tanto interna como externamente. Eso ha sido absolutamente crucial

    para el capital, a pesar de su retrica antiestatal. Los estados han asegurado el orden, pero tambin

    han asegurado los monopolios, que son el nico camino que existe para la acumulacin de capital en

    serio.

    Pero los estados ya no pueden cumplir su funcin como mecanismos de ajuste. Pero s para enfrentar

    la crisis fiscal reduce sus gastos, tambin reducen su capacidad de ajustar el sistema. Es un crculo

    vicioso.

    Es aqu donde entra el fracaso de los movimientos. Han sido los movimientos ms que ninguna otra

    cosa, los que de hecho han sostenido polticamente los estados, sobre todo despus que llegan al

    poder. Funcionaron como aval moral de las estructuras de Estado. En la medida en que los

    movimientos estn perdiendo su derecho a pedir apoyo, la masa de la poblacin siga oliendo

    profundamente antiestatal.

    Cap. VI El ascenso de Asia oriental, o el sistema del tercer mundo en el siglo XXI

  • Desde 1970 lo que se llama el ascenso del este asitico ha sido uno de los principales temas de

    discusin entre los que se interesan por la evolucin del sistema mundial, ya sea con nfasis en la

    economa-mundo o en la geopoltica.

    Para la mayora eso significaba, primero, el extraordinario crecimiento de todos los indicadores

    econmicos en Japn y en segundo, el subsecuente ascenso de los llamados Cuatro Dragones; y lo

    ms reciente, es obtenido patrn de crecimiento econmico en el este asitico y la Repblica popular

    China. Lo que se discute es principalmente su significacin.

    Esa discusin se ha centrado en dos preguntas: cul es la explicacin de ese crecimiento puesto que

    en otras partes es mucho menos significativo, y en algunas regiones incluso negativo? Qu presagia el

    crecimiento econmico del este de Asia para el sistema mundial en el siglo XXI?

    Me propongo examinar esas dos preguntas como camino hacia el anlisis de la estructura y trayectoria

    del moderno sistema mundial. Aqu resumir algunas opiniones de las proposiciones ms relevantes a

    esas preguntas:

    - El moderno sistema mundial es una economa-mundo capitalista, lo que significa que es gobernadapor el impulso hacia la acumulacin de capital, llamado a veces ley del valor.

    - Ese sistema mundial naci en el curso del siglo XVI, y su divisin del trabajo original inclua buena

    parte de Europa y partes de las Amricas.

    - Ese sistema mundial se expandi al paso de los siglos.

    - el oriente de Asia fue la ltima regin grande incorporada, y eso ocurri apenas a mediados del siglo

    XIX.

    - El sistema mundial capitalista est constituido por una economa-mundo dominada por relaciones

    centro -perifricas y una estructura poltica consistente en estados soberanos en el marco de un

    sistema interestatal.

    - Las contradicciones fundamentales del sistema capitalista se han expresado en el proceso sistmico a

    travs de una serie de ritmos cclicos.

    - Los dos ritmos cclicos ms importantes han sido los siglos de Kondratieff de 50/60 y los siglos

    hegemnicos de 100/150 aos.

    - Los ritmos cclicos dieron origen a peridicos y lentos pero significativos desplazamientos geogrficos

    de los centros de acumulacin y de poder.

    - Esos ciclos nunca fueron perfectamente simtricas, sino ms bien cada nuevo ciclo provoc pequeos

    pero significativos virajes.

    - El moderno sistema mundial, es finito en duracin y llegar a su fin hondo tendencias seculares

    lleguen al punto en que las fluctuaciones del sistema sean suficientemente amplias e impredecibles

    para que les resulta imposible asegurar la renovada viabilidad de las instituciones del sistema.

    En dentro de este conjunto de premisa es bastante fcil analizar el llamado censo de Asia oriental.

    Ocurri durante una fase B Kondratieff, perodo que era a la vez desde el comienzo de la declinacin (o

    fase B) de la hegemona de Estados Unidos.

