CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR...

48
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR (1 - 6 MESES) EN CUANTO ALIMENTACIÓN, ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN, HIGIENE Y CONFORT QUE TIENEN LAS MADRES QUE ASISTEN A LA CLÍNICA DE ENFERMERÍA DEL CLUB DE LACTANCIA MATERNA EN EL AMBULATORIO URBANO TIPO II “CERRITOS BLANCOS” DE BARQUISIMETO DURANTE MAYO-JUNIO 2006 BARRAGÁN CHARNY CARUCI ANGELA DURAN PATRICIA BARQUISIMETO, JUNIO 2006

Transcript of CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR...

Page 1: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR (1 - 6 MESES) EN CUANTO ALIMENTACIÓN, ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN, HIGIENE Y CONFORT QUE TIENEN LAS

MADRES QUE ASISTEN A LA CLÍNICA DE ENFERMERÍA DEL CLUB DE LACTANCIA MATERNA EN EL AMBULATORIO

URBANO TIPO II “CERRITOS BLANCOS” DE BARQUISIMETO DURANTE MAYO-JUNIO 2006

BARRAGÁN CHARNY CARUCI ANGELA DURAN PATRICIA

BARQUISIMETO, JUNIO 2006

Page 2: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR (1 - 6 MESES) EN CUANTO ALIMENTACIÓN, ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN, HIGIENE Y CONFORT QUE TIENEN LAS

MADRES QUE ASISTEN A LA CLÍNICA DE ENFERMERÍA DEL CLUB DE LACTANCIA MATERNA EN EL AMBULATORIO

URBANO TIPO II “CERRITOS BLANCOS” DE BARQUISIMETO DURANTE MAYO-JUNIO 2006

Autoras: Barragán, Charny

Carucí, Angela Durán, Patricia

Asesora: Lic. Elsa Vargas

BARQUISIMETO, JUNIO 2006

Page 3: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

iii

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCION

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Objetivos

Justificación e importancia

Alcances y limitaciones

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Bases teóricas

Bases legales

Definición de términos

Operacionalización de las variables

III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

Población y muestra

Técnica de muestreo

Técnica de recolección de datos

Procedimiento

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

1

2

2

7

7

8

9

9

11

28

32

33

35

35

35

36

36

37

38

41

41

41

43

Page 4: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

iv

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR (1 - 6 MESES) EN CUANTO ALIMENTACIÓN, ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN, HIGIENE Y CONFORT QUE TIENEN LAS

MADRES QUE ASISTEN A LA CLÍNICA DE ENFERMERÍA DEL CLUB DE LACTANCIA MATERNA EN EL AMBULATORIO

URBANO TIPO II “CERRITOS BLANCOS” DE BARQUISIMETO DURANTE MAYO-JUNIO 2006

Autoras: Barragán, Charny

Carucí, Angela Durán, Patricia

Asesora: Lic. Elsa Vargas Año: 2006

Resumen

Con la finalidad de determinar el conocimiento sobre los cuidados del lactante menor (15 meses) en cuanto a alimentación, esquema de inmunización, higiene y confort que tienen las madres que asisten a la Clínica de Enfermería del Club de Lactancia en el Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerritos Blancos” de Barquisimeto, durante Mayo-Junio 2006, se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo con una muestra probabilística intencional por conveniencia del autor. Se estudiaron 20 madres que acudieron al Club de Lactancia en el Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerritos Blancos” en el lapso Mayo-Junio 2006, a las cuales se les aplicó un instrumento que contiene preguntas sobre alimentación del lactante menor, donde un promedio de 74.38% respondió correctamente; esquema de inmunización un promedio de 80,83% respondió correctamente, higiene y confort donde un promedio de 80,83% respondió correctamente. Se pudo concluir que las madres tienen conocimientos sobre los cuidados del lactante menor (1-6 meses).

Page 5: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

1

INTRODUCCIÓN

Durante las practicas clínicas realizadas en el Ambulatorio Urbano tipo II

“Cerritos Blancos”, se lleva a cabo la clínica de enfermería, la cual es realizada por

los estudiantes, donde se observa que las madres que asisten tiene un déficit de

conocimiento en cuanto a los cuidados del lactante durante su periodo de crecimiento

y desarrollo, haciendo del niño y así como también el cumplimiento del esquema de

inmunización .

Estas madres son las que acuden frecuentemente al ambulatorio con sus bebes

enfermos a la consulta de pediatría.

Debido a lo descrito anteriormente surge la iniciativa de realizar un trabajo de

investigación donde se pueda dar a conocer a la madre la importancia que tiene los

cuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene y esquema de

inmunización durante su crecimiento y desarrollo.

Siendo el profesional de enfermería el personal de salud que tiene contacto

directo con el lactante y la madre durante el periodo de adaptación entre ambos, debe

dar a conocer a la madre cuales son los cuidados que ella debe ofrecerle a su hijo para

su completo bienestar físico, emocional y social y orientarla de tal manera que ella

pueda reconocer la responsabilidad que tiene durante el desarrollo y crecimiento de

su hijo.

Page 6: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El desarrollo humano constituye un proceso continuo que comienza cuando un

ovocito (óvulo) de una mujer es fecundada por un espermatozoide de un varón.

La división, migración, muerte programada, diferenciación, crecimiento y

reorganización celular transforman el ovocito fecundado, en una célula muy

especializada y totipotencial – un cigoto- en un ser humano multicelular. A pesar que

la mayoría de los cambios del desarrollo suceden durante los períodos embrionarios y

fetales, se producen modificaciones importantes en los periodos posteriores del

desarrollo: lactancia, infancia, adolescencia e inicio de la vida adulta. Aunque el

desarrollo comienza con la fecundación en la medicina clínica las etapas y duración

del embarazo se calculan a partir del comienzo del último periodo menstrual normal o

fecha de última regla (Fur) de la madre, alrededor de 14 días antes de la concepción.

(S. Reeder).

El conocimiento de la anatomía y fisiología de los órganos reproductores y del

desarrollo del niño antes del nacimiento, desde la concepción hasta el parto, como se

explicó en el texto anterior, constituye la base de conocimientos de todas las personas

que participan en los cuidados de la maternidad. (S. Reeder).

El mecanismo fisiológico por el cual se produce la concepción y se desarrolla el

nuevo ser humano es una historia fascinante que tiene implicaciones histórica,

genética, biológica y emocional que le concierne al gremio familia. Todo lo que las

personas llega a ser depende de diversos factores como su herencia, el medio

prenatal, los cuidados que reciba al nacer y los cuidados posteriores en el curso de la

lactancia y la niñez. Por lo tanto se deduce que la salud, bienestar y seguridad de la

madre, el padre y el lactante deben protegerse y además que es conveniente procurar

Page 7: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

3

el mayor nivel de bienestar para todas las familias en un sentido amplio de toda la

vida donde se incluya los aspectos físicos, emocionales y sociales. (S. Reeder).

Durante el proceso biológico que experimenta el nombre presenta la

particularidad de requerir un lapso más prolongado para madurar pasando por las

diversas etapas de crecimiento y desarrollo, las cuales se clasifican de la siguiente

manera:

a) Recién Nacido e) Escolar

b) Lactante Menor f) Adolescente

c) Lactante Mayor g) Adultos

d) Preescolar h) Anciano (vejez)

Por otra parte, el objetivo de la atención a la salud que se estudiaría serán los

cuidados durante el crecimiento y desarrollo del niño en su etapa de lactante menor y

lactante mayor.

Los referidos menores corresponden a la definición de lactantes dada por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), aceptada y usada por los organismos

responsables de la prevención y promoción de la salud, se define como:

• Lactante menor: Es la etapa comprendida desde el primer mes de vida hasta el

año. Durante este periodo la velocidad de crecimiento del niño es elevada, por lo

que el lactante al final del año ha crecido 24-30 cm y comienza a desarrollar el

área psicomotríz.

• Lactante mayor: Es la etapa comprendida desde el primer año hasta los 35 meses

de vida, donde su velocidad de crecimiento es moderado.

Para facilitar el crecimiento y desarrollo del lactante se debe incluir el vinculo

madre – hijo que es un periodo satisfactorio que se comienza a gestar antes del

periodo satisfactorio que se comienza a gestar antes del nacimiento y se refuerza

mucho más en los primeros meses de vida post – natal. Este vinculo no solo favorece

Page 8: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

4

la lactancia materna sino que influye decisivamente en las formas en que la relación

entre ambos va a desarrollarse en el futuro. Pero también entra a jugar un rol muy

importante la figura paterna cuya función es la de posibilitar que el vinculo madre e

hijo se cumpla sin interferencias, protegiendo, conteniendo y neutralizando los

factores del medio ambiente que puedan perturbarla. Este marco protector permita

que la madre pueda concentrar toda su atención en el bebe. (OPS, 1993).

