contexto pedagogico.ibarra

32
ELEMENTOS PARA EL ANALISIS Y DEFINICION DEL CONTEXTO PEDAGOGICO Y PSICOLÓGICO DE LA EDUCACION PLURINACIONAL CONTEXTO PEDAGOGICO ANTECEDENTES El modelo pedagógico del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe al momento mantiene plena vigencia para una educación de calidad y excelencia para los pueblos indígenas; sobre él, se han ido construyendo el Rediseño Curricular, los Kukayos pedagógicos y otros materiales pedagógicos y didácticos. Pero al momento se hace necesario desarrollarlo sobre algunos ejes temáticos para darle una mayor fundamentación y si es posible actualizarlo. 1. CONTEXTO COSMOVISIONAL DEL MODELO PEDAGÓGICO El elemento fundacional de los sistemas educacionales en general y de los modelos pesagógicos, lo constituye la cosmovisión y filosofía de sus pueblos; en ello la lenta recuperación de la conciencia e identidad de los pueblos andinos en el actual pachakutik, ha llevado igualmente a la recuperación y revalorización de su cosmovisión y su filosofía, que se ha expresado fundamentalmente en las nuevas investigaciones y aproximaciones al pensamiento matemático andino, expresado en el sistema de los kipus, así como en el desentrañamiento de la Tawachakana como un ordenador matemático – fractal, que establece una lógica simbólica signada por la dualidad y la complementariedad, la correspondencias y las intermediaciones; así como la proporcionalidad de una cuatripartición, la óctuple dimensión del espacio - tiempo a partir del taypi como axis mundo y el pichka y el chunka como integralidad de las orientaciones del pacha. Así mismo el redescubrimiento de la cosmogonía y astronomía andina, ha llevado a la consideración de los 1

Transcript of contexto pedagogico.ibarra

Page 1: contexto pedagogico.ibarra

ELEMENTOS PARA EL ANALISIS Y DEFINICION DELCONTEXTO PEDAGOGICO Y PSICOLÓGICO

DE LA EDUCACION PLURINACIONAL

CONTEXTO PEDAGOGICO

ANTECEDENTES

El modelo pedagógico del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe al momento mantiene plena vigencia para una educación de calidad y excelencia para los pueblos indígenas; sobre él, se han ido construyendo el Rediseño Curricular, los Kukayos pedagógicos y otros materiales pedagógicos y didácticos. Pero al momento se hace necesario desarrollarlo sobre algunos ejes temáticos para darle una mayor fundamentación y si es posible actualizarlo.

1. CONTEXTO COSMOVISIONAL DEL MODELO PEDAGÓGICO

El elemento fundacional de los sistemas educacionales en general y de los modelos pesagógicos, lo constituye la cosmovisión y filosofía de sus pueblos; en ello la lenta recuperación de la conciencia e identidad de los pueblos andinos en el actual pachakutik, ha llevado igualmente a la recuperación y revalorización de su cosmovisión y su filosofía, que se ha expresado fundamentalmente en las nuevas investigaciones y aproximaciones al pensamiento matemático andino, expresado en el sistema de los kipus, así como en el desentrañamiento de la Tawachakana como un ordenador matemático – fractal, que establece una lógica simbólica signada por la dualidad y la complementariedad, la correspondencias y las intermediaciones; así como la proporcionalidad de una cuatripartición, la óctuple dimensión del espacio - tiempo a partir del taypi como axis mundo y el pichka y el chunka como integralidad de las orientaciones del pacha.

Así mismo el redescubrimiento de la cosmogonía y astronomía andina, ha llevado a la consideración de los modelos geoespaciales andinos signados por la constelación del la cruz del sur (chakana) y a mejor entender y explicar las relacionalidades en los espacios de poder y en la gestión de los ayllus y los pueblos, y en la espacialidad hurin suyu y hanan suyu.

La reconsideración del Ayllu, no sólo como una estructura socio-familiar consanguínea, sino como el elemento fundamental de la comunidad de los pueblos andinos, como modelo de producción basado en el trabajo colectivo de la minga, asentado en una economía que alienta la redistribución de la riqueza social e impide su apropiación privada; en un gobierno de carácter colectivo y rotativo, dejan abierta la puerta al diseño de un modelo sociológico y de buen gobierno, para las actuales circunstancias.

1

Page 2: contexto pedagogico.ibarra

La concepción del Mundo (en su versión espacio-tiempo) da cuenta de la mayor capacidad intelectiva y cosmovisional de los pueblos del Abya Yala, así como de la integralidad del proceso de sentir y vivir la existencia, lo que se manifiesta en el diálogo, relación y respeto permanente con todos los seres y elementos de la naturaleza lo que abona a su visión ecológica del mundo como una realidad viviente.

El Qhapak Ñan Wamani, como una referencia geo-espacial, da cuenta de un elemento de cálculo geodésico sofisticado, en relación al eje de rotación de La Tierra y las llamadas zonas de vida, origen y asentamiento de la cultura y la civilización kechwa andina. El trabajo colectivo y la reciprocidad como norma de reciprocidad y solidaridad, da cuenta de la base del poder económico, político y espiritual de las naciones originarias de los andes, de su sistema de gobierno asentado en el trabajo colectivo y mancomunado, y de su moral cosmológica basado en la responsabilidad compartida.

El enfrentamiento ritual, da cuenta de la ideación de la imagen del mundo haciéndose y rehaciéndose a partir de la lucha y el derramamiento de sangre, máxima ofrenda del mundo antiguo a las fuerzas tutelares – energéticas del cosmos.

Los otros elementos de la identidad y la cultura andina, constituyen el súmmum de un desarrollo milenario que se expresa en el arte y la literatura, en la mitología y la religiosidad, en las tradiciones y costumbres ancestrales, en el buen gobierno, así como en las formas y tecnologías de producción; que se podría analizar a partir de los elementos: histórico – culturales, identitarios, principios, valores, normas y mandatos, formas de acceso al poder, cosmovisión, cosmogénesis, sabiduría, religiosidad y espiritualidad, ritualidad, ceremonias, roles y modelos culturales, comunicación, tecnologías, sexualidad, etc.

2. EL SISTEMA DE CRIANZA, EDUCACIÓN Y FORMACIÓN ANCESTRAL

A despecho de quienes pretenden considerar que en los andes originarios, se vivía en un estado de extrema barbarie, los cada vez mayores aportes de las ciencias arqueológicas, antropológicas y sociales, dan cuenta que a más de buen gobierno, existía un sofisticado sistema de crianza, educación y formación ancestral de los pueblos indígenas en base a establecer de manera sabia roles asignados a los distintos géneros y de acuerdo a las edades1.

Que la crianza y cuidado de los niños/as en los primeros años se establecía en el ayllu con gran preponderancia de la familia ampliada y que posteriormente pasaba a ser un cometido de la comunidad entera a partir de la asignación de roles según la “clase” y el género.

Que igualmente el proceso de formación de los niños/as y adolescentes, estaba imbricado con rituales de tránsito como el corte del pelo, y la imposición de prendas

1 Revisar la obra de Huaman Poma de Ayala “Nueva Corónica y Buen Gobierno”

2

Page 3: contexto pedagogico.ibarra

en situaciones de guerra y valor, de tal manera que la conciencia de ser devenía de interrelaciones energéticas sociales con el cosmos.

