CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

42
76 CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS Es necesario comentar que en la búsqueda recursiva de conocimientos sobre este mundo de complejidad creciente, ahora entran en juego los criterios metodológicos que hacen referencia a los supuestos básicos de la investigación, considerando que los mismos han de ser formulados de forma coherente y consistente, garantizando el sentido histórico y científico, desde la formulación del problema hasta la generación de la teoría emergente que dé respuesta a los planteamientos e incertidumbres a originarse. En la búsqueda del método más apropiado al estudio del entorno de redes, se hizo necesario el encuentro con cuatro atractores: el primero fue un seminario denominado “Paradigma Epistemológico de la Ciencia: una nueva racionalidad de investigación” (Barbera, 2012), en el que distinguí las diferencias entre la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa; y los fundamentos de la naturaleza de dichos paradigmas de investigación. Complementando el seminario anterior, llega el segundo atractor denominado “Episteme: declaración de los supuestos básicos” (Payares, 2013a), con el cual, construyo la declaración de mis supuestos básicos de investigación: Ontología, Epistemología y Metodología.

Transcript of CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

Page 1: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

76

76

CONTEXTO III

CRITERIOS METODOLÓGICOS

Es necesario comentar que en la búsqueda recursiva de conocimientos

sobre este mundo de complejidad creciente, ahora entran en juego los

criterios metodológicos que hacen referencia a los supuestos básicos de la

investigación, considerando que los mismos han de ser formulados de forma

coherente y consistente, garantizando el sentido histórico y científico, desde

la formulación del problema hasta la generación de la teoría emergente que

dé respuesta a los planteamientos e incertidumbres a originarse.

En la búsqueda del método más apropiado al estudio del entorno de

redes, se hizo necesario el encuentro con cuatro atractores: el primero fue un

seminario denominado “Paradigma Epistemológico de la Ciencia: una nueva

racionalidad de investigación” (Barbera, 2012), en el que distinguí las

diferencias entre la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa; y

los fundamentos de la naturaleza de dichos paradigmas de investigación.

Complementando el seminario anterior, llega el segundo atractor

denominado “Episteme: declaración de los supuestos básicos” (Payares,

2013a), con el cual, construyo la declaración de mis supuestos básicos de

investigación: Ontología, Epistemología y Metodología.

Page 2: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

77

El tercer atractor fue el seminario denominado “Diseño de Investigación

Cualitativa: una nueva forma de generar teoría” (Barbera, 2013b), donde

recorrí las tradiciones de la investigación cualitativa de estudios de casos,

etnografía, investigación acción, teoría fundamentada, fenomenología,

hermenéutica y complejidad..

Para finalmente llegar a mi cuarto atractor, un seminario denominado “La

Fenomenología como lógica de acción”, en el cual recorrí cuatro formas de

describir la esencia de las experiencias de los actores: la fenomenología

trascendental de Edmund Husserl, la fenomenología de los valores de Max

Scheler, la fenomenología existencial de Martin Heidegger y la

fenomenología biológica de Humberto Maturana; que me permitieron

descubrir la interface entre las redes “Pequeño Mundo” y la Fenomenología

trascendental que explicaré en este contexto.

1. ONTOLOGÍA

La red académica del PNF en Construcción Civil vista desde la teoría de

redes de las ciencias de la complejidad es una realidad entendida como una

organización en forma de red con capacidad para adquirir y procesar

información, que tiene comportamientos emergentes apoyados en una

dinámica no-lineal y de cambios estructurales, gracias a la trama de

relaciones recursivas que se generan desde la propia subjetividad de los

seres humanos que la conforman.

Page 3: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

78

Esta red da respuesta a los patrones de funcionamiento complejos,

establecidos por Montbrum (2005), que se mencionan a continuación:

dinámica, no lineal, impredecible, interdependiente, emergente, con

separaciones geográficas (limitada), retroalimentable, autoorganizada,

sensible a las condiciones iniciales, simulable, con presencia de un atractor,

autopoiética (formas de relación), perturbada (acoplamiento estructural) y

coevolucionable.

2. EPISTEMOLOGÍA

Desde la perspectiva de la teoría de redes de las ciencias de la

complejidad, me planteé el problema y la necesidad de gestionar la

complejidad de la red académica del PNF en Construcción Civil, como una

totalidad organizada compuesta por elementos “no separables”, es decir, que

no pueden ser estudiados de manera aislada.

La organización fue estudiada a través de la representación gráfica de

redes Pequeño Mundo (small-world networks), dentro de lo que son las

ciencias de la complejidad, permitiendo comprender el fenómeno de estudio,

considerando una relación sujeto-objeto-entorno donde emergió la realidad

en los términos de las descripciones de los significados que sobre la red

académica del PNF en Construcción Civil y los sistemas de información

geográfica (SIG), poseían los informantes clave, mediante una interrelación

que se desarrolló dentro de la organización.

Page 4: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

79

La generación de teoría mediante los métodos propios de la complejidad

lo realizaré en interface con la fenomenología Husserliana (Véase apartado

siguiente), fundamentándolo en su capacidad de describir para luego

comprender las propiedades de las redes Pequeño Mundo. Presté especial

atención a cómo influyen los componentes de la red en el comportamiento

global del sistema, que al estilo de Ludwig von Bertalanffy (1987) está

conformado por el todo y no simplemente sus partes; y provoqué

inestabilidades o estabilicé el sistema para observar el comportamiento del

mismo.

Fue un proceso riguroso de generación de teoría, ya que estuve vigilante

de las diferentes manifestaciones de la complejidad: emergencias, no

linealidades, inestabilidades, redes, etc., para desarrollar acciones orientadas

por los criterios de bondad del conocimiento generado. Cada manifestación

de la complejidad obedece a una espíteme diferente, y en mi caso, lo

veremos en interface con la fenomenología como método de investigación.

Edmund Husserl presenta un análisis descriptivo de lo que él denomina

actos de conciencia, con el firme propósito de determinar sus estructuras

esenciales. Para el filósofo, la fenomenología es la ciencia descriptiva de las

estructuras esenciales de la experiencia y de los objetos de la experiencia

(Husserl, 1976. p. 219). Se refiere a aquellas estructuras y leyes que han de

estar necesariamente presentes en una determinada operación de la

conciencia.

Page 5: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

80

Entonces, dentro de este contexto, entiendo la fenomenología como un

indagar acerca de la estructura de los significados que los informantes

poseen sobre el foco de estudio, visto desde la teoría de redes. Estas

estructuras se definen por su organización, su génesis, su dinámica y su

finalidad.

Es necesario resaltar que no obstante, la fenomenología es una tradición

del pensamiento filosófico, en esta investigación lo utilicé como método de

investigación. Esto significa que la dirección que propuse estuvo más

inclinada hacia las ciencias que hacia la filosofía, aunque por todos es sabido

que ambas van de la mano en los procesos de generación de conocimientos.

En este mismo sentido, la intuición de esencias, la fenomenología

descriptiva, fenomenología trascendental o, el método eidético, cuatro formas

diferentes de referirnos a una misma cosa, tienen el propósito de no limitarse

a hechos empíricos, circunstanciales, sino a describir para esclarecer

relaciones apriorísticas, que se adaptan a todo caso futuro y además posible

de un determinado fenómeno de la conciencia.

Husserl fundamenta celosamente su método en “Investigaciones Lógicas”

(Logische Untersuchungen, 1901; 2a) y lo concreta en la medida en que es

aclarado el tipo de conocimiento de que se trata. Sea oportuno el momento

para justificar la tradición fenomenológica en la generación de teoría. La

fenomenología Husserliana como método para generar teoría es estudiado

en el marco del análisis del conocimiento justamente en la 6ª Investigación

Lógica como un caso de generación de conocimiento, pues ella posee, en lo

Page 6: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

81

esencial, todas las características que poseen los otros casos de

conocimiento.

Husserl comprende su trabajo fenomenológico en las “Investigaciones

Lógicas” como fenomenología descriptiva. No obstante, después comprende

que esta designación conduce a error (Husserl, 1976, p. xix). Esto quiere

decir que la fenomenología no ha de apoyarse sólo en una cogida de datos

circunstanciales e inducciones empíricas. Si bien es cierto que Husserl en

Investigaciones Lógicas fundamenta su trabajo, es en “Ideas relativas a una

fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica” (Ideen zu einer reinen

Phanomenologie und phanomenologische Philosophie, I, 1913); donde lo

expone en detalle. Siguiendo este hilo conductor, desarrollé la interface con

la teoría de redes, como método de estudio.

