Construccion de Escuelas

download Construccion de Escuelas

of 10

Transcript of Construccion de Escuelas

  • 7/23/2019 Construccion de Escuelas

    1/10

  • 7/23/2019 Construccion de Escuelas

    2/10

    47

    6.

    Hacia infraestructuras fsicas

    adecuadas para la escuela:

    seguras, confortables y agradables

    Para tener en el municipio infraestruc-

    turas escolares de calidad, amigas

    de las nias y los nios es indispensa-ble desarrollar para cada escuela que un pro-

    yecto arquitectnico, hidrulico, sanitario,

    elctrico, estructural, ambiental y paisajstico,

    que contribuya eficazmente a brindar una edu-

    cacin de calidad.

    Cuando se levanta una nueva construccin se

    deben cumplir los estndares establecidos

    hoy para las instalaciones escolares. (Norma

    Tcnica Colombiana 4595). En otras situacio-nes, seguramente ms frecuentes, el proyec-

    to consistir en remodelar una instalacin

    antigua. Se trata, en estos casos, de planear

    mejoramientos de calidad y amigabilidad

    pero siempre teniendo en cuenta que las mo-

    dificaciones debern acercar las condiciones

    de la escuela a estndares establecidos y re-

    cursos existentes.

  • 7/23/2019 Construccion de Escuelas

    3/10

    48

    Hacia una escuela de calidad, amiga de las nias y los niosIdeas para la accin

    En trminos generales, una escuela est

    constituida por 5 zonas:

    1. acadmica

    2. social y cultural

    3. recreativa

    4. recursos educativos

    5. administrativa.

    El rea total de la escuela, y por consiguien-

    te la de cada una de sus zonas, se establece

    a partir de la proyeccin del nmero de es-

    tudiantes que puede llegar a recibir.

    Lo ideal es definir este nmero con base en

    el conocimiento del entorno y de las pro-

    yecciones de crecimiento de la poblacin en

    edad escolar en dicho entorno. Como esta

    informacin no siempre es fcil de obtener,

    una opcin es trabajar con los promedios

    de incremento de la matrcula en aos an-

    teriores.

    Desde la perspectiva de garanta del dere-

    cho a la educacin, las plantas fsicas se

    convierten en oportunidad y capacidad ins-

    talada para prestar el servicio en los luga-

    res donde se requiere, teniendo en cuenta

    caractersticas demogrficas y de produc-

    cin. Esta condicin se denomina acceso.

    La infraestructura escolar tambin debeconcebirse con criterios que permitan ga-

    rantizar inclusin y equidad para poblacio-

    nes desplazadas, e interculturalidad para

    poblaciones indgenas.

    La siguiente tabla describe brevemente

    cada una de las zonas arriba mencionadas,

    estableciendo las reas recomendadas tan-

    to para una construccin nueva como para

    una remodelacin.

  • 7/23/2019 Construccion de Escuelas

    4/10

    49

    Hacia infraestructuras fsicas adecuadas para la escuela: seguras, confortables y agradables

    Tabla1

    ZonasyreasparaEscu

    elasAmigasnuevasyremodela

    das

    Zonas

    Descripcin

    reanueva

    reamnim

    a

    construccin

    remodelacin

    ZonaAcadmica

    Compu

    estaporlasaulasdeclasedestinadasalac

    apacitacingrupal.

    1.85

    m2

    porestudiante

    1.65m

    2

    porestud

    iante

    Tieneespecificacionesparticularessegnlasaulas

    seanparapreescolaro

    educac

    inbsicaymedia

    ZonasocialyCultural

    Zonad

    eintegracinsocialycomunitaria,aulademltiplesusos,queincluye

    1.5m

    2

    porestudiante

    1.0m

    2

    porestudiante

    restauranteosalndeactosybaos.

    Zonarecreativa

    Zonad

    eenseanzadedeporteseincrementodelascapacidadesmotrices.

    3.64m

    2

    Zonaderecursos

    Zonad

    edicadaaprocesosdeautoaprendizaje,com

    puestaporsalasparainformtica,

    2.4m

    2

    porestudiante

    1.65m

    2

    porestud

    iante

    educativos.

    bibliotecasylaboratorios,

    Zonaadministrativa

    Zonad

    edicadaalasoficinasdeadministracinys

    erviciosgenerales.

