Íconos - CUSurporque en la fiesta de tus bodas no pude convertir el agua en vino y por mi culpa...

7

Transcript of Íconos - CUSurporque en la fiesta de tus bodas no pude convertir el agua en vino y por mi culpa...

Page 1: Íconos - CUSurporque en la fiesta de tus bodas no pude convertir el agua en vino y por mi culpa faltó en las copas el jugo de los racimos maduros. Fui el invitado a última hora
Page 2: Íconos - CUSurporque en la fiesta de tus bodas no pude convertir el agua en vino y por mi culpa faltó en las copas el jugo de los racimos maduros. Fui el invitado a última hora

Envía tus colaboraciones a [email protected], síguenos en https://www.facebook.com/gacetacusur?ref=hl, también puedes consultar la versión electrónica en www.cusur.udg.mx/gaceta-cusur

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - Rector General - Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla - Vicerrector Ejecutivo - Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro - Secretario General - Mtro. José Alfredo Peña Ramos - CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR - Rector - Mtro. Ricardo Xicoténcatl García Cauzor - Secretario Académico - Dr. José Guadalupe Salazar Estrada - Secretario Administrativo - Mtro. Alejandro Mercado Méndez - Coordinadora de Extensión - Dra. Martha Leticia Rujano Silva - Coordinadora de Comunicación Social - Mtra. Rosa Eugenia García Gómez - Consejo Editorial - Elda Castelán Rueda - Vicente Preciado Zacarías - Adriana Alcaraz Marin - Héctor Olivares Álvarez - Claudia Patricia Beltrán Miranda - Marco Aurelio Larios - Hugo Concepción Rodríguez Chávez - Azucena Cárdenas Villalvazo - Araceli Gutiérrez Sánchez - Claudia María Ramos Santana - Lizeth Sevilla García - Marcos Hiram Ruvalcaba Ordóñez - La gaceta del CUSur - Director - - Edición y corrección de textos - Ricardo Sigala Gómez - Ariana García - Diseño - Ricardo Sigala Gómez - Ariana García - Diagramación - Ariana García - Número de reserva de título - 04-2007-101910104600-109 - Número de reserva de derechos al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor - 04-2008-062315022400-109. La gaceta del CUSur, publicación mensual gratuita, Av. Enrique Arreola Silva No. 883, colonia centro, Ciudad Guzmán, Zapotlán el Grande, Jalisco, CP 49000. D

irecto

rio

mayo de 20142 La gaceta del CUSur

Íconos

mayo de 2014 La gaceta del CUSur 3

Vicente Preciado Zacarías, nació en Zapotlán el grande, Jalisco, el 12 de mayo de 1936. Su destacada labor en el ámbito de la odontología le valió diversos premios, entre ellos la medalla de plata en Barcelona por sus investigaciones científicas y el Premio Nacional en Ciencias de la Salud “Margarita Chorné y Salazar”, en México; además existe una técnica de endondoncia que lleva su nombre.

Por sus contribiciones literarias se hizo acreedor al Premio Jalisco en Literatura. La Universidad de Guadalajara le otorgó el nombramiento de Maestro Emérito.

Ha publicado 39 libros en el país y en el extranjero sobre ciencia y literatura. Actualmente imparte clases en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara en la carrera de Letras Hispánicas, de la cual es maestro fundador.

Foto: AlejAndro Merino

En la vida cultural de Ciudad Guzmán la literatura tiene un papel preponderante, tanto

porque hay una tradición fácilmente identificable con Juan José Arreola y Guillermo Jiménez y con escritores regionales como Juan Rulfo, como por la presencia constante de actividades literarias, especialmente talleres y concursos. Sin duda la narrativa breve es la expresión literaria más frecuen-tada por los escritores de esta región, por lo que intentaré un acercamiento a este fenómeno en Ciudad Guzmán durante los últimos cinco años, espe-cialmente a través de los resultados de los concursos que se hacen en el municipio.

En las últimas dos décadas Ciu-dad Guzmán ha tenido una actividad constante en lo que se refiere a la creación literaria: el Centro Universi-tario del Sur abrió las carreras de Le-tras Hispánicas y de Periodismo; en esta casa de estudios la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega realizó una buena cantidad de seminarios y talleres con autores de reconocimiento nacional e internacional. Por su parte la Casa Taller Juan José Arreola ha ofrecido talleres de cuento a cargo de los escri-tores Fernando de León, Gabriel Mar-tín y Godofredo Olivares, además del Diplomado de Creación Literaria del Instituto Nacional de Bellas Artes. Fi-nalmente la Casa de la Cultura cuenta con un taller que el año entrante al-canzará las dos décadas de funciones ininterrumpidas.

