CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE. - camara.cl

37
CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE. Carlos Charme F. Director Nacional SENDA Santiago, 15 de abril de 2019

Transcript of CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE. - camara.cl

CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE.

Carlos Charme F.Director Nacional SENDA

Santiago, 15 de abril de 2019

Índice

I. SITUACION DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE

Población General.

Población Escolar.

Frecuencia y cantidad de uso.

II. EVIDENCIA DEL DAÑO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

III. COSTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE.

IV.EVIDENCIA SOBRE MEDIDAS MAS EFECTIVAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL.

V. ELIGE VIVIR SIN DROGAS.

2

I. SITUACION DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE

3

POBLACIÓN GENERAL

4

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Porcentaje de consumidores y episodios de embriaguez de alcohol en último mes.

Total país, 2016

48,951,1

No embriaguez

Embriaguez

54,0 46,0

No consumo Consumo

Embriaguez: 5 tragos o más por ocasión para hombres, 4 o más en el caso de las mujeres.Fuente: Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2016.

Episodios de embriaguez 5

41,0 42,5

51,3

Bajo Medio Alto

6Fuente: Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2016

Prevalencia consumo de alcohol durante el último mes, según edad y nivel socioeconómico.

18,7

56,7 58,1

50,2

44,1

12 a 18 19 a 25 26 a 34 35 a 44 45 a 64

Mayor prevalencia consumo entre los 19 y 44 años y en el nivel socioeconómico alto.

Total país, 2016

Edad

Nivel socioeconómico

POBLACIÓN ESCOLAR

7

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Total país, 2017

68,9

31,1

No consumo Consumo

Porcentaje de consumidores y episodios de embriaguez de alcohol en último mes.

Embriaguez: 5 tragos o más por ocasión.Fuente: Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2017.

38,3

61,7Embriaguez

No embriaguez

Episodios de embriaguez 8

27,330,5

46,8

Municipal P. Subvencionado P. Pagado

9Fuente: Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2017

Por segundo estudio consecutivo, la prevalencia de consumo es mayor en mujeres.

Los establecimientos particulares pagados reportan la mayor prevalencia de consumo.

Prevalencia consumo de alcohol durante el último mes, según sexoy tipo de establecimiento.

Total país, 2017

Tipo de dependencia

28,733,4

Hombre Mujer

Sexo

10Fuente: Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2017

El 57,2% declaran que sus padres estarían extremadamente molestos si fueran sorprendidos con unos tragos de más (65,7% en 2011).

Reporte de escolares sobre cómo reaccionarían sus padres si los sorprendieran consumiendo uno o más tragos.

Total país, 2017

46,7 48,251,1

53,957,3

65,7

60,057,5 57,2

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Si fuera sorprendido con unos tragos de

más

Si fuera sorprendido con unos tragos de más

11

Acceso de alcohol de escolares en último mes.

19,718,0 18,6

5,3

12,5 11,4

5,6

Yo d

irecta

mente

A t

ravés d

efa

milia

res m

ayore

sde 1

8 a

ños

A t

ravés d

e o

tras

pers

onas m

ayore

sde 1

8 a

ños

A t

ravés d

efa

milia

res m

enore

sde 1

8 a

ños

A t

ravés d

e o

tras

pers

onas m

enore

sde 1

8 a

ños

A t

ravés d

e m

ipare

ja,

polo

lo/p

olo

la

De o

tra form

a

Fuente: Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2017

El 40% reportan que le es fácil o muy fácil conseguir alcohol.

19% lo compran en botilleríasy 8% en supermercado.

La mitad de los escolares lo consigue a través de un adulto.

Total país, 2017

56,3%

FRECUENCIA Y CANTIDAD DE USO

12

¿QUÉ ES BEBER ALCOHOL EN FORMA RIESGOSA?

Consumo de alcohol en menores de 18 años. Beber durante el embarazo. Beber y conducir vehículos. Beber cantidades diarias mayores a 20

gramos*:

• 2 vasos o copas de vino o 2 vasos o 1,5 latas de cerveza o 1 trago fuerte.

• Las mujeres debieran consumir menores cantidades.