Es importante destacar que el lactante durante sus primeros meses de vida

experimenta diversos cambios fisiológicos siendo más acentuados en la alimentación,

el crecimiento y desarrollo y el área psicomotríz; es por ello que lo anteriormente

expuesto, las valoraciones frecuentes del lactante ayudan a determinar que tan bien se

adapta a los diversos cambios que se están produciendo.

El tipo de valoraron que se efectúa y las personas que la llevan a cabo, depende

del medio y del estado de salud del lactante. Por lo general el personal de enfermería

es el personal de salud que tiene contacto más cercano con el lactante durante su

periodo de transición a la vida extranjera y para que sea efectiva, eficaz y completa

deben contar con los conocimientos y destrezas para evaluar el crecimiento y

desarrollo del niño y poder prestarle los debidos cuidados para su completo bienestar.

(S. Reeder).

El papel que desempeña el profesional de enfermería en la prestación de los

servicios secundaria a pasado del prestador al coordinador, esto permite al profesional

concentrarse en el conjunto de conocimiento exclusivo de la enfermería en cuanto a la

resolución de los problemas de los pacientes; método denominado proceso de

enfermería. (Iyer, P.).

La enfermería se esfuerza por adaptarse a las enfermedades de las personas en

dicho marco, como en el hogar, centro de asistencia ambulatoria el trabajo y los

hospitales a través de la interacción personal con los individuos, familia y comunidad.

(Iyer, P.)

Los servicios de enfermería se basan en la organización y coordinación de las

complejas actividades diarias que desempeña incluyendo las tareas propias y ajenas a

la profesión relacionado con las necesidades de atención a la salud que requiera el

Page 9: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

5

paciente (Lactante); dicha facultad viene dada por la base teórica y científica

adquirida en el desempeño de las materias vistas durante la carrera y al ser ejecutadas

deben ser estricta; pero dicha actividad (Iyer, P.).

Entre las funciones que desempeña el personal de enfermería son:

a. Asistencial

b. Administrativa

c. Docente

d. Gremial

e. Docente

Funciones necesarias para completar la clínica de enfermería que aplica el

proceso y según la valoración que realiza al paciente es capaz de educarlo y orientarlo

en cuanto a las necesidad que este presente en un momento dado para mantenerlo en

un completo bienestar físico, emocional y social y de esta manera mejorar su calidad

de vida. (Baldera, 1995)

Luego de una breve explicación sobre el desempeño del personal de enfermería

se puede definir diversos conceptos de enfermería:

Según Florence Nightingale (1860) enfermería es el acto de influir el entorno del

paciente para ayudarle a su recuperación.

Por otro lado Virginia Henderson (1960) enfermería es la función propia de

ayudar al individuo, enfermo o sano a desarrollar aquellas actividades que

contribuyen a su salud o a su recuperación.

Así mismo la American Nurses Associatión (ANA, 1973); describe el ejercicio

de la Enfermería como directo, orientado hacia unos objetivos adaptables a las

necesidades de los individuos, la familia y la comunidad, tanto en la salud como en la

enfermedad.

La Canadian Nurses Associatión (CNA, 1984) describe la enfermería como la

identificación y el tratamiento de las respuestas humanas a los problemas reales o

potenciales de salud y comprende la práctica y la supervisión de las funciones y

Page 10: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

6

servicios que directa o indirecta y en colaboración con un cliente o con otros

profesionales de la salud que no son enfermeras, tienen como objetivo la promoción

de la salud, la prevención de enfermedades, el alivio del sufrimiento, la recuperación

de la salud y el desarrollo óptimo de ésta. (Kozier).

Desde los primeros días de vida, el lactante debe recibir cuidados en cuanto a

alimentación, baño e higiene, esquema de inmunización, entre otros; los cuales deben

ser proporcionados principalmente por la madre, ya que es ella quien dedica y está la

mayor parte del tiempo con su bebe. Estos cuidados son de gran importancia para el

desarrollo y crecimiento de manera física, emocional y social del niño y al mismo

tiempo ayuda a reforzar el vínculo de amor que existe entre la madre y el hijo.

El profesional de enfermería siendo el personal de salud que tiene contacto

directo en el lactante y la madre durante ese periodo de adaptación entre ambos, debe

dar a conocer a la madre cuales son los cuidados que ella debe ofrecerle a su hijo para

su completo bienestar físico, emocional y social y orientarla de tal manera que ella

pueda reconocer la responsabilidad que tiene durante el desarrollo y crecimiento del

niño.

En el Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerritos Blancos” existe la clínica de

enfermería, la cual es realizada por los estudiantes del IX semestre de enfermería de

la UCLA; y a la cual asisten las madres que forman parte del club de lactancia

materna de esta comunidad.

Los estudiantes del VIII Semestre de enfermería en la asignatura de Materno

Infantil y Pediatría realiza pasantías clínicas en dicho ambulatorios participando en

los debidos clubes que allí funciones; siendo una de los objetivos de la asignatura es

proporcionar una atención de calidad y al participar en la clínica de enfermería del

club de lactancia materna se logró observar una población total de 20 madres con sus

respectivos bebe, las cuales asisten previa cita que son todos los días martes a las

8:30 a.m.

Sin embargo existen algunas madres que no muestran interés durante la actividad

ejecutadas por los estudiantes de enfermería y medicina porque están conversando, se

distraen con los bebes ó miran a los lados con gestos de no entender, es por ello que

Page 11: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

7

de una u otra manera repercutan en el cuidado que debe brindarle a su bebe, en cuanto

a alimentación, baño e higiene y esquema de la inmunización. Por otro lado, hay

madres que se demuestran interesadas por el tema a tratar, hacer preguntas, participan

en la discusión y formulan debates; otras manifiestan “puede repetirme” no entiendo;

“a que hora termina la clase”.

Objetivos

General

Determinar el nivel de conocimientos sobre cuidados del lactante menor (1 – 6

meses) que tienen las madres que asisten a la Clínica de Enfermería del Club de

Lactancia Materina del Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerritos Blancos”.

Barquisimeto, Mayo-Junio 2006.

Específicos

1. Identificar el nivel de conocimientos sobre la alimentación del lactante menor

(1-6 meses).

2. Describir el nivel de conocimientos sobre el esquema de inmunización del

lactante menor (1-6 meses).

3. Diagnosticar el nivel de conocimientos sobre higiene y confort del lactante menor

(1-6 meses).

Justificación

El crecimiento y desarrollo del niño no depende solamente de factores biológicos

y fisiológicos sino también de factores socioeconómicos, culturales y psicológicos de

parte de la madre, las cuales afectan la calidad de vida del niño.

En nuestra sociedad el niño no se escapa de esta realidad, y es la alimentación un

factor de vital importancia e influencia en el crecimiento y desarrollo, razón por la

cual desde el primer día de vida es necesario iniciar una alimentación adecuada, por

lo que es más idónea de lactancia materna exclusiva, durante los primeros 6 meses de

Page 12: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

8

vida, ya que esta ofrece múltiples beneficios, para luego comenzar con el proceso de

ablactación. De igual manera ocurre con el baño e higiene del niño y el cumplimiento

del esquema de inmunización que forma parte de sus cuidados; y es necesario que la

madre reconozca su importancia, los beneficios que ofrece al niño y las enfermedades

que puede prevenir cumpliendo dicho esquema.

Por tal razón debe existir una correcta orientación por parte del personal de salud

hacia las madres en lo que respetan a los beneficios que se obtienen al brindarle al

lactante los cuidados necesarios para un completo bienestar y al mismo tiempo

fortalecer el vinculo madre – hijo.

Alcances y limitaciones

Esta investigación de tipo descriptiva no dirigida a la población materno –

infantil que asiste al Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerritos Blancos”, ubicado

geográficamente en la calle 1 con carrera 3 perteneciente a la parroquia Juan de

Villegas al municipio Iribarren de Barquisimeto, Estado Lara. La cual pretende

reforzar conocimientos necesarios para un completo y óptimo bienestar de dicha

población, durante febrero – marzo 2006.

Page 13: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Luego de una exhausta y minuciosa revisión bibliográfica, se pudo encontrar una

variedad de trabajos relacionados a este tema de investigación siendo de manera

directa e indirecta. Se pudo encontrar que:

El estudio realizado por Atacho, Rodríguez y otros (2004) cuyo objetivo fue

determinar la participación de enfermería en el fomento del inicio precoz de la

lactancia materna, en primigesta con partos fisiológicos en la Maternidad del Hospital

Central Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto en el último trimestre del año

2003; se realizó un trabajo de investigación de tipo descriptivo, con diseño de campo,

de corte transversal. La población considerada en esta investigación tuvo conformada

por 30 profesionales de enfermería y 36 auxiliares, que laboran en los 03 turnos

(mañana, tarde y noche) y por 393 parturientas primigesta con partos fisiológicos.

Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación del instrumento a la muestra,

conformada por esta investigación por 15 enfermeras, encuesta “A” y 70 parturientas,

encuesta “B”; éstas fueron tomadas en forma causal durante cinco (05) días

consecutivos. La muestra se tomó en forma aleatoria para el personal de enfermería y

se seleccionó una muestra al azar de las primigestas, esta fue seleccionada mediante

un muestreo aleatorio simple.