En este contexto nacen, por dife-rentes iniciativas, concursos de cuen-to que cumplen con varias funciones. Por una parte se mantiene una tra-dición literaria en la región con todo lo que implica de preservación y di-fusión de los valores artísticos y cul-turales, y por otra parte se estimulan los incipientes trabajos de los jóvenes escritores, finalmente los concursos

ricArdo SigAlA

Durante los últimos cinco años ha incrementado la presencia de la narrativa breve en Ciudad Guzmán; la gran mayoría de los autores reconocidos en este ámbito son o fueron estudiantes de la carrera de Letras Hispánicas del CUSur

Perdón porque llegué tarde al banquete de tu vida. Perdón porque en la fiesta de tus bodas no pude convertir el agua en vino y por mi culpa faltó en las copas el jugo de los racimos

maduros.Fui el invitado a última hora en los deleites de tu mesa. Cuan-

do ordenaste a tus criados que salieran a las plazas y tabernas en busca de mendigos y lisiados, ellos me encontraron en las ergás-tulas miserables.

Ni siquiera me presenté a ti como debía.Mi túnica estaba rota. Mis pies tenían polvo de los caminos y

mi boca carcomida por los gusanos de todas las mentiras. Además había hambre y había guerra.

Hace muchos años que te vi por primera vez. Desde tus coli-nas volaban las torcaces en las tardes sosegadas. Falso profeta de palabra descendí por la ladera de tus montes a la hora sexta. Tú me lavaste los pies y ungiste mis cabellos. No hubo ahorro de esencias ni pomos de alabastro.

El cuento emergente en ZapotlánPerdón por el derroche que hice de las

horas con tu nombre. Perdón porque dilapi-dé el oro de tu voz y el prestigio de tu piel bajo la luz de orión. Perdón porque mi ham-bre manchó tu mesa y harté mi gula en la mansa harina de tus domésticos panes y el huerto frutal de tus íntimos manjares. Per-dón porque derramé el aceite de tu alcuza en el piso del templo abandonado, donde aulla-ban de noche los chacales.

Y vino la hora fatal. Allí, a orillas del lago (que llaman Zapotlán), sucedió el desastre.

No pude multiplicar los panes ni los pe-ces, y la vulgar pedrada visitó mi frente. La plebe iracunda coronó mis sienes con flores de púrpura. Sufrí el escarnio de los guardias al pie de la muralla. Hui de la ciudad por la puerta que mora al orto de algol. Me persi-guieron las sombras y los perros.

Perdón por no haberte amado. Perdón virgen de la lámpara prudente. Perdón, fiel escanciadora del aloe sustantivo en la noche cuadragésima. La nocturnidad arropó tu es-

pera. El viento marchitó tu frente y tus cabellos hospedaron árboles calcinados. Yo maté a las palomas que anidaban en tu pecho con el tórculo de mis manos. Perdón.

Hoy he vuelto a ti. Tus criados me trajeron y nadie me ha recono-cido. Antes de que me echen a la calle y me devuelvan al cieno, quiero vivir un instante bajo el deslumbramiento de tu luz más casta. Agua mansa de límpidos contornos. No me mires con enojo. No me sosla-yes con horror. Yo también soy hijo del engaño y la desesperanza. Soy el réprobo que vendió su alma por tres denarios. Soy un discípulo apóstata que traicionó al maestro y robó los cálices sagrados.

Cuando me vaya, dejaré sobre tu mesa en vez del milagro del vino que no pude realizar, un remordimiento más duro que la muerte.

Nos amaremos mejor bajo la luz de otras estrellas.

BrevensayosVicente Preciado Zacarías

hacen un papel de termómetros de la actividad literaria local.

De 2009 a la fecha en Ciudad Guzmán se han organizado tres dis-tintos concursos de cuento, el Con-curso de Cuento La Jirafa —que este año deberá estar convocando a su sexta edición ininterrumpida— ha premiado a cinco jóvenes escritores y ha reconocido con menciones hono-ríficas a una veintena más. Es de des-tacar que tanto los trabajos ganadores como las menciones se han publicado en el suplemento cultural La Jirafa del Diario Regional de Zapotlán y que en 2012 publicó, en conjunto con el Cen-tro Universitario del Sur, el libro La Jirafa. Cuento zapotlense contemporá-neo. Este concurso es convocado por el Diario Regional de Zapotlán y ha tenido el apoyo de diversas institu-ciones como el Archivo Municipal de Zapotlán el Grande y el Centro Uni-versitario del Sur.