Que el proceso de educación se daba en medio de las tareas familiares – comunitarias, de la interrelación con los compañeros en medio del juego y la vigilancia de los mayores y las autoridades como actualmente lo replica el modelo Educación Infantil Familiar Comunitaria - EIFC.

Que la existencia de las casas de sabiduría de hombres y mujeres constituían instituciones de educación especializadas por medio de sofisticadas formas de abstracción de la ideación y conocimiento simbólico – religioso, para lo cual de mucho servía la enseñanza de tejidos y la música.

3. LA FORMACIÓN DE VALORES EN EL CONTEXTO CULTURAL ANDINO

Es cada vez más fehaciente el reconocimiento de que las culturas originarias constituyen la reserva moral de los pueblos, naciones y estados. De ahí que el reconocimiento de los mandatos establecidos sobre normas consuetudinarias dieron sostén al llamado buen vivir.

También es cierto que la profunda desestructuración del mundo andino a partir de la invasión europea, ha desestructurado y sigue desestructurando con el avance de la civilización capitalista, el tejido moral de las naciones originarias. Es por ello que la alienación cultural es una de las más graves enfermedades mentales a las que se ven sujetos especialmente los niños/as y adolescentes indígenas; y, es ahí que el SEIB debe poner especial atención en la formulación de una estrategia educacional que permita reconfigurar el alma y la conciencia del ser runa; que permita restablecer los mandatos morales y una propuesta de resistencia a la alienación mental y cultural que viene del mundo occidental en decadencia.2

4. CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO ANDINO3

La complexitud que va alcanzando la ciencia “andina” a partir del reconocimiento y valorización de la sabiduría de los pueblos y culturas originarias, da cuenta del camino a desentrañar un modelo de investigación científica, por fuera del modelo puramente racionalista-verbalista occidental, que deja de lado de manera prepotente la sabiduría milenaria de los pueblos. En ello el desentrañamiento de la lógica matemática fractal y el descubrimiento de la chakana como un fractal lógico matemático, da cuenta de las amplias posibilidades de desentrañar el conocimiento de la realidad a partir de considerar los principios de correspondencia simbólica de los elementos cosmológicos, en su complementariedad, reciprocidad y proporcionalidad.

2 Revisar Guaman Poma de Ayala “Nueva Corónica y Buen Gobierno” y el libro Qoricancha de Marcelo Zaiduni Salazar Yupanki – UTPA La Pa Bolivia.3 Notas contextuales en base al texto de Estermann Josef. FILOSOFIA ANDINA. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Ed. Abya Yala Quito 1998 pp. 116 - 135

3

Page 4: contexto pedagogico.ibarra

La posibilidad de recuperar la visión paradigmática de los procesos metodológicos en el mundo andino, parte del reconocimiento de que su visión filosófica estuvo y está cruzada por consideraciones de racionalidad y categorías lógicas y extra lógicas que implica relación, interrelación, conexión, proporción, polaridad, reciprocidad, complementariedad y correspondencia, todo esto en un contexto holístico y en mucho no causal.

El principio de correspondencia: Este principio dice, en forma general, que los distintos aspectos, regiones o campos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa e incluye nexos relacionales de tipo cualitativo, simbólico, celebrativo, ritual y afectivo, y esto a todo nivel y en todas las categorías. Por ejemplo en las realidades cósmica de las esferas celestes como jawapacha, la realidad terrenal como kaypacha, y los espacios infra-terrenales como ukupacha, pero también hay correspondencia entre lo cósmico y lo humano, lo humano y lo extra-humano, lo orgánico y lo inorgánico, la vida y la muerte, lo bueno y lo malo, lo divino y lo humano, etc. Siendo este principio de correspondencia de validez universal, tanto en la gnoseología, la cosmología, la antropología, como en la política, la ética y la pedagogía.

El principio de complementariedad: El principio de complementariedad es la especificación de los principios de correspondencia y relacionalidad. Ningún ‘ente’ y ninguna acción existe ‘monádicamente’, sino siempre en co-existencia con su complemento específico, en una unidad plena o completa. Y en este caso lo particular, se trata de una parte necesaria y complementaria, que se integra junto con otra parte a una entidad completa o complementada; por ende la contraparte no es su contrapuesto sino su complemento correspondiente imprescindible e incluido que se realiza a través de la meditación, la mística o lo celebración. Cielo y tierra, sol y luna, claro y oscuro, verdad y falsedad, día y noche, bien y mal, masculino y femenino no son para el runa contraposiciones excluyentes, sino complementos necesarios para la afirmación de una identidad ‘superior’ e integral como nueva unidad dinámica (en lucha) de los opuestos en un proceso cíclico - espiralar.

El principio de reciprocidad: El principio de correspondencia se expresa a nivel pragmático, ético y espiritual como ‘reciprocidad’. A cada acto corresponde como contribución complementaria un acto recíproco. Este principio no sólo compete a las interrelaciones humanas (entre personas o grupos), sino a cada tipo de interacción, sea esta intra-humana, entre hombre y naturaleza, o sea entre hombre y lo divino, como un ‘deber cósmico’ que refleja un orden universal del que el ser humano forma parte. Una relación unilateral en la que una parte sólo da o sólo es activa, y la otra únicamente recibe o es pasiva, para el runa andino no es imaginable ni posible.

Chakana4: La chakana es el punto de transición entre arriba/abajo, derecha/izquierda, etc. Es prácticamente el símbolo andino de la relacionalidad del todo. La línea vertical nos indica la polaridad y correspondencia entre lo grande o lo pequeño; es la oposición relacional de la correspondencia. La línea horizontal es la escala que indica la polaridad complementaria o la oposición relacional de la complementariedad. Y en su nivel espacial grafica e integra los tres espacios – mundos. A su vez de la chakana deriva la cruz cuadrada andina, que establece a más de las cuatro direcciones anteriores, cuatro direcciones intermedias, que precisamente intermedian, y proporcionalizan las correspondencias y las complementariedades polares. La importancia simbólica de la

4 Idem. pp. 155

4

Page 5: contexto pedagogico.ibarra

chakana5 vas más allá de ello y se convierte en un cuerpo topológico fractal, y en la base de una geometría analítica fractal, cuyo sistema de coordenadas de referencia se denota apropiado para representar funciones de carácter discreto, cuántico y su dominio es la de la matemática inductivo – constructiva.

Para ello hemos hecho un ensayo de graficación – ideación del proceso constructivo de un contenido central, como es la razón del alma, para dar cuenta de la posibilidad y la potencialidad de la chakana como instrumento de desarrollo de contenidos académicos de la enseñanza – aprendizaje. (ver Grafico 1)

Y R U U Y R A A Y Y

IÑIY

USHAYHAMUTAY

NAYAY

KUSHIYMUSKUY

RIMAY SINCHIY

KUYAYKUYAY

RIKSIY

ñuktu samaynuna

RIKCHARIY

SHUNKUY

afección

sensación

imaginación actuación

hábito

emoción sentimiento

atención

KAMAY

MUNAY

ñukalla

yawar

5. LA EDUCACIÓN COLONIALISTA

El actual sistema oficial de educación hispana, se fundamenta en el proceso de deculturación y deformación colonialista que sufrieron los pueblos indígenas a raíz de la invasión española a finales del siglo XV; y la Escuela oficial en la Colonia y la República ( siglos XVI – XVII) no es más que el modelo sacralizado de la forma de vida blanco-mestizo y la cultura occidental blanca-europea; que tiene en mucho por cometido acabar con las raíces de la cultura originaria y homogenizar a las poblaciones indígenas, mediante una alienación compulsiva.