    0.26

    m2

    porestudiante

    0.23m

    2

    porestud

    iante

    Lotetotal

    12m

    2

    porestudiante

    6m

    2

    porestudiante

    reaconstruida

    6m

    2

    porestudiante

    3m

    2

    porestudiante

    porestudiante

  • 7/23/2019 Construccion de Escuelas

    5/10

    50

    Hacia una escuela de calidad, amiga de las nias y los niosIdeas para la accin

    Zona acadmica

    Esta zona est constituida por las aulas de cla-se. Una vez establecido el nmero de estudian-

    tes a atender es importante tener en cuenta

    las caractersticas acadmicas de la escuela,

    es decir, hasta qu nivel recibe estudiantes

    (preescolar, bsica primaria, bsica secunda-

    ria y media) y cul ser la demanda para cada

    nivel, pues las especificaciones del rea de las

    aulas varan segn las edades y etapas de de-

    sarrollo de nios, nias y adolescentes. Los

    criterios bsicos para el diseo de las aulassegn el nivel son los siguientes:

    rea

    Aulas para preescolar y primero. Se

    deben disear con un mximo 2.0 m2y

    un mnimo de 1,65 m2por estudiante. Por

    lo tanto, un aula de preescolar con un

    mximo de 30 estudiantes debe tener un

    rea mnima 49 m2, y una de grado 1

    para 40 estudiantes debe tener un rea

    mnima de 66 m2.

    Aulas para educacin bsica prima-

    r ia y secundaria. Son las correspon-

    dientes a los estudiantes de grados 2 a

    5 y 6 a 9, respectivamente. Para cons-

    truccin nueva el rea por estudiante

    debe ser de 1,82 m2como mnimo, de

    modo que un aula para 40 estudiantes

    debe tener un rea de 72 m2. En caso de

    remodelacin, se pueden disear con un

    rea mnima de entre 1.2 y 1,5 m2por

    estudiante; de manera que un aula para

    40 escolares tenga como mnimo entre

    49 y 60 m2.

    Forma de las Aulas

    Cuando se planea la construccin de nue-vas aulas, ya sea en el mbito de cons-

    trucciones ya existentes, como en el caso

    de nuevas instituciones escolares, es

    siempre muy recomendable que su for-

    ma se aproxime a la de un cuadrado y no

    sea la de un rectngulo. Esto permite una

    disposicin adecuada de mesas y sillas

    que facilita dinmicas de aprendizaje ac-

    tivas y participativas.

    Altura

    La altura mnima de un aula, medida per-

    pendicularmente desde el piso hasta el

    cielo raso, debe ser de 2.2 metros.

    Luminosidad

    Es menester garantizar un nivel adecua-

    do de luz para cada aula, utilizando al

    mximo la luz natural para no depender

    de la artificial; por esta razn las venta-

    nas de cada aula deben tener un tamao

    entre 1/3 y 1/4 del rea de piso servida.

    Como en algunos casos, debido a las ca-

    ractersticas de la construccin, es nece-

    sario disear una luz cenital, sta no debe

    caer directa sobre el rea de trabajo.

    Acstica

    El aislamiento acstico de las aulas es

    importante. Para lograrlo es aconsejable

    hacer sus paredes en ladrillo con paete

    o revoque por ambas caras, pues estos

    materiales ayudan a atenuar el ruido.

  • 7/23/2019 Construccion de Escuelas

    6/10

    51

    Hacia infraestructuras fsicas adecuadas para la escuela: seguras, confortables y agradables

    Ventilacin

    Es indispensable que los planos sobre losque se ubiquen las aperturas de aire es-

    tn orientados de tal manera que los vien-

    tos predominantes de la zona circulen di-

    rectamente por ellas, contribuyendo a una

    adecuada ventilacin.

    Orientacin

    Es recomendable que la mayor cantidad

    de superficies de fachada con aberturas alinterior de los espacios quede perpendi-

    cular al eje norte-sur. Donde esto no sea

    posible, se debe complementar la solucin

    con elementos de cubierta, aleros y

    cortasoles que eviten el paso directo de

    los rayos solares. En lo posible se debe

    utilizar material de baja transmisibilidad

    trmica como el muro en ladrillo tolete

    repellado por las dos caras.

    Generalmente, en las remodelaciones,

    hay que establecer cules aulas estn

    dentro de estos parmetros y, si no los

    cumplen, hay que estudiar la manera de

    agrandarlas o, ms raramente, achicar-

    las; de mejorar su ventilacin o su lumi-

    nosidad, en fin, de adaptarlas segn sea

    el caso. Si aplicramos la norma estable-

    cida de 1,8 m2por escolar, el rea de cada

    aula debera ser de 72 m2, pero esto no

    siempre es posible. En las experiencias

    realizadas en Colombia de remode-

    laciones en 2001-04 en el marco de la ini-

    ciativa de Escuela Amiga de la niez apo-

    yada por UNICEF se ha trabajado con

    xito en aulas con una rea entre 49 m2

    y 60 m2, siempre y cuando no se sobre-

    pase el nmero de 40 escolares por cur-

    so. Cuando esto sucede se genera un ha-cinamiento perjudicial para los procesos

    de aprendizaje, especialmente en los gra-

    dos de pre-escolar y bsica primaria, en

    los cuales se trabaja en grupos y con ta-

    blero mvil, pues se dificulta la circula-

    cin requerida.