3. METODOLOGÍA

En la apertura metodológica se sitúan las cuestiones, referidas a las

distintas vías o formas de investigación en torno a la realidad. Desde este

nivel asumí un diseño de estudio cualitativo de carácter emergente, que giró

en torno a cómo cambia y evoluciona el fenómeno estudiado (la red

académica del PNF en Construcción Civil), en virtud que, como lo he

mencionado anteriormente, ontológicamente nuestra realidad es dinámica.

En especial centré la atención en los mecanismos de retroacciones

propios de las redes; por ejemplo, estudiar cómo repercuten en el

Page 7: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

82

comportamiento global del proceso. Presté atención a un conjunto reducido

de categorías, toda vez que la complejidad tiene más que ver con

interrelaciones que con un gran número de elementos categoriales.

El método que propuse para abordar a través de una realidad empírica, el

modelo teórico de la gerencia de organizaciones en red y los sistemas de

información geográfica, lo plantee desde la perspectiva de redes Pequeño

Mundo, que como teoría dentro de las ciencias de la complejidad, permite la

comprensión de los fenómenos de la realidad.

La interpretación de los registros obtenidos de las narrativas de los

informantes la fundamenté en la tradición fenomenológica, permitiendo que

el trabajo descriptivo se sustentara sobre métodos que generen

conocimientos apriorísticos, es decir, conocimientos generales,

independientes del caso singular correspondiente.

A continuación, hago un esbozo de cómo pensé las redes a través de la

fenomenología como método, siguiendo como hilos conductores, la teoría de

redes de Watts y Strogatz (1998) y la fenomenología Husserliana (1976).

3.1. Dentro de la metodología: El método

El propósito de este aparte es mostrar cómo fue posible la interface de la

ciencia de redes Pequeño Mundo y la fenomenología trascendental como

método para investigar; la dirección se dirigió al estudio del proceso de la

construcción de significados que hacen los informantes clave sobre el foco

de estudio.

Page 8: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

83

Gracias al razonamiento inferencial, desde una noción intersubjetiva me

plantee un método para pensar las redes (ver gráfico 4), que consistió en tres

momentos fundamentales: Identificación, Descripción y Comprensión;

momentos que no son rígidos ni estáticos, sino que, dinámicos, flexibles e

interdependientes y que permiten enfrentar las posibilidades del sistema y

entender el mundo en el que vivimos.

Gráfico 4

Método para pensar las Redes Pequeño Mundo

Fuente: Elaboración Propia (2013)

En el momento de la Identificación examiné de manera cuidadosa los

datos de la red. Di importancia a los subconjuntos de actores influyentes, los

agentes de información y los recursos decisivos que juntos, forman el centro

funcional del que dependen todos los demás.

Page 9: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

84

Los actores decisivos algunas veces no son evidentes, pero siempre están

presentes; en este sentido, identifiqué los actores, con lo cual, tuve la

sensación de estar en un terreno familiar, ocupándome de un sistema que

tiene un “centro”, hablando en lenguaje de redes.

Para Watts (2006), en esta perspectiva el mundo siempre tiene un centro,

la información es procesada y distribuida por el centro, y los actores centrales

ejercen más influencia que los actores periféricos; sin embargo, la centralidad

en la red poco o nada nos diría acerca del resultado final, porque el centro

surge sólo como una consecuencia del acontecimiento mismo y lo que

mueve los acontecimientos en una multitud de sistemas, no es un centro

preexistente, sino las interacciones entre sus elementos.

Seguí con el momento de la descripción de las dinámicas, que para

Watts (2006), tiene dos significados que vale la pena distinguir, las dinámicas

“de” la red y las dinámicas “en” la red.

Para la primera, consideré que las redes son entidades dinámicas porque

las cosas se desarrollan y cambian con el tiempo. Watts (2006) establece

que esta dinámica se refiere a la estructura en evolución de la red, a la

formación y la rotura de los lazos de red. De allí que la “evolución” como

categoría, permite el impulso de las actividades o las decisiones de los

componentes. Lo que sucede y el modo en que lo hace depende de la red; y

a su vez, la red depende de lo que ha sucedido previamente. En pocas

palabras, son una parte integrante de un sistema autoconstituyente que se

halla constantemente en evolución.

Page 10: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

85

Con las dinámicas “en” la red, entendí que las redes, como

representaciones de poblaciones con componentes individuales, hacen algo,

es decir, generan productos, envían datos o incluso toman decisiones. Las

dinámicas son el resultado de las influencias de lo que hacen los vecinos y,

en consecuencia, por la estructura misma de la red.

Aunque la estructura de las relaciones entre los componentes de la red es

interesante, tiene mayor importancia el hecho que afecta tanto a su

comportamiento individual como al comportamiento del sistema como un

todo. La posibilidad de relacionarnos con el resto del mundo en tan solo unos

pocos pasos, permitiendo la “cohesión” del grupo, o proceso de interacción

con lo cual pude generar un resultado estándar sobre la base de la teoría de

grafos.

En el mundo real se dan siempre los dos tipos de dinámica (Watts, 2006).

Los actores del sistema tienen que escoger una y otra vez no sólo de qué

modo responden a los acontecimientos tal como los perciben, sino también

aquellos con quienes se asociarán. Nuestra felicidad afecta a nuestra red y

nuestra red afecta a nuestra felicidad, de modo que para avanzar en su

conocimiento, tenemos que comprender la complejidad de cada tipo de

dinámica por sí misma, situación que me llevó al momento de la

comprensión.

En este momento, el conocimiento profundo de la estructura de la red, se

produjo a través de un genuino enlace de las ideas y datos que se hallaban

diseminados por todo mi espectro intelectual. Formé piezas del enigma con

Page 11: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

86

las ideas e historias fascinantes que emergieron, destacando que ninguno de

ellos fue la única clave para descifrarlo.

Como los problemas de dinámicas de redes son ideales para ser

abordados a través de la simulación por ordenador (Watts, 2006), también

consideraré el modelado como un proceso determinante para la

comprensión, que puede establecer reglas muy sencillas, a la escala de

acciones individuales, que permiten generar una complejidad

desconcertante.

Comencé por lo sencillo, para llegar a la comprensión de lo complejo; es

por ello que, me apoyé en la fenomenología trascendental como método de

comprensión, teniendo como hilo conductor a Edmund Husserl (1976); con la

cual, obtuve unos resultados a partir de modelos sencillos, que podrán ser

potentes y fascinantes. Al igual como sucede con los rompecabezas, la clave

para resolverlos es el modo en que todas las partes se entrelazan y encajan

en una sola imagen unificada, que en nuestros días, se puede formar gracias

a los esfuerzos interdisciplinares de los investigadores y las dinámicas de

redes a través de la “modelación por computador”.

Ahora bien, para conseguir lo anteriormente planteado hubo la necesidad

de plantearme las siguientes interrogantes, ¿Cómo lograré entrelazar y

acoplar esa imagen unificada?, es decir, ¿Cómo realizaré la interface entre la

teoría de redes de Watts y Strogatz (1998) y la fenomenología Husserliana

(1976)?. Cuando hablo de interface me refiero a la integración entre

métodos para generar mi metódica; es decir, el enfoque de la complejidad a

Page 12: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

87

través de la ciencia de las redes y la fenomenología como método para la

comprensión de la gerencia de organizaciones en red y los sistemas de

información geográfica, como una forma de interrelacionar cualquier tipo de

dato con una localización geográfica.

Para responder esas interrogantes, primeramente fue necesario conocer

el método fenomenológico de Husserl (1976), que según Payares (2013b),

los constituyen cuatro momentos, la actitud natural dentro de un momento

exploratorio, el momento descriptivo, el momento estructural y el momento de

la constitución. A continuación describo brevemente cada momento

fenomenológico de este trabajo metodológico:

3.1.1. Momento Exploratorio

En este momento pensé, más no reflexioné. Al estilo de Husserl (1976),

inicié el análisis de la actitud natural aceptando que los hombres viven su

cotidianidad en la relación con el mundo en función de una situación

espontánea frente a la realidad exterior, una predisposición hacia las cosas

donde ellas aparecen como estado natural y "simplemente ahí, ahí delante

en sentido literal o figurado" (Husserl, 1976. p. 64).