*Fuente: Organización Mundial de la Salud – OMS (2014). Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud. WHO, Library Cataloguing in Publication Data13

14

Patrón de consumo: Chile bebe más riesgosamente que Francia.

14

Fuente: Presentación PowerPoint EL CONSUMO RIESGOSO DE ALCOHOL EN CHILE: TAREAS PENDIENTES Y OPORTUNIDADES PARA POLITICA PÚBLICAS. Dra. Paula Margozzini M. Dr. Jaime Sapag M. Departamento de Salud Pública Pontificia Universidad Católica de Chile. 8 de Septiembre 2014 .

Porcentaje (%) de personas que consumieron más de 50 grs. de alcohol en un día durante la última semana.

Porcentaje (%) de personas que beben al día.

Consumo en Chile estaría asociado a atracones focalizados en un día o dos a la semana.

15Fuente: Encuesta Nacional de Salud ENS Chile, 2009-2010

Chile: Gramos de alcohol puro por persona al día

16

La medida de trago que tenemos en Chile es mayor a la que recomienda la OMS y casi

duplica el estándar del Reino Unido.

Fuente: El consumo de alcohol en Chile: Situación epidemiológica. Documento trabajado por SENDA-MINSAL (2016). Elaborado a partir de información en la ENS 2010.

15,5 grs. por trago

10 grs. por trago

II. EVIDENCIA DEL DAÑO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES.

17

Evidencia sobre el consumo de alcohol en niños, niñas y adolescentes.

Fuente: E. Jane Marshall, Adolescent Alcohol Use: Risks and Consequences, Alcohol and Alcoholism, Volume 49, Issue 2, March/April 2014, Pages 160–164; Géraldine Petit, Pierre Maurage, Charles Kornreich, Paul Verbanck, Salvatore Campanella, Binge Drinking in Adolescents: A Review of Neurophysiological and Neuroimaging Research, Alcohol and Alcoholism, Volume 49, Issue 2, March/April 2014, Pages 198–206; The Lancet Child & Adolescent Health, Hard measures needed to tackle youth drinking, Editorial, volumen 2, issues 11, p 765, November 2018

- Comenzar a beber antes de los 15 años tiene 4 veces másprobabilidades de cumplir con los criterios de dependencia,además de asociarse a daños de salud mental y social.

- Consumo excesivo de alcohol antes de los 25 años generamayor riesgo de daño cerebral.

- Consumo en jóvenes se expone a mayores riesgos como:embarazos no deseados, infecciones de trasmisiónsexual, violencia, accidentes de tráfico y consumo desustancias legales e ilegales.

18

El consumo abusivo en NNA afecta la memoria, la capacidad de auto control y el juicio.

Hombre de 15 años que NO BEBE alcohol

Hombre de 15 años que BEBE

alcohol

19Fuente: Tapert, S., Brain Briefings, (2002).

III. COSTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE

20

36 chilenos mueren cada día a causa del consumo de alcohol.

Muertes atribuibles al consumo de alcohol en Chile, 2014.

Fuente: Estudio del Costo Económico y Social del Consumo de Alcohol en Chile, 2017. Actualización 2018 Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 21

87%(88.740)

Total: 102.000

Estimación del costo económico total del consumo de alcohol en Chile, 2017.

Nota: Se debe considerar como un costo mínimo debido a los supuestos de la investigación.Fuente: Estudio del Costo Económico y Social del Consumo de Alcohol en Chile, 2017 – Actualización 2018 Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

22

Costos en salud atribuibles al consumo de alcohol en Chile, 2017.

$447.937 millones de pesos chilenos.

Fuente: Estudio del Costo Económico y Social del Consumo de Alcohol en Chile, 2017 – Actualización 2018 Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

23

Fuente: Estudio del Costo Económico y Social del Consumo de Alcohol en Chile, 2017 – Actualización 2018 Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Distribución costos en salud atribuibles al consumo de alcohol en Chile, según grupo de causas de

enfermedades, 2017.

24

Fuente: Estudio del Costo Económico y Social del Consumo de Alcohol en Chile, 2017 – Actualización 2018 Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Costos en crimen y violencia atribuibles al consumo de alcohol en Chile, 2017.