    Zona social y cultural

    Esta zona est dedicada a actividades de ex-presin cultural y de integracin social. Est

    conformada por el restaurante escolar, el sa-

    ln de uso mltiple y los baos. En muchas

    ocasiones el restaurante escolar cumple

    tambin la funcin de saln de uso mlti-

    ple, acogiendo reuniones y eventos cultu-

    rales. El rea mnima de esta zona es de 1

    m2por estudiante y a ella aplican los mis-

    mos criterios de altura, luminosidad, venti-

    lacin y orientacin de las aulas.

    Los baos son parte fundamental de esta

    zona, pues, como ya se mencion, all se

    realizan actividades pedaggicas que per-

    miten generar hbitos higinicos en nias,

    nios y adolescentes.

    Para el diseo de los baos o unidadessanitarias es indispensable tener en cuen-ta los siguientes criterios:

    Cobertura

    Las unidades proyectadas deben cubrir

    a toda la comunidad escolar, tanto la ac-

    tual como la futura. Uno de los criterios

  • 7/23/2019 Construccion de Escuelas

    7/10

    52

    Hacia una escuela de calidad, amiga de las nias y los niosIdeas para la accin

    ms importantes es la asignacin de

    baos por gnero, donde nios, nias y

    adolescentes puedan satisfacer susnecesidades fisiolgicas (deposicin,

    miccin) y sociales (arreglarse el cabe-

    llo, acomodarse la vestimenta e incluso

    conversar). La condicin de nios y ni-

    as de preescolar y grado 1, permite

    integrar en un slo espacio ambos g-

    neros, cuando no sea posible la separa-

    cin. Para el nivel pre-escolar es desea-

    ble considerar una unidad sanitaria

    anexa al aula. El bao para docentespuede estar en la zona de preescolar;

    otra alternativa es tener un bao aparte

    para profesores cerca del bao de los ni-

    os mayores, y otro para profesoras cer-

    ca del bao de las nias.

    Comodidad y privacidad

    Las unidades sanitarias deben presentar

    condiciones de comodidad y privacidad

    expresadas en trminos de iluminacin,

    ventilacin, temperatura, accesorios y dis-

    tancia a las dems zonas escolares. La ubi-

    cacin de ventanas o lucetas, la altura de

    puertas de las casetas, la altura de las di-

    visiones y el cierre de las puertas, tienen

    mucho que ver con este criterio.

    La localizacin de los baos debe permitir

    su uso por parte de nios y nias en el

    momento preciso, por lo que la cercana a

    las aulas, al comedor y al patio de recreo

    es uno de los requisitos ms importantes.

    Es importante sealar aqu que la priva-

    cidad evita el voyerismo y tiene que ver

    con ausencia de rendijas u orificios en las

    paredes, y con el cierre seguro de las puer-

    tas. La falta de privacidad puede limitar el

    uso de los baos, especialmente por par-te de las nias.

    Continuidad

    La continuidad en el servicio de bao se

    debe garantizar durante toda la jornada

    educativa. La continuidad se relaciona

    con la unidad de evacuacin, la cual pue-

    de o no requerir de agua para su funcio-

    namiento, y con el requerimiento de aguapara efectuar el lavado de las manos y

    de los pies. Tambin debe garantizarse

    continuidad en la presencia de jabn y

    papel higinico.

    Zona recreativa

    Para efectos de clculo del rea de esta zona,

    se recomienda tomar como unidad de medi-

    da la cancha multiuso: una superficie plana

    y continua de aproximadamente de 18 x 30

    m, que puede estar sealizada para la prc-

    tica reglamentaria de deportes como balon-

    cesto, voleibol y microftbol. Esta instalacin

    permite que un grupo de 40 estudiantes lle-

    ve a cabo actividades de educacin fsica.

    Adems se requiere un equipo de juegos in-

    fantiles para nios y nias de pre-escolar y

    grado 1.

    Zona de recursos educativos

    Es una zona dedicada exclusivamente a acti-

    vidades de documentacin, consulta, experi-

    mentacin e investigacin con el apoyo de

    materiales didcticos especializados. Aunque

    es un rea muy importante para el aprendi-

  • 7/23/2019 Construccion de Escuelas

    8/10

    53

    Hacia infraestructuras fsicas adecuadas para la escuela: seguras, confortables y agradables

    zaje, la capacidad econmica de las escuelas

    no siempre permite disponer de reas espe-

    cficas para audiovisuales, biblioteca, infor-mtica y laboratorios.