5 Guerrero Ureña, Marcos. La Matemática Andina Precolombina. En “Los dos máximos sistemas del Mundo”

5

Page 6: contexto pedagogico.ibarra

En este sentido, España no trajo a América el progreso y la civilización, trajo la molicie, la pereza y el odio y desprecio al trabajo, y en su fase republicana, la escuela y la instrucción pública no hacen más que afrancesar el sistema educacional6 y es sólo en la época liberal – capitalista (siglo XIX), con la revolución liberal que la escuela saliéndose de la escolástica y la latinidad, se vuelve fiscal, laica y gratuita, y establece caminos a la escuela técnica a través de la escuela de oficios y artes y abre una primera puerta a la escolarización de un pequeño sector del pueblo indígena que migró a las grandes ciudades en calidad de artesanos.

CONTEXTO PSICOLOGICO – MENTAL Y MORAL

1. LO PSIQUICO Y LA CONCIENCIA7

Lo psíquico, la conciencia, refleja la realidad objetiva; la conciencia es el ser consciente de sí. La peculiaridad de lo psíquico es ser la unidad de lo real y de lo ideal. Lo psíquico existe en forma doble: se manifiesta en la vida y la actividad; y, es la reflexión, la introspección, la conciencia de sí mismo, el reflejo de lo psíquico por si mismo. Como expresión del sujeto y como reflejo del objeto, la conciencia es la unidad de vivencia y saber. La relación de la conciencia y de lo psíquico con el ser no puede ser reducida jamás a una relación teórica del sujeto con el objeto. Es siempre, también una relación práctica. La conciencia no sólo es saber y reflejo, es decir reflexión del ser, sino también relación práctica del sujeto con él.

La conciencia práctica del hombre como ser social es, en su máxima manifestación, conciencia moral. Lo socialmente significativo o importante, que trasciende a lo personalmente importante para el ser humano, despierta en él tendencias dinámicas del deber, de la conciencia del deber. La unidad de las dos tendencias contrapuestas determinan la motivación de la conducta humana. En este sentido todo proceder humano parte de determinados motivos y va encaminado a un fin determinado, resuelve un determinado problema y expresa una determinada relación del hombre con respecto a su medio ambiente.

La génesis de la conciencia esta indisolublemente unida a la formación de la personalidad humana, con su separación del medio ambiente, con su confrontación con el mismo como mundo objetivo, el cual es el objeto de su actividad. La conciencia se desarrolla en el proceso de la actividad material, la cual hace cambiar a la naturaleza, y en el proceso del trato material entre los hombres. La conciencia del hombre, la cual recibe con el habla, en el lenguaje, la forma de una existencia real y práctica, se desarrolla como producto de la vida social del individuo.

6 En la presidencia de García Moreno se buscó el protectorado francés y se estimulo la presencia de la congregación jesuita y lassallana.7 PRINCIPIOS DE PSICOLOGIA GENERAL. S.L. Rubinstein.

6

Page 7: contexto pedagogico.ibarra

Los hombres se acostumbraron a explicar su obrar partiendo de su pensar en lugar de a partir de sus necesidades, las cuales desde luego, reflejándose en la mente, llegan a la conciencia. No cabe razonar sobre el alma sin antes haber aclarado en detalle los procesos psíquicos: el progreso consiste, precisamente, en que se prescinde de las teorías generales y de las construcciones filosóficas sobre las cuestiones de lo que es el alma y en comprender que hay que colocar como fundamento de la ciencia, la investigación de los hechos que caracterizan tal o cual proceso psíquico.

2. CONTEXTO PSICOLOGICO EVOLUTIVO

Los procesos mentales en mucho se deben a los procesos de concienciación del individuo, que es un hecho filogenético, en el cual las simples sensaciones terminan volviéndose percepciones, esto es incriptándose en la esfera mental en base a la capacidad de reflexión de los seres en general, en forma de comandos autonómicos reflejos, que se acumulan en la memoria y que predisponen en especial a los organismos vivos, a respuestas estereotipadas, que en mucho son respuestas adaptativas – evolutivas, de esta manera la mente se configura en base a estos patrones de evolución, y de ahí que ha pesar de los drásticos cambios sociales y culturales que ha vivido la humanidad, su mente sigue siendo referenciada por patrones vegetativos, instintivos y muy recientemente, por la reflexión y la ideación conciencial.

El surgimiento de la conciencia, es un paso de gran trascendencia en la hominización, en el momento en el cual el hombre se vuelve consciente de si mismo, rompe con el espíritu gregario (de los animales) y se establece como individuo, es decir se individualiza y es capaz ya no solo de ser un ente racional, sino político, es decir al reconocerse como “yo” es capaz de distanciarse del “nosotros”. Pero al surgir el YO el paso inmediato es considerar igualmente lo Mío, es decir la pertenencia, ya no en los niveles cósmicos anteriores, sino en la estrechez del yo.

Entonces todas las morales desde los inicios de la humanidad han tratado en suma de equiparar los derechos y obligaciones que tiene el individuo con los derechos y obligaciones que tienen los conglomerados societales; en el caso de occidente, luego del rompimiento de las sociedades gentiles, los derechos de los individuos terminan imponiéndose sobre el derecho de las colectividades; en el caso de las sociedades llamadas primitivas o gentiles, los derechos de las colectividades han estado siempre por encima de los derechos de los individuos.

3. EL NUCLEO ETICO - MITICO

La estabilidad mental, no puede dejar de referenciarse a un patrón de comportamiento del ser humano en el marco de una sociedad y una cultura determinada, el mismo hecho psicológico que subyace a lo mental, se referencia en un ordenamiento moral, filosófico, existencial, que se expresan en deberes y haceres que han sido codificados por la costumbre, la tradición, y porque no decirlo por la moral y la religión de las que se han dotado desde tiempos inmemoriales los pueblos y culturas.

7

Page 8: contexto pedagogico.ibarra

Los mismos preceptos morales que se refieren a un hecho social, y que se reflejan en una ética que parte del individuo, no son más que reflejos de las formas sociales de vida, de los roles y actitudes que adoptan diferentes sectores sociales, grupos humanos e individuos en diferentes etapas históricas, y que han sido codificadas en mandatos, que presuponen deberes y obligaciones, mandatos que en mucho reflejan igualmente un orden cósmico y una particular visión del mismo, que termina en lo posterior siendo filosofía o religión.

Entonces en el entorno del núcleo ético-mítico, en el caso de los individuos, de por medio se halla la ética de la conducta y el carácter, que responde a patrones de socialización adquiridos; y, en el caso de las colectividades, esta de por medio la moral, que responde a normas y deberes en mucho impuestas desde un poder, especialmente religioso.

Estos entramados de poder, subyacentes a la ética y la moral, están encaminados a lograr una sanidad moral en el medio social y dotar de paz interior a los individuos, de esta manera, las sociedades humanas previenen el surgimiento de conflictos, ya no sólo de orden moral, sino de tipo social en sus colectividades.

Pero el conflicto subyacente se da entre la moral y la ética, cuando la moral social deja de corresponder ampliamente con la ética individual, entonces la única explicación es que las condiciones sociales y culturales sufrieron un proceso de evolución y las normas morales, se quedaron estancadas y petrificadas en desmedro de un nuevo orden que esta surgiendo; y, de ahí las grandes revoluciones en el ámbito de la moral y la religión, de las costumbres y las tradiciones, que terminan configurando una nueva moral acorde a la ética de los individuos.