Se concluyó que el equipo de salud es fundamental en la promoción y aplicación

de los programas internacionales donde se sugiere retornar a la lactancia materna por

lo que se recomienda establecer normas y procedimientos internos y para el fomento

y apoyo de la lactancia materna a través del Programa Hospital Amigo de la Madre y

el Niño.

Page 14: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

10

Por otra parte el estudio realizado por Mujica, Sánchez y otros (2003) cuyo

objetivo fue determinar los factores que influyen en la lactancia materna como

método único de alimentación infantil en lactantes de 0 – 6 meses de edad, Consulta

Materno – Infantil, Hospital Tipo I Dr. Tiburcio Garrido, Chivacoa – Yaracuy 2003.

La investigación fue descriptiva con diseño de campo, cuya población fue de 90 niños

y la muestra fue de 90 niños, siendo un 33% de la muestra, conformada por 30

madres con sus hijos. Se utilizó como instrumento de cuestionario, estructurado en

dos partes: la primera para determinar los datos biodemográficos de las madres y los

niños, la segunda parte para medir la variable en estudio en sus tres dimensiones:

factores socioculturales, económicos y biológicos con 15 items, con escala Tipo Liker

de 3 puntos. Los resultados demostraron que la lactancia materna constituye el

alimento básico y esencial para el crecimiento y desarrollo de los niños por los

nutrientes inmunológicos y psicológicos, así como también el vínculo y vehículo para

la relación madre – hijo.

De esta manera, Ortiz, Adam y Garrido (2001) realizaron una investigación de

campo de tipo descriptivo y diseño transversal, cuyo objetivo general es determinar

los factores culturales, socioeconómicos, educativos y ocupacionales que influyen en

la interrupción de la lactancia materna en niños sanos y a términos menores de 6

meses que asistieron a la consulta externa del Hospital Pediátrico Dr. Agustín

Zubillaga. La población estuvo conformada por 102 madres que llevaron sus niños a

dicha consulta y la muestra fue de 51 madres que representa el 50% de la población

bajo los criterios de la investigación, la recolección de los datos se llevó a cabo por

medio de una encuesta contentiva de preguntas de de alternativas variables y

dicotómicas para facilitar la codificación y tabulación de la información. El análisis

de los cuadros se efectuó en cuadros y gráficos estadísticos de distribución de

frecuencia y porcentajes. Los resultados de esta investigación determinaron que los

factores económicos, social, cultural y educacional si influyen en la investigación de

la lactancia materna en la muestra que fue objeto de este estudio y entre ellos son

determinantes los educacionales y culturales.

Page 15: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

11

Bases Teóricas

Crecimiento y Desarrollo

Durante los primeros meses de vida, el niño crece físicamente, madura, adquiere

capacidades y se reorganiza psicológicamente de una forma muy rápida y en brotes

discontinuos. Estos cambios modifican cualitativamente el comportamiento del niño

y sus relaciones sociales. Cuando éste es más inmaduro y vulnerable es especialmente

importante asegurarle una alimentación suficiente y adecuada, con el objetivo de

satisfacer sus necesidades nutritivas, prevenir diversas enfermedades prevenibles por

vacunas y crear buenos hábitos higiénicos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S., 1994): “El crecimiento

ha sido definido como el proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo

que se produce por el aumento del número de células o de masa celular”.

“El desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad

funcional de los sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e

integración de funciones”.

El crecimiento y desarrollo son el resultado de la interacción de factores

genéticos aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive

el individuo. Si las condiciones de vida (física, biológicas, nutricionales, psicológicas,

etc.) son favorables, el potencial genético de crecimiento y desarrollo podrá

expresarse en forma completa.

En este momento entra la participación activa de los padres quienes son los

responsables del crecimiento y desarrollo en la regulación del estado del niño; puesto

que las necesidades de él son urgentes, agotadoras y, a menudo poco claras.

Para saber lo que deben hacer, han de prestar atención a las señales del lactante y

responder a ellas de forma empáticas.

Características del Lactante

El lactante menor es la etapa comprendida desde el primer mes de vida hasta el

año. Durante este periodo la velocidad de crecimiento del niño es elevada, por lo que

el lactante al final del año ha crecido 24 – 30 cmt desde el nacimiento.

Page 16: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

12

Desarrollo Físico

� El aumento en peso es hasta los 3-5 meses de 20-25 gr por día, lo que

promedia 600-750 gr por mes y desde este momento hasta los 12 meses

aumenta 15 g/día – 450 gr/mes.

� Cálculo del peso cuando se desconoce el peso al nacer:

Peso: edad en meses x 0.5 + 4.5

� Cálculo del peso:

Peso: Peso al nacer + Nº meses x 600

� Las circunferencias cefálicas aumenta 1.5 cmts por mes en el primer semestre

de vida y 0.5 cmts por mes en el segundo semestre.

Valores:

2 meses cc: 38 ct: 37

4 meses cc: 42 ct: 41

6 meses cc: 44 ct: 43

� En su actividad refleja, el lactante va perdiendo progresivamente los reflejos

involuntarios a medida que se va adquiriendo funciones, excepto los

tendinosos

Duración de los reflejos:

Incurvatura del tronco: 1 – 2 meses

Presión palmar y plantar: 4 – 9 meses

Tónico del cabello: 2 – 3 meses

Extensión cruzada: 1 – 2 meses

Moro: 2 – 4 meses

Succión: 10 – 12 meses

Babinski: 12 meses.

� Las necesidades totales de sueño son de más 14 a 20 horas al día, de las 9 a 10

se concentran durante la noche, alrededor del 70% de los niños duermen 6 a 8

horas seguidas cuando alcanzan los 6 meses de vida.

Page 17: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

13

� El número de evacuaciones varía entre 1 y 3 diarias, son de color amarillo

oscuro y consistencia semisólida pasando a sólida a medida que avanza su

crecimiento.

� La diuresis es frecuente y abundante siendo sus valores normales entre 400 –

500 cc en 24 horas.

Desarrollo Psicomotriz

Durante el primer año de vida ocurren grandes cambios en el niño, no sólo desde

el punto de vista psíquico sino en la adquisición de conductas y habilidades. Entre los

cuales se encuentra las siguientes áreas:

Los primeros tres meses:

Area Motora:

� Siempre mantiene posición prona, a los 02 meses el niños levanta la cabeza en

ángulo de 45º, mientras que a los 03 meses alcanza los 90º y lo observamos

apoyado sobre los antebrazos cuando está en posición prona. Extiende las

piernas pues va perdiendo el tono flexor.

� En todas estas posiciones él mueve los ojos tratando de observar a su

alrededor.

Area Motora Fina Adaptativa:

� Comienza a agarrar de una manera gruesa, hala sus ropas con los brazos,

retiene por varios minutos un objeto.

� No existe buena coordinación uso manual.

Visual y Auditiva – Personal Social:

� El niño fina sus ojos en los objetos y sigue los movimientos, 90º en el

segundo mes y 180º después del segundo mes.

� Comienza a reconocer rostros de personas, sobre todo su madre.

� A mediados del 2do. mes sonríe espontáneamente.

Page 18: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

14

Lenguaje

� Demuestra interés en los sonidos.

� Mueve su cabeza en dirección de una voz humana conocida.

� Comienza a pronunciar sonidos repetitivos por pocos minutos.

Cuatro a Seis Meses

Área Motora:

� En posición prona comienza a mostrar control del tronco, levantando la

cabeza y tórax. A los cuatro meses y a los seis se sostiene sobre sus manos.

� En los 4 y 6 meses gira de la posición prona a la supina o viceversa.

� En posición supina se aprecia que a los 4 meses ha perdido el reflejo tónico

cervical.

� Al comienzo de este trimestre, al sentarse, presentará curvatura en la región

lumbar, pero al final, la espalda se encuentra recta.

Habilidad Manual:

� A los 5 meses podemos apreciar que el niño agarra objetos de tamaño

mediano con dificultad.

� Toma lo que está a su alcance y lo lleva a la boca con las 2 manos.

� También juega agarrando sus pies.

Personal – Social

� El niño sonríe francamente.

� Se entusiasma al ver el alimento.

� Llora cuando su madre se va, estira los brazos para que lo levanten.

� A los 6 meses voltea la cabeza buscando la procedencia de un sonido.

Lenguaje

� Hacia los 4 meses el niño responde con actividad física y vocalización ante

expresiones verbales afectivas.

Page 19: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

15

� Aparece el balbuceo o producción de sonido al azar (ba-da-ka).

� Los sonidos que él se escucha a sí mismo, lo repite constantemente lo cual se

llama lalación.

Lactancia Materna Exclusiva

Según S. Reeder, la alimentación del bebé es uno de los aspectos más

importantes a tener en cuenta, ya que condiciona de una manera muy notable su

salud.