Otro concurso de reciente crea-ción, pues este año está en su se-gunda edición, es el que convoca el Ayuntamiento de Zapotlán el Grande a través de la Casa de la Cultura. El certamen tiene dos vertientes: el que lleva el nombre de Refugio Barragán de Toscano, para mujeres, y el llama-do Alfredo Velasco Cisneros en el que concursan sólo varones. A diferen-cia de los otros concursos de la ciu-dad éste pide no un cuento sino un volumen de entre 30 y 50 cuartillas, tienen además la virtud de publicar los trabajos ganadores en plaquets. Finalmente tenemos el Concurso de Cuento del CUSur, convocado por la sociedad de alumnos de la carrera de Letras Hispánicas y dirigido a toda la comunidad estudiantil, que a parte de otorgar un premio económico preten-de publicar los trabajos ganadores.

A sabiendas de que este no es un método objetivo y concluyente, y de que solamente se hace un ejercicio

De seguir con el trabajo constante

por parte de todos los actores,

la narrativa zapotlense actual

entrará tarde o temprano en una etapa de maduración

con los resultados de los concursos —respetando los dictámenes de los jurados—, podemos considerar que en la narrativa breve zapotlense hay algunos autores que se están ganando un lugar por méritos propios; a conti-nuación nombraré a los más destaca-dos, tomando como punto de partida, insisto, sólo estos concursos y algunas circunstancias que no debemos pasar por alto.

En un primer grupo tenemos a aquellos que han ganado alguno de estos concursos: En La Jirafa: Alfredo Cortés, Ricardo Hernández Hernán-dez, Yolanda Chávez Arroyo, Julio César M. Virrueta y Didiana Sedano Sevilla; en el del CUSur: Azucena Rodríguez Anaya; en el concurso Re-fugio Barragán de Toscano: Mar Pé-rez, y en el Alfredo Velasco Cisneros: Gilberto Moreno. Nos encontramos con autores con carreras reconocidas como el caso de Alfredo Cortés, re-velaciones como Ricardo Hernández, y con quienes están construyendo su propia trayectoria con otros reconoci-

mientos y publicaciones, como es el caso del resto de los autores nombra-dos.

Un segundo grupo ubica a aque-llos que han tenido una presencia constante con menciones honoríficas o que han ganado otros premios fue-ra de Ciudad Guzmán, es el caso de Gissel Janet Cerillos Chávez, quien ganó en 2009 el concurso de cuento de San Gabriel y ha obtenido diver-sas menciones; Ángel del Toro Ortiz, quien ganó en 2013 el concurso que convoca el Festival de la aves de Cha-pala; Alejandro von-Düben quien ha tenido una buena cantidad de reco-nocimientos por ser finalista en di-versos concursos, y finalmente Salva-dor Manzano quien además ha tenido menciones internacionales. También habría que nombrar aquí a Alejandro Merino y Ana Isabel Rodríguez.

Juan Valdovinos ha estado pre-sente en la nómina de menciones de La jirafa y otros concursos, además se hizo merecedor de una beca de crea-ción por parte del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes en 2012. Otro cuentista destacado es Hiram Ruvalcaba, quien ha recibido men-ción honorífica en varios concursos y que en 2013 publicó su libro de cuen-tos El espectador en la editorial coli-mense Puerta abierta.

La diversidad de nombres nos dice que no nos encontramos ante una figura dominante, sino que el pa-norama de la más reciente narrativa breve en Zapotlán goza de propuestas variadas. Si se sigue trabajando en es-tos ámbitos en la ciudad, si las ins-tituciones, los promotores culturales, los escritores continúan con sus es-fuerzos, es un hecho que el horizonte de la narrativa zapotlense actual en-trará tarde o temprano en una etapa de maduración.

[email protected]

Foto de portAdA: jAvier ibArrA

Page 3: Íconos - CUSurporque en la fiesta de tus bodas no pude convertir el agua en vino y por mi culpa faltó en las copas el jugo de los racimos maduros. Fui el invitado a última hora

mayo de 2014 La gaceta del CUSur 5

Fotografía deviajeSalir de viaje, visitar lugares nuevos,

conocer costumbres distintas a las de nuestro lugar de origen o sim-

plemente salir para distraernos un poco de nuestra vida cotidiana, es algo de lo que nos motiva a visitar nuevos rumbos. Cuando vamos de paseo procuramos llevar una cámara fotográfica, pues nos gusta recordar, incluso presumir los lu-gares que hemos conocido. Además al mostrar imágenes de lugares desconoci-dos a otras personas podemos también motivarlas a que visiten esos espacios.

La fotografía de viaje es muy común entre los amantes del paseo y las aven-turas sobre rutas distintas en el planeta. Antoni Marín Amatller, de la Universitat Oberta de Catalunya, menciona que “los viajes y la fotografía no se trata de dos realidades que se yuxtapongan por com-pleto pero sí de dos conjuntos que si se representaran gráficamente mostrarían una importante intersección”. Es decir, en la actualidad el viaje siempre está acompañado de las fotografías.

