Conservacin y Cuidado de La Voz Para Docentes

download Conservacin y Cuidado de La Voz Para Docentes

of 7

Transcript of Conservacin y Cuidado de La Voz Para Docentes

  • 7/23/2019 Conservacin y Cuidado de La Voz Para Docentes

    1/7

    Su trabajo protegido

    Conservacin y Cuidados en el uso de la Voz

    Oficina de Accidentes de Trabajo yEnfermedades Profesionales Gobierno d e la Provi ncia de Crd oba

    Oficina de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales del Gobierno de La Provincia de Crdoba. Av. Nores Martinez 2649, Crdoba Capital.

    CP X5016JEA. Fax: 0800-888-1848/ 0800-555-0848

    Oficina de Accidentesde Trabajo

  • 7/23/2019 Conservacin y Cuidado de La Voz Para Docentes

    2/7

    Conservacin y Cuidado de la Voz Oficina de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales del

    Gobierno de la Provincia de Crdoba.

    1 - Introduccin

    Es pertinente pensar que para la conservacin del estado de salud no slo a nivel de la voz,sino de todo nuestro organismo, es preciso reconocer la permanente interaccin del ambiente yde nuestro organismo, para alejarse de la enfermedad o para recuperarse de ella.Esto se denomina un equilibrio dinmico.

    Para conservar el estado de salud debemos ser conscientes de qu salud tenemos y culesson las maneras de responder como organismo, como as tambin, cules son los riesgos que

    atentan contra ella. La promocin de la salud debe asociarse a un estado de conciencia, quecomo guardin vela en proteccin del mayor capital humano, nuestro ser. Si bien en lasciencias mdicas se parcializa la salud, en rganos o sistemas, es necesario reconocerlaen su magnitud como el lugar de plenitud de un individuo.

    Usamos en nuestra edad adulta nuestro cuerpo y nuestra salud para incluirnosproductivamente en la sociedad. En el caso de los educadores, son profesionales que ponen elcuerpo en el encuentro pedaggico de la experiencia ulica al ensear. Pero muchas veces,se poner el cuerpo resiente su organismo.

    2 - Relacin del Docente y su Voz

    El profesional de la educacin se forma preparndose y aprendiendo didcticas y contenidospropios del curriculum oficial. En el proceso de profesionalizacin pedaggica, por lo general,deja de lado las herramientas que harn efectivas cotidianamente sus acciones en el mbitolaboral. Estas herramientas, por lo general, son utilizadas con los recursos propios de suorganismo. En muchos casos como en la voz, que la consideramos parte de esasherramientas, su uso es idntico al que el educador haca de ella antes de ser docente, eidntico para cada accin profesional. Podemos asumir que la voz es una herramienta detrabajo que, por lo general, no se prepara sino que se entrena en el uso prctico del aula.

    Si bien el organismo tiende a adaptarse, pueden surgir compensaciones que lo alejen delestado de salud y resientan la voz ante un uso excesivo. Cuando esto ocurre, el organismoenva seales de alerta para que el individuo acte a favor de s mismo, como estrategia depreservacin del estado de salud. Si esas seales no son interpretadas o son desatendidas, ladesconexin entre el docente y su voz se pone en evidencia cuando sta ya refleja elocucinsin voz, o disfona casi permanente.

    Volver al estado de salud es posible, pero hay que reconectar al profesional con suherramienta para saber que la debe preparar para su uso laboral.

    Oficina de Accidentesde Trabajo

  • 7/23/2019 Conservacin y Cuidado de La Voz Para Docentes

    3/7

    3 - Qu sabemos de la voz?

    Es una funcin fisiolgica que se sobreimpone al rbol y funcin respiratoria, sonorizando lacolumna area de la espiracin con la accin muscular de las cuerdas vocales y la ayuda de laresonancia de la parte alta de la laringe y de la zona faringo-oral y nasal.

    Se transforma en habla cuando distintas estructuras orales y nasales se posicionan dedeterminada forma para articular cada uno de los sonidos del lenguaje.El funcionamiento de la voz est en relacin a mltiples sistemas, es por ello, que es sensible afenmenos biolgicos aparentemente ajenos a su propio sistema, como la ingesta dedeterminados alimentos y aspectos metablicos y hormonales.

    Es un espejo fidedigno de los estados emocionales de una persona y de su identidad.Esta identidad ligada a la voz que remite a una imagen vocal, posibilita que slo oyndola, leasignemos cuestiones de gnero, de salud y de la imagen corporal de quien la produce. Sinduda es un fenmeno fisiolgico que nos expone y otorga identidad.