Fue en esta actitud natural donde me sumergí al mundo teorético,

integrado por prejuicios científicos, valores, tradiciones, religión, axiomas

éticos, sistemas políticos, principios estéticos y lógicos, etc. También está

contenido el mundo de vida, capaz de producir la seguridad de la que no

dispone el mundo teorético. Todo esto vinculado con la idea de que cada

Page 13: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

88

hombre vive en un Umwelt (medio ambiente) en el que las cosas pueden ser

experimentadas tal cual suceden en espacio y tiempo.

Asimismo, fue necesario enfatizar que la actitud natural que tomé, no se

ocupó del mundo, de la estructura de horizonte general de toda experiencia.

No exploró el sentimiento, la certeza y la confianza de que a pesar de todas

las posibles decepciones cognoscitivas, éste no desaparece. La descripción

efectuada hasta aquí de la denominada actitud natural constituyó según

Husserl "un trozo de descripción anterior a toda teoría (Husserl, 1976. p. 64).

Dicho en forma sencilla, la actitud natural me llevó a prepararme para

comenzar la investigación en revisión de teorías, antecedentes, definición

de prejuicios, reconocimiento de valores, tradiciones, axiomas éticos,

revisión de sistemas políticos, principios, etc.

De igual manera, me llevó a realizar la identificación de los actores de la

red académica del PNF en Construcción Civil, examinando de manera

cuidadosa los datos de la red que emergieron de acuerdo a la evolución del

experimento Pequeño Mundo diseñado para la caracterización del sistema y

que se explicará en el diseño de la investigación.

3.1.2. Momento descriptivo

El propósito de este momento fue lograr la descripción del foco de estudio,

lo más completa y sin prejuicios posibles, que reflejó el significado de la

experiencia vivida por los informantes, su mundo, su vida. En términos de

redes, busqué describir las dinámicas “de” la red del PNF en Construcción

Page 14: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

89

Civil como la caracterización de su evolución, incluyendo la formación y

rotura de los lazos de los nodos involucrados, así como también “en” la red;

por la caracterización de los componentes individuales que tiende a afectar al

comportamiento del sistema como un todo.

Este momento lo desarrollé, en primer lugar, con la elección de las

técnicas e instrumentos de recolección, tal como:

a) el análisis de documentos, para identificar los fundamentos teóricos

instrumentales de los documentos analizados;

b) el experimento Pequeño Mundo, para mostrar en cuántos pasos se

conectaron las personas pertenecientes a mi escenario de estudio;

c) el encuentro grupal, para lograr la mayor profundidad de las

experiencias vividas por el subconjunto de actores del escenario;

d) la entrevista a profundidad, para informantes clave conocedores del

tema de estudio, que permitió obtener la máxima participación y

aproximación a la construcción de significados; y

e) el modelado, para comprender el comportamiento del sistema,

evaluando nuevas estrategias de funcionamiento.

En segundo lugar, una vez seleccionadas las técnicas fue necesario

pensar en su aplicación. La aplicación de las técnicas seleccionadas

consideró que la percepción experimenta estructuras significativas; vemos lo

que esperamos ver; los datos son casi siempre para una u otra suposición;

nunca observamos todo lo que podríamos observar; la observación es

selectiva y siempre hay una correlación de funciones entre la teoría y los

Page 15: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

90

datos; que nos permiten concluir que las teorías intervienen en la

determinación de los datos, tanto como los datos en la generación de teorías.

En tercer lugar, preparé la descripción protocolar, como un fenómeno

que bien observado y registrado no fue difícil de describir, presentando

características de claridad, coherencia y consistencia, cumpliendo con los

siguientes supuestos: a) reflejé el fenómeno o la realidad estudiada tal como

apareció; b) fue completa y no excluí nada, porque todo puede tener

importancia para el estudio; es decir, procuré no tener elementos

“imaginados por mí como observadora”, teorías consagradas, prejuicios

propios o hipótesis plausibles; la idea fue recoger el fenómeno descrito en su

contexto natural, en el mundo propio en que se presentó, tal y como se

presentó. Esto es parte de las reducciones propias del método.

Dicho en forma más explícita, no olvidé que el núcleo de trabajo de la

fenomenología es la epojé, vocablo de origen griego fundamento de los

escépticos, que denotaba el estado de duda de Descartes y la suspensión

del juicio de Husserl en cuatro formas de reducción.

Con la primera reducción (la filosófica), puse entre paréntesis al mundo de

las teorías para dirigirme al mundo de vida, liberé mi mente de prejuicios. Por

esta primera reducción huí del “mundo secundario” hacia el “mundo de

primera mano”, caracterizado por un talante metodológicamente naturalista.

En el mundo de la vida (lebenswelt) existe una actitud fenomenológica,

donde emergió la segunda reducción (la fenomenológica), en virtud de la

Page 16: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

91

cual abandoné el mundo de vida naturalista para adoptar una actitud

fenomenológica, según lo explica Husserl:

“Si nos fijarnos en las normas que nos prescriben las reducciones fenomenológicas, si desconectamos rigurosamente, como ellas requieren, todas las trascendencias; si tomas, pues, las vivencias puramente en su esencia propia, se nos abre un campo de conocimientos eidéticos. Este campo se presenta, cuando se han superado las dificultades del comienzo. La multiformidad de las vivencias, con sus componentes esenciales, ingredientes e intencionales, es una multiformidad inagotable (Husserl, 1986. P. 145).

En la reducción fenomenológica me preocupé de las vivencias del

pensamiento y de los objetos intencionales. En este momento de la actitud

fenomenológica realicé la contemplación de la esencia, llegando así, a la

tercera reducción (la eidética). Esto es lo que Husserl supone un trabajo

cognitivo activo y creativo, de modo que el objeto es cambiado en su ser

dado intencional, hasta aprehender lo invariante y general.

Finalmente, realicé la cuarta reducción (la trascendental), donde puse

entre paréntesis lo que apareció al yo empírico y dirigí la mirada al yo

trascendental. Con ésta reducción vi la conciencia como atributo del sujeto

absoluto, auto revelando los significados que sobre mi foco de estudio,

tenían los informantes clave.

El gráfico 5, muestra en forma resumida las cuatro reducciones

consideradas, sin embargo, es importante mencionar que aunque en la

práctica se considere muy difícil el cumplimiento de estas reducciones

fenomenológicas, intenté lograrlo con una considerable aptitud y autocrítica.

Page 17: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

92

Gráfico 5

Reducciones Fenomenológicas

Fuente: Elaboración Propia (2013)

3.1.3. Momento estructural

Este momento constituyó el trabajo medular del estudio de las

descripciones contenidas en los protocolos de investigación (instrumentos

para la descripción y compresión de los datos obtenidos). Estuvo compuesto

por varios procesos recursivos, entrelazados, de vaivenes que se

adelantaron o volvieron atrás con gran rapidez y agilidad para dar sentido a

cada unidad o aspecto, que sin interrupción, fueron vistos por separado, de

acuerdo a la prioridad temporal de la actividad en que puse mayor énfasis.

Este proceso complejo lo llevé a cabo no como un esquema

procedimental, sino más bien como una vía para la acción, un camino que se

Page 18: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

93

fue construyendo. En este sentido, fue necesario llevar a cabo la lectura de la

descripción de cada protocolo de investigación correspondiente a cada

informante clave. Luego fue necesario delimitar las unidades temáticas

naturales, lo cual estuvo supeditado a la naturaleza del foco de estudio: la

gerencia de organizaciones en red y los sistemas de información geográfica.

Una vez delimitadas las unidades temáticas definí el tema central que

dominó cada unidad temática, para después proceder a darle expresión al

tema central en lenguaje científico.

3.1.4. Momento de la Constitución

Este es el momento de la subjetividad trascendental en donde se

constituye el mundo de vida Husserliano, aquel donde lo esencial no viene

dado por las relaciones causales que se dan entre los objetos, sino por la

significatividad humana que conforma nuestro contacto con la realidad. Es

decir, el mundo de la vida (lebenswelt) es el mundo de la creación de

significados, del sentido, es aquello que constituye propiamente lo que se

nos es dado, pues es en la consciencia donde tiene lugar esta constitución.

La comprensión de la esencia (Wesenserfassung) fue el lógico final de la

descripción fenomenológica, y en el mismo, comprendí las esencias, integré

todos los temas centrales en una unidad descriptiva y todas las estructuras

particulares en una estructura general. Esto es, a grandes rasgos una forma

operativa de hacer fenomenología como método de investigación; y para

Page 19: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

94

garantizar la confiabilidad de los resultados, como rasgo ético que ha de

caracterizar a todos los investigadores cualitativos, volví a la data en una

entrevista final con los informantes clave como una forma de triangular la

información.