Dentro del turismo, mostrar los lu-gares más gráficamente a las personas resulta un ejercicio que atrae a pasean-tes. Dentro de las oficinas de turismo del gobierno el poder mostrar los luga-res más llamativos a los visitantes previo a su llegada ha sido una campaña muy elocuente, pues las per-sonas ya llegan con una perspectiva distinta a la de no conocer absolu-tamente nada del lugar que visitan.

“El turismo es una práctica social com-puesta por tres elemen-tos principales: viaje, ocio y consumo. Dentro de este último se debe incluir el consumo de imágenes”, dijo Vilma Leonora Santillán de la Universidad del Museo Social Argentino en su ensayo “La fotografía como creadora de la imagen de un destino turístico. Buenos aires a través de sus tarjetas postales”.

Así como lo afir-man los estudiosos de los fenómenos sociales del desplazamiento de

AlonSo Sánchez

mayo de 20144 La gaceta del CUSur

Educació

n c

ontinua

Turism

o rura

l

El curso estuvo muy bien preparado, muy completo, las técnicas que nos enseñó el maestro fueron muy claras

y motivadoras y todo se aprovechó. Observé que muchos de mis compañeros lo aprove-charon al máximo. El facilitador nos invitó a ser observadores y aprovechar al máximo nuestra cámara. Al llegar al curso tenía co-nocimientos sólo como aficionada a la foto-grafía pero ahora he aprendido a conocer la cámara y todas sus funciones, aunque nos quedan muchas más cosas por aprender.

teStiMonio de lA SeñorA YolAndA elenA cuevAS, pArticipAnte del curSo tAller báSico en FotogrAFíA

un lugar a otro por conocer, aquellos que quieren visitar lugares nuevos deben ir equipados con una cámara fotográfica. Hoy en día no es necesario comprarse un equipo especializado o profesional de fotografías, con el uso de la nueva tecno-logía desde nuestros celulares se pueden tomar y compartir fotografías de manera instantánea.

Hoy en día podemos encontrar los llamados safaris fotográficos, que con-sisten en recorridos cuya principal ac-tividad es captar esos sitios a través de nuestros equipos fotográficos. Si antes sólo íbamos a ver animales, lugares o paisajes y nos traíamos lo que pudiéra-mos recordar en nuestras mentes, ahora lo debemos hacer trayéndonos memorias fotográficas digitales, la memoria pasa a segundo término, sólo para recordar las experiencias.

Siempre que se visitan lugares nue-vos lo primero que uno puede hacer es buscar monumentos significativos para fotografiarse delante de ellos, sin em-bargo la revista de fotoperiodismo El manual del reportero gráfico da algunos consejos para captar buenas fotografías espontáneas, porque sin duda la espon-

taneidad es lo mejor que nos puede ocu-rrir. Estos son algunos:• Busque algún lugar con buen am-

biente, por ejemplo el casco antiguo de la ciudad o un barrio cuyos veci-nos suelen estar siempre de un lado para otro.

• Cree un pequeño álbum con foto-grafías que usted admire para que le sirvan de recordatorio de lugares y personajes que puedan resultar in-teresantes.

• Marque en el calendario los días en que puedan suceder cosas especia-les, por ejemplo el primer día de ve-rano o aniversarios importantes. A pesar de las recomendaciones, la

imaginación de cada persona puede re-sultar lo único que se necesite para tener un buen recuerdo de los lugares que se visitan a lo largo de nuestras vidas. Así que tengan muy en cuenta llevar siempre sus cámaras fotográficas cuando visitan otro lugar, con baterías extras, cargado-res, memoria suficiente y una buena dis-posición de ir educando el ojo para ver lo que otros posiblemente no alcancen a percibir.

[email protected]

Foto: AlonSo Sánchez

Page 4: Íconos - CUSurporque en la fiesta de tus bodas no pude convertir el agua en vino y por mi culpa faltó en las copas el jugo de los racimos maduros. Fui el invitado a última hora

mayo de 20146 La gaceta del CUSur mayo de 2014 La gaceta del CUSur 7

El Centro Universitario del Sur cumple, este 26 de mayo, 20 años de compromiso con la sociedad del sur de Jalisco, cubriendo las necesidades educativas de nivel superior, de investigación científica-tecnológica y de extensión para incidir en el desarrollo sustentable e incluyente de la región

El 26 de mayo de 1994 fue creado el Centro Universitario del Sur con dos sedes: Ciudad