De ahí que el mandato prohibitivo andino se estableciese en el ama shua, el ama killa y el ama llulla; al igual que en un entramado de kamachiks de orden moral y social que alentaba el orden tawantinsuyano, que entre otros establecían: el no blasfemar, el no cortar los arboles y defensa de los animales mansos; establecía normas para el culto a los difuntos, para la obediencia de los niños y los jóvenes, en correspondencia con los roles y deberes de los hijos, establecía castigo para los shuas, para los asesinos, para la que aborta y se corrompe, para los perezosos y sucios, para borrachos violentos; prohibía el incesto, el derramar el maíz; establecía penitencia contra la pestilencia y el mal tiempo, prohibía el derroche y el mucho lujo, normaba comidas comunitarias, establecía la obligatoriedad del trabajo colectivo y reciproco, etc.

Pero esto, que es un orden declarativo puramente externo, no era más que la sustanciación del orden moral de las civilizaciones originarias de carácter gentil, que educaban e inculturaban a las nuevas generaciones en base a los mitos, las leyendas y tradiciones, que daban cuenta en un nivel psico-afectivo mayor, de las grandes reglas de conducta, de los roles, los procedimientos y los límites en los cuales debía desarrollarse el hacer humano; y de los posibles daños que podía suscitar el contravenir bien sea el orden de la naturaleza o de la misma sociedad.

8

Page 9: contexto pedagogico.ibarra

Así por ejemplo la saga del zorro, que era alentado en la etapa de la caza, como símbolo de la astucia, luego en la época agraria, el comportamiento del zorro es denostado como tonto en relación al cóndor que empieza a ser el símbolo del poder humano alzándose sobre el cielo. Igualmente la saga del tio raposo y el sobrino conejo establecen los roles y actitudes de una sociedad que esta pasando de la poligamia a la monogamia.

Entonces la estabilidad mental era garantía del ordenamiento social y este de la estabilidad psico-social y conductual de los individuos, cualquier desarmonización significaba un transgresión que irremediablemente generaba desarmonización, que dependiendo de su magnitud, no solo afectaba al individuo, sino a su familia o a la comunidad entera. En el caso de los mandatarios este cargo era de tal gravedad que alteraba el orden cósmico, y la aparición de epidemias, sequías o calamidades naturales, era achacada al mal comportamiento de los líderes religiosos y políticos de esos estados, quienes incluso llegaban a ser ejecutados en compensación al daño causado.

4. EL CONTEXTO COSMICO - BIOLOGICO

En este contexto el alma humana, es un todo integral, no sólo en el ser orgánico humano, sino a través de sutiles formas y maneras, con el conjunto cósmico, particularizado en cielo, tierra y profundidades, y con todos los entes vivientes (orgánicos y no orgánicos) en estos espacios cósmicos.

De tal manera que su núcleo ético - mítico se vera alentado o afectado por todas las interrelaciones que genere el ser humano como individuo y sociedad en estos espacios cósmicos, por ejemplo en el entorno puramente vegetativo, el hombre esta indisolublemente ligado a las plantas, no sólo por haber sido estas su alimento y medicina por millones de años, sino por haber sido los árboles y los espacios selváticos su primitivo hábitat, igualmente el encuentro de los humanos con las llamadas plantas mágicas o de poder, le dan en mucho la visión cósmica del mundo y de ahí que gran cantidad de mitos y leyendas de orden universal que dan cuenta de las interrelaciones mágico-religiosas del hombre con la flora y la floresta, los mismos términos anteriores de origen griego, son los nombres que hacen referencia a una diosa viva y actuante.

En el entorno animal, más aún, a más de la cadena filogenética que nos une a los animales en el proceso evolutivo, esta de por medio el tremendo paso que significo para la humanización el hecho de que el hombre se volviese carnívoro y posteriormente cazador, pero a la vez el hombre terminó cautivo de sus presas, los espíritus animales presentes en la carne a su vez le animalizaron, es decir le volvieron pasional en la escala humana.

El entorno espiritual que comporta la visión de los seres inorgánicos (llamados invisibles) le dio al hombre la intuición, la sabiduría o el conocimiento silencioso del mundo en su integralidad.

9

Page 10: contexto pedagogico.ibarra

Todas estas interrelaciones configuran el ámbito de la mente, que deviene en consciente e inconsciente, siendo esta última de larga data y sorprendentemente poderosa en la definición de las conductas humanas, que en base a arquetipos configuran la animosidad del humano, pero que igual responde a una tonalidad que le dan los tiempos, esto es los tiempos cortos, referenciados sobre el eje del sistema solar, y los tiempos largos referenciados sobre las circunvoluciones del sistema solar sobre el centro de la galaxia.

La estabilidad psico-biológica y mental de los seres humanos, se encuentra igualmente determinada por mecanismos cósmicos, por relojes biológicos, que funcionan en microcosmos cuanto en el macrocosmos, en el primer caso es evidente que la madurez psico-fisiológica de los individuos, por mecanismos neuro-humorales, asociados a sensaciones-percepciones medioambientales, establecen un correlato distinto en relación a los patrones conductuales, generando incluso épocas de crisis, que en las sociedades originarias, demandan rituales de tránsito (ejm: niñez, adolescencia, matrimonio-adultez, vejez-muerte) que evitan de esta manera desequilibrios mentales en sus miembros.

En el segundo caso, relojes macrocósmicos, dan cuenta de momentos especiales y trascendentes de la evolución social y cultural de la humanidad, sus referencias calendaricas son evidentes, por ejemplo en el surgimiento-resurgiento del pachakutik en ciclos de mil años, marcan momentos en los cuales los procesos civilizatorios y religiosos se fundamentan en nuevos principios y se establecen nuevos ordenes, bajo la guía de seres altamente espirituales.

En ese gran acontecer en el mundo andino tenemos la presencia del civilizador Viraqocha que estableció el desarrollo civilizatorio sobre el eje del Qapak Ñan Wamani, coincidente con el eje de inclinación de La Tierra, y sobre el cual se desarrollaron las antiguas ciudades heliolátricas y agricultoras, que buscaba desarrollar al hombre andino a su máxima expresión en base a la solidaridad, la reciprocidad y la complementariedad.

5. LA RESISTENCIA A LA ALIENACION MENTAL

Las medidas de prevención de la alienación psicomental en los pueblos originarios, a más de las fiestas rituales mayores del Inti, se establecían determinados días al año, en los cuales obligatoriamente el conjunto de la población adulta debía emborracharse ritualmente, de esta manera se exorcizaba las cargas de violencia reprimida que podían guardar los individuos, y se establecían correctivos con aquellos que eran traidores, así mismo los tinkus o peleas rituales entre comunidades a más de propiciar a la tierra para una buena cosecha, exorcizaba así mismo los niveles de violencia social que podía estar retenidos en el fondo anímico de las colectividades.

Las alteraciones de orden mental que hoy se consideran posesiones diabólicas o enfermedades psiquiátricas, en el tiempo gentil eran vistas como llamadas del espíritu al individuo para formarse e integrarse en sociedades shamánicas. Igualmente el amplio y regulado uso de las fuerzas telúricas de la naturaleza en sus manifestaciones

10

Page 11: contexto pedagogico.ibarra

espirituales, propiciadas por los rituales y los shamanes, constituían y constituyen hasta la actualidad eficaces medios de lograr la estabilidad psico-afectiva de los individuos y así subsanar los llamados males o enfermedades mentales.

