Consumo de cannabis en adolescentes andaluces

1
Consumo de cannabis en grupo de alumnos/as AUTORES: Alcaide Romero, Antonio Pablo*, González Guillén, Ana Isabel*,Muñoz Soler, Enrique* Objetivo: El objetivo de nuestro estudio es determinar el consumo de cannabis de un grupo de alumnos/as con edades comprendidas entre los 22 y 41 años del IS Federico Mayor Zaragoza de Sevilla en el curso 2014/15. Material y método: Se trata de un estudio descriptivo, observacional, trasversal. Para nuestro estudio utilizamos un cuestionario con 6 variables. El cuestionario fue realizado de manera anónima y manualmente en el curso 2013/14. Participaron 78 alumnos de manera voluntaria pertenecientes al ciclo de grado formativo superior en laboratorio de diagnóstico clínico. Resultados: Después de realizar el análisis de datos se extrapolan los resultados más importantes: - 54% afirma haber consumido alguna vez. - 13% consume habitualmente. - 78% entiende los riesgos para la salud. - 21% refiere haber consumido otras drogas. Conclusión: A pesar de las advertencias gubernamentales sobre los riesgos para la salud, mucha gente ve esta sustancia como inofensiva –una droga que, a diferencia del alcohol y el tabaco, hasta podría ser buena para la salud física y mental--. Por otra parte, la investigación sugiere que puede ser una causa importante de enfermedades psicóticas en aquellos individuos con vulnerabilidad genética. Es necesario incidir en los comportamientos nocivos y prevenir futuros problemas de salud mental en consumidores habituales. Bibliografía: 1. Handelsman L. Ansiedad en el contexto del consumo de sustancias. En: Stein DJ, Hollander E. Trastado de los trastornos de ansiedad. Barcelona: Ars Médica 2004. pp 527. 2. González G.; Fernandes, L. Y Pinto M. Revista española de drogodependencias, ISSN 0213-7615, Nº 1, 2015, págs. 29-45. 3. Observatorio Español sobre Drogas. Informe n.º 5, julio 2002. Ministerio del Interior Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, España, p. 25-26 [citado 31 Dic 2004].

Transcript of Consumo de cannabis en adolescentes andaluces

Page 1: Consumo de cannabis en adolescentes andaluces

Consumo de cannabis en grupo de alumnos/as

AUTORES: Alcaide Romero, Antonio Pablo*, González Guillén, Ana Isabel*,Muñoz Soler, Enrique*

Objetivo: El objetivo de nuestro estudio es determinar el consumo de cannabis de un grupo de alumnos/as con edades comprendidas entre los 22 y 41 años del IS Federico Mayor Zaragoza

de Sevilla en el curso 2014/15.

Material y método: Se trata de un estudio descriptivo, observacional, trasversal. Para nuestro estudio utilizamos un cuestionario con 6 variables. El cuestionario fue realizado de manera anónima y manualmente en el curso 2013/14. Participaron 78 alumnos de manera voluntaria pertenecientes al ciclo de grado formativo superior en laboratorio de diagnóstico

clínico.

Resultados: Después de realizar el análisis de datos se extrapolan los resultados más importantes:

- 54% afirma haber consumido alguna vez.- 13% consume habitualmente.

- 78% entiende los riesgos para la salud.- 21% refiere haber consumido otras drogas.

Conclusión: A pesar de las advertencias gubernamentales sobre los riesgos para la salud, mucha gente ve esta sustancia como inofensiva –una droga que, a diferencia del alcohol y el tabaco, hasta podría ser buena para la salud física y mental--. Por otra parte, la investigación sugiere que puede ser una causa importante de enfermedades psicóticas en aquellos individuos con vulnerabilidad genética. Es necesario incidir en los comportamientos nocivos y prevenir futuros problemas de salud mental en consumidores habituales.

Bibliografía:1. Handelsman L. Ansiedad en el contexto del consumo de sustancias. En: Stein DJ, Hollander E. Trastado de los trastornos de ansiedad.

Barcelona: Ars Médica 2004. pp 527.2. González G.; Fernandes, L. Y Pinto M. Revista española de drogodependencias, ISSN 0213-7615, Nº 1, 2015, págs. 29-45.3. Observatorio Español sobre Drogas. Informe n.º 5, julio 2002. Ministerio del Interior Delegación del Gobierno para el Plan Nacional

sobre Drogas, España, p. 25-26 [citado 31 Dic 2004].