Guzmán y Autlán. El 5 de mayo de ese año se modificó la estructura

creando dos centros, el de la Costa Sur en Autlán y el del Sur

en Ciudad GuzmánFuente: http://www.cusur.udg.mx/es/historia-del-

centro

FotoS: jAvier ibArrA

20 aniversario del CUSur

Las primeras carreras fueron

Medicina Veterinaria y Zootecnia, Médico Cirujano y Partero y Abogado. 3 años después (en 1997)

se incorporó el nivel técnico en

Enfermería

Actualmente asisten al CUSur casi 6 mil estudiantes, que cursan alguna de

las 13 licenciaturas, 3 maestrías, el

doctorado o la carrera técnica; así como los diplomados o

cursos que ofrece la Unidad de Educación

Continua

Page 5: Íconos - CUSurporque en la fiesta de tus bodas no pude convertir el agua en vino y por mi culpa faltó en las copas el jugo de los racimos maduros. Fui el invitado a última hora

mayo de 20148 La gaceta del CUSur mayo de 2014 La gaceta del CUSur 9

Indignación y repudio es el resultado de un suceso en el que una estudian-te de la escuela preparatoria número

10 perdió la vida y 20 más resultaron he-ridos a causa de la negligencia y descui-do de un chofer de un camión del trans-porte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

La comunidad estudiantil, a través de la Federación de Estudiantes Univer-sitarios y los directivos de la Universidad de Guadalajara, convocaron a una mar-cha en la que los estudiantes y miem-bros de la institución exigieron mejores condiciones de transporte público en el estado de Jalisco.

El gobernador del estado, Aristóte-les Sandoval Díaz, dictó un acuerdo que se publicó en el Periódico Oficial del Es-tado de Jalisco el 9 de marzo, mediante el que suspende el aumento al cobro del transporte público para quedar en 6 pe-sos, como estaba hasta el 20 de diciem-bre del año pasado; en el mismo se otor-gó la posibilidad de mantener el cobro siempre que se acredite por los concesio-narios un conjunto de requerimientos, tales como que los vehículos cuenten con radar satelital, letreros electrónicos de información al usuario, gobernador de velocidad, tres cámaras de seguridad, que los conductores cuenten con unifor-mes, reciban capacitación y que se haya emigrado al pago de sueldos a cantidad fija, eliminando la comisión por boletos vendidos.

Si bien es cierto la respuesta políti-ca es casi inmediata, no menos cierto es que el problema de raíz no aparenta te-ner como solución la dictada por el titu-lar del ejecutivo estatal, ello en virtud de que el problema del transporte no debe reducirse a las tarifas y a la responsabi-lidad de los concesionarios. Al respecto hago algunos señalamientos:• El problema de movilidad en Méxi-

co es muy grande, la concentración en las urbes rebasa por mucho la capacidad de respuesta a muchas autoridades;

• Las unidades de transporte públi-co, en su mayoría, se encuentran

El transporte público, un problemaEl común denominador es la casi nula cultura vial: no se le cede el paso a los peatones ni a otros conductores, ni se respetan los límites de velocidad en carreteras ni en zonas urbanas, entre muchas otras infracciones y violacionesAntonio jiMénez

A diferencia de los límites adminis-trativos de los municipios, los lí-mites naturales y sus respectivos

recursos son de naturaleza ecológica y por eso no se le pueden poner límites a modo de decretos. Los recursos naturales obedecen a un lógica natural propia del ecosistema que casi nunca coincide con la política administrativa, por eso es tan importante que los municipios se asocien para solucionar los problemas de la pres-tación de servicios supeditándose a las necesidades del desarrollo sustentable. La sustentabilidad y la ecología en nuestros tiempos ya no son sólo una cuestión de discurso político de moda, la realidad nos ha mostrado de diversas formas que si no se quiere llegar a un callejón sin salida por el mal aprovechamiento de nuestros recursos naturales se deben tomar medi-das basadas en un desarrollo que respete la lógica de la naturaleza. Este es el fun-damento del libro Asociacionismo inter-municipal. Estrategias para el desarrollo sustentable del territorio y de los servi-cios públicos en México, coordinado por

Que la naturaleza dicte el caminoEl asociacionismo intermunicipal busca solucionar problemas de tipo ecológico eliminando las tradicionales limitaciones administrativasricArdo SigAlA

Medio

am

bie

nte

en mal estado de mantenimiento, tanto en sus condiciones mecánicas como higiénicas, de equipamiento, entre otras;

• Los conductores son exigidos a cumplir mínimos de pasajeros transportados en tiempos récord;

• Existe una sobresaturación de ve-hículos y con ello el tráfico se con-vierte en un factor de estrés y de probabilidad de accidentes;

• México se encuentra entre los diez países donde ocurren más acciden-tes fatales en el mundo, entre los que figuran India, China, Brasil, Irán, Indonesia, Sudáfrica y Egipto;

• Jalisco se encuentra entre los diez estados que concentran más del 58% de fallecimientos por acci-dentes en el país, compartiendo esa deshonrosa posición con el Es-tado de México, Distrito Federal, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Chihuahua, Sonora, Oaxaca y Ve-racruz;