    Para la mayora de las regiones del mundo, una fase B de Kondratieff es una declinacin, una "mala

    racha", en comparacin con la anterior fase A. Sin embargo, un perodo de esos nunca es malo para

    todos. Por un lado, los grandes capitalistas, o por lo menos algunos grandes capitalistas, pueden ser

  • capaces de encontrar otras salidas ventajosas. Y segundo, como una de las caractersticas de la fase B

    de Kondratieff es la reubicacin de la actividad productiva, normalmente ocurre que en algunas zonas

    del sistema mundial la situacin econmica general mejora significativamente, y por lo tanto para esa

    zona el perodo es una "buena racha".

    Por supuesto, tambin debemos explicar por qu la gran beneficiaria fue Asia oriental, en lugar de por

    ejemplo, Brasil o Asia meridional. Algunos estudiosos atribuyen el actual ascenso del oriente asitico a

    su historia en los ltimos 500 aos: la revolucin Meiji, explicada a su vez por el desarrollo comercial del

    perodo Edo, o bien el sistema tributario centrado en China. Sin embargo, se podra sostener que en

    1945 la situacin econmica de Brasil o de Asia meridional no era en realidad muy diferente a la de Asia

    oriental. La gran diferencia entre Asia oriental, por un lado, y tanto Brasil como Asia meridional, por el

    otro, era la geografa de la Guerra Fra: Asia oriental estaban el frente y los otros dos no. Por esa razn

    la visin de Estados Unidos era muy diferente. Japn se benefici enormemente tanto de la asistencia

    econmica directa estadounidense como de la guerra de Corea. Corea del Sur y Taiwn recibieron

    apoyo (indulgencia) econmica, poltica y militar por razones relacionadas con la guerra fra.

    La consecuencia econmica del ascenso de Asia oriental ha sido la transformacin de la grafa delmundo de la posguerra. En los aos 50, Estados Unidos era el nico centro importante de acumulacin

    capitalista. Para los 60, Europa haba vuelto a ser un centro importante. Y para los 70 Japn haba

    llegado a ser el tercero. Habamos llegado a la llamada trada. El ascenso de Europa y Asia oriental

    signific necesariamente una reduccin del papel de las estructuras econmicas estadounidenses, y por

    consiguiente las finanzas estatales de Estados Unidos sufrieron. Durante la dcada de 1980, Estados

    Unidos adquiri un enorme deuda externa para pagar su keynesianismo militar, y en los 90 Estados

    Unidos ha dado prioridad a la reduccin del gasto estatal. Eso tuvo efectos muy importantes sobre su

    capacidad de realizar actividades militares. Por ejemplo la victoria militar de Estados Unidos en la

    guerra del golfo dependi del hecho de que sus fuerzas fueron financiadas por otros cuatro estados:

    Arabia Saudita, Kuwait, Alemania y Japn.

    Si examinamos un perodo un poco ms largo, los dos siglos que van de 1789 a 1989, observamos otra

    realidad fundamental del moderno sistema mundial, y tambin all Asia oriental desempe un papel

    notable. Es la historia de la estabilizacin poltica del sistema mundial.

    El segundo cambio posterior a 1968, el que tom dos dcadas para realizarse plenamente, fue laprdida de fe popular en el gradualismo, o ms bien en los movimientos de la bici izquierda que lo

    haban predicado como forma revolucionaria. La esperanza y fe de que los hijos de las masas

    populares heredaran el mundo se han hecho aicos, o por lo menos se ha debilitado seriamente. La

    segunda consecuencia poltica ha sido que en todo el mundo, las poblaciones se han vuelto en contra

    del Estado. Por supuesto, en eso han sido considerablemente alentadas por fuerzas conservadoras

    resurgentes que intentan aprovechar la oportunidad, segn lo ven, de destruir los ltimos vestigios del

    programa poltico liberal/centrista que domin la poltica mundial de 1848 a 1968.

    La actitud antiestatal se refleja no slo en el rechazo del papel del Estado en la retribucin econmica,

    sino tambin en una visin general negativa del nivel de los impuestos y de la eficiencia y motivacin de

    las fuerzas de seguridad del Estado.

