Consecuencias del cuidado adulto mayor

3
CONSECUENCIAS DEL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR 1. CONFLICTOS FAMILIARES Por lo general la tarea de cuidado de los adultos mayores que no pueden valerse por si mismos es asumida por un familiar cercano, pero en especial por las mujeres o los hijos gay. En la mayoría de los casos la responsabilidad recae en quien permanece más tiempo en el hogar. De esta forma, la persona sin habérselo propuesto se ve en la obligación de asumir el rol de cuidador, situación que puede provocar diversos cambios en su vida, con el consiguiente riesgo de perder el equilibrio físico y psíquico. Así comienza esta historia cuando la vejez llega a la familia, a veces acompañada de enfermedades crónicas u otras circunstancias que merman la calidad de vida y autonomía del adulto que al ser ya mayor, se vuelve vulnerable para hacer frente a los quehaceres más cotidianos de su vida. Pagar una enfermera o enfermero de planta que le brinde los cuidados que papá o mamá necesitan es algo que pocas familias pueden permitirse, y cuando no es uno, sino ambos padres quienes requieren de esta atención, la inversión financiera constituye un sacrificio real. Por eso, habitualmente la labor cae en manos del hijo o de la hija cuyo estilo de vida puede permitírselo: la hija que no se ha casado y no tiene pa’cuando, el hijo gay que parece no tener nada mejor que hacer, la hija cuyos hijos ya se están titulando y casando, o etcétera. Asimismo, en muchas familias la decisión de quien se hará cargo del adulto mayor no es adoptada en conjunto sino en forma arbitraria, lo que ayuda a aumentar la presión sobre el cuidador. 2. PROBLEMAS LABORALES El cuidar tiene también consecuencias para quien lo hace, el cuidador invierte una dosis en mayor o menor medida de recursos emotivos y físicos en la persona que cuidan. En la medida que el tiempo transcurre y la enfermedad o la dependencia avanzan, la tarea puede ser realizada con menor entusiasmo, independientemente de la relación afectiva o de trabajo. Viene entonces la dificultad de mantener otras ocupaciones distintas a las del rol del cuidador, ¿pues a qué hora? Entre la medicina de la mañana, la de media tarde y la de la noche, no puede uno alejarse demasiado de la casa, y además ya ves que a papá le da por bajarse las escaleras, ¿y si se cae y se le vuelve a zafar la cadera?; mejor me mantengo cerca por si llega a necesitarme. Ya le puse una campanita por si quiere algo en la noche, aprendí a tener el sueño más ligero para despertarme rápido si necesita algo.

description

 

Transcript of Consecuencias del cuidado adulto mayor

Page 1: Consecuencias del cuidado adulto mayor

CONSECUENCIAS DEL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

1. CONFLICTOS FAMILIARES

Por lo general la tarea de cuidado de los adultos mayores que no pueden valerse por si mismos es asumida por un familiar cercano, pero en especial por las mujeres o los hijos gay. En la mayoría de los casos la responsabilidad recae en quien permanece más tiempo en el hogar. De esta forma, la persona sin habérselo propuesto se ve en la obligación de asumir el rol de cuidador, situación que puede provocar diversos cambios en su vida, con el consiguiente riesgo de perder el equilibrio físico y psíquico.

Así comienza esta historia cuando la vejez llega a la familia, a veces acompañada de enfermedades crónicas u otras circunstancias que merman la calidad de vida y autonomía del adulto que al ser ya mayor, se vuelve vulnerable para hacer frente a los quehaceres más cotidianos de su vida. Pagar una enfermera o enfermero de planta que le brinde los cuidados que papá o mamá necesitan es algo que pocas familias pueden permitirse, y cuando no es uno, sino ambos padres quienes requieren de esta atención, la inversión financiera constituye un sacrificio real.

Por eso, habitualmente la labor cae en manos del hijo o de la hija cuyo estilo de vida puede permitírselo: la hija que no se ha casado y no tiene pa’cuando, el hijo gay que parece no tener nada mejor que hacer, la hija cuyos hijos ya se están titulando y casando, o etcétera.