• En todos los estados, el común de-nominador es la casi nula cultura

vial, no se le cede el paso a los pea-tones ni a otros conductores, ni se respetan los límites de velocidad en carreteras ni en zonas urbanas, entre muchas otras infracciones y violaciones;

• Como colofón, cabe advertir que contamos con un problema co-yuntural, la corrupción, que reside tanto en quienes otorgan autoriza-ciones o concesiones sin cubrir los requerimientos, así como en los procesos de vigilancia en la apli-cación de la ley. El dinero arregla todo en este país, o en su defecto la cercanía al círculo de políticos o empresarios representativos. Por todas las cobservaciones he-

chas, considero que el problema que ha desatado el enojo popular debe trasla-darse al plano de un auténtico respeto al derecho de cada persona, a su vida, integridad y patrimonio y alejar solucio-nes mediáticas y parciales.

[email protected]

El problema del transporte

público no debe

reducrise a las tarifas y a la

responsabilidad de los

concesionarios

Foto: jAvier ibArrA

Francisco Javier Meraz y Leticia Santín del Río, y publicado por ediciones Arlequín.

Los antecedentes de la figura jurí-dica del municipio en México se pueden remontar al 22 de abril de 1519 en la Villa Rica de la Vera Cruz, que estableció para su gobierno dos cabildos con funciones claramente delimitadas. Pero no es hasta 1983 y 1999, con las reformas al artícu-lo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se motiva y consolida la idea de asociacionismo y coordinación de municipios de dos en-tidades. En la segunda década del siglo XXI, los avances en la teoría y la práctica del tema por supuesto han dado resulta-do, aunque queda mucho por hacer y este libro se constituye como una muestra de lo hecho al respecto en la zona sur sureste del estado de Jalisco.

El volumen está compuesto de tres partes, la primera a cargo de Leticia San-tín del Río, titulado “La intermunicipali-dad: metodología de gobierno político y administrativo para la asociación y coo-peración entre municipios en México”, en

el que pone de manifiesto que este tema ha ocupado un sitio secundario y que los cambios no sólo deben dar-se a nivel de decretos, sino que deben ocurrir especial-mente en el territorio y en los tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal.

El segundo capítulo, ti-tulado “Experiencia asocia-tiva del Sistema Intermuni-cipal de Manejo de Residuos Sureste (SMAR Sureste) para la prestación del servicio público de gestión integral de residuos entre munici-pios de Jalisco-Michoacán”, corre a cargo de Francisco Javier Galván Meraz, que nos muestra la evidencia de los pormenores de la prácti-ca asociacionista en el caso específico del manejo de re-siduos. Se trata de una infor-

mación de primera mano y se constituye como una información valiosa para con-siderar en la iniciación y en la continua-ción de nuevos proyectos. El autor no sólo muestra el trabajo realizado sino que se detiene a reflexionar sobre los retos y las tareas pendientes, por ejemplo el proble-ma de la continuidad, que suele perderse con los cambios de administración. Se de-tiene también en la infraestructura, en la capacitación de los recursos humanos y de la sociedad en general.

El tercer capítulo parte de una pers-pectiva distinta: la académica. Se titu-la “Experiencia intermunicipal sobre el manejo integral de residuos del SIMAR Sur-Sureste” y está a cargo de Carlos Hernández Vega, Moisés López Hernán-dez, Ramiro Abarca Urquiza y Fernando Mancilla Peña. Este capítulo muestra una visión conjunta y múltiple del fenóme-no de estudio, pues los autores hacen su aportación al tema en cuestión a partir de su experiencia laboral, académica y de investigación desde diversas instituciones como es el propio SIMAR Sur-Sureste, la Universidad de Guadalajara a través de CUSur y su Departamento de Desarro-llo Regional y el Tecnológico de Ciudad Guzmán. Aquí se muestra información clara y accesible sobre la evolución de la gestión pública que origina la asociación municipal y da razón de los avances en el manejo de residuos e insiste en la ne-cesidad de incorporar a estos proyectos a la población en general por medio de la concientización, especialmente en los niños que son quienes serán el sostén de este trabajo en el futuro.

La cultura del asociacionismo inter-municipal, en lo que se refiere a la opti-mización del uso de los recursos natu-rales y al desarrollo sustentable, dará la posibilidad de que los servidores públicos contribuyan de mejor manera a la respon-sabilidad de contribuir “al bienestar de la población, de elevar cada vez su calidad de vida y la sustentabilidad de sus terri-torios”.