  • La nica regin que todava no ha presenciado la difusin del antiestatismo es precisamente Asia

    oriental, porque la nica que no vivi una declinacin seria de sus perspectivas econmicas durante el

    perodo 1970-1995.

    Qu augura esto para el futuro? Bsicamente hay dos libretos posibles. El sistema mundial puede

    continuar ms o menos como antes y entrar en otra serie de cambios psquicos o bien, el sistema

    mundial ha llegado un punto de crisis y en consecuencia veremos cambios estructurales plsticos.

    Si seguimos el libreto nmero uno, y suponemos que lo que sea que est ocurriendo el sistema mundial

    en este momento es simplemente una variante de la expresin que se produce repetidamente las

    primeras etapas de la declinacin de una potencia hegemnica, entonces podemos esperar los

    siguientes conjuntos "normales" de procesos:

    - pronto deber iniciarse otra fase A de Kondratieff, con base en los nuevos productos principalesque ha llegado a la primera lnea en los ltimos 20 aos.

    - habr una intensa competencia entre Japn, la Unin Europea y Estados Unidos por llegar a serlos productores primarios de esos nuevos productos principales.

    - al mismo tiempo se iniciar una competencia entre Japn y la Unin Europea por suceder aEstados Unidos como potencia hegemnica.

    - como una trada en competencia feroz generalmente se reduce a un duo, la combinacin msprobable es Japn con Estados Unidos contra la Unin Europea.

    - cada uno de los miembros de la trada seguir reforzando sus vnculos econmicos y polticoscon regiones particulares. Estados Unidos cont el continente americano, Japn con Asia

    oriental y su oriental, la Unin Europea con Europa central y oriental y la ex URSS.

    - el problema ms difcil en ese reagrupamiento geopoltico sera la inclusin de China la zona deJapn-Estados Unidos y de Rusia en la zona de la Unin Europea

    En un guin de este tipo debemos esperar una atencin considerable entre la Unin Europea y Asia

    oriental dentro de 50 aos aproximadamente, improbable triunfo de Asia oriental. Es muy difcil decir en

    ese punto China estar en condiciones de quitarle a Japn el papel dominante de esa nueva estructura.

    Tambin resumir brevemente mis opiniones porque ya las he elaborado con algn detalle en otra

    parte, aunque no quiero dedicar ms tiempo esta posibilidad porque no creo que vaya ocurrir. O ms

    bien creo que ya ha empezado y continuar, pero no llegar a la conclusin natural que podra

    esperarse debido a la suyas entre crisis estructural de sistema mundial capitalista en cuanto sistema.

    - No podemos estar seguros de si la presente fase B de Kondratieff va a terminar con suavidad oviolentamente. Creo que no importa mucho, salvo porque la cada lo hara ms dramtico

    - el reinicio de una fase Ade Kondratieff requiere la expansin de la demanda efectiva real. sosignifica que algn sector de la poblacin del mundo tiene que ganar poder adquisitivo por

    encima del que ya tiene. Ese segmento podra estar ubicado en Asia oriental.

    - La des ruralizacin del mundo ha llegado a eliminar prcticamente el mecanismo decompensacin tradicional de abrir nuevas zonas de produccin primaria, y por lo tanto el costo

    de trabajo se elevar en todo el mundo.

  • - Los graves dilemas ecolgicos crearn un enorme presin para que los gobiernos reduzcanotros gastos a fin de poder manejar los costos de la restauracin de un nivel aceptable de

    equilibrio bitico.

    - El nivel de demanda popular de servicios estatales, especialmente educacin, salud y nivel deingreso, no disminuir.

    - El sur excluido se mostrar polticamente mucho ms inquieto que ahora.

    Esto nos permite anticipar un periodo ms bien prolongado de tiempos revueltos, con aumento de las

    guerras civiles (locales, regionales y quizs mundiales).

    Entonces habr un ascenso de Asia oriental? Indudablemente pero por cunto tiempo? Una

    dcada? Un siglo? Un milenio? Y el ascenso de Asia oriental es bueno para el mundo o slo para

    Asia oriental? Lo repito: nada es menos claro.