La lactancia materna es, o debe ser la principal fuente de alimento a esta edad,

exclusiva en los primeros seis meses, ya que la leche de mujer se adapta

perfectamente a las necesidades nutricionales y las características digestivas de los

lactantes hasta la introducción de la alimentación complementaria.

Existen muchos motivos científicamente fundados que avalan la superioridad de

la leche materna frente a cualquier otra. La leche materna proporciona al bebé

abundantes elementos que ejercen funciones inmunitarias defendiéndole frente a

infecciones. Juega un papel decisivo en la configuración del aparato masticador

humano. La falta o disminución de la lactancia materna está provocando un aumento

de las anomalías dentales (síndrome de mal posición dental), ya que la succión es

distinta según se realice en el pecho o en el biberón. La íntima relación que se

establece durante el acto de amamantar reporta unas importantes ventajas

psicológicas tanto para la madre como para el niño. La lactancia materna es más

barata, cómoda e higiénica, ya que no necesita de manipulación. Es un estímulo para

los sentidos del tacto, vista, oído y olfato, permitiendo un desarrollo más pleno de las

capacidades del bebé Protege frente a la obesidad del bebé. En esta etapa de la vida la

obesidad no se produce por un aumento de volumen de las células, como ocurre una

vez terminado el crecimiento, sino por una multiplicación celular. La lactancia

materna disminuye la incidencia del cáncer de mama y útero en la mujer. Durante los

primeros días tras el parto, la madre tiene poca leche y esta presenta unas

características especiales: es el llamado calostro (rico en proteínas, vitaminas,

Page 20: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

16

minerales y elementos inmunológicos o de defensa). Esta cantidad es la que necesita

el bebé y su calidad le reporta unos importantes beneficios.

Los lactantes alimentados con leche materna contraen menos enfermedades y

están mejor nutridos que los que reciben otros alimentos con biberón. La

alimentación exclusiva con leche materna de todos los bebés durante los seis

primeros meses de vida permitirá evitar alrededor de un millón y medio de muertes

infantiles cada año y la salud y el desarrollo de otros varios millones mejoraría

considerablemente.

No hay un número de tomas fijas, éstas dependen del ritmo biológico de cada

bebé. En las primeras semanas de vida. Las tomas deben ser muy seguidas y

continuas. Se recomiendan alrededor de 10 o 12 tomas diarias. Esto se debe a que el

estómago del bebé es muy pequeño y la leche se digiere de una manera muy rápida.

Por ello, las tomas no deben de distanciarse más de tres horas, pues puede haber

riesgos de deshidratación y problemas de bajo peso. Además si es la madre la que

amamanta a su hijo, estos espacios de tiempo reducidos entre toma y toma, le

ayudarán a tener sus senos estimulados, lo que le garantizará el mantenimiento de la

leche. En este periodo la leche que debe consumirse es la leche materna.

Es importante hacer notar que la leche materna contiene una proteína “la

lactoalbumina” la cual contiene un alto porcentaje de aminoácidos, que permiten que

la leche sea de más fácil digestión, formando grumos suaves, lo cual conduce a vaciar

el estómago rápidamente necesitando por ello tetadas más frecuente. Proporciona

alrededor de 20 Kcal/onza y contiene mayor cantidad de lactosa (glucosa y galactosa)

siendo la galactosa, esencial para la producción de galactolípidos, elementos

indispensable para el crecimiento del sistema nervioso central.

Este tipo de alimentación debe ser de elección, sustituyéndose por fórmulas

artificiales únicamente cuando exista algún impedimento por parte de la madre o del

hijo que así lo justifique, ya que los beneficios que aporta la alimentación materna no

pueden conseguirse de otra manera. La alimentación materna debe suprimirse

únicamente en casos de verdadera imposibilidad (enfermedad infectocontagiosa,

intolerancia a la lactosa).

Page 21: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

17

Lactancia Mixta

La lactancia mixta raras veces en un recién nacido sin problemas es precisa de

verdad, y si antes del tercer día parece interesado en mamar es porque aún tiene sus

propias reservas. Si por la razón que fuera, se administra un biberón de leche artificial

a un bebé alimentado al pecho, no debe asumirse que necesariamente ha de ser la

despedida de la lactancia natural.

Si el control mensual de peso indica que el crecimiento de un lactante menor de

seis meses es insuficiente, el niño necesita ser amamantado más a menudo. Por lo

menos pueden resultar necesarias 12 tomas durante un periodo de 24 horas. El

lactante debería mamar por lo menos durante 15 minutos. La madre debe amamantar

exclusivamente a su hijo y no darle ningún otro líquido.

En la actualidad existe una gran cantidad de sustitutos de la leche materna que

constituyen las fórmulas adaptadas, preparadas de forma muy cuidadosa y cada vez

mejores pero que no han podido igualar a la leche materna.

La lactancia mixta posee ventajas y desventajas a su utilización, entre las

ventajas se mencionan las siguientes:

� La lactancia mixta es de importancia cuando el bebé requiere de un ingreso

hospitalario, ya que la madre muchas veces no puede tener contacto directo con

su bebé en periodos tan cortos, motivo por el cual se les recomienda a las madres

extraer la leche del seno y guardarla, para que esta pueda ser suministrada al bebé

por medio del biberón y muchas veces dependiendo del estado del paciente se les

recomienda alimentarlos con fórmulas lácteas además de la leche materna.

� Como se mencionó anteriormente la lactancia materna se puede extraer

manualmente o con un extractor de leche y se puede almacenar a temperatura

ambiente por 12 horas, en el refrigerador por 72 horas y en el congelador puede

permanecer por meses. Asimismo las fórmulas artificiales también se puede n

almacenar y son de fácil preparación.

� La lactancia mixta es imprescindible cuando el bebé prematuro no tiene la energía

suficiente para extraer del pecho todo lo que necesita. En estos casos es preferible

darles un suplemento artificial a cucharaditas.

Page 22: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

18

De igual forma la lactancia mixta también posee algunas desventajas como:

� Genera altos gastos económicos entre leche y biberones, incomodidad a la hora de

preparar la leche, vigilancia de la higiene del biberón para evitar infecciones,

riesgo de que el bebé padezca de cólicos, preferencia del bebé por el biberón y la

leche artificial, vigilar la higiene y salud de los pechos y la pérdida del reflejo de

succión del pecho por parte de lactante.

Lactancia Artificial

La lactancia artificial consiste en alimentar al bebé con fórmulas lácteas

adaptadas. Estas se consiguen modificando la leche de vaca para intentar que se

parezca al máximo a la leche de la madre. Las leches adaptadas contienen los

componentes necesarios para cubrir las necesidades del bebé.

Si exceptuamos aquellas leches especiales para niños con problemas específicos,

las leches artificiales se pueden dividir en dos grupos: leches de inicio y leches de

continuación.

Las leches de inicio (suele poner uno en el envase) se utilizan desde el

nacimiento hasta los 5-6 meses de edad. Son leches con una menor cantidad de

proteínas y también cantidad de hierro que las llamadas “de continuación” (leches 2),

que habitualmente se utilizan desde los 5-6 meses hasta los 12-15. Ambos tipos de

leche están presentes en el mercado tanto en forma líquida como en forma de polvo.

La primera es más sencilla de manejar, mientras que la presentación en polvo es

bastante económica. La composición no varía con la forma de presentación.

Los niños que reciben lactancia artificial se alimentan a demanda y tienden a

despertarse para comer cada 3 o 4 horas. La alimentación debe iniciarse poco a poco

a lo largo de la primera semana de vida, empezando en unos 30 ml y hasta los 60 ml

aproximadamente 6 veces al día, que suministran unas 120 kcal/kg al final de esa

primera semana. El volumen consumido con la primera toma llega a 15 ml y el

ofrecido en las tomas siguientes debe incrementarse gradualmente hasta 60-90 ml por

Page 23: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

19

toma. Durante el primer año de vida un niño ha de tomar, al menos medio litro de

leche al día.

Si el niño pide cantidades de leche superiores a la ingesta calculada, se le

ofrecerá asimismo agua, para evitar la sobrealimentación. El niño debe mantenerse

semisentado durante todas las tomas, mirando a su madre o padre, y el biberón nunca

debe ser apoyado. Esta técnica de alimentación protege los oídos del lactante,

favorece el contacto ocular y permite la relación social durante las tomas.

Al igual que sucede con la lactancia materna, a partir de los 4-6 meses la

lactancia artificial se combina con la alimentación complementaria. El motivo más

importante para la introducción de la alimentación complementaria es el aumento de

las necesidades de energía o calorías para que el niño crezca de forma adecuada.

Para preparar los biberones es muy importante ajustarse a las medidas y

proporciones que nos indique el pediatra y leerse muy atentamente las instrucciones

que están en los envases; así se evitará que los niños pueda tener problemas

digestivos.