Pero la verdadera y grave enfermedad mental vino de mano de la invasión europea a América, no solo por la cadena de destrucción y muerte, del genocidio practicado sobre las poblaciones originarias, sino por el etnocidio que propicio la religión católica, contra el acerbo cultural y moral de los pueblos originarios, quienes de un período a otro se vieron huérfanos de poder espiritual, con la campaña de extirpación de idolatrías propiciada por la llamada Santa Inquisición, brazo ejecutor de la Iglesia Católica para el etnocidio. Entonces a más de prohibir y castigar las prácticas rituales y ceremoniales y clausurar los sitios de poder, avanzaron a prohibir el culto de los penates o dioses lares, así como el mismo canto y baile.

Esta reacción envenenada de la Iglesia, se dio porque el Consejo Supremo de la resistencia milenaristas de Manqo Qapak habían diseñado una táctica de resistencia cultural, basado en la recomposición de los ayllus, bajo la forma de recuperar las antiguas waq’as y centros de poder y reestablecer la ceremonias antiguas, que a la vez implicaba establecer un método curativo para sacar de la alienación a millones de runas que se hundían en la demencia y la locura, de esta manera se inicio el movimiento Taki Sonq’oy (el baile del corazón) debido a la suma concentración de los danzantes que en base a un sobreesfuerzo físico y psicológico pugnaban por entrar en éxtasis (trance) y a través de ello alcanzar el mensaje de las waq’as.

A pesar de la profunda represión que se dio contra este tipo de prácticas, la fiesta religiosa andina, con parafernalia cristiana, sigue manteniendo el patrón tradicional del baile y la borrachera ritual, que a más de hermanar a los miembros del ayllu, los compactaba en las cofradías que en mucho recordaban a la antiguas panakas sobre las cuales se hacia la advocación al mallki esto es a la momia del fundador o fundadora de un linaje; ahora reconvertido en una estatuta de santo o virgen, que igual conectaba a los espiritus tutelares de los grandes cerros y waq’as gentilicias.

Otro de los elementos fuertemente alienantes y provocadores de grandes disturbios mentales que ya constituyen epidemias, es el embrutecimiento de las conciencias que trae aparejados tanto el alcohol cuanto la religión sado-masoquista y conformista del imperio vaticano, que degrada a la conciencia humana, volviéndole al runa servil y esquizofrénico.

Así mismo la visión pecaminosa de la iglesia católica sobre el sexo, y en especial sobre la mujer, impugna el adecuado goce de la sexualidad en los jóvenes y adultos, generando inhibiciones y represiones conductuales que generan estados de neurosis y psicosis colectivas, que estallan en explosiones reconducentes de la necesaria canalización energética sexual de los individuos y la misma naturaleza; o que devienen en traumas psicológicos-afectivos que a la vez generan alteraciones orgánicas.

6. EL RACISMO ALIENANTE

11

Page 12: contexto pedagogico.ibarra

Otra fuente de grandes alienaciones mentales y culturales en el mundo moderno, es el atrapamiento cada vez mayor de cantidad de jóvenes y adolescentes en las redes segregacionistas aculturantes de la sociedad blanco mestiza occidental, que termina bloqueando desde temprano en la conciencia de los jóvenes el asumir la identidad plena como indios, denigrando de manera abierta o camuflada todo aquello que es indio o tiene raíz india.

Al efecto el sistema ha encontrado en la escuela y el profesor blanco – mestizo un gran aliado, quien desde temprano denosta en el alma del niño indígena, la vestimenta, el habla y el comportamiento cultural propio, desestructura la visión histórica de las culturas originarias suplantándola por la visión dominante, de esta manera la desindigenización colonialista en los pueblos sometidos es una política maquiavélica que impulsan las clases dominantes a nivel nacional e internacional.

De ahí que la crisis de identidad, que en el caso del común de los adolescentes, es una manifestación transitoria, de carácter psicológico y conductual, en el caso de los adolescentes indígenas se convierte en todo un período crítico, que se resuelve en algunos casos por un paulatino “achoramiento” (acholamiento) o que provoca salidas en falso hacia la violencia irrefrenada, el pandillerismo anarquizante, el alcoholismo, la drogadicción, el consumismo compulsivo, la agregación de valores alienantes del mundo occidental en forma de modas y formas de vestir, el acomodo a los grupos rockeros, a los llamados movimientos carismáticos, que terminan lastrando la conciencia indígena, mientras no haya una fuerte reacción cultural de las comunidades originarias, que han terminado mixturando el wayno con la cumbia, las vestimentas eróticas de las bailarinas con las sayas tradicionales; pero es eminentemente las fiestas religiosas de las comunidades, la que año a año recupera las energías culturales propias y ejerce una suerte de remediación a las profundas alienaciones mentales, especialmente de los jóvenes indígenas que se han trasladado a vivir o trabajar en las ciudades.

7. DEFENSA Y RECOMPOSICION DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y MENTAL

Las purinas, constituyen otro momento clave en la recomposición cultural y mental de los pueblos originarios que vuelven al recorrido tradicional que desde miles de años atrás los ancestros han trazado como vías de purificación y carga de energías telúricas de los altos cerros y waq’as andinas.

El clasicismo andino deviniendo en folclor de la vestimenta y la música tradicional andina constituye otro momento en el cual miles de niños, jóvenes y adultos en el mundo andino, al cual se incluyen sectores blanco-mestizos en cada vez mayor medida, da cuenta de la vigencia y fuerza de una cultura subyacente, que muestra su esplendor y fuerza para oponerse a un mundo capitalista que se cae a pedazos, que se pudre en su mismo lecho, y cuya moral es la de la pura ganancia y lucro de un miserable individuo cualquiera.

A más de todos estos mecanismos que son de carácter social-cultural, el maestro cuanto el médico y el líder andino deberá explorar la posibilidad de fortalecer el ánimo

12

Page 13: contexto pedagogico.ibarra

y reconstruir la espiritualidad, de sus alumnos, de sus pacientes, y de sus mandantes, mediante una tenaz práctica y vivencia de valores, que referenciados se explicitarían en los siguientes valores en positivo: restitución de las casas de sabiduría; combate al consumismo, el alcohol, la droga y la prostitución, así como a las modas, cantos, danzas, cine y música plástica y alienante; difusión de las melodías, cantos y danzas andinas; reedición ritual de los enfrentamientos rituales; reedición de los mandatos andinos y aplicación de la justicia comunitaria; abatir el consumo de alimentos desvitalizados o puramente estimulantes; recomponer los mecanismos de redistribución, solidaridad, reciprocidad en la convivialidad de las comunidades; eliminación de los monocultivos y de la cría de animales que atentan contra el equilibrio ecológico; acentuamiento de las modalidades de trueque sobre las relaciones monetaristas; erradicar el soborno, el engaño y el fraude en las relaciones conviviales; el autofinanciamiento para el sostenimiento de los líderes y dirigentes comunitarios; desalienar a los jóvenes y adultos de la alienación deportiva y propiciar una sana práctica deportiva comunitaria; prohibir la difusión y promoción de juegos de azar; expulsar de las comunidades a los falsos yachaks y religiosos alienadores; desaconsejar la difusión y promoción de la moda occidental femenina basada en afeites y vestimenta estrafalaria o sexista; condenar las actitudes machistas, la degeneración y descarrío en el trato y relaciones con las mujeres; prohibir y sancionar la difusión y promoción de la pornografía, el sexismo y la violencia; establecer espacios de participación propia para los jóvenes en las comunidades; honrar a los tutelares y ancestros; respetar y celebrar las fiestas comunitarias tradicionales.