    En las experiencias de remodelaciones reali-

    zadas recientemente en Colombia se han rea-

    lizado adaptaciones del restaurante para sala

    de lectura y presentacin de material didcti-

    co. Es importante hacer nfasis en la sala de

    informtica, la cual se ha convertido en un

    lugar clave de la escuela. En el diseo de este

    tipo de aula se debe tener como criterio unrea de 2,2 m2/escolar, de manera que una

    sala para 20 estudiantes tendr un rea 44 m2.

    Hay que considerar que por cada computa-

    dor se debe instalar una toma doble y que se

    debe dejar una salida de TV (alta y fija) y ade-

    cuadas condiciones de seguridad, utilizando

    rejas exteriores si es necesario.

    Zona administrativa

    Est conformada por espacios tales como rec-

    tora, sala de espera, secretara, coordinacio-

    nes, sala de profesores, enfermera, oficinas

    varias, almacenes, talleres de mantenimien-

    to y porteras. Su rea debe ser de 0,26 m2

    por estudiante, teniendo en cuenta la jorna-

    da ms numerosa. A ella aplican los mismos

    criterios de altura, luminosidad, ventilacin

    y orientacin de las aulas.

    Sin menosprecio de la comodidad necesaria

    para quienes trabajan en esta rea, las prio-

    ridades en las remodelaciones de espacios

    fsicos de las escuelas deben asignarse a las

    reas relacionadas con la enseanza, el

    aprendizaje, la didctica, la recreacin y la

    convivencia de los estudiantes.

    Abastecimiento de agua ysaneamiento y manejo de residuos

    slidos

    Seleccin del sistem a deabastecimiento de agua

    Tanto al construir como al remodelar una

    escuela es importante analizar las condi-

    ciones de suministro de agua bajo tres cri-

    terios: calidad, cantidad y continuidad.

    En cuanto a la calidad, es menester verifi-car si el agua utilizada cumple con las con-

    diciones mnimas para el consumo por par-

    te de la comunidad escolar. En cuanto a la

    cantidad, hay que verificar si el volumen

    de agua es suficiente para dicha comuni-

    dad; y en cuanto a la continuidad, se debe

    establecer si hay suministro de agua en

    todos los momentos en que se requiere.

    Este anlisis preliminar permite definir y

    racionalizar el uso que se le dar al agua, es

    decir, establecer en qu sitios se contar con

    un punto hidrulico (por ejemplo, lavama-

    nos, orinales, lavatrapeador, unidad de eva-

    cuacin letrina, taza sanitaria, sanitario,

    ducha para la comunidad escolar, cocina,

    restaurante). En las remodelaciones, el re-

    sultado de este anlisis permitir decidir si

    el sistema existente se mantiene, se mejora

    o se cambia; en las construcciones, ser el

    insumo para el diseo del sistema.

    Seleccin del sistem a desaneamiento

    Para una buena seleccin del sistema de

    saneamiento es clave evaluar la dispo-

  • 7/23/2019 Construccion de Escuelas

    9/10

    54

    Hacia una escuela de calidad, amiga de las nias y los niosIdeas para la accin

    nibil idad de agua y las opciones para el

    tratamiento de efluentes y la disposi-

    cin de residuos slidos, entre otrasconsideraciones.

    Las opciones tecnolgicas en saneamien-

    to son diversas. A manera de ilustracin

    se propone un listado de opciones; cada

    una de las cuales presenta caractersticas

    que deben ser valoradas.

    - Letrina mejorada ventilada. No necesi-

    ta agua.

    - Letrina de doble hoyo mejorada venti-

    lada. No necesita agua.

    - Taza sanitaria (rural o campesina). Re-

    quiere poca agua para su funciona-

    miento.

    - Inodoro de bajo consumo. Requiere de

    agua suficiente para su funcionamiento.

    - Orinal de pared corrido.

    - Orinal individual de pared.

    Tambin existen diversas opciones para el

    tratamiento de efluentes:

    - Pozo de absorcin o sumidero

    - Tanque sptico y pozo de absorcin

    - Tanque sptico y filtro de plantas

    - Tanque sptico y filtro anaerobio

    - Conexin a alcantarillado

    - Vertimiento a una fuente superficial

    luego de algn tratamiento de las

    aguas residuales

    - Reutilizacin de subproductos del tra-

    tamiento de aguas residuales

    Para elegir el sistema de saneamiento ade-

    cuado es importante considerar, adems de

    la disponibilidad de opciones tecnolgicas,

    otros factores que muchas veces no se tie-

    nen en cuenta: la cultura local, que con su

    sistema de costumbres y creencias puede

    favorecer o dificultar la adopcin de cier-

    tas opciones; la oferta de soporte tcnico

    humano y logstico en la zona para las dis-

    tintas opciones; y la cultura organizativa de

    las administraciones municipales para ga-

    rantizar la sostenibilidad de las opciones

    consideradas, entre otros.

  • 7/23/2019 Construccion de Escuelas

    10/10