En la preparación del biberón se deben respetar las más sencillas medidas

higiénicas que evitarán muchos problemas al bebé. Antes de preparar el biberón, hay

que lavarse las manos con agua y jabón. Esterilizar el biberón, la rosca y la tetina.

El agujero de la tetina debe tener el tamaño justo para que la leche caiga gota a

gota sin tener que agitar el biberón.

No es necesario que la temperatura de leche sea de 36-37ºC. Se puede

administrar a temperatura más templada (ambiente), según el gusto del bebé, sin que

se altere por ello la calidad de la leche.

Si se ha elegido la presentación líquida, simplemente tendrá que echar en el

biberón la cantidad de leche que necesite su bebé y dárselo.

Si por el contrario se opta por la presentación en polvo, la preparación es la

siguiente:

� Si en la localidad hay buen control sanitario del agua para el consumo humano, se

toma directamente del grifo al biberón. Si existen dudas, se debe emplear agua

envasada pero de bajo contenido en sales minerales. Es preferible no hervir el

Page 24: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

20

agua ya que toma mal sabor y se concentran las sales minerales que lleva

disueltas.

� Se calienta levemente el agua si fuera necesario a una temperatura templada. No

es recomendable utilizar el horno microondas para calentar el biberón, ya que no

lo hace homogéneamente y se podrá encontrar zonas de leche muy caliente que

pasaran inadvertidas y provocar así quemaduras en la boca del bebé. En cualquier

caso no hay que olvidarse de agitar bien el biberón antes de dárselo al niño.

� Se debe respetar las normas indicadas por el fabricante. Casi todas las leches en

polvo a la venta están fabricadas para añadir un cacito raso cada 30 cc de agua, o

sea que un biberón con 60 cc de agua precisará de 2 cacitos. No se debe preparar

leche con concentraciones distintas a las indicadas, ya que si se pone mayor

cantidad de agua de la necesaria, se podrá disminuir el aporte de alimento a su

bebé y, por el contrario, poca cantidad de agua podría causarle problemas

digestivos o renales.

� Se añade el número de cacitos necesario y se agita suavemente la mezcla hasta

que se hayan desecho todos los grumos. Se nota que aumenta el volumen, de

forma que lo que eran por ejemplo 120 cc de agua, ocupan ahora, tras añadir los

polvos, alrededor de 130 cc o más; sin embargo se le seguirá llamando “un

biberón de 120” que es la cantidad de agua que lleva.

� Se puede preparar varios biberones y luego guardarlos en el frigorífico y

calentarlos en el momento de usarlos pero la leche así preparada deberá ser

ingerida antes de que pasen 24 horas.

� Una vez que esté preparando el biberón, se deben colocar unas gotas en el dorso

de su mano o en la cara anterior de la muñeca para comprobar la temperatura de

la fórmula. Si apenas la siente, es que la temperatura es la adecuada y, ante la

duda, es mejor que se acerque a templada que a caliente.

Para dar el biberón se debe poner al bebé en posición semi-incorporada o sea, ni

sentado ni tumbado, sino recostado. El biberón se debe colocar de tal forma que la

tetina esté siempre llena de leche. Se debe preparar más leche de la necesaria, ya que

Page 25: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

21

pueden existir diferencias entre las distintas tomas y es aconsejable que nunca vacíe

completamente el biberón, esto también quiere decir que no se debe empeñar en que

el bebé tome toda la leche contenida en el biberón, en cuanto rechace la tetina con la

lengua, se debe dejar de insistir. La leche sobrante no se puede aprovechar para una

toma posterior, sino que debe desecharse.

Es muy aconsejable que durante la toma y sobre todo al final, el niño eructe. Esto

es más importante en aquellos que ingieren muy deprisa o muy despacio, porque

llenan su estómago de aire con lo que se provoca una falsa sensación de saciedad.

Inmunización

Es un procedimiento que se realiza en el organismo para prevenir enfermedades

ya sea por virus o bacterias vivas atenuadas. Durante el crecimiento y desarrollo del

niño es muy importante crearle inmunidad contra algunas enfermedades comunes de

su edad por medio de la vacunación.

Polio: Protege contra Poliomielitis, vía de administración Oral; Dosis: 2 gotas;

edad recomendada: Recién nacido, 2, 4, 6 meses; refuerzo en campaña hasta 5 años.

Pentavalente: Protege contra: Difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, HIB.; Vía

de Administración: Intramuscular profunda; Dosis: 0.5 cc.; Edad: 2, 4, 6 meses,

refuerzo de triple al año de la 3ra. dosis.

Rotavirus: Protege contra diarrea; Vía de Administración: oral; Dosis única;

Edad: 2, 4, 6 meses.

Recomendaciones

� Después de administrar la vacuna de polio, evitar darle al lactante alimentos

durante media hora.

� Evitar dar masajes en la zona donde fue aplicada la vacuna

� En caso de enrojecimiento y eritema en la zona de aplicación de la vacuna,

colocar una rodaja de papa fría.

� En caso de presentar fiebre después de la aplicación de la vacuna, administrar

Acetaminofen según el peso del niño.

Page 26: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

22

Baño e Higiene

La limpieza diaria del niño constituye una oportunidad excelente para efectuar

las observaciones necesarias en el periodo postnatal. La frecuencia del baño y los

materiales que se emplean varían de un baño a otro. No es conveniente usar jabones

fuertes ni aceite perfumado o talco para niños por la sensibilidad de la piel.

Todas las madres aprecian la oportunidad de observar una demostración de baño

con esponja y de ser posible, de bañar al niño. Si solo hay oportunidad de que

presencien un baño, la enfermera combinará la demostración y la explicación;

describirá primero la forma de llevarlo a cabo y después permitirá que la madre lo

haga, con la enfermera presente para apoyo moral y la asistencia necesaria. Si el

padre participa se logran beneficios adicionales.

Se explican a la madre los principios fundamentales del baño para mayor

seguridad, pero no hay que hacerle sentir que ésa es la única manera de bañar a su

hijo. Cada madre desarrolla una manera personal de bañar a su hijo según su destreza

manual, tamaño, actividad del lactante y las instalaciones disponibles. Si se discute

con ella los conocimientos que ya posee, o lo que escuchó acerca de la manera de

bañar al lactante, la enfermera dará más importancia a las enseñanzas para cada

paciente.

La enfermera también debe explorar con la madre el tipo de equipo e

instalaciones con las que cuenta en el hogar. En general, las necesidades se satisfacen

con pocos gastos o dificultades. Por ejemplo, un mueble o mesa grande que pueda

lavarse y se recubra en forma adecuada (y se encuentre a una altura cómoda para

manejar al lactante) servirá como área para baño. Un recipiente grande o tina resulta

adecuado para el lactante; se reservará en exclusiva para su uso. También se requiere

una toalla suave para baño para uso exclusivo del niño, al igual que jabón suave.

Algunas madres y sus hijos disfrutan del baño como rutina diaria pero otros no, o

tal vez cuenten con poco tiempo. En este último caso, basta con mantener limpia la

cara, los pliegues del cuello y el área del pañal lavándolos. Es conveniente continuar

el baño de esponja hasta que se desprenda el muñón del cordón umbilical y cicatrice.

Después de eso se le puede bañar en tina.

Page 27: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

23

Principios Fundamentales al bañar al niño

1. Tener a la mano todo el equipo, la ropa y el material necesario. Si se emplean

alfileres de seguridad deben estar cerrados y fuera del alcance del niño. También

tener a la mano recipientes para colocar la ropa sucia, las bolas de algodón, etc.

2. Cuidar que el medio esté libre de corrientes de aire y a una temperatura agradable

(por ejemplo de 24 a 27 ºC). Cerrar todas las puertas para no tener que interrumpir

el baño. El agua del baño debe estar de 37 a 38ºC. Cuando el agua se siente tibia

al probarla con el codo, se encuentra de manera aproximada a esa temperatura.

3. Proceder del área “más limpia” a la “más sucia”. Así, se lavan primero los ojos,

después cara, oídos, cuero cabelludo, cuello, extremidades inferiores y por último

glúteos y genitales. Se lava cada una de éstas áreas, se enjuaga bien y después se

seca. Se presta especial atención a limpiar y secar el cuerpo cabelludo y todos los

pliegues del cuello, detrás de las orejas, debajo de los brazos, las palmas de las

manos y entre los dedos de las manos y de los pies, atrás de las rodillas, en el área

de las ingles, los glúteos y los genitales.

Manera de Vestirlo, Cambiarle el Pañal y Abrigarlo

La destreza para vestir y desvestir al niño se adquiere con la práctica. Se le debe

poner la camiseta o bata con suavidad y es conveniente abrir al máximo el cuello de

la prenda para evitar que le roce la cara y meter los dedos por las mangas desde la

parte externa para jalar la mano del niño con el fin de evitar que sus dedos se atoren.