Costos de Policias y Seguridad Privada

168.839*

Costos de Litigación y Justicia

12.286*

Costos de Reclusión yCostos de Oportunidad de Reclusos

19.712*

Costos de Daños (robos) sobre la propiedad

1.081*

Costos de Daños (vehículos) accidentes de tránsito

29.470*

*Montos en millones de pesos.

TOTAL: 231.388*

25

IV. EVIDENCIA SOBRE MEDIDAS MAS EFECTIVIDAD PARA REDUCIR EL

CONSUMO DE ALCOHOL.

26

27

Restricciones en la disponibilidad de alcohol.

Avanzar y endurecer medidas contra la conducción bajo el efecto del alcohol.

Facilitar el acceso a exámenes de detección, intervenciones breves y tratamiento.

Cumplir las prohibiciones/ restricciones integrales en la publicidad de alcohol, promoción y patrocinio.

Aumentar el precio del alcohol a través de impuestos y políticas de precios.

Fuente: www.who.int/substance_abuse/safer/en/

Las cinco estrategias recomendadas por OMS a los gobiernos para reducir el uso nocivo del alcohol y sus consecuencias.

V. Elige Vivir Sin Drogas

28

Altísimo consumo de marihuana en Chile, focalizado en escolares

entre 8° básico y 4° medio.

Evolución de la percepción de riesgo de consumir marihuana de manera frecuente y prevalencia de consumo último año de marihuana

Aumenta 58% 2011-2017

Desciende 54%2011-2017

51,347,2

51,8

38,2 37,8

48,0

21,1 21,5 21,9

14,8 13,0 14,7 15,6 15,119,5

30,634,2

30,9

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Percepción de Riesgo Marihuana Frecuente Prevalencia Marihuana Último Año

*

* Variación estadísticamente significativa al 5% respecto al estudio anterior

Fuente: Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2017

2011

Total país, 2001-2017

29

14,813,0

14,7 15,6 15,1

19,5

30,6

34,230,9

5,7 5,0 5,47,2 6,4

4,67,1

11,314,5

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Marihuana último año

4,2 4,1 4,2 4,3 4,5 4,44,8

5,5

3,8

1,9 1,8 1,7 1,62,2

0,9 1,11,7 1,3

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Cocaína total último año

4,6 5,0

7,5

9,5 9,58,6

3,3 3,03,5

3,21,3 1,4 1,2

1,7

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Tranquilizantes s/r último año

*

*

*

*

Fuentes: Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2017; Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2016

38,9 38,7

43,3

38,135,5 34,7 35,6 35,6

31,1

54,4

59,6 57,9 58,1

49,8

40,5 40,8

48,946

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Alcohol último mes

*

*

*

Evolución de prevalencias de consumo de alcohol (último mes) y drogas (último año) según Estudios Nacionales.

Total país, 2000-2017 Población Escolar Población General

* Variación significativa al 5% respecto al estudio anterior

30

Escolares chilenos son los Top 1 en consumo de tabaco,

marihuana, cocaína, pasta base y tranquilizantes (s/r) de las Américas

Embriaguez, 51,1%

No Embriaguez,

48,9%

Principales indicadores de consumo de sustancias en población escolar de Chile (8° Básico a 4° Medio) según Estudio SENDA 2017

Fuente: Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2017Fuente: Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2015). Informe sobe uso de drogas en de la Americas Washington, D.C.: Organización de los EstadosAmericanos. Para Tabaco se hace referencia al dato de consumo mes. s/r = sin receta médica

Alcohol mes

Tabaco diario

Marihuanaaño

Cocaínaaño

Pasta baseaño

Tranquilizantes s/raño

Prevalencia 2017 31,1% 4,3% 30,9% 3,0% 1,4% 8,6%

Población representada (N)

292.455 40.610 290.843 28.611 13.393 81.270

Ubicación ranking América* 10 1 1 1 1 1

Edad de inicio (años) 13,7 13,8 14,4 15,1 14,1 13,9

Embriaguez

61,7% No Embriaguez

38,3%

31

Plan nacional de prevención Elige vivir sin drogas

Comuna

Familia

Grupode pares

Tiempolibre

INDIVIDUO

Escuela

Programa basado en la evidencia, que ha demostrado ser efectivo en la disminución significativa y sostenida de la

prevalencia del consumo.

