Conservación de Lenguas en El Contexto Del

18
Maestría en Ciencias del Lenguaje Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Ensayo: CONSERVACIÓN DE LENGUAS EN EL CONTEXTO DEL CENTRO ESCOLAR GUSTAVO DÍA ORDÁZ DE PUEBLA, MÉXICO Por Bernardino Salvador Vázquez Vázquez Asesora: Dra. Colette Despagne B.

description

doc

Transcript of Conservación de Lenguas en El Contexto Del

Maestra en Ciencias del Lenguaje

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Alfonso Vlez Pliego

Ensayo:

CONSERVACIN DE LENGUAS EN EL CONTEXTO DEL

CENTRO ESCOLAR GUSTAVO DA ORDZ DE PUEBLA, MXICO

Por

Bernardino Salvador Vzquez Vzquez

Asesora:

Dra. Colette Despagne B.

Puebla, Pue., 10 de junioo de 2015

CONSERVACIN DE LENGUAS EN EL CONTEXTO DEL

CENTRO ESCOLAR GUSTAVO DA ORDZ DE PUEBLA, MXICO

Introduccin

Siempre que se habla de conservacin se piensa atinadamente- en el uso inteligente y cuidado de recursos naturales tales como el agua, petrleo, bosques, etc.

No obstante, no es lo mismo o no se encuentra el mismo consenso cuando se trata de conservar recursos culturales como las lenguas. Nos referimos, en particular, a aquellas que se hablan en Mxico y particularmente en el contexto urbano de la ciudad de Puebla (que es dnde se realiz este estudio). Se piensa, en general, que el avance de la sociedad urbana y el progreso conducen a la inevitable extincin de las lenguas habladas por minoras (Harbeck, 2015). Esto no es un hecho, sino una actitud o creencia negativa hacia los usuarios de las lenguas y sus culturas.

Si bien la Constitucin Mexicana establece en su Artculo 2, Fraccin IV el derecho que tienen las etnias indgenas a: Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad (2012), en la prctica, esto no se lleva a cabo y existen pocos y dispersos esfuerzos para alcanzar tal fin. Algunos de ellos son el Programa Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indgenas del Gobierno Federal y las Secretaras de Educacin Pblica en los Estados. Sin embargo, no todos ellos trabajan de la misma manera, siendo la tendencia mayoritaria el realizar un esfuerzo pobre por conservar las lenguas minoritarias o, a veces, ninguno. Esto es evidente, principalmente, en los grandes centros urbanos.

Cmo se mencion en el prrafo anterior, por la falta de iniciativas en contextos urbanos, se concibi este estudio que tiene el propsito de establecer principios de investigacin en torno a la conservacin de lenguas indgenas. El contexto en que se llev a cabo el presente proyecto, es el del Centro Escolar Gustavo Daz Ordaz (que se abreviar de aqu en adelante CEGDO) que se ubica en la colonia San Bartolo Coatepec en el sur de la ciudad de Puebla. Lugar que es asentamiento de migrantes de la Sierra Norte de Puebla y el Estado de Veracruz que son usuarios de diversas lenguas indgenas y que se han establecido en la zona desde 1986. A continuacin se detallar el contexto histrico del CEGDO que atiende a la zona de 20 colonias que comprende desde Guadalupe Hidalgo hasta Balcones del Sur y las lenguas que predominan en ese permetro, as como la descripcin de una muestra de 100 personas que se hizo en la citada institucin.

Contexto histrico-contextual

EL CEGDO es uno de los Centros Escolares Oficiales que el Gobierno del Estado de Puebla estableci en agosto de 1989. Se ubica en la prolongacin de la Calle 3 Sur S/N en la colonia San Bartolo Coatepec y atiende los cuatro niveles de educacin prescolar, primaria, secundaria y media superior. El sondeo se realiz en la escuela primaria que cuenta con una poblacin estudiantil de 4843 alumnos en el turno vespertino. Su cobertura comprende unas 20 colonias del sur de la ciudad de manera prioritaria ya que tambin estn inscritos estudiantes de otras zonas de la capital de Puebla.