Habiendo explicado la teoría de redes de Watts y Strogatz (1998), para

comprender las redes dentro de las ciencias de la complejidad, y la

fenomenología Husserliana (1976) para develar los significados que sobre el

foco de estudio tienen los informantes clave; concluyo que es posible realizar

la interface entre ellos, para generar enlaces con los cuales podamos

describir y comprender cada nodo, que en la red original es distante

geográficamente de otro nodo, y que ahora puede pasar a ser su vecino

mediante interacciones que reconocerán los fenómenos colectivos.

Resumiendo mi metódica, en el cuadro 6 presento el diseño de mi

interface:

Cuadro 6

Metódica de la investigación

MOMENTOS DE LA

INVESTI-GACIÓN

CIENCIA DE REDES

FENOMENOLOGÍA TRASCENDENTAL

INTENCIÓN TRABAJO INVESTIGATIVO

MOMENTO 1

IDENTIFICACIÓN

REDUCCIÓN FILOSÓFICA

• Reflexionar sobre los supuestos básicos de la investigación

Lectura, exploración y reflexión del investigador en relación al fenómeno estudiado

REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA

• Explorar y explicitar los supuestos de los cuales parte la investigación

• Declarar la importancia de esos supuestos en el curso de la investigación.

• Organizar y crear la interface de la metódica

Lectura, exploración y reflexión profunda sobre el fenómeno estudiado. Estudio a profundidad de lo planteado por los hilos conductores teóricos de la investigación en relación al foco de estudio. Transcripción de lo expresado por los informantes clave elaborando el protocolo

Page 20: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

95

Cuadro 6: Cont.

• Expresar la realidad vivida por los sujetos, en la forma más inmanente y pura posible

de investigación. Extracción de toda expresión que se vincule directamente con el foco de estudio. Elaboración de la Descripción Protocolar.

MOMENTO 2

DESCRIPCIÓN

REDUCCIÓN EIDÉTICA

• Organizar las descripciones protocolares para designar las estructuras de los significados a través de la definición del tema central de cada una de ellas.

• Definir las categorías de análisis de acuerdo a la similitud de los temas centrales (convertidos en temas esenciales).

• Percibir las interrelaciones ocultas de la realidad sistémica, en cuanto a su conocimiento visible (ciencia) y conocimiento imperceptible (conciencia).

• Definir las unidades categoriales de acuerdo a la similitud de los temas esenciales

Descripción de las estructuras de la experiencia a través de la descripción de los Significados. Descripción de las estructuras de la conciencia, a través de la intencionalidad y la temporalidad. Lectura general de cada descripción protocolar, para tener una primera visión del material. Búsqueda de correspondencia entre los temas centrales para llegar a temas esenciales Nueva lectura para identificar los temas centrales de cada descripción protocolar. Registro de los temas centrales. Categorización de los temas centrales en temas esenciales.

MOMENTO 3

COMPRENSIÓN

REDUCCIÓN TRASCENDENTAL

• Integrar las categorías anteriores en una estructura completa que incluya categorías Universales (Categorías Fenomenológicas-Esenciales-Universales)

• Relacionar lo fenomenológica-mente descrito con la teoría previa

• Explicitar cómo las descripciones fenomenológicas se comprenden, se interpretan y se relacionan con estados, procesos y objetos del Universo.

Nuevas unidades categoriales de acuerdo a similitud de temas esenciales. Descripción de lo investigado, como una estructura global Análisis de las teorías, investigaciones, papers y/o estudios que, por su temática, son similares a lo que ha quedado reflejado en la estructura fenomenológicamente descrita. Comparación de la estructura fenomenológicamente descrita con el análisis referido al comienzo.

Fuente: adaptado de Payares (2013b)

3.2. Dentro de la metodología: el diseño de investigación

Los diseños pueden ser transversales (Festinger y Katz,1979, p.391); es

decir, aquellos donde no existe continuidad en el eje del tiempo. En este

Page 21: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

96

sentido, manifiesto que elaboré un diseño de redes, abierto, dinámico,

flexible, con el cual construí modelos con grafos aleatorios, como

característica esencial de este tipo de sistemas, en donde las distancias

medias pueden ser pequeñas y los valores de agrupamiento altos.

Mi propósito general es desarrollar el entramado teórico entre la gerencia

de organizaciones en red y los sistemas de información geográfica, utilizando

como foco de estudio la red académica representada por las instituciones

que conforman el PNF en Construcción Civil, entendiendo que obedece al

modelo de los sistemas no lineales al cual podemos aplicarle las nociones de

centralidad y de densidad de la teoría de redes.

Para alcanzar lo anterior, identifiqué los fundamentos epistemológicos de

la gerencia de organizaciones en red (primer propósito específico), a través

de un recorrido teórico e instrumental durante los períodos de la Mitología,

Antigüedad, Modernidad y Postmodernidad, utilizando el cuadro resumen

siguiente:.

Cuadro 7

Matriz de análisis

PROPÓSITO GENERAL: Generar el entramado teórico entre la gerencia de organizaciones en red y los sistemas de información geográfica, desde la visión de las ciencias de la complejidad y de la fenomenología

trascendental Propósito específico

Período

Fuente

Aporte Sinopsis Año Autor Área teórica e instrumental de

impacto Identificar los fundamentos

epistemológicos de la Gerencia de Organizaciones en red desde

la visión de las ciencias de la complejidad y de la

fenomenología trascendental

Mitología Antigüedad Modernidad Postmoder-

nidad

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Page 22: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

97

Para caracterizar la red académica del PNF en Construcción Civil

(segundo propósito específico), me apoyé del desarrollo del concepto de

redes Pequeño Mundo (small-world networks) establecido por Watts y

Strogatz (1998) en donde por analogía con el fenómeno “mundo pequeño”

popularizado por el Psicólogo Stanley Milgram en 1967, se pedía a personas

elegidas arbitrariamente que enviaran cartas a un conocido suyo para que

éste las redirigiera a alguien que considerara más próximo a una persona

fijada de antemano y sin un vínculo directo con los seres humanos que

originaban la cadena.

El experimento de Milgram, llamado posteriormente “teoría de los seis

grados de separación”, prueba que cualquiera en la tierra puede estar

conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de

conocidos que tiene en promedio, menos de seis (6) pasos intermediarios de

separación; con ésta teoría, mostré que la red académica del PNF en

Construcción Civil representa esa instancia intermedia entre el orden y el

desorden.

En base a lo anterior, desarrollé el experimento Pequeño Mundo con el

diseño de un instrumento (Cuadro 8), que permitió la obtención de

información necesaria para la caracterización de la red académica del PNF

en Construcción Civil como escenario de estudio.

A través de la coordinación del comité interinstitucional del programa,

envié por correo electrónico el instrumento a los miembros del comité,

quienes están organizados en seis (6) regiones: Central (Distrito Capital y

Page 23: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

98

Miranda), Centro-Occidental (Falcón y Zulia), Oriental (Monagas y Delta

Amacuro), Los Llanos (Barinas y Apure), Los Andes 1 (Mérida y Trujillo) y

Los Andes 2 (Táchira), y les pedí que reenviaran el correo electrónico,

incluyendo el archivo adjunto (instrumento), a dos (2) personas conocidas

entre profesores, estudiantes o representantes comunitarios, que formaran

parte de la red académica del PNF en Construcción Civil.

Cuadro 8

Instrumento para la Caracterización de la Red Académica

Fecha de recepción:

Fecha de envío:

Datos de Identificación

Nombres: Cédula de Identidad

Apellidos:

Edad: Sexo:

Teléfonos de contacto:

Correo electrónico:

Tipo de Representación

Marque con una X el tipo de representación en el que se ubica e introduzca los datos solicitados

Profesoral Estudiantil Comunitario

Categoría: Trayecto: Estado:

Dedicación: Trimestre: Municipio:

Fecha de

ingreso: Fecha de ingreso: Parroquia:

Comunidad:

Problema que atiende el PNFCC en su comunidad:

Datos de Vinculación

Datos de la persona que le envió el correo Nombres: Apellidos:

Teléfono de contacto: Correo electrónico:

Datos de las personas a las que le enviará el correo (Sólo si usted NO es representante

comunitario)

Page 24: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

99

Cuadro 8: Cont.