[email protected]

Page 6: Íconos - CUSurporque en la fiesta de tus bodas no pude convertir el agua en vino y por mi culpa faltó en las copas el jugo de los racimos maduros. Fui el invitado a última hora

mayo de 201410 La gaceta del CUSur mayo de 2014 La gaceta del CUSur 11

Litera

tura

Para la literatura, el periodismo y la filosofía hispanoamericana este año ha sido de luto. Un 2014 in-

quietante por la orfandad en la que nos dejan varias figuras importantes para aquellos que buscamos en la palabra vestigios de vitalidad.

El adiós al influyente y enigmáti-co Gabriel García Márquez encabeza y hace más honda la herida intelectual que padeceremos durante años, hasta que venga a nosotros la ansiada renovación retórica que nos vuelva a dar identidad en un mundo que cada día se convierte en un mercado global imbatible, muchas veces carente de contenidos y con una preocupante cantidad de obras artísti-cas con pronta fecha de caducidad. Lo que nos hace volver la mirada a aquellas obras y autores que ni siquiera la muerte los llevó al olvido. Retomar a los escri-tores del Boom latinoamericano; sus pre-decesores, sus realizadores y sus ecos, no con la nostalgia de aquello que fue la cúspide de la literatura más cercana, sino como el principio deslumbrante de voces que abrieron el camino para que el pensamiento latinoamericano se inte-grara al gran concierto mundial. Enten-der por qué sus obras siguen vigentes e influyen a lectores y escritores que no se dejan llevar por las corrientes difusas y mercadológicas de la temporada, nos ayudará a descartar inflados best seller con un ojo y un entendimiento mucho más crítico. Porque cuando adquirimos un libro o hablamos de alguna obra ¿qué nos gusta de la literatura, de su forma de ampliar el pensamiento y retratar la realidad en instantes que se hacen ma-nifiestos con cada relectura?

Todo tiene edad, y el ciclo del na-cimiento de la literatura latinoamerica-na con el Boom ya lo hemos superado, varios de sus autores contemporáneos y descendientes marcaron el siglo XX y se han convertido en nuestros clásicos. Latinoamérica después del Boom pa-reció entrar en una etapa adolescente, impulsada por la primer oleada y des-pués el reacomodo que desde entonces continúa, el adiós a varios escritores nos habla de una renovación inevitable, de una incógnita actual por saber quiénes cubrirán el lugar vacío que queda como incitadores de la consciencia. Pero como

Los días que no se nombranEste 2104 ha sido un año sacudido por las desapariciones de grandes personajes de la literatura, el periodismo y la filosofía hispanoamericanos. julio c. eSpíritu

Litera

tura Gabriel García Márquez

Escritor, periodista, editor, guio-nista y conferencista (1927-2014)

Emmanuel CarballoEscritor, crítico literario, editor, periodista y académico (1929-

2014)

Luis VilloroFilósofo, investigador, profesor y

diplomático (1922-2014)

Leopoldo María PaneroPoeta, narrador, ensayista y tra-

ductor (1948-2014)

Ana María MoixPoeta, narradora, traductora y

editora (1947-2014)

Federico CampbellPeriodista, editor, ensayista y

narrador (1941-2014)

Félix GrandePoeta, narrador y flamencólogo

(1937-2014)

José Emilio PachecoEscritor, periodista y traductor

(1939-2014)

Juan GelmanPoeta, periodista y traductor

(1930-2014)

diría el incansable José Emilio Pacheco “nada es eterno… todo termina también como la lluvia…” Aunque estemos ahora cabizbajos los herederos están en espera de la oportunidad y otros de la madurez.

Después de sentirnos abando-nados, desamparados en días que no queremos nombrar porque nos duelen, porque nos han marcado la memoria en espera de una nueva sacudida que nos haga olvidar este momento de indesea-ble orfandad, leer a los que se fueron significa darle vigor a nuestro pensa-miento, y recordar por qué nos intere-sa tanto resolver algunas preguntas e ideas que nos dan vuelta en la cabeza. Habrá que repasar algo de Luis Villoro y Emmanuel Carballo, algo de Federico Campbell y desnudar la posmoderni-dad con afán inquisidor. Pero también hay que leer a los que aún no se van y a los que vienen detrás, un Fernando del Paso, un Julián Herbert, un Leonardo Da Jandra, un Guillermo Fadanelli, etc. Por más que los escritores escriban en soledad muchas de sus obras, la mejor manera para combatir a los impulsores de la ignorancia y el progreso humano, es congregarnos dentro de las lecturas variadas, informarnos y permanecer es-toicos renovándonos en libros, eBooks, y compartiendo los contrastes o claroscu-ros del pensamiento actual.