Los nuevos pañales desechables facilitan el cambio del pañal y se aseguran con

cintas adhesivas. No obstante, al aumentar la preocupación con respecto a los efectos

de los pañales desechables en el medio ambiente muchos padres han vuelto a usar

pañales de tela. Estos mantienen en su sitio alfileres de seguridad o un portapañal con

cierre de Velero. En caso de que se use alfiler de seguridad, se insertará de manera

que la parte posterior del mismo quede hacia el niño, con el fin de que haya menor

riesgo de que lo lastime en caso de que se abra.

Page 28: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

24

Los niños inquietos se tranquilizan cuando se les envuelve con una manta y así

se manejan con más facilidad. Algunos niños parecen más felices con los brazos

envueltos mientras que otros disfrutan al tener los brazos libres.

Sugerencias para el cuidado de áreas específicas

Ojos

Los ojos se limpian desde la comisura interna hacia la externa con algodón o un

pedazo limpio de la toalla de baño por cada ojo. No se requieren cuidados adicionales

además de esta limpieza a menos que hay evidencia de inflamación o infección. Los

medicamentos que se emplean para profilaxia contra la oftalmia neonatorum

producen alguna reacción que se inicia a las pocas horas, pero esta afección en

general no requiere tratamiento. Sin embargo, cualquier enrojecimiento, inflamación

o descarga debe reportarse y registrarse con el fin de vigilar los ojos con más

precaución y efectuar exámenes para descargar la existencia de infección.

Nariz y Oídos

No es conveniente emplear aplicadores con punta de algodón para limpiar el

interior de la nariz o los oídos del recién nacido porque pueden dañar los delicados

tejidos. En general, la nariz no requiere limpieza porque el niño estornuda para

limpiar las vías nasales. En caso de que sea necesario retirar moco seco de la nariz,

conviene utilizar un pedacito de algodón que se retuerce y humedece con agua.

Un algodón o una toalla de baño suave también puede emplearse para limpiar el

oído externo. No debe introducirse nada al interior del oído.

Cabello

La cabeza se lava cada vez que se baña al recién nacido. Si se le envuelve con

una manta o toalla y se le agarra como pelota de fútbol americano, esta tarea se

facilita. Se utiliza el mismo jabón de baño o un champú infantil de cualquier marca.

No se recomienda poner aceite infantil de cualquier marca. No se recomienda poner

aceite al cabello, ya que produce seborrea.

Page 29: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

25

Piel

La piel del recién nacido con frecuencia está seca y se descama a los pocos días

después del nacimiento; además aparecen grietas de resequedad en las muñecas y en

la zona del tobillo. En ocasiones esto preocupa a la madre, quien aplica aceite o

alguna otra preparación a la piel para evitar la resequedad. Es conveniente asegurarles

que la descamación y las grietas desaparecen a los pocos días y que el aceite y

algunas lociones empeoran ese estado porque le causan irritación.

La piel es delgada, delicada y muy sensible y se irrita con facilidad. Por ser una

cubierta protectora un rasguño superficial puede ser propicio para infecciones. Los

daños en la piel del recién nacido constituyen una verdadera amenaza para su

bienestar.

El recién nacido en general no transpira sino hasta después del primer mes. El

clima caliente y la ropa excesiva en ocasiones le producen salpullido, que consiste en

conjuntos de pápulas y vesículas del tamaño de la cabeza de un alfiler que aparecen

en cara, cuello y en los sitios en que la superficie de la piel roza consigo misma. La

incomodidad del niño se alivia al vestirlo de manera ligera y mantenerlo a

temperatura ambiente.

Glúteos

En ocasiones, a pesar que los cuidados de enfermería son buenos, los glúteos del

niño se enrojecen y se irritan. También se produce en ciertos casos irritación en la

zona del pañal por la reacción de bacterias con la urea; esto a su vez produce

dermatitis por amoniaco. La profilaxia más importante es mantener limpia y seca el

área del pañal. En ocasiones, se emplea algún ungüento protector suave como aceite

para niños o vaselina.

Modelos y Teorías

Según Marriner, A. La enfermería ha venido practicándose como practicándose

como profesión desde hace más de un siglo y el desarrollo de las teorías en este

campo ha experimentado una rápida evolución en las últimas cuatro décadas para su

Page 30: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

26

reconocido finalmente como una disciplina académica con un cuerpo doctrinal

propio. La aceptación de la enfermería como una ciencia más, llegó durante la fase de

actualización de la etapa de las teorías, es decir, cuando la atención dejó de centrarse

en el desarrollo y se desplazó al empleo y aplicación de lo que ya se conocía. En la

disciplina de la enfermería, la fase de actualización repuso la práctica profesional

como eje central de la profesión, con el reconocimiento de la teoría y la investigación

como herramientas prácticas más que como fines en sí mismas.

Los trabajos de las teorías en enfermería se han organizado según tres grandes

tipos de conocimientos, en virtud de las características predominantes que las

distinguen. Tal forma de clasificación no sólo añade un cierto carácter específico a la

exposición de dichos trabajos sino que, lo que es más importante, les sitúa en un

contexto, de manera que pueden considerarse según su relación con la estructura

global del conocimiento en enfermería. Estas tres clases generales de trabajos son:

1. Las filosóficas.

2. Modelos Conceptuales en Enfermería (grandes teorías).

3. Teorías de Enfermería (Nivel Medio)

Modelos Conceptuales

Dorothea Orem

Desde los inicios de la década de 1950 había publicado diversas pobras sobre la

práctica y la enseñanza de la enfermería. Estableció su teoría del déficit de

autocuidado como un modelo general describiendo el autocuidado como una

necesidad humana y la enfermería como un servidor. Resaltó la particular atención

que han de prestar las personas de un autocuidado continuado para prolongar la vida

y la salud o para recuperarse de lesiones y enfermedades.

De sus trabajos emanan 03 teorías utilizadas conjuntamente para diseñar y

orientar la prestación de cuidados en enfermería, las cuales son:

1. Teoría de autocuidado.

2. Teoría del déficit de autocuidado.

3. Teoría de los sistemas de enfermería.

Page 31: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

27

Asimismo, también establece la existencia de 03 tipos de sistemas:

1. El totalmente compensador; donde se ayuda al paciente en todo.

2. El parcialmente compensador; el cual se ayuda a la persona a que actúe por sí

misma.

3. El de apoyo educativo; que pretende ayudar al paciente para que aprenda a

hacer las cosas solo.

Nivel Medio

Nola J. Pender define como objetivo de la asistencia en enfermería la salud

óptima del individuo sentando las bases de estudio de la forma que aplican las

personas para tomar decisiones sobre sus propios cuidados sanitarios en el artículo: A

Conceptual Model for Preventive Health Behavior. En su libro Health Promotion in

Nursing Practice, desarrollo la idea de que fomentar la salud óptima trasciende la

simple prevención de la enfermedad. También señala la existencia de factores

cognitivos – perceptivos en las personas, la importancia de las conductas que

fomentan la salud y los obstáculos percibidos que se oponen a estas conductas. Según

la teoría, éstos elementos se alteran por las características demográficos y biológicas,

las influencias interpersonales y los factores situacionales y comportamiento que

ayudan a predecir la participación en la conducta de fomento de la salud.

En la tercera edición de su obra Health Promotion in Nursing Practice publicada

en 1996, se añadieron tres nuevas variables importantes en la labor por comprometer

a las personas en actividades que favorecen la salud:

1. Interés relacionado con la actividad.

2. Compromiso con el plan de acción y demandas

3. Preferencias contrapuestas inmediatas.

Page 32: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

28

Bases Legales

Derechos prioritarios del Niño, según la Dirección Regional de Protección al

Niño (a)

• Derecho a la Protección

• Derecho a la Familia

• Derecho a la Educación

• Derecho a la Salud

• Derecho a la Participación

El propósito de la organización infantil y juvenil es crear un espacio que además

de promover los derechos del niño apoya todas las iniciativas y proyectos que puedan

tener cualquier organización creada en una comunidad para la protección, formación

y defensa de los niños, niñas y jóvenes.

Algunos artículos son:

• Tengo derecho a la vida (Artículo 6)

• Derecho a tener un nombre (Artículo 7).

• Derecho a vivir en familia (Artículo 9, 10, 11).

• Derecho a crianza y cuidado (Artículo 18)

• Derecho a la Recreación (Artículo 31).

• Derecho a la igualdad y a no ser discriminado (Artículo 2).

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA)

Esta ley surge gracias a un movimiento social en el que participan diversos

integrantes de la sociedad y en la que los niños, niñas y adolescentes son

protagonistas. Este instrumento legal se ajusta al paradigma (modelo o ejemplo a

seguir) de protección integral en la Convención Internacional sobre los Derechos del

Niño. Entró en vigencia el 1 de abril del año 2000.

Page 33: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

29

Antecedentes

El origen de esta Ley se remonta a la aprobación de la Convención Internacional

sobre los Derechos del Niño, de fecha 20 de noviembre de 1989, cuyo objeto

principal fue transformar necesidades en derechos, por ejemplo: anteriormente se

consideraba que la infancia tenía necesidad de educación y salud; con la aprobación

de esta Convención se transformaron en derechos en vez de necesidades.