El 28 de mayo de 2015 se llev a cabo un sondeo en el CEGDO que consisti en formular, a la salida de la jornada de clases, una serie de 2 preguntas a una muestra de 100 personas (alumnos o padres de familia) de manera aleatoria.

Las preguntas fueron: T o alguien de tu familia con la que vives habla alguna lengua indgena? En caso de que s, cul?

El resultado fue el siguiente:

La breve encuesta tiene el fin de sondear si alguien de la familia del alumno entrevistado tiene vnculos con una lengua indgena (sin especificar el grado de dominio o frecuencia de uso de la misma). No se incluy la opcin de una lengua distinta al espaol porque eso hubiera arrojado algunos casos de personas que usan el ingls (o alguna otra lengua internacional), lo cual no es parte del enfoque de este estudio. Se concentr en averiguar, s, las lenguas indgenas que tienen mayor presencia entre la poblacin estudiantil del CEGDO.

El problema que impuls este estudio es la gradual desaparicin de lenguas indgenas en contextos urbanos como el de la ciudad de Puebla, debido a que la escolarizacin a nivel primaria es nicamente en espaol. La comunidad que usa la lengua mayoritaria parece no encontrar razones de peso para tomar pasos hacia la conservacin de lenguas habladas por las minoras, como lo afirma Holmes (2013, p. 61). Lo normal es el cambio, pero hacia la asimilacin de las etnias como usuarios de la lengua dominante (Fishman, 2004, pp. 406-408).

La paulatina extincin de las lenguas indgenas (que an tienen presencia en poblaciones pequeas cercanas y distantes de la ciudad de Puebla) se acenta an ms en la metrpolis. Sin embargo, la ciudad puede tambin ser un factor y lugar en el que se d la conservacin de lenguas indgenas, si se cumplen los siguientes factores:

1. Se presenten una serie de condiciones (econmicas, demogrficas, de valores, costumbres, etc.) como las que proponen autores como Fishman (2204, Hamel (1988) y Holmes (2013).

2. Si existe en el lugar escogido una poblacin que hable lenguas indgenas y determine as la presencia de un plurilingismo.

3. Reconocer el problema de extincin de las lenguas indgenas en el contexto a describir.

En el caso del CEGDO hay evidencia de que se cumplen estos tres factores, por lo que es un lugar idneo para realizar el estudio. Es tambin un lugar adecuado para establecer un esfuerzo en pro de la conservacin de las lenguas indgenas en Puebla, pues aloja una poblacin con diversidad tnica.

Elementos especficos en la conservacin de lenguas

Los tericos del tema de la conservacin de lenguas establecen que este tipo de iniciativas tienen que cumplir con ciertos rasgos determinados por la observacin e investigacin sociolingstica. Entre las condiciones principales se encuentran las siguientes:

1. Si el uso de la lengua minoritaria se mantiene como factor identitario en el grupo, se mantendr la cohesin social entre su miembros y el uso de su lengua materna (Holmes, 2013).

2. La conservacin de una lengua se dar cuando las familias de etnias minoritarias vivan cerca unas de otras y se comuniquen con frecuencia (Holmes, 2013).

3. Los migrantes establecidos en centros urbanos deben mantener contacto frecuente con las poblaciones de origen para mantener viva su lengua materna (Holmes, 1988).

4. Grupos que logran mantener su lengua en contextos como la escuela o la religin (Holmes, 2013).

5. Aplicacin de estrategias de RLS (Reversal Language Shift o Reversin del Cambio de Lengua, por sus siglas en ingls) esto se debe basar en lo que Fishman (2004) establece como el esfuerzo constante de millones de hablantes de lenguas minoritarias de todos los continentes que estn convencidos de las continua y creativa contribucin de sus lenguas al conocimiento humano y no obligarlos a entrar en una estratificacin tnica que caracteriza a esta era de la globalizacin.