    El uso que hacemos de la voz determina una clasificacin segn la demandaque de ella hacemos.

    A) El uso cotidiano supone una voz coloquial, es decir, que no requiere insumosfisiolgicos extraordinarios o diferenciales que los propios del sistema, para suproduccin y uso. Aqu estamos includos todos los individuos.

    B) El uso laboral supone una voz laboral u ocupacional, es decir, se debenadministrar los insumos y recursos de produccin de la voz, de manera organizada

    para que entrenndola rinda como herramienta de trabajo. Aqu se incluyen losdocentes que usan la voz como medio para expresar y llevar a cabo su trabajo.

    C) El uso profesional supone una voz tambin profesional, es decir, no solo hacefalta entrenamiento sino tambin el diseo e implementacin esttica y de altaresistencia a la exposicin exigida como medio de trabajo y expresin esttica yprofesional. Aqu se incluyen los cantantes, locutores, etc.

    Cmo se observa, debe existir una progresiva desnaturalizacin o modificacin del usodiferencial de la voz cotidiana a la voz que es herramienta laboral. Una manera de diferenciarlaes asumir rutinas de calentamiento y enfriamiento de la voz, antes y despus de cada jornadalaboral. Algunas recomendaciones, por ejemplo pueden ser:

    Antes de comenzar la jornada laboral: realizar un murmullo produciendo una M serealizan movimientos masticatorios simultneamente. Utilice para ello, diezrespiraciones.

    Realizar ejercicios respiratorios concientizando la accin diafragmtica,diferenciando los tres momentos del ciclo respiratorio. Inspirar lenta yprofundamente y observar el descenso del diafragma posibilitando la expansin dela base de los pulmones. Sostener el aire en la zona abdominal y luego lentamenteen 10 tiempos eliminar el aire y observar el ascenso del diafragma como fuelle dela salida de la columna area. Evite usar el aire residual.

    Al finalizar la jornada laboral, realizar bostezos que relajen la zona larngea. Se

    Oficina de Accidentesde Trabajo

  • 7/23/2019 Conservacin y Cuidado de La Voz Para Docentes

    4/7

    pueden tambin repetir estos ejercicios, durante la jornada laboral para mantenerrelajada la accin de las cuerdas vocales.

    Combinar ejercicios respiratorios y articularios al finalizar la jornada laboral. Inspirarlentamente contando mentalmente hasta 10 sostener el aire durante 5 segundos yeliminar produciendo una erre suave contando mentalmente hasta 10.

    4 - Cmo se produce la voz?

    La voz como funcin se produce, gracias al sistema respiratorio que en su faz espiratoria, seinvolucra con movimientos vibratorios de las cuerdas vocales ubicadas en la laringe,sonorizando la columna area. El impulso de salida del aire se logra por la accin deldiafragma que como un fuelle, permite la salida abrupta o dosificada. Es primordial, que paraun uso laboral, la voz sea producida con la salida dosificada del aire espiratorio. Sin dudas laaccin de las cuerdas vocales, aproximndose y de algn modo cerrando la luz del canalrespiratorio, introduce una limitacin a la libre salida del aire, aumentando la presin del mismoen la zona previa al esfnter gltico (constituido por las cuerdas vocales). La relacin entre elaumento de presin subgltica y el inicio y la posterior modalidad de los movimientosvibratorios otorga las caractersticas de salud al sonido larngeo puro.

    Cuando esta relacin representa desequilibrio se producen alteraciones de la voz,stas pueden ser :

    La prdida total de la voz que clnicamente se denomina afona. La alteracin de los patrones cualitativos de la voz, como lo son la intensidad, el timbre

    y la altura o tono, que se manifiesta clnicamente como disfona.

    Antes de que cualquiera de las mismas se instale, al ser un sistema altamente compensador yadaptable, la voz manifiesta signos y sntomas relacionados con la fatiga vocal, que de serpercibidos con conciencia pueden determinar la implementacin de acciones preventivas queimpidan que sta se instale. Ms aun, si slo llega a ser funcional, ocurre que la produccin dela voz est sostenida por compensaciones que modifican la efectividad del uso, es decir, elindividuo cuando tiene una voz ronca, debe carraspear para aclarar su garganta de formarepetida, debe hidratarse con una rutina ms o menos sistemtica, entre otras caractersticas.

    Si se profundiza llega a modificar la morfologa de las cuerdas vocales produciendondulos y pl ipos entre otras patologas larngeas.