8. EL HOMBRE INDIVIDUAL Y EL HOMBRE COLECTIVO8

La civilización moderna nacida de la codicia de riquezas de un individuo cualquiera, floreció al amparo de las grandes murallas de los castillos y luego de las ciudades, lo que se refleja en el pensamiento occidental de establecer compartimientos estancos y más aún hacer una discriminación entre el hombre y la naturaleza. Por ello occidente se glorifica de pensar que domina la naturaleza; y que esta pertenece exclusivamente a los seres inanimados y a los animales; piensa que hay una brusca e inexplicable discontinuidad con la esencia humana. Así vive en una prisión de altos y sombríos muros, haciendo prodigios de equilibrio para no caer en la locura, para evitar destrozarse y devorar su propia sustancia.

Al haberse privado de la base que se lo da todo, su pobreza pierde la mas bella virtud, la dignidad, para ser tan solo una pobreza sórdida y afrentosa; su riqueza ya no es esplendor sino extravagancia, sus apetitos no tienen ya el único fin de subvenir a su vida, sino pasan a ser un fin en si mismo, al expresarse no trata de agradar sino de asombrar; en el arte por cortejar la originalidad se pierde la verdad, encerrados en su ignorancia, prenden fuego a su existencia y danzan locamente a la luz del incendio.

Los pueblos originarios se mantenían en zonas cubiertas de bosques, en la misma selva, donde hallaron una protección suficiente, alimentos y agua en abundancia; así el

8 Desarrollo contextual de la obra: EL CAMINO ESPIRITUAL. Tagore, Rabindranath. 1° ed. Buenos Aires. 2004

13

Page 14: contexto pedagogico.ibarra

continuo contacto con la vida y la expansión de la naturaleza, impidió el deseo de extender sus dominios peor aún de amurallarse, su objetivo no era acumular, sino realizar, dilatar y profundizar su conciencia al unísono con la naturaleza universal, a cuyo seno pertenece; y nunca vacila en reconocer su parentesco con la naturaleza y la continuidad de las relaciones con todas las cosas. De suerte que la tierra, el agua, la luz, las flores, los frutos, todo tiene para ellos un significado espiritual.

El hombre originario considera que puede pensar, porque sus ideas están en armonía con las cosas; y sólo así le es dado utilizar para sus propios fines las fuerzas naturales. Para él, el agua no solo lava sus miembros, sino que purifica su corazón; la tierra no solo sostiene su cuerpo, sino que le causa regocijo en su espíritu. Así las civilizaciones originarias inculcaron al hombre la conciencia del estrecho parentesco con todo cuanto les rodea, se le enseña a saludar al sol naciente, al agua de los arroyos, la fertilidad de los campos, como manifestaciones de aquella misma verdad viva a la que también pertenece el hombre.

El hombre originario considera que la superioridad del hombre radica no en una facultad de posesión, sino en una facultad de unión; en tanto el hombre occidental preocupado por acumular tesoros tiene el ego en hinchazón constante y no puede atravesar las puertas de la comprensión del mundo espiritual. El hombre originario debe resolver todos los días el problema de acrecentar los espacios de vida y acomodarse las cargas, y un sistema para distribuir y colocar bien en su sitio el peso que ha de llevar, es el de la unidad, de la síntesis y de la adaptación, y el utilizar la capacidad del espíritu humano de captar la verdad, que se manifiesta en forma de ley en la naturaleza y la sociedad.

Este espíritu de unidad, síntesis, adaptación y verdad se asienta en la razón, que es correspondiente a la intuición de la verdad por el alma, y; que no se limita a su propio objeto, sino que ilumina toda una región del pensamiento y de la vida transformándose en conciencia. La conciencia de si mismo, individualiza al hombre, y le vuelve egoíco, pero a pesar de ello el ego es la base de la construcción de la personalidad, y esta siempre es de carácter histórica – social.

Todos nuestros impulsos egoístas, nuestras miras personales enturbian la verdadera visión del alma, puesto que solo conciernen a nuestro propio y mezquino ego; al percibir el ser interior, superamos nuestro ego y podemos alcanzar las más hondas afinidades con el todo. Este principio de unidad que el hombre tiene en el alma es siempre activo; establece relaciones vastas y lejanas mediante la literatura, el arte, la ciencia, la sociedad, la política, la religión. La música es la forma más pura del arte y, por consiguiente, la expresión más directa de la belleza.

La verdadera miseria del hombre consiste en el hecho de que no haya brotado plenamente, en que se halle tapado por su ego y perdido en el laberinto de sus propios deseos; tiene desvanecido lo mejor de sí, no realiza su verdad.

La gran corriente del mundo tiene también sus límites, sin los cuáles éste no podría existir; pero su finalidad hay que discernirla en su movimiento –que marcha hacia la

14

Page 15: contexto pedagogico.ibarra

perfección- y no en lo que entorpece ese movimiento. Lo extraño no es que en este mundo existan obstáculos y sufrimientos, sino que hallemos en él la ley y el orden, la belleza y la dicha, la bondad y el amor.

Sentimos en efecto que el bien es el elemento positivo en la naturaleza del hombre. Cuando el hombre empieza a tener una visión más vasta de su verdadero yo, cuando se da cuenta que es mucho más de lo que parece ser, es cuando viene a tomar conciencia de su naturaleza moral; y es entonces cuando la voluntad ocupa el puesto de sus deseos. Entonces surge el conflicto entre nuestros deseos y nuestra voluntad, entre nuestra avidez por los objetos que interesan a nuestros sentidos y las aspiraciones que llevamos en el fondo del corazón.

Cuando el hombre individual se rebela contra la justa ley del hombre universal, nos empequeñecemos moralmente y sufrimos con ello. En tales condiciones nuestros éxitos son nuestros mayores fracasos y la realización de nuestros deseos nos deja empobrecidos.

La lección más importante que el hombre debe aprender en la vida no es la de que en el mundo existe el dolor y dificultades, sino que esta en posibilidad y libertad, por su propio bien, de superar ese dolor y en hacer frente a esas dificultades, en aras de la perfección.

Tenemos necesidad de la acción, pues solo en la acción creamos y manifestamos nuestra naturaleza, pero esta manifestación no será perfecta, mientras la acción no sea libre. Todo trabajo realizado a impulsos de la necesidad o del temor enturbia nuestra naturaleza; y, vuelve al trabajo accidental y contingente; pero cuando ese trabajo es producto del gozo su cualidad es la permanencia.

El alma humana va de la ley al amor, de la disciplina a la liberación, del plano moral al plano espiritual. Así hallar el gozo de vivir, en el plano de la moral y de la espiritualidad, significa no engañar a nadie, no desear el mal de nadie, sentir por todas las criaturas un amor inmenso, mantener el espíritu activo en la práctica de la buena voluntad hacia todos.

Imposible alcanzar la libertad sin someterse a la ley; únicamente cuando nos sometemos por completo a las exigencias de la verdad, es cuando obtenemos el pleno goce de la libertad; no podríamos dar el nombre de libertad, a una relajación de la templanza en el cumplimiento del deber.