Los movimientos masivos marcan ser poco crítico y seguir la corriente aunque esta sea rapaz y demoledora, aquellos que ahora son nuestros clásicos en su momento fueron a contracorriente críticos con su realidad, y renovaron con conocimiento estilístico la literatura. El pasado es tan nuestro como el presen-te, el ciclo marca subir un escalón más y continuar con la joven literatura latinoa-mericana. Sabemos que no habrá otro Boom, pero sí una nueva generación que sacudirá con lo establecido, y sin duda rendirá tributo a aquellos que ya se han ido físicamente y sólo están en el libro de las presencias.

El año 2014 continúa y quién sabe cuántos desencantos nos tenga reser-vados. Pero hay que estar atentos a las transformaciones, muchas seguirán siendo política y socialmente nefastas, pero otras apuntan a un cambio de pa-radigma en medio de manifestaciones

dispersas, ya que siempre hay puertas abiertas a toda posibilidad. Habrá que combatir por el derecho a imaginar y crear, hasta que los días se puedan nom-brar de nuevo y la literatura hispanoa-mericana se encuentre con la próxima edad de oro, entre la decadencia o el éx-tasis global y sus tecnologías venideras, entre la censura impuesta por quienes desean más poder y la oportunidad que nos otorga el tiempo para dar vuelta a la página y dibujar un rostro en el que nos podamos reconocer.

[email protected]

La UNESCO declaró en 1995 el 23 de abril como el Día Mundial

del Libro y del Derecho de Autor, como fomento a la lectura y a la protección de los derechos de autor de las obras literarias. Se festejó por primera vez en 1996 y a partir de esa fecha se cele-bra año con año.

Una tradición en este día es leer en voz alta el li-bro de algún autor que, me-diante votación, haya sido elegido. En esta ocasión, en Jalisco y en varias ciuda-des del país, se dio lectura a Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco. En el CUSur los alumnos de la Licenciatura en Letras Hispánicas, en conjunto con la coor-dinación de esta carrera, dirigieron los festejos el 29 de abril, que comenzaron precisamente con esta lectura.

Alrededor de las 4 de la tarde se realizó el slam poético “Cabaret rap-sodia”, foro abierto al arte en todas sus expresiones. La literatura fue el factor predominante en la tarde, con la lectura de cuentos y poemas de autoría propia en su mayoría; la música también formó parte del cabaret con el estilo bohemio de acompañamiento a la lectura de poe-mas y con la presentación de algunas piezas musicales de diversos géneros como el rock y el hip hop.

A las 6 de la tarde se realizó el tra-dicional conversatorio que fue dedicado a la obra literaria de José Emilio Pacheco. Los iniciadores de la conversación fueron el maestro Eduardo Etchard Mendoza, académico de la carrera de Periodismo y los estudiantes José Francisco Novoa Preciado, de letras, y María del Socorro Jiménez Sánchez, de psicología; el maes-tro Ricardo Sigala realizó las funciones de moderador del evento.

Para finalizar las actividades se entregó el premio del primer Concur-so Literario del centro universitario. La ganadora del primer lugar fue Azucena Rodríguez Anaya, estudiante de la carre-ra de Letras Hispánicas, quien recibió el premio de dos mil quinientos pesos en la categoría de cuento por su obra titula-

Día Mundial del libroAlumnos de la Licenciatura en Letras Hispánicas del CUSur organizaron las festividades del Día Mundial del Libro, en las que participó la sociedad del CUSur

jAvier ibArrA

da “El gobelino”. Se entregaron también cuatro menciones honoríficas a Paulina Velázquez Galván por “El mariachi de la trompeta muda” y a Alejandro von-Düben Padilla por “La desembocadura”, ambos estudiantes de Letras Hispánicas; de Periodismo a Paola Alejandra Alfaro Montoya por “El matrimonio”; y de Me-dicina a Alejandro Valdovinos por “El amor en tus tiempos, culera”. El jurado calificador estuvo integrado por el es-critor Rafael Medina, el escritor y editor Carlos López de Alba, y el escritor y aca-démico Fortunato Ruiz Verdugo.

[email protected]

La premiación al Primer concurso

Literario del CUSur y el slam poético Cabaret rapsodia fueron algunas

de las actividades realizadas

FotoS: coMunicAción SociAl

Page 7: Íconos - CUSurporque en la fiesta de tus bodas no pude convertir el agua en vino y por mi culpa faltó en las copas el jugo de los racimos maduros. Fui el invitado a última hora

mayo de 201412 La gaceta del CUSur

Curso básico de fotografíaLa Unidad de Educación Continua del CUSur llevó a cabo el Curso Taller Básico en Fotografía. Al finalizar, los participantes montaron una exposición en la Biblioteca Hugo Gutiérrez Vega. Aquí se muestran algunas de estas fotografías

“lA SonriSA del deSAFortunAdo”juAn AlonSo Sánchez

“vidA pASAdA”YolAndA cuevA

“libertAd condicionAl”rodolFo leAl