6. Apoyo institucional como el que se busca derivar de este proyecto (Fishman, 2004).

Los elementos descritos en la lista que se acaba de detallar segn Fishman (2004), deben ir acompaados de esfuerzos de investigacin especficos al contexto. De otra manera, los proyectos pueden ceder a sobregeneralizaciones tericas y aplicaciones que terminen afectando a los participantes ms de lo que les puedan servir. A continuacin, se presentar la serie de conclusiones que se obtuvieron como resultado del estudio que gener este ensayo.

Conclusiones

Segn la UNESCO, una lengua muere cada dos semanas (Del Rosario, 2015). An hay mucha resistencia hacia la conservacin de la diversidad tnica, lingstica y cultural. Esto es uno de los peores escenarios que se pueden dar ya que representa un gran dao a la identidad, libertades y derechos de las personas.

La asimilacin de usuarios de lenguas minoritarias a lenguas dominantes representa un detonante social de problemas de toda ndole, por lo que es necesario prevenir lo que se pueda evitar a travs de iniciativas de conservacin de lenguas.

El estudio del caso del CEGDO indica que puede ser lugar ptimo para la aplicacin de estrategias de conservacin de lenguas minoritarias. Tiene los rasgos y caractersticas que suelen identificarse para alcanzar tal fin. Estas son:

1. Su ubicacin es privilegiada ya que en su poblacin estudiantil hay un nmero de casos de diversidad tnica y lingstica que permite realizar estudios especficos para comprender mejor cmo se puede dar la conservacin de lenguas minoritarias.

2. Los asentamientos poblacionales alrededor del CEGDO son ideales para cumplir proyectos de investigacin e implementacin de programas de conservacin de lenguas. Con propuestas y programas adecuados puede convertirse en un importante centro urbano de aplicacin de estrategias de conservacin de lenguas como las que ahora existen (nhuatl, totonaco, popoloca, mazateco, mixteco y otom). Se pueden disear currcula de estudios de este tipo para llevarlos a cabo los sbados con personal especializado de parte de la BUAP.

3. La factibilidad de esos programas es real, pues las instalaciones del CEGDO son suficientes para atender a la poblacin-blanco y ser un polo de difusin de la cultura multitnica y lingstica.

Bibliografa

Del Rosario, P. (2014). How Important Is the Preservation of Language to Ones Culture? en LackunaLanguage Translation Blog. EE.UU.: Lackuna-Language [en lnea]. Consultado el 1 de junio de 2015 en: http://www.lackuna.com/2012/09/25/how-important-is-the-preservation-of-language-to-ones-culture/

Estados Unidos Mexicanos (2012). Constitucin Poltica. ltima Reforma DOF 09-02-2012. Mxico: Sra. Gen. de la Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin [en lnea]. Consultada el 4 de junio de 2015 en: http://www.uv.mx/transparencia/files/2012/10/ConstitucionPolitica-09-02-12.pdf

Fishman, J. (2004). Language maintenance, language shift, and reversing language shift en The Handbook of Bilingualism. Tej K. Bhatia and William C. Ritchie (editors). EE.UU.: Blackwell Publishing.

Hamel, R.E. (1988). La poltica del lenguaje y el conflicto intertnico. Problemas de investigacin sociolingstica en Poltica lingstica na Amrica Latina. Campinas, Brasil: Pontes.

Harbeck, J. (2015). Why do we fight so hard to preserve endangeredlanguages? en The Week. EE.UU. [en lnea]. Consultada el 7 de junio de 2015 en: http://theweek.com/articles/541609/why-fight-hard-preserve-endangeredlanguages

Holmes, J. (2013). Language maintenance and shift en An Introduction to Sociolinguistics. London and New York: Routledge.

Holmes, J. (2013). National languages and planning en An Introduction to Sociolinguistics. London and New York: Routledge.

T o alguien de tu familia con la que vives

habla una lengua indgena?

T o alguien de tu familia habla una lengua indgena?

NoS8911

Cul?

T o alguien de tu familia habla una lengua indgena?

NhuatlTotonacoPopolocaMazateoMixtecoOtom431111

13