El 29 de agosto de 1990, se promulgó en Venezuela la Ley Aprobatoria de la

Convención sobre los Derechos del Niño para brindarles protección social y jurídica a

los niños, niñas y adolescente.

Antes de la creación de la LOPNA, nuestras leyes se medían por el modelo o

doctrina de la situación irregular, que consideraba a los niños como sujetos de

compasión, representación, tutelados por el Estado.

La LOPNA se rige por el modelo de protección integral que consiste en el

reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna

como sujetos de plenos derechos, cuyo respeto se debe garantizar.

Objeto de la LOPNA

El objeto de la LOPNA es regular los derechos y garantías, así como los deberes

y responsabilidad relacionadas con la atención y protección de los niños, niñas y

adolescentes, además esta ley refuerza el concepto de familia como célula

fundamental de la sociedad, por lo que le dan gran importancia a las obligaciones que

tiene como responsable principal, inmediata e irrenunciable en el desarrollo integral

de los niños, niñas y adolescentes.

Esta ley tiene rango constitucional, es decir, en la nueva constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, aprobada el 15 de diciembre de 1999, en su

capítulo V establece que hay que darle prioridad a la protección integral del niño,

niña y adolescente.

Así mismo dice, en su artículo 78:

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los

Page 34: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

30

cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República.

Derechos

Entre los derechos establecidos se encuentran el derecho a la vida, a la salud, a la

seguridad social, a la protección en casos de conflictos armados, a la educación,

acceso a la información, a preservar su identidad, al nombre y nacionalidad, a no ser

separado de sus padres, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la

recreación y la cultura, a la protección y seguridad, a la participación libre y al

desarrollo.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos a la exposición a

material pornográfico y películas o video-juegos que inciten a la violencia; así como

la venta de licores y cigarrillos, que inducen al vacío. Aquellos comercios que violen

este derecho serán sancionados, tal como lo establece la LOPNA.

Deberes

Entre los deberes están: honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes

o responsable, siempre y cuando sus órdenes no violen los derechos y garantías de los

niños; respetar los derechos y garantías de las demás personas; cumplir sus

obligaciones en materia de educación; honrar a la Patria y sus símbolos. Cualquier

otro deber que sea establecido en la ley.

Señala asimismo en el artículo 50, Título II Capítulo II De los Derechos,

Garantías y Deberes:

Salud Sexual y Reproductiva. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su derecho, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgo.

Page 35: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

31

Principios Éticos

Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve

mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudándole a conseguir la

armonía y la independencia que necesita y a la que aspira.

Es por tanto esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la propia

vida se correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos. Porque

sólo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo completo,

pleno e intelectual de sus capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno

moral, un valor será verdadero en función de su capacidad para hacer más humano al

hombre.

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser

humano es la de respeto; como principio.

Principio de Respeto

El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa

cuando uno dice “Yo respeto a esa persona” o “Tienes que hacerte merecedor de mi

respeto”. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las

personas.

Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de

efectuar elecciones, deben ser tratados como tales y no únicamente como medios

inanimados. En otras palabras, los hombres no deben ser utilizados y tratados como

objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de

un ser humano debe ser respetado.

El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se

refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es difícil

saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por eso, resulta de ayuda derivar del

principio de respeto otros principios menos básicos.

Es por ello, que el principio de respeto es considerado el más importante y

relevante para este proyecto, debido a que se considera a la persona como única,

capaz, universal y libre de opinión, sin ser juzgados.

Page 36: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

32

Definición de Términos

Antropología: es la técnica que más se ha difundido para el estudio y

diagnostico del estado nutricional de un niño.

Calostro: es la técnica que más se ha difundido para el estudio y diagnostico

del estado nutricional de un niño.

Coordinación viso-manual: son destrezas motoras, intelectuales y afectivas,

el cual se define como la habilidad de dirigir los movimientos de los dedos, manos y

muñeca para lograr tareas de moticidad fina, como por ejemplo insertar una pieza en

un orificio (hueco), o construir con bloques o hacer un castillo de Lego.

Discriminación: es que más se ha difundido para el estudio y diagnostico del

estado nutricional de un niño.

Empatía: es la capacidad de poder experimentar la realidad subjetiva de otro

individuo sin perder de perspectiva tu propio marco de la realidad, con la finalidad de

poder guiar al otro a que pueda experimentar sus sentimientos de una forma completa

e inmediata.

Filosofía: es la ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos

de las cosas naturales.

Forma empática: es la capacidad que tenemos los seres humanos de

relacionarnos con nuestro entorno de forma proactiva, es decir, controlando nuestras

emociones, comunicándonos de forma asertiva y proyectando una actitud optimista

ante la vida.

Lactancia: es la consumación fisiológica del ciclo reproductor donde la madre

prepara su cuerpo y mente para amamantar a su bebé.

Paradigma: un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos

cosas: establecer o definir límites e indicar como comportarse dentro de tales límites

para tener éxito, el cual se mide por l habilidad para resolver problemas. (Joel Arthur

Barkeren).

Pretérmino: es todo producto de la concepción expulsado o extraído antes de

las 37 semanas (menos de 259 días de gestación), sin importar el peso al nacer.

Page 37: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

33

Teoría: una teoría establece principios generales que orientan la aplicación de

uno o varios hechos específicos que se han observado en forma independiente y que

están relacionados con un modelo conceptual.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

CATEGORÍAS

INDICADOR

Conocimiento sobre cuidados del lactante

menor (1 – 6 meses) en cuanto a alimentación,

inmunización e higiene y confort

Alimentación

Esquema de Inmunización

Higiene y Confort

Lactancia Materna Exclusiva Lactancia Mixta Lactancia Artificial

Polio Pentavalente Rotavirus

Baño e Higiene Principios fundamentales para el baño Manera de vestirlo, cambiar el pañal y abrigarlo

Page 38: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

34

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El estudio de investigación a desarrollar es de tipo descriptivo, según canales son

aquellos que están dirigidos a determinar “Como es” o “Como esta” la situación de

las variables que deberán estudiarse en una población; la presencia o ausencia de

algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno, y en quienes, donde y cuando se está

presentando determinado fenómeno, es transversal según canales estudia las variables

simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo, en este el

tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos. Es

prospectivo, que según Canales son aquellos estudios en los que el investigador

registra la información según van ocurriendo los fenómenos.

Población y muestra

La población o universo del estudio estará conformada por un total de 40

usuarias que asistirán a la clínica de enfermería “Club de Lactancia Materna” en el

ambulatorio tipo II. Cerritos Blanco el día martes 16-05-06 y el martes 23-05-06

según Fayed Canel, la población es la totalidad de individuos o elementos en los

cuales puede presentarse determinada características susceptibles de ser estudiadas.

La muestra del estudio estará conformada por un total de 20 usuarias

aproximadamente que asistirán a la clínica de enfermería “Club de Lactancia

Materna” el día 16-05-06 y el día 23-05-06. Según canales, la muestra es una parte de

eses universo para llevar a cabo el estudio, esa parte o subconjunto de la población se

denomina población muestral; el cual posee una serie de características similares,

tales como:

Page 39: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

35

� Son madres

� Pertenece a la comunidad (área de influencia)

� Asisten a la clínica con sus lactantes menor y recién nacido (algunas)

� Pertenecen a consulta de niño sano.

Técnica de muestreo

Este estudio es un muestreo probabilístico intencional por conveniencia del

autor se decidió tomar una población de 40 usuarias que asistirán a la clínica de

enfermería de lactancia materna en el ambulatorio tipo II Cerritos Blancos el día

martes 16-05-06 y el martes 23-05-06.

Según Canales el muestreo consiste en un procedimiento tal que al escoger un

grupo pequeño de una población podemos tener un grupo de probabilidad de que ese

pequeño grupo efectivamente posee las características del universo y de la población

que estamos estudiando. Según canales, muestreos probabilísticos, cuando en las

muestra no todos son representativos de ella, y tampoco tienen todos la misma

probabilidad de ser escogidos.

Técnica de recolección de datos

En el estudio de investigación se realizara una técnica de recolección

denominado cuestionario que será aplicado a un total de 20 usuarias que asistirán a la

clínica de enfermería “Club de Lactancia Materna” el día 16-05-2006 y 23-05-2006

Canales define cuestionario como el método que utiliza un instrumento o

formularios impreso destinado o obtener repuestas sobre el problema en estudio y que

el investigando o consultado llena por si mismo. Define también al método como el

medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el

consultado para la recolección de datos y el logro de los objetivos.

El cuestionario consta de tres partes:

1. Dirigida a la alimentación del niño o niña (6 preguntas)

2. Dirigida a esquema de inmunización (6 preguntas)

Page 40: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

36

3. Dirigida a higiene y confort (6 preguntas).

Características del cuestionario

- La presente están desarrollada en selección simple

- Cuenta con 4 opciones, con espacios en blancos para marcar con una x la

respuesta correcta.