1.- Nombre y Apellido: Teléfono:

Correo Electrónico Tipo de Representación (Profesoral, Estudiantil, Comunitario)

2.- Nombre y Apellido: Teléfono:

Correo Electrónico Tipo de Representación (Profesoral, Estudiantil, Comunitario)

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Como condicionante del experimento, el destinatario final era un miembro

de alguna comunidad (representante comunitario) que fuera atendida a

través de los Proyectos Socio-Integradores del PNF en Construcción Civil; de

tal manera que, si el receptor conocía al destinatario final (representante

comunitario), podía enviarle directamente la información; pero si no la

conocía, debía enviársela a otro miembro de la red académica del PNF en

Construcción Civil (profesores o estudiantes), que sí la conociera y que

creyera, que de un modo u otro, estaba más cerca del destinatario final.

Para verificar el comportamiento de la red que se estaba conformando, le

pedí a cada persona que recibía el correo, que enviara el formulario adjunto

(instrumento), totalmente lleno, a la dirección electrónica del comité:

[email protected]; con lo cual, tomé los datos de

identificación de los nodos, tipo de representación y datos de vinculación

característicos de la red.

Con los datos que emergieron del experimento, pude develar en cuántos

grados llegamos al destinatario final, para de esta manera conocer si la red

académica es una red Pequeño Mundo.

Page 25: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

100

Seguidamente apliqué la técnica del Encuentro Grupal (Focus Group) a

los actores que emergieron de la red. Este es un método de investigación

colectivista, más que individualista, que se centra en la pluralidad y en la

variedad de las actitudes, las experiencias y las creencias de los

participantes, en un espacio de tiempo relativamente corto.

A partir de las preguntas formuladas, conocí sus experiencias al participar

en el experimento de caracterización de la red académica del PNF en

Construcción Civil y sus significados acerca de la organización.

El guión del Encuentro Grupal lo diseñé tomando en consideración la

categoría central de este segundo propósito específico, es decir, la red

académica del PNF en Construcción Civil; dentro de la misma, ubiqué las

familias simbólicas que intenté conocer de los significados de los

participantes, tal como Experimento Pequeño Mundo, Organización en Red y

Red Pequeño Mundo.

Desde el punto de vista fenomenológico, estuve atenta a la emergencia de

las categorías Husserlianas sobre: Intencionalidad y Temporalidad. Las

preguntas de la entrevista, me condujeron hacia el ser y la vida subjetiva

universal; esta intencionalidad es “lo que caracteriza la conciencia en su

pleno sentido y lo que autoriza para designar a la vez la corriente entera de

las vivencias como corriente de la conciencia y como unidad de una

conciencia” (Husserl, 1976, p.198).

Por otro lado, la Temporalidad no designa sólo algo universalmente

inherente a cada vivencia aislada, sino una forma necesaria de unión de

Page 26: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

101

unas vivencias con otras. Husserl (1976) expresa que al poner lo pasado, se

pone necesariamente a la vez un horizonte (futuro), que aunque sea vago,

oscuro o indeterminado, puede traer la claridad y terminar en percepciones

actuales.

Apoyándome en lo que denominé códigos significantes, diseñé las

preguntas del guión de aplicación del Encuentro Grupal que se pueden

apreciar en el cuadro 9.

Cuadro 9

Guión de Preguntas del Encuentro Grupal

PRO

PÓSI

TO

ESPE

CÍFI

CO

CATE

GO

RÍA

CEN

TRAL

FAM

ILIA

S SI

MBÓ

LICA

S

COD

IGO

S SI

GN

IFIC

ANTE

S

PROPÓSITO GENERAL: Generar el entramado teórico entre la gerencia de organizaciones en red y los sistemas de información

geográfica, desde la visión de las ciencias de la complejidad y de la fenomenología trascendental

Cara

cter

izar

la re

d ac

adém

ica

del P

rogr

ama

Nac

iona

l de

Form

ació

n en

Con

stru

cció

n Ci

vil,

com

o ám

bito

org

aniz

acio

nal v

isto

des

de la

s ci

enci

as d

e la

com

plej

idad

.

Red

acad

émic

a de

l Pro

gram

a N

acio

nal d

e Fo

rmac

ión

en C

onst

rucc

ión

Civi

l

Expe

rimen

to

Pequ

eño

Mun

do

Expe

rienc

ia Una vez que convino en tomar parte del estudio ¿Cómo fue su experiencia al participar en el experimento de caracterización de la red académica del PNFCC?

Expe

ri-m

ento

¿Su participación en el experimento fue completada en su totalidad y en el tiempo previsto? ¿Qué inconvenientes se le presentaron?

Org

aniza

ción

en re

d

PNFC

C ¿Sería posible considerar el sistema de educación universitaria del PNFCC como una red académica? ¿Por qué?

Red

Acad

émic

a

¿Cómo le pareció el experimento pequeño mundo? ¿Según su experiencia, cree que se parece a la red académica?

Sist

emas

Hu

man

os

¿Qué nos puede decir de la importancia de los sistemas humanos?

Impo

r-ta

ncia

¿Por qué piensa Ud. que puede ser interesante el estudio de las redes?

Red

Acad

émica

y

Com

plej

a Pe

queñ

o Ac

tore

s

¿Según su criterio, cuáles, considera Ud., podrían ser los actores de la red académica del PNFCC?

Nor

mas

¿Cómo cree Ud. que evolucionan las normas y convenciones de la red académica del PNFCC?

Page 27: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

102

Cuadro 9: Cont.

Nor

mas

¿Cómo cree Ud. que evolucionan las normas y convenciones de la red académica del PNFCC?

Rela

cio-

nes ¿Cómo se desarrollan las relaciones entre los actores de la red académica

del PNFCC?

Com

u-ni

dad ¿Cómo es la participación de los actores comunitarios en la red académica

del PNFCC?

Com

plej

idad

¿Puede descri bir la complejidad del contacto directo con los actores comunitarios ? ¿De qué modo se asocian los comportamientos individuales para dar lugar al comportamiento colectivo? ¿Qué esperanza podemos tener de llegar a comprender sistemas humanos?

Mun

do

Exte

rno

¿Puede describir la complejidad creciente del mundo que vivimos?

Tecn

o-lo

gía ¿De qué modo la red académica del PNFCC se puede adaptar con éxito al

mundo de complejidad creciente?

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Para la aplicación del Encuentro Grupal como técnica para obtener

información me guié por los planteamientos de Juan y Roussos (2010), por

ser fundamentalmente cualitativos. De estas circunstancias nació el hecho de

considerar tres momentos en la aplicación de esta técnica, a saber: El

reclutamiento, la moderación y la confección del informe.

En el reclutamiento de los participantes fue necesario especial atención a

los criterios de inclusión y exclusión del estudio, así como también una

distribución equitativa intra-grupo, que en mi caso fueron seis (6) grupos,

conformados por los actores que emergieronn del experimento Pequeño

Mundo.

Page 28: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

103

El segundo momento sobre la moderación, constituyó el núcleo de trabajo

del encuentro grupal propiamente dicho. Asimismo, la condición espacial de

la actividad también es sumamente importante. Habitualmente se buscan

salas amplias, con una gran mesa en torno a la cual grupos de seis a doce

participantes se sientan, ocupando el moderador la cabecera. Es frecuente,

además, que los encuentros grupales se registren en audio y video para el

posterior análisis. Finalmente, la confección del informe altamente complejo

busca integrar numerosas categorías en forma muy resumida, generalmente

empleando la modalidad de presentaciones visuales (estilo Power Point).