Asimismo, en muchas familias la decisión de quien se hará cargo del adulto mayor no es adoptada en conjunto sino en forma arbitraria, lo que ayuda a aumentar la presión sobre el cuidador.

2. PROBLEMAS LABORALES

El cuidar tiene también consecuencias para quien lo hace, el cuidador invierte una dosis en mayor o menor medida de recursos emotivos y físicos en la persona que cuidan. En la medida que el tiempo transcurre y la enfermedad o la dependencia avanzan, la tarea puede ser realizada con menor entusiasmo, independientemente de la relación afectiva o de trabajo.

Viene entonces la dificultad de mantener otras ocupaciones distintas a las del rol del cuidador, ¿pues a qué hora? Entre la medicina de la mañana, la de media tarde y la de la noche, no puede uno alejarse demasiado de la casa, y además ya ves que a papá le da por bajarse las escaleras, ¿y si se cae y se le vuelve a zafar la cadera?; mejor me mantengo cerca por si llega a necesitarme. Ya le puse una campanita por si quiere algo en la noche, aprendí a tener el sueño más ligero para despertarme rápido si necesita algo.

Y así sobreviene el desgaste, el llamado síndrome del cuidador. Cuando uno es el enfermero al que le pagan por cuidar al señor Ramírez o a la señora Juanita, llegas, haces tu labor y te vas sin mayor problema. Tus preocupaciones quedan acotadas a los horarios de oficina. Pero cuando resulta que la señora Juanita es tu mamá y tú estas a cargo de su cuidado, tus preocupaciones no obedecen a horas hábiles.

A diferencia de un cuidador contratado, a ti te agobia que tu papá muera bajo tu tutela, ¿qué le dirás a tus hermanos?, ¿cómo explicarías que tomaste una mala decisión? …porque como tú eres el cuidador designado, el 99% de las decisiones médicas y cotidianas dependerán de tu criterio.

3. DISMINUCIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y LA VIDA SOCIAL´

Page 2: Consecuencias del cuidado adulto mayor

El cuidador no debe abandonar su proyecto de vida así como su red de apoyo, amistades y actividades. Esta situación le permitirá aliviar su tarea y no caer en el aislamiento.

No llevar solos toda la carga física y emocional y acudir a grupos de apoyo donde puedan compartir sus experiencias.

Para este momento, en el que han pasado probablemente algunos meses, el cuidador o la cuidadora encuentran que van dejando de ver a los amigos o de hacer las cosas cotidianas que caracterizaban su habitual estilo de vida. Ceden con facilidad porque consideran que es algo temporal, pero paulatinamente de lo temporal va naciendo un nuevo estilo de vida, estable y permanente, donde predomina la ocupación de cuidador.

4. DEPRESION DE CUIDADORES

Los resultados adversos están relacionados con el cambio que se genera en la vida del cuidador, como consecuencia de las jornadas extensas e intensas de cuidado, las situaciones de estrés, los altos grados de dependencia funcional y el deterioro progresivo de la salud de la persona a quien se cuida, las faltas de apoyo familiar o formal y de recursos para el cuidado, la pérdida de roles sociales y familiares, y la carencia de conocimientos y de experiencia para afrontar situaciones de cuidado, para mencionar algunas causas. Por su parte, los beneficios que reportan las cuidadoras tienen que ver con encontrarle sentido a su vida, sentirse útiles a la sociedad, el saber que adquieren sobre la salud y el cuidado, la oportunidad de retribuirle a un ser querido que mucho les ha dado en momentos anteriores, y la creatividad para el cuidado, entre otros, asuntos que están mediados y relacionados con los valores y las creencias de la población al que pertenecen el cuidador.

5. ANSIEDAD

La ansiedad  que en gran parte de los casos suele ir asociada al estrés, puede aparecer con frecuencia en el ámbito laboral, este estrés es de tipo organizacional, crónico y cotidiano, aparece generalmente en los trabajadores asistenciales: médicos, enfermeras, profesores, terapeutas o psicólogos y surge en situaciones de un trabajo no lo suficientemente recompensado que exige entrega en situaciones emocionales de alta demanda.