- Son preguntas sencillas y claras.

Procedimiento

Para dar comienzo al proyecto de investigación se selecciono el tema a

desarrollar, tomando en cuenta su viabilidad, factibilidad y el escenario en donde se

realizara; en el caso del Ambulatorio Urbano Tipo II Cerritos Blancos. Barquisimeto-

Lara; donde realizamos diversas clínicas de enfermería, se pudo evidenciar en forma

directa la necesidad de llevar a cabo un trabajo de investigación en el Club de

Lactancia Materna en dicho lugar.

Posterior a esto, se procede al planteamiento de los objetivos o metas de la

investigación, como el objetivo general y los específicos. Seguidamente se realiza una

exhaustiva búsqueda de antecedentes previos a nuestra investigación, los cuales

resaltamos tres de ellos.

Después se estructura el marco teórico realizando una revisión minuciosa de las

bibliografías, donde se incluye el desarrollo del tema a investigar, bases legales,

modelos teorizantes y antecedentes previos a la investigación.

A continuación se procede a la clasificación de las variables y su respectiva

operacionalizacion para así poder aplicar el instrumento de recolección de datos.

Para el desarrollo del Capitulo III se define el instrumento a utilizar y además se

realizan los permisos de validación para poder aplicar dicho cuestionarios. Se envía

una correspondencia a la coordinadora del ambulatorio y a los estudiantes de

enfermería y de medicina que dirigen el Club de Lactancia Materna. Se recibe

respuesta positiva.

Page 41: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

37

Una vez obtenida la validación se planifico el día de la aplicación del

instrumento, quedando para el día martes 16/05/06 y el martes 23/05/06.

Por ultimo se realizo las tabulaciones con sus respectivos análisis de datos y se

presentan en cuadros estadísticos. Se realizan conclusiones y recomendaciones, sin

olvidar las referencias bibliográficas.

Page 42: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

38

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cuadro 1

Conocimientos que tienen las madres que asisten a la Clínica de Enfermería en el

Club de Lactancia Materna sobre la Alimentación del lactante menor de 1 a 6 meses.

Ítems Respuestas Correctas Respuestas Incorrectas

Pregunta Nro 1 100% 0%

Pregunta Nro 2 65% 35%

Pregunta Nro 3 95% 5%

Pregunta Nro 4 75% 25%

Pregunta Nro 5 95% 5%

Pregunta Nro 6 75% 25%

Pregunta Nro 7 15% 85%

Pregunta Nro 7 75% 25%

Promedio 74.38% 25.62%

Según las respuestas de las madres encuestadas en cuanto al conocimiento sobre

la alimentación del lactante menor de 1 a 6 meses, un promedio de 74.38% respondió

correctamente y 25.62% respondió incorrectamente.

Page 43: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

39

Cuadro 2

Conocimientos que tienen las madres que asisten a la Clínica de Enfermería en el

Club de Lactancia Materna sobre el cumplimiento del Esquema de Inmunización del

lactante menor de 1 a 6 meses.

Ítems Respuestas Correctas Respuestas Incorrectas

Pregunta Nro 9 70% 30%

Pregunta Nro 10 90% 10%

Pregunta Nro 11 95% 5%

Pregunta Nro 12 85% 15%

Pregunta Nro 13 70% 30%

Pregunta Nro 14 75% 25%

Promedio 80.833% 19.166%

Según las respuestas de las madres encuestadas en cuanto al conocimiento sobre

el esquema de inmunización, un promedio de 80.833% respondió correctamente y

19.166% respondió incorrectamente.

Page 44: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

40

Cuadro 3 Conocimientos que tienen las madres que asisten a la Clínica de Enfermería en el

Club de Lactancia Materna sobre Higiene y Confort del lactante menor de 1 a 6

meses.

Ítems Respuestas Correctas Respuestas Incorrectas

Pregunta Nro 15 95% 5%

Pregunta Nro 16 70% 30%

Pregunta Nro 17 85% 15%

Pregunta Nro 18 95% 5%

Pregunta Nro 19 40% 60%

Pregunta Nro 20 100% 0%

Promedio 80.833 19.166

Según las respuestas de las madres encuestadas en cuanto al conocimiento sobre

higiene y confort, un promedio de 80.833% respondió correctamente y 19.166%

respondió correctamente.

Page 45: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

41

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez analizados los resultados y llevados a los cuadros estadísticos, este

trabajo permite concluir que:

� Las madres que asisten a la Clínica de Enfermería del Club de Lactancia

Materna en cuanto a conocimiento sobre la alimentación del lactante menor de 1 a 6

meses, el promedio de 74.38% tienen conocimiento sobre lactancia materna

exclusiva, alimentación artificial y alimentación mixta y 25.62% no tienen

conocimiento.

� Las madres que asisten a la Clínica de Enfermería del Club de Lactancia

Materna en cuanto a conocimiento sobre el esquema de inmunización, el promedio de

80.833% tienen conocimiento sobre vacunas de polio, pentavalente, doble viral y

rotavirus y 19.166% no tiene conocimiento.

� Las madres que asisten a la Clínica de Enfermería del Club de Lactancia

Materna en cuanto a conocimiento sobre higiene y confort, el promedio de 80.833%

tiene conocimiento sobre principios fundamentales de baño y vestimenta y 19.166%

no tiene conocimiento.

Recomendaciones

Tras los análisis de los resultados y la experiencia vivida se puede hacer las

siguientes recomendaciones.

Page 46: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

42

A la Jefatura del Ambulatorio

� Es sumamente necesario realizar técnicas de publicidad para promocionar los

clubes que funcionan en el Ambulatorio Tipo II “Cerritos Blancos”, estos se pueda

hace a través de: folletos, pancartas, carteleras, avisos, charlas educativas y

radiodifusión, con la finalidad de lograr mayor asistencia de la comunidad a dicho

centro asistencial, especialmente las madres que acuerden a la clínica de enfermería

del club de lactancia materna.

� Incentivar al personal de Enfermería que realiza la Clínica de Atención

Prenatal, para que se lleve a cabo un seguimiento de las embarazadas que asisten al

Club, para así orientarla e instruirla en los temas de relevancia en forma directa, clara

y sencilla para garantizar una atención de calidad al futuro lactante menor.

Para el Club de Lactancia Materna

� Implementar estrategias de evaluación para verificar la información dada por

el personal de enfermería a las madres que asisten al club por ejemplo:

� Debates

� Evaluación Escrita

� Hacer Redemostraciones

� Incluir dentro de sus objetivos planteados el esquema de inmunización acorde

con la edad del lactante.

� Implementar la utilización de medios audiovisuales para que la información

sea más explicita, clara y motivadoras.

� Buscar un espacio físico dentro del ambulatorio, que sea adecuado,

acondicionado y llamativos para mantener cómodas a las madres el cual es motivo de

satisfacción.

Page 47: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

43

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atacho, Rodríguez y otros. (2004). La participación de la enfermería en el fomento del inicio precoz de la lactancia materna en primigestas con partos fisiológicos en la maternidad del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara.

Baldera, P. (1995). Administración de los servicios de enfermería. 3ª edición.

México: Editorial Interamericana. Canales, F. y otros. (2005) Metodología de la Investigación. Manual para el

desarrollo de personal de salud. Editorial LIMUSA. México 2005. Iyer, P. Proceso y Diagnóstico de enfermería. 3ª edición. Editorial McGraw Hill. Kozier, B. Fundamentos de Enfermería; conceptos, procesos y practicas.

5ª edición. Volumen I Marriner, A. Modelos y teorías en enfermería. 4ª edición. Madrid, España. Montilva, M. Principios Básicos sobre el niño normal. Fundaeduco. Capitulo IV. Mujica S. (2003). Factores que influyen en la lactancia materna como método

único de alimentación infantil en lactantes de 0 a 6 meses de edad. Consulta Materno Infantil. Hospital tipo I “Dr. Tiburcio Garrido”. Chivacoa, Yaracuy.

Organización Panamericana de la Salud (1994). Manual de Crecimiento y Desarrollo

del niño. 2da edición. OPS Montevideo; Uruguay 1994 Ortiz, Adam y Garrido (2001). Factores culturales, socioeconómicos, educativos y

ocupacionales que influyen en la interrupción de la lactancia materna con niños sanos y a término menores de seis meses que asistieron a la consulta externa del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto, estado Lara.

Reeder, S. 1 Martín. Enfermería Materno Infantil. 17ª edición. Interamericana. Mc

Graw- Hill.

Stedman, T. (1994). Diccionario de Ciencias Médicas Ilustrado. 25ª edición. Editorial Médica Panamericana.

Page 48: CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS DEL LACTANTE MENOR …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWS420DV4C652006.pdfcuidados del lactante en cuanto a su alimentación, baño e higiene

44

A N E X O S