Atendiendo la aplicación de los momentos para desarrollar la técnica del

encuentro grupal, presento el cuadro 10 donde muestro el diseño dentro de

mi investigación:

Cuadro 10

Diseño del encuentro grupal para la caracterización de la red

Foco de estudio La gerencia de organizaciones en red y los sistemas de información geográfica

Propósito Caracterizar la red académica del PNF en Construcción Civil, desde la visión de las ciencias de la complejidad

Conformación de los grupos

Se conformarán seis (6) mesas de trabajo, una por cada región en la que se divide geográficamente la gestión de la red académica del PNF en Construcción Civil (ver gráfico 6); dentro de cada región se encuentran las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), Instituciones Universitarias de Tecnología (IUT), Universidades Nacionales Experimentales (UNE) y Universidades Bolivarianas (UB), siguientes: Región Central: UPT de Barlovento “Argelia Laya”, IUT “Dr. Federico Rivero Palacio” y UB de los Trabajadores “Jesús Rivero” Región Centro Occidental: IUT “Alonso Gamero” e IUT de Maracaibo. Región Oriental: UPT del Norte de Monagas “Ludovico Silva” e IUT “Dr. Delfín Mendoza”. Región Los Llanos: UPT de Barinas “José Félix Ribas” y UPT del Alto Apure “Pedro Camejo”. Región Los Andes 1: UPT de Mérida “Kleber Ramírez”, IUT del Estado Trujillo y UNE Sur del Lago “Jesús María Semprum” Región Los Andes 2: UPT del Norte de Táchira “Manuela Sáenz” e IUT Agroindustrial del Táchira. Participarán los profesores, estudiantes y comunitarios que emerjan del experimento Pequeño Mundo, los cuales, una vez recogida la data, se detallaran en base a cantidad, sexo, edades, entre otros aspectos.

Page 29: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

104

Cuadro 10: Cont.

Función de la investigadora

Mi participación será externa durante todo el proceso de la reunión, es decir, no participaré en la producción de las ideas, ni mucho menos evaluaré, aprobaré, ni desaprobaré los contenidos que vayan apareciendo. Sólo guiaré la reunión dando la palabra, trayendo la conversación hacia la temática de estudio y pidiendo que concreten o integren sus ideas si es que hubiera dispersión. Estaré atenta de la evolución de la reunión, en la cual, quizá tenga que animar un poco para romper el hielo, hasta que el grupo busque su propio centro y camine solo.

Duración de la sesión

Tendrá una duración entre dos y cuatro horas. Sin embargo, el tiempo será dependiente de lo suficientemente cubierto y saturado esté el fin que se persigue.

Dinámica de la sesión

La dinámica del grupo focal se realizará en la sede académica donde laboro como docente: el Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero (IUTAG), en cuyas instalaciones se encuentra una sala de reuniones y la posibilidad de utilizar recursos audiovisuales que permitirán, previa aceptación de los participantes, grabar el desarrollo de la actividad y de esta manera poder utilizar el material para la generación de ideas que permitan asignar los significados a las vivencias. En la discusión se contrastarán las opiniones de cada mesa de trabajo (región), adecuadas o más válidas con aquellas que lo son menos. El intercambio grupal irá logrando, poco a poco, el consenso entre las partes que conforman el todo de la red académica del PNF en Construcción Civil. Con las preguntas a formular (mostradas en líneas anteriores), será posible que cada interlocutor exprese la opinión recogida en el grupo, y quizá, con el devenir de la reunión, cambie de parecer, según cambie el sistema en que conversa.

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Gráfico 6

Visualización del encuentro grupal de la red académica del Programa

Nacional de Formación en Construcción Civil

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Page 30: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

105

Finalmente llego al tercer y cuarto propósito de investigación, donde

describí y comprendí las relaciones que emergen entre la gerencia de

organizaciones en red y los sistemas de información geográfica, desde la

visión de las ciencias de la complejidad y la fenomenología trascendental.

En función de la complejidad del estudio, reforcé con la técnica de

entrevistas a profundidad, los significados ha obtener en el encuentro grupal.

La entrevista estuvo diseñada a partir de las interrelaciones de sus múltiples

dimensiones como he tratado de hacerlo evidente en el Cuadro 11.

Cuadro 11

Guión de preguntas de la entrevista

PRO

PÓSI

TOS

ESPE

CÍFI

COS

CATE

GORÍ

A CE

NTR

AL

FAM

ILIA

S SI

MBÓ

LICA

S CÓ

DIGO

S SI

GNIF

ICAN

TES

PROPÓSITO GENERAL: Generar el entramado teórico entre la gerencia de organizaciones en red y los sistemas de

información geográfica, desde la visión de las ciencias de la complejidad y de la fenomenología trascendental

Desc

ribir

las

rela

cion

es q

ue e

mer

gen

entr

e la

Ger

enci

a de

O

rgan

izaci

ones

en

red

y lo

s Si

stem

as d

e In

form

ació

n G

eogr

áfic

a, d

esde

la v

isió

n de

las

cien

cias

de

la c

ompl

ejid

ad

La n

ueva

ger

enci

a de

org

aniz

acio

nes e

n re

d de

sde

los

sist

emas

de

info

rmac

ión

geog

ráfic

a

Ger

enci

a de

org

aniz

acio

nes e

n re

d

Iden

tidad

1. Concepciones respecto a la gestión de redes Para comenzar me gustaría que hablemos sobre de la gestión de redes. ¿Qué es la gestión de redes? ¿Cómo elaboraría usted el concepto de gestión de redes? ¿Qué convierte algo/una interacción/una relación en gestión de redes? ¿Qué elementos debe incluir la gestión de redes? ¿Qué cosas definitivamente no puede tener para considerarse la gestión de redes? ¿Existe más de una modalidad de gestión de redes? ¿Qué modalidades conocen? ¿Qué ejemplos podrían dar? ¿Hay diferencias entre distintas modalidades? ¿Cuáles? ¿En qué sentido? ¿Qué modalidad considera como la mejor? ¿Por qué?

2. Sobre el perfil del gerente de organizaciones en red Me gustaría ahora que concentrára mos esfuerzos en las características del gerente de organizaciones en red. ¿Cómo se interesó en el tema? ¿Cómo fue ese proceso? ¿Fue un proceso corto, fue un proceso largo? ¿Con qué expectativas iniciaron sus trabajos en el área? ¿Esas expectativas han ido cambiando? ¿Cómo? ¿Tienen decidido algún campo de ejercicio profesional? ¿Cuáles? ¿Cómo fue ese proceso de decisión?

3. Evaluación de un caso de gestión de redes La organización tradicional de la red académica del Programa Nacional de Formación en Construcción Civil, está conformada por sistemas humanos que son vistos como sistemas simples, es decir, la gestión desconoce que los comportamientos son complejos y

Mod

elos

Di

nám

icas

Sist

emas

de

Info

rmac

ión

Geo

gráf

ica

Nece

sidad

de

aplic

ació

n In

fluen

cia p

ara

la

Ger

enci

a

Page 31: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

106

Cuadro 11: Cont.

Impa

cto

en lo

s SI

G

cambiantes que originan situaciones y relaciones que en la mayoría de los casos se mueven entre el caos y el orden. En este sistema se aplican estrategias gerenciales mecanicistas, con diseños y acuerdos constitutivos rígidos, donde la participación y el compromiso social para dar solución a las problemáticas del entorno es débil. Entre los elementos de la misma organización existe poca interconexión, al igual que desvinculación con instituciones afines, esto debido al poco o nulo uso de tecnología de Internet, Informática y Telecomunicación, así como también inexistencia de mapas o sistemas de información geográfica que les permita la planificación de actividades y no simplemente trabajar con lo que se solicite en el día a día. En base a lo anterior, me he planteado la idea de generar un modelo de gestión alternativo basado en la nueva planificación y en la cultura de trabajo compartido, en donde se implementen métodos de decisión, comunicación, información y gestión del sistema con el apoyo de las tecnologías de información geográfica, las cuales pueden capturar, almacenar, manipular, analizar, modelar y presentar datos de actores geográficamente dispersos.

¿Qué ideas les surgen después de escuchar este caso? ¿Considera que los sistemas humanos son complejos y cambiantes? ¿Le parece que los sistemas de información geográfica puede ser una herramienta adecuada para interconexión de elementos? ¿De qué piensan que se trata el caso? ¿Si tuviera que arriesgar una tesis diagnóstica para la organización, cuál sería? ¿Por qué lo piensa así? ¿Cómo es eso? ¿Qué opina de la forma de gestión que se necesita? ¿De qué dependerá? ¿Cómo es eso? ¿Y cómo creen que evolucionará la red? ¿Son los mismos? Si la evolución fuera contraproducente. ¿Qué indicaría? ¿Por qué? ¿Existe alguna modalidad en la gestión de redes que no indicaría? ¿Cómo es eso? Agradecer y finalizar la técnica. Co

mpr

ende

r las

rela

cion

es q

ue e

mer

gen

entr

e la

Ger

enci

a de

O

rgan

izac

ione

s en

red

y lo

s Si

stem

as d

e In

form

ació

n G

eogr

áfic

a,

desd

e la

vis

ión

de la

s cie

ncia

s de

la c

ompl

ejid

ad

Mod

elo

de la

nue

va g

eren

cia

de o

rgan

izac

ione

s en

red

desd

e lo

s si

stem

as d

e in

form

ació

n ge

ográ

fica

Rela

cion

es

Gere

ncia

de

orga

niza

cione

s en

red

Sist

emas

de

Info

rmac

ión

Geo

gráf

ica

Cien

cias

de

la

com

plej

idad

Mod

elac

ión G

rafo

s Si

mul

ació

n

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Luego de haber aplicado las técnicas, recogido en formato de video

(encuentro grupal) y sonido (entrevistas) cada una de las respuestas a las

preguntas realizadas, y transcrito la expresión oral de los informantes clave;

comenzó la interpretación de contenido y la categorización de la información.