    5 - Signos de alerta ante el uso abusivo de la Voz

    El individuo puede comenzar a sentir algunas de estas sensaciones, tales como: pinchazos enla zona de la garganta, picazn, ardor, sensacin de que hay un cuerpo extrao. Son personasque pueden llegar a toser sistemticamente o carraspear para intentar eliminar el elementoque molesta o pincha en el interior de su garganta. Esto produce una disminucin de lapotencia de la voz que se instala como modalidad de uso, llegando a definirse luego en unadisfona.

    Oficina de Accidentesde Trabajo

  • 7/23/2019 Conservacin y Cuidado de La Voz Para Docentes

    5/7

    6 - Otras funciones de importancia para la Voz

    La respiracin es una de ellas. Por compartir el mismo sistema desde lo biolgico, larespiracin es sin dudas, una funcin determinante en la produccin de una voz sana. Si bienrespiramos con autonoma, en la creacin de una voz laboral debemos instalar un modelo derespiracin til para el desarrollo de la misma. Cada tiempo respiratorio es vital. La entrada deaire (inspiracin) y su alojamiento en la base de los pulmones, movilizan el diafragma en undescenso en la zona abdominal, que garantiza el soporte y sostn de aire sin la presin alpugnar por salir, es decir, en equilibro pregltico.

    Luego, la instancia de la pausa (pre-espiratoria), en relajada accin muscular y con sensacinde opresin de la garganta, permitir sin violencia la aproximacin de las cuerdas vocales,cuando se inicie el xodo del aire en la columna area que se sonoriza en la glotis. Esto sersin dudas ayudado por el ascenso del diafragma que garantizar la dosificacin del soplo. Si secorta la columna erea, o la presin es excesiva, o el aire se elimina rpidamente, sedesequilibra la accin del soporte que hace el diafragma y la accin de las cuerdas altera ladinmica necesaria para una voz sin tensiones musculares externas.

    Otra funcin que puede incidir en la voz es la digestiva y esta se relaciona con la alimentacin.La dieta, o rutina de alimentos que se ingesta cotidianamente, ayuda a la produccin de unavoz sana. La calidad de los alimentos, la digestibilidad y el cmo y el cundo comer, ayudan aque el proceso vocal est libre de afecciones.

    Algunos tips a considerar pueden ser:

    Una hidratacin de por lo menos 6 a 8 vasos diarios colabora con la humedadinterna del sistema.

    La ingesta de alimentos en condiciones de relajacin o alejados de stress,ayudan a que la persona mastique muchas veces cada alimento al deglutir, conlo que mejora el inicio del proceso digestivo, la ingesta de bebidas al culminar lade slidos, tambin lo hace.

    Evitar el consumo de alimentos con temperaturas extremas, y la intencin dehablar simultaneamente mientras se tiene el alimento dentro de la boca, puespermite el ingreso de aire provocando aerofagia.

    Tambin es oportuno analizar cundo se produce la ingesta de alimentos enrelacin a la jornada laboral. Es prudente que se realice teniendo en cuenta ladigestibilidad de los alimentos que se consumen, es decir que sean fciles dedigerir. As el sistema respiratorio obra con mayor disponibilidad de los recursosdel individuo. Tambin los alimentos hipograsos ayudan a que en la digestin selimite o elimine las posibilidades de reflujo gastro-esofgico. La dieta rica envitaminas y minerales como el potasio y de caractersticas hipo-sdicas, (conescasa presencia de sal), evita la retencin de lquidos.

    Preferir los condimentos suaves como la canela, el laurel, la albahaca, romero,etc. a los ms irritantes como lo son la pimienta, la mostaza, el aj molido, entreotros.

    Los alimentos pueden ser fcilmente digeribles segn las modalidades decoccin. Al vapor son mejor digeribles que fritos, por citar un ejemplo.

    Oficina de Accidentesde Trabajo

  • 7/23/2019 Conservacin y Cuidado de La Voz Para Docentes

    6/7

    La presentacin de los mismos alimentos tambin impacta en la digestibilidad:los alimentos cortados o triturados, licuados tibios o lquidos son los quepresentan mayor digestibilidad.

    7 - Recomendaciones para mantener su voz saludable.

    A continuacin se comparte informacin que sintetiza las consideraciones primordialessobre los cuidados necesarios para una voz saludable.

    Los aspectos a tener en cuenta son:

    A) La hidratacinB) El hbito del carraspeo y la tosC) Las drogasD) El reflujo gastro-esofgico.