Diagnóstico comunal reciente, permite diagnosticar los factores protectores y de riesgo con especificidad comunal y

barrial.

Potencia la corresponsabilidad, a través del acuerdo social a nivel país y local, discurso protector e integrador.

Programa costo efectivo, porque permite articular la oferta programática de SENDA y la de otros Servicios y Ministerios, lo

que permite capitalizar inversiones previas.

Elige Vivir Sin Drogas se inspira en el exitoso Modelo Islandés Planet Youth. Recoge elaporte de sociedades médicas y científicas, e incorpora la experiencia de la sociedad civil, de losmunicipios y del propio Gobierno.

¿Por qué el Modelo Islandés / Planet Youth?

Fase 1

Inicio del Modelo.

• Aplicación de encuesta.

• Análisis de resultados.

• Presentación de resultados a cada comunidad escolar y municipio.

Fase 2

Articulación programática e intervención.

• Coordinación programática intersectorial:

• Familia.

• Escuela.

• Grupos de pares.

• Tiempo de ocio.

Fase 3

Monitoreo y evaluación de resultados.

• Evaluación de resultados de las estrategias de intervención.

• Monitoreo del proceso.

Fases del plan nacional de prevención Elige vivir sin drogas.

OBJETIVO: Promover la construcción social de un entorno que brinde a los niños,

niñas y adolescentes mayores oportunidades de elegir comportamientos y actividades protectoras, y que disminuyan el riesgo de uso de sustancias.

Fase 1: Inicio del Plan nacional de prevención Elige vivir sin drogas.

• Aplicación de la encuesta la cual consta de

77 preguntas. Instrumento confidencial y

autoadministrada.

• Se aplica el instrumento en los

establecimientos educacionales,

independiente del tipo de dependencia, a los

cursos de II° medio (homologado a Chile).

• Identifica factores de riesgos para el uso

de sustancias y los factores protectores

parentales, de la escuela y la comunidad

(aproximadamente 300 variables).

Aplicación de encuesta.

• Entrega de resultados 2-3 meses después de la recolección de los datos.

• Informes separados para cada municipio y cada comunidad escolar (aprox. 100 gráficos).

Análisis de resultados..

• Estructura informe:

• 1. Se reporta la prevalencia del consumo de sustancias.

• 2. Se reporta los factores de riesgo y protección de los adolescentes con respecto a su relación con: padres y familia, grupo de pares, ambiente escolar, actividades de tiempo libre y otros indicadores de bienestar.

• 3. Tabulaciones cruzadas: factores de riesgo y de protección y resultados seleccionados.

Presentación de resultados a cada

comunidad escolar y municipio.

Fase 2: Articulación programática e intervención en Chile.

ESCUELA

Potenciar capacidades prácticas delos padres y/o adultos responsablespara cuidar, proteger, educar a sushijos:

- Talleres de habilidades parentalescapacitación de actores claves.

Implementar programas preventivosorientados a la comunidad educativa,en coordinación con el intersector:

- Conversatorios en reuniones depadres y apoderados, consejosescolares o encuentrosFamilia/Escuela.- Capacitación docente.- Comprometer espacio horarioefectivo en la escuela para aplicar losprogramas de prevención depreescolar a 4to medio.

Actividad nacional en el mes de laprevención (26 junio de 2019).

FAMILIA

TIEMPO LIBRE

Articular la infraestructura, recursos(comunitarios, escolares, municipalesy estatales) y espacios públicosexistentes en el territorio para fomentareficazmente uso positivo del tiempolibre:

- Clubes de Fútbol.- Escuelas de Rock.

GRUPO DE PARES

Potenciar las capacidades de losjóvenes para ser agentessociales de la prevención de suspares y fortalecimiento defactores protectores:

- Escuela de agentes lideres.

Fase 3: Evaluación de resultados y monitoreo del modelo.

Evaluación de

resultados

Retroalimentación a los equipos

intersectoriales y comunales

Evaluación a los 2 y 5

años

Monitoreo del Modelo

37