El hombre no puede tener la verdadera visión de la belleza omnipresente, más que cuando es capaz de ver las cosas sin ligazones con su interés personal ni con las obstinadas pretensiones de sus apetitos sensuales.

El ideal de la verdad no está en el mezquino presente ni en nuestras sensaciones inmediatas, sino en la conciencia del todo, que nos da, acerca de cuanto poseemos, la fascinadora idea de cuanto debemos poseer.

15

Page 16: contexto pedagogico.ibarra

ELEMENTOS PARA DESARROLLAR

EL MODELO PEDAGÓGICO PLURINACIONAL

1. DESPEDAGOGIZACIÓN

Las denominadas escuelas activas, la pedagogía estructural, el aprendizaje significativo, el aprendizaje basado en problemas y/o en competencias, la pedagogía conceptual, etc. de las llamadas tendencias modernas de la pedagogía, no hace más que profundizar el modelo escolar de aula, puramente cognoscitivista. Los intentos de salir de la educación tradicionalmente conductista y memorista han devenido en nuevos encerramientos y en modificaciones cosméticas de una enseñanza alienante y compulsiva, igualmente antropocéntrica, y eurocéntrica.

2. ANCESTRALIZAR Y ANDINIZAR LA ESCUELA

El reconocimiento de la sabiduría ancestral en el contexto de la escuela necesita vivificarse con los nuevos aportes filosóficos, científicos y tecnológicos de la cultura andina en particular y del conocimiento universal en general. Considerando que ello es la única manera de conservar la identidad y proyectar el desarrollo desde una base propia, por fuera de la alienación consumista, depredadora de la naturaleza y explotadora de la cultura occidental, esto es el Sumak Kawsay. La vivencialización de las sabidurías milenarias de las nacionalidades y pueblos, como una didáctica existencial exige un amplio escenario tanto histórico cuanto cultural y geográfico, de tal manera que esa dimensionalidad, permita la revitalización cultural de las llaktas y los pueblos en el espacio andino.

3. COMUNITARIZAR LA ESCUELA

Implica reconsiderar como actor central a la comunidad ampliada a escala local, nacional, regional y cósmica, en la cual los espacios de la familia ampliada, los nichos ecológicos circundantes, así como los tutelares, los ancestros, y las mismas fuerzas cosmogónicas, se alían en la tarea de alcanzar conciencia identitaria y conocimiento trascendental, en el proceso de crianza, crecimiento y desarrollo. De tal manera por ejemplo que el reconocimiento de la lengua, vaya unida íntimamente a la sabiduría y cognoscitividad, al afecto y al valor, al simbolismo, la oralidad y la memoria colectiva que provee el lenguaje y la sabiduría popular.

La minka como crianza y formación comunitaria: nace del reconocimiento de la íntima solidaridad humana que traduce el trabajo colectivo y compartido como fiesta, así como del poder del ayllu comunitario, que fue, es y será capaz de lograr la magnificencia en el desarrollo humano y de su propia cultura; lo que traduce a la EIB como una opción de vida.

La convivialidad en el mundo andino, igualmente implica reconocer la necesidad, la posibilidad y la facultad de acceder a la ciencia occidental y su tecnología, de una manera sana y culturalmente adecuada; para la potenciación de las sabidurías ancestrales para la tecnologización de la economía comunitaria. Lo que incluso,

16

Page 17: contexto pedagogico.ibarra

demanda una reciprocidad compartida en los espacios de poder regional andino, de las sabidurías y conocimientos ancestrales, con la misma sociedad blanco-mestiza.

4. PEDAGOGIA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y CRECIMIENTO ECONOMICO

Centrar el pensum en consideración de los factores de desarrollo humano y crecimiento económico, no en áreas o disciplinas. De tal manera que permita empatarnos con una visión prospectiva del mundo actual en el que es cada vez más fehaciente el relanzamiento de las culturas y del movimiento indígena, pero que igualmente deviene en una mayor inserción, inclusión y participación en la sociedad, la economía y el Estado nacional. Exige igualmente una clara orientación eco-sistémica que permita generar actores frente a la depredación de la naturaleza, ante el cambio climático y en defensa de la Pachamama. Es igualmente importante que los pueblos y nacionalidades asuman el reto de proponer a la sociedad nacional un modelo pedagógico complementario ala necesidad de una sociedad y un país plurinacional.

Igualmente el modelo pedagógico deberá priorizar la necesidad del reconocimiento y potencialización de la Identidad como prerrequisito para relacionarse de una manera intercultural con las otras culturas. Y considerar a la cultura en el espacio regional andino kechwa, aymara, waraní; y, panindio, como elemento de salvaguarda cultural ante el avance alienante de la globalización.

Esto significa que ha llegado el momento de redireccionar y reenfocar nuestro sistema educativo, de purificarlo, de situarlo en su verdadera dimensión, de sacarle del enclaustramiento pedagógico. La EIB debe ser devuelta a los ayllus y a la vida comunitaria

No se trata solamente de desarrollar la lengua y la cultura, se trata de regresar a la senda que jamás se perdió, al camino propio, al que construyeron nuestros mayores en su relación armónica con la naturaleza. Se trata de construir o reconstruir la otra opción, la alternativa, desde nuestra propia cosmovisión, desde nuestro propio pensamiento, desde nuestra propia vivencia ¸y desde esa otra, opción enfrentar los desafíos de la ciencia y la tecnología, para no perdernos.

Por último la nuevo modelo pedagógico de la educación plurinacional e intercultural, deberá apostar fuertemente por la pedagogía de la liberación, que orienta al individuo y a la comunidad en las tareas de la desalienación mental, de la liberación espiritual, material y existencial de los pueblos y nacionalidades oprimidas. Ello exige la permanente interacción de la acción y la reflexión en un contexto de la escuela del trabajo, entendido este como la máxima expresión del quehacer humano, y no como un adquirir de destrezas y competencias para insertarnos en el mundo de la esclavitud asalariada. Para ello será igualmente necesario reconocer el modelo educativo en relación al proyecto económico político de las nacionalidades y pueblos del Ecuador, proyectándolo estratégicamente al año 2032.

5. EL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Y EL SISTEMA METODOLOGICO9

9 Propuesta de Jorge Bastidas. DIPEIB-P

17

Page 18: contexto pedagogico.ibarra

Actualizar, precisar, reenfocar el sistema de conocimientos y su metodología es clave, lo cual podría hacerse en base a las siguientes consideraciones:

Acceso a la información científica (ciencia occidental) para ser transformada en conocimiento útil para sí y para el grupo social por medio de la comprensión y la interpretación.

Lo anterior suponen el desarrollo de las capacidades humanas diversas que cada ser humano poseemos.

Puesto que la comprensión y la interpretación es diferente en cada persona, se evidenciaría entonces, la práctica de la diversidad cognitiva.

Toda acción de aprendizaje (nos referimos a las capacidades humanas) que implique comprender e interpretar la información significa vincular la teoría con la práctica.

En esta vorágine que es la denominada “Era de la Tecnología, la Información y la Comunicación” es necesario que la educación ayude a las personas a desarrollar sus capacidades de modo que nos permita acceder a la información y a la tecnología de manera responsable, escogiendo la que sea útil, que la sepamos comprender e interpretar y que finalmente sepamos utilizarlas en la vida cotidiana responsablemente en lo cultural, lingüístico, identitario, ambiental, salud, emocional, económico, etc.