Sobre este aspecto es importante mencionar que para la comprensión de la

data cualitativa, utilicé el software Atlas ti 4.1, cuya licencia le pertenece a la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).

Mi comprensión comenzó con la incorporación de los documentos

primarios (Primary Docs) al programa computarizado, siendo éstos, las

Page 32: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

107

transcripciones del encuentro grupal y entrevistas; posteriormente sobre

estos documentos realicé las anotaciones o citas (Quotations) que como

investigadora fenomenológica, consideré importantes en función de mis

propósitos de investigación. Las citas me llevaron a la creación de unos

códigos (Codes) que resumen en pocas palabras la idea central del texto;

estas ideas a su vez me permitieron adicionar códigos libres, que en teoría,

son las familias simbólicas y códigos significantes que emergieron de mi

investigación.

Este trabajo de organización y procesamiento de información con el

software Atlas ti consideró los tres niveles de comprensión de contenido que

establecen Miles y Huberman (1994):

• Nivel sintáctico de descripción: transcripción del texto conforme lo

expresan los informantes clave.

• Nivel semántico de significado: consistencia del texto a través de

la vinculación temática;

• Nivel pragmático de interpretación: referencia al uso del texto en el

contexto de estudio.

Finalmente, con la representación visual en forma de redes (Networks),

que genere a partir del uso del software, observé las relaciones entre los

atributos del sistema, e intenté proporcionar a esos conceptos una

interpretación adecuada para la caracterización de la red académica del PNF

en Construcción Civil y la nueva Gerencia de Organizaciones en Red desde

Page 33: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

108

la perspectiva de las ciencias de la complejidad y la fenomenología

trascendental.

1.3. Escenarios, actores e Informantes clave

Si bien el término “Población” suele referirse a los participantes

potenciales de un estudio (Goetz y Le Compte,1998, p.88), en el lenguaje de

redes estos participantes son el conjunto de actores, los agentes de

información y los recursos decisivos que juntos, forman el centro funcional

del que dependen todos los demás.

En el enfoque cualitativo de la investigación, Goetz y Le Compte (1998)

complementan que estos participantes, pueden realizar sus actividades en

escenarios o contextos, períodos de tiempo y circunstancias finitos y

especificables, que me permiten utilizar la denominación de “Escenarios”

como el conjunto de circunstancias que se consideran el entorno de mis

actores de investigación.

Por su parte, los informantes clave serán las divisiones perceptivas que

guiarán la recogida de datos. Goetz y Le Compte (1998), establecen que se

corresponden con las unidades de población estudiadas en la investigación.

En base a lo anterior, explico que mi escenario de estudio es la

organización de la red académica del PNF en Construcción Civil. Al principio

de este documento, indiqué que está conformada por el comité

interinstitucional, el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Page 34: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

109

Universitaria (MPPEU), las catorce (14) instituciones que gestionan el

programa y las comunidades públicas, privadas y de representación popular

relacionadas con el mismo.

Del escenario se infieren los actores, que equivalen a los miembros del

comité interinstitucional, los representantes de la Dirección General de

Currículo y Programas Nacionales de Formación del MPPEU, las

autoridades, docentes y estudiantes de las instituciones que gestionan el

programa y finalmente, los voceros de las comunidades en donde el PNF en

Construcción Civil, esté atendiendo la solución de sus problemas a través de

los Proyectos Socio Integradores.

De los actores obtengo mis informantes clave, que fueron el conjunto de

personas (miembros del comité; profesores, estudiantes y comunitarios de

las instituciones que gestionan el programa) que emergieron al azar, en el

experimento Pequeño Mundo explicado en el diseño de la investigación, los

cuales se agruparon según las regiones a las que pertenecen y formaron

parte del encuentro grupal (focus group), como técnica que permitió recoger

información a profundidad sobre las necesidades, preocupaciones y

percepciones del colectivo sobre las organizaciones en red.

De igual manera, fueron informantes clave las personas a las cuales les

aplique la técnica de la entrevista para conocer sus significados sobre la

gerencia de organizaciones en red y los sistemas de información geográfica.

Es importante resaltar, que estos informantes no pertenecen a la

organización del PNF en Construcción Civil, y que su escogencia se debió a

Page 35: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

110

la experiencia comprobada en el ámbito teórico-práctico de la gerencia de

redes.

1.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Con la intención de recabar los datos referidos al estudio en cuestión,

implementé técnicas e instrumentos destinados para tal fin, en

correspondencia con los propósitos planteados. En atención a esto, muestro

a través de una matriz descriptiva, las mencionadas técnicas e instrumentos

en concordancia con las preguntas de investigación, el propósito de cada

instrumento dentro del trabajo y el método con el cual se vinculan (Ver

cuadro 12).

Cuadro 12

Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos

PREGUNTAS PROPÓSITOS MÉTODO TÉCNICAS INSTRUMENTOS ¿Cuál es la epistemología de la gerencia de organizaciones en red desde la visión de las ciencias de la complejidad?

Identificar los fundamentos epistemológicos de la Gerencia de Organizaciones en red desde la visión de las ciencias de la complejidad

Redes Pequeño Mundo de Duncan Watts

• Análisis de documentos

• Matrices de análisis

¿Cuáles son las características de la red académica del Programa Nacional de Formación en Construcción Civil desde la visión de las ciencias de la complejidad?

Caracterizar la red académica del Programa Nacional de Formación en Construcción Civil, como ámbito organizacional visto desde las ciencias de la complejidad

Redes Pequeño Mundo de Duncan Watts

• Ex perimento “Pequeño Mundo”

• Guía de correo electrónico

¿Cómo son las relaciones que emergen entre la gerencia de organizaciones en red y los sistemas de información geográfica, desde la

Describir las relaciones que emergen entre la Gerencia de Organizaciones en red y los Sistemas de Información Geográfica, desde la visión de las ciencias de la complejidad

Redes Pequeño Mundo de Duncan Watts y Fenomenología Trascendental de Edmund Husserl

• Encuentro Grupal (Focus Group)

• Guión del Encuentro Grupal

• Entrevista a profundidad

• Guión de la Entrevista

Page 36: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

111

Cuadro 12: Cont.

visión de las ciencias de la complejidad?

y la fenomenología trascendental

¿Cómo podemos comprender las relaciones que emergen entre la gerencia de organizaciones en red y los sistemas de información geográfica, desde la visión de las ciencias de la complejidad y la fenomenología trascendental?

Comprender las relaciones que emergen entre la Gerencia de Organizaciones en Red y los Sistemas de Información Geográfica, desde la visión de las ciencias de la complejidad y la fenomenología trascendental

Redes Pequeño Mundo de Duncan Watts y Fenomenología Trascendental de Edmund Husserl

• Modelación • Software Atlas ti

¿Cuál es el entramado teórico entre gerencia de organizaciones en red y los sistemas de información geográfica, desde la visión de las ciencias de la complejidad?

Generar el entramado teórico entre la Gerencia de Organizaciones en Red y los Sistemas de Información Geográfica, desde la visión de las ciencias de la complejidad y la fenomenología trascendental

Redes Pequeño Mundo de Duncan Watts y Fenomenología Trascendental de Edmund Husserl

• Análisis cualitativo

• Esquema de unificación sistemática

Fuente: Elaboración Propia (2013)

En relación a la recolección de la información, Aravena et. al (2006, p.53-

72) expresan que en la investigación cualitativa el investigador debe observar

la realidad para reconstruirla en su totalidad y complejidad. Al respecto,

defienden la idea de observarlo todo, pero considerando el proceso de

observación siempre selectivo y que el investigador selecciona

inconscientemente en función de la categorización previa y también de

acuerdo a las hipótesis teóricas que tiene en mente.