    Analizando cada uno podemos considerar que:

    La hidratacin es necesaria pues los pliegues vocales deben estar lubricados con una capadelgada de mucosa para poder vibrar eficientemente. La mejor lubricacin puede lograrsetomando bastante agua. Otra medida importante es comprender que bebidas cafeinadas yalcohlicas deshidratan o extraen agua de su cuerpo y por ende impactan en la disminucin dela lubricacin necesaria para sus pliegues vocales. Esto no implica dejar de consumirlas, si no

    contrabalancear o equilibrar su consumo con agua para garantizar la lubricacin necesaria parael tracto respiratorio vocal.

    El mbito alico tiene un elemento que puede afectar tambin la lubricacin. Es el uso de la tizacomo herramienta ya que por su sequedad puede favorecer un medio ambiente seco. Esto seve favorecido con la calefaccin a gas, aire acondicionado, y climas con poca humedad en elaire. El uso de un humidificador puede compensar la resequedad. Adems la humidificacin dela tiza disminuye la volatilidad del polvillo y colabora con la humedad del medio ambientealico.

    El hbito de carraspeo y la tos son funciones que se logran gracias a la accin violenta ytraumtica de las cuerdas vocales entre s. Por ende, deben limitarse a situaciones particulares.Una manera de suplirlo es aclarar la garganta usando una expiracin con mucho aire y sinsonido como emitiendo una H.

    Las drogas o frmacos pueden afectar la voz. Los antihistamnicos como medicacin paratratar alergias, resfriado o la gripe pueden causar resequedad. En el caso de los analgsicos(aspirina y drogas anti-inflamatorias no-asteroides iboprufen-) deben usarse tambin conprecaucin. Los expectorantes mucolticos pueden ayudar a hacer ms lquido el mocoviscoso e incrementan la salida de secreciones delgadas del tracto respiratorio. Deben usarseacompaados de una buena hidratacin para hacer ms eficaz su uso.

    Oficina de Accidentesde Trabajo

  • 7/23/2019 Conservacin y Cuidado de La Voz Para Docentes

    7/7

    El uso de pastillas anticonceptivas con contenido dominante de progesterona puede alterarlas cualidades vocales.

    El reflujo gastroesofgico est presente como una afeccin no vocal que altera la voz. Se daen personas que tienen una cantidad anormal de paso de reflujo estomacal a travs del esfnterinferior hacia el esfago y puede llegar al esfnter superior afectando la laringe, la faringe y lospulmones. Como estas estructuras son muy sensibles a la acidez estomacal, y a las enzimasdigestivas, provocan daos en la voz. La ronquera, tos crnica, necesidad de carraspearfrecuentemente, sabor malo o amargo, o mal aliento en la boca (especialmente en la maana)son algunas de las evidencias de este fenmeno.

    Por ltimo, un hbito conocido e instalado socialmente es el de fumar. El uso del tabaco esaltamente nocivo para a voz.

    8 - ltimos consejos

    Asegure en su vida cotidianarutinas de ejercicio regular.Recuerde que aumentando sucapacidad aerbica y respiratoria ledar mejores insumos a su voz.

    Coma una dieta variada ybalanceada y con buenas formasde coccin.

    Mantenga una buena hidratacin:tome dos litros de agua al da.

    Evite climas interiores artificiales,secos y la respiracin de airecontaminado. Si debe permaneceren ellos, registre seales de sucuerpo en cuanto a la sequedaddel mismo.

    Limite el uso de su voz ensituaciones donde existecompetitividad en cuanto a la

    contaminacin sonora del lugar. Evite aclarar su garganta o toser

    con fuerza o con sonido. Hable con frases en lugar de

    prrafos, y respire un poco antesde cada frase.

    Reduzca la demanda de su voz, no hable todo usted!

    Aprenda a respirar silenciosamentepara activar sus msculos desoporte respiratorios, y reducirtensin en el cuello.

    En el aula debe llamar la atencina los alumnos a travs de sonidosno vocales, tales como aplaudir,campanas, etc.

    Use buena respiracin y buensoporte abdominal / diafragmtico.

    Aprenda a usar su voz con elmenor esfuerzo y tensin que lesea posible.

    Use las pausas para realizarpequeas respiraciones en mediode una clase larga y tediosa.

    Sea consciente de la relajacin desu cuello, su mandbula y su cara.

    Su salud es su capital, y su voz un aspecto de ella. Reconozca los beneficiosde hacer un uso consciente, racional y adecuado de una herramienta quecolabora en su quehacer laboral cotidiano.

    Recopilacin y Autora, Lic. en Fonoaudiologa Silvana Serra.

    Oficina de Accidentesde Trabajo