Específicamente sobre el encuentro grupal, puede comprenderse como

“una técnica cualitativa de recolección de información, que tiene un carácter

exploratorio y que consiste en la realización de entrevistas colectivas y semi-

estructuradas en torno a un tema específico.” Aravena et. al (2006, p.53-72).

Page 37: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

112

Esta técnica se realiza a personas que presentan características e intereses

homogéneos y donde la discusión es dirigida por un moderador

especialmente entrenado para ese rol.

El propósito del encuentro grupal es obtener información de primera mano

acerca de actitudes, opiniones, preferencias, gustos y percepciones de un

segmento de población particular, como por ejemplo jóvenes de diversos

estratos sociales, para a partir de allí elaborar planes estratégicos que sean

efectivos en cuanto a un mensaje o una campaña.

La técnica es empleada fundamentalmente por empresas de investigación

de mercado y de publicidad en el contexto del enfoque cuantitativo. No

obstante, en el marco de repensar del valor de la técnica, ante un excesivo

énfasis en la tradicional investigación cuantitativa o basada meramente en

números; algunos investigadores sociales también la utilizan en el contexto

de la educación, con miras a diseñar estrategias y políticas dirigidas a un

sector particular para que éstas sean más efectivas (Kotler y Armstrong,

2001, p.21). Dicho de un modo un tanto más específico los autores explican

que las interrelaciones típicas de los grupos de discusión suelen generar

nuevas ideas a través de interacciones en base a revelaciones que en un

primer momento podrían resultar inciertas, y que pasarían inadvertidas en los

modelos cuantitativos de preguntas cerradas.

El desarrollo del encuentro grupal se identifica por la introducción de áreas

temáticas y por la formulación de preguntas dirigidas por hipótesis. Durante el

Page 38: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

113

desarrollo , la guía del entrevistador alude varias áreas temáticas, cada una

de las cuales, es introducida mediante una pregunta abierta y puede terminar

con una pregunta cerrada.

Sobre las entrevistas a profundidad, Aravena et. al (2006, p.53-72),

establecen que pueden ser “...una herramienta útil para las ciencias sociales,

pues permite acceder al conocimiento de la vida social a través de los relatos

verbales”.

El interés por desarrollar entrevistas a profundidad se origina de la

posibilidad de que las personas entrevistadas manifiesten sus puntos de

vista en un escenario de diseño abierto, más que con un cuestionario

cerrado. A pesar de tener un propósito determinado de antemano, se trazan

hipótesis relativas al tema en estudio, que sirven de guía para la formulación

de las preguntas.

Con la finalidad de caracterizar cada una de las técnicas empleadas en

esta investigación, a continuación muestro el cuadro 13.

Cuadro 13

Caracterización de las técnicas empleadas

Técnica Propósito Justificación

Análisis de documentos

Estudiar y analizar las comunicaciones (escrita o visual), producidos por las personas, las organizaciones o las culturas, de una forma sistemática y objetiva.

Identificar los fundamentos teóricos instrumentales de los documentos analizados, que permitan la construcción de un nuevo significado.

Experimento Pequeño Mundo

Realizar estudios periódicos sobre el comportamiento de un sistema, antiguamente a través del correo postal y hoy en día utilizando el correo electrónico de internet.

Mostrar que son necesarios menos de seis pasos para conectar dos personas aleatoriamente escogidas, pertenecientes a un sub conjunto de actores de un escenario específico.

Encuentro Grupal Recoger información en profundidad sobre las necesidades, preocupaciones y

Lograr una aproximación a las construcciones de significación de un

Page 39: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

114

Cuadro 13: Cont.

percepciones de un colectivo social determinado. El grupo focal reúne a un grupo de personas quienes discuten sobre un determinado tema. Ello permite no sólo recoger información de modo individual sino conocer la dinámica del grupo.

colectivo social determinado, identificando la evolución y desarrollo de los significados, los problemas que se van presentando, comportamientos y estados emocionales que inciden en las significaciones del tipo grupal..

Entrevista a profundidad

Recoger información aproximándose a significados más profundos de los Protagonistas y logrando un contacto más directo entre el investigador y los Protagonistas.

Lograr una aproximación a las construcciones de significación de los individuos, identificando la evolución y desarrollo de los significados, los problemas que se van presentando, comportamientos y estados emocionales que inciden en las significaciones del tipo personal.

Modelación

Experimentos que comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos períodos

Comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias (dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos) para el funcionamiento del sistema

Fuente: Elaboración Propia (2013)

1.5. Tratamiento de la data

El tratamiento de la data, lo desarrollé en la medida que fue evolucionando

la red. Una vez identificados los actores de la red Pequeño Mundo, planifiqué

el encuentro grupal (focus group), del cual grabé su desarrollo y realicé la

transcripción de las grabaciones (protocolo de investigación) para registrar y

describir textualmente el discurso de cada participante.

Luego del tratamiento de la data del encuentro grupal, inicié el de las

entrevistas. De las cuales, también grabé su desarrollo y realicé la

transcripción de las grabaciones.

Finalmente, organicé la información para extraer la unidad de significado,

agrupando las ideas en conceptos, constructos, propiedades y principios,

información que posteriormente, a través de una integración disciplinaria de

Page 40: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

115

descripción y compresión fenomenológica, me permitió develar el entramado

teórico entre la gerencia de organizaciones en red y los sistemas de

información geográfica.

1.6. Rigor científico y metodológico de la investigación

El rigor científico y metodológico de la investigación tiene que ver con la

data; y por tanto, con sus técnicas e instrumentos de recolección. En primer

lugar me referiré a las técnicas e instrumentos para después referirme al

valor de la data en sí mismo.

1.6.1. Técnicas e instrumentos: la prueba piloto

Como ya lo hice notar en los apartes anteriores, todos los instrumentos de

recolección de información los he diseñado en función de la naturaleza del

estudio y de los propósitos que me he planteado como investigadora.

Es importante resaltar que, posterior al diseño de cada instrumento se

llevó a cabo una prueba piloto, cuyo propósito fue probar la estructura tanto

del guión del encuentro grupal como de la entrevista, en su comprensión y en

la disponibilidad para contestar todas las preguntas contenidas en éstos.

Después de la primera entrevista en campo, se decidió hacer una

adecuación a la estructura de la misma, agregando preguntas con el objeto

de obtener más información sobre las significaciones de los entrevistados. La

prueba se aplicó a un profesor por cada región en donde se gestiona el PNF

en Construcción Civil, a saber:

Page 41: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

116

• Región Central: IUT “Dr. Federico Rivero Palacio”.

• Región Centro Occidental: IUT “Alonso Gamero”.

• Región Oriental: UPT del Norte de Monagas “Ludovico Silva”.

• Región Los Llanos: UPT de Barinas “José Félix Ribas”.

• Región Los Andes 1: UPT de Mérida “Kleber Ramírez”.

• Región Los Andes 2: UPT del Norte de Táchira “Manuela Sáenz”.

Los profesores seleccionados tienen experiencia en la administración y

gestión de los PNF del país. En función a sus comentarios, se efectuaron las

correcciones y las adaptaciones pertinentes. Es significativo comentar que

los sujetos que conformaron la prueba piloto no fueron los mismos

informantes clave del estudio, como una forma de cumplir con las exigencias

del rigor científico en las tradiciones de la investigación cualitativa.

1.6.2. El valor de la data en sí mismo

La validez de la data en los estudios cualitativos se define en función de

que los registros estén completos, que sean de calidad y que se puedan

organizar de manera que se facilite su comprensión. En mi caso, la validez

se expresó por medio de:

I. El rigor descriptivo: manifestado en la veracidad de la data obtenida a

través de las transcripciones exactas de las grabaciones de los

informantes durante sus participaciones en el encuentro grupal y

entrevista; que se pueden apreciar en los anexos C y D.

Page 42: CONTEXTO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

117

II. El rigor por informantes: esta actividad se llevó a cabo a través de un

proceso de retroalimentación, donde una vez culminada la

comprensión de la data, se les hizo llegar vía correo electrónico, a

cada informante, los resultados obtenidos para que dieran su

aceptación sobre el trabajo realizado.

III. El rigor por pares, donde otros investigadores conocedores del tema

colaboraron en la validez del estudio mediante la socialización del

proceso investigativo. Esta fue una actividad interdisciplinaria que se

desarrolló a lo largo del proceso investigativo por medio de

publicaciones de artículos y ponencias en eventos, que validaron las

construcciones teóricas realizadas.