De la manera señalada, el esquema que podría analizarse sería el de un conocimiento que se da a través de la práctica, la teorización y de una práctica en convergencia; esta sería la manera de desarrollar las capacidades humanas cognitivas , mientras que una práctica en semidivergencia, posibilitaría el tránsito de lo cognitivo a lo creativo; y una práctica en divergencia acumularía al desarrollo de capacidades humanas sociales

6. ACERCA DE LA PROGRAMACION CURRICULAR

Del modo señalado ya no es conveniente utilizar la vieja división por áreas y asignaturas, estas deben ser tranversalizadas en un esquema en donde los ejes fundamentales sean los denominados: “Factores de Desarrollo Humano”, al menos en la educación básica. La comprensión y la interpretación de la “Ciencia Occidental” debe girar en torno a los factores de desarrollo humano, lo cual a su vez implica desarrollo de capacidades diversas. Esto es lo más amigable con nuestra vida comunitaria andina.

De esta manera las concepciones y prácticas pedagógicas, didácticas, diseños curriculares, planificación didáctica y rutinas escolares cambian radicalmente.

7. VALORES Y PRINCIPIOS DEL MODELO PEDAGÓGICO10

10 Tomado del MOSEIB

18

Page 19: contexto pedagogico.ibarra

Los principios que sustentan el modelo de educación intercultural bilingüe son los siguientes:

El eje principal del proceso educativo es la persona a cuyo servicio debe estar el sistema de educación.

El ayllu11 representa la base del proceso de formación de la persona y es la principal responsable de su educación.

La comunidad y la organización comunitaria son corresponsales. junto con el Estado, de la formación y educación de sus miembros;

La lengua nativa constituye la lengua principal de educación y el español tiene el rol de segunda lengua y lengua de relación intercultural.

Tanto la lengua nativa como el español debe expresar los contenidos propios de la cultura respectiva.

Los conocimientos y prácticas sociales de los pueblos indígenas son parte integrante del sistema de educación intercultural bilingüe.

El sistema de educación intercultural bilingüe debe fomentar la recuperación de la calidad de vida de la población en todos sus aspectos.

La educación dirigida a la población indígena debe proporcionarle la mayor información posible, y por todos los medios de comunicación a su alcance, para facilitarle acceso al conocimiento.

El currículo debe integrar los aspectos psicológicos, culturales, académicos y sociales en función de las necesidades de los estudiantes.

El sistema de educación intercultural bilingüe, incluye, entre otros, los siguientes valores sociales y personales:

VALORES SOCIALES:

Revalorización y apropiación de conceptos relacionados con la justicia, el derecho, la equidad, la amistad, lealtad, privacidad, responsabilidad, etc.

Inclusión de lo lúdico en el sistema educativo. Organización del uso del tiempo libre.

VALORES PERSONALES:

Crecimiento personal con sentido de identidad, auto-estima, seguridad, optimismo, integridad; así como armonización de aspectos afectivos, intelectuales y corporales.

Conocimiento, comprensión y asimilación de los valores ético-culturales que definen el comportamiento humano.

Superación de actitudes negativas, pesimistas, derrotistas y deterministas que mantiene en la población criterios de sobre-valoración del sufrimiento, el dolor, la lástima, el sacrificio y otros similares, como condición inherente al ser humano.

Desarrollo y uso de la percepción en relación a los sentidos y las sensaciones. Comprensión y apropiación del concepto de calidad y elegancia. Superación de mitos y tabúes que contribuyen a mantener las condiciones de

inferioridad de la población.11 Consta “familia” en el documento original.

19

Page 20: contexto pedagogico.ibarra

Desarrollo del sentido estético en términos personales y manejo creativo de las artes.

FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DEL SEIB12

Innovaciones educativas:

Centrado en el desarrollo de los aprendizajes del educando Se orienta a que el alumno se transforme en un científico El maestro/a es un guía de las situaciones de aprendizaje del educando El currículo está centrado en los saberes científicos: culturales y universales Participación activa del educando en el descubrimiento de los aprendizajes Ambientes educativos naturales y virtuales Uso de la metodología del sistema de conocimiento Recursos didácticos multimedios Uso de las lenguas indígenas en el aula y lenguas de relación intercultural Matrículas permanentes Evaluación del estudiante en base al ritmo de aprendizaje El centro educativo es un centro comunitario - recreacional.

Metodología del sistema de conocimiento:

Adquisición del conocimiento Aplicación del conocimiento Creación del conocimiento Socialización del conocimiento Transformación del conocimiento

Sistematizado por Lautaro Villavicencio G.

Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe del Azuay

Equipo técnico nacional para la construcción del PEI

12 KALLARI YACHAYPAK PAKTAYACHAY – REDISEÑO CURRICULAR – DINEIB. 2004

20

Page 21: contexto pedagogico.ibarra

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS. Garcilaso Inca de la Vega. Lima

EL CAMINO ESPIRITUAL. Tagore, Rabindranath. 1° ed. Buenos Aires. 2004

FILOSOFÍA ANDINA, ESTUDIO INTERCULTURAL DE LA SABIDURIA AUTOCTONA ANDINA, Esterman, José F., Edición Agosto de 1994.

GENESIS DE LA CULTURA ANDINA. Milla Villena, Carlos, , Universidad Indígena, Edición 1984.

IDENTIDAD Y CULTURA KECHWA - AYMARA KAÑARI, Colegio Intercultural Bilingüe Narancay.

LA EDUCACIÓN INKAICA. Daniel Valcarcel.

LA EXCLUSIÓN DEL RUNA COMO SUJETO DE DERECHOS EN EL PERÚ En: Bulletin de I’Institut Français d’Études Andines, 28(3), 1999. Margarita Huayhua. Biblioteca Digital Andina.

LA EXTIRPACIÓN DE LA IDOLATRÍA EN EL PERÚ, Pablo José de Arriaga, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

LA MATEMÁTICA ANDINA PRECOLOMBINA, (Conferencia pronunciada en el seminario “ 5000 años de Arquitectura Andina”) por Marcos Guerrero Ureña, Quito-Ecuador.

LOS 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA, José Carlos Mariátegui.

M´ANKA AYRA TAQI CHUYMA EL CAMINO DE LA VITALIDAD CONCIENTE. Universidad Pública de El Alto (UPEA). Compilador: Marcelo Zaiduni Salazar Yupanqui.

MITOLOGÍA AYMARA-KHECHUA, María Frontaura Argandeña. Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, Biblioteca Digital Andina.

NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO. Huaman Poma de Ayala.–Lima.

PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA GENERAL. S.L. Rubinstein.

QHÁPAQ KUNA ...MAS ALLA DE LA CIVILIZACIÓN. Reflexiones sobre la filosofía occidental y la sabiduría indígena. Javier Lajo.

QORICANCHA. Salazar Yupanki, Marcelo.– UTPEA – La Paz.

RITOS ANDINOS Y CONCEPCIÓN DEL MUNDO, En: Revista Estudios Bolivianos, Nº 8, set. 2003, Blithz Lozada Pereira. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, Biblioteca Digital Andina, BDA.

TAWA INTI SUYU 500 AÑOS DE RESISTENCIA KESHWA AYMARA. Ramiro Reynaga. PIRR

VITALIDAD CONCIENTE. Maestría en Desarrollo Sustentable. Flacam-Unla Autor: Carlos Vladimir Schmidt Colque. La Plata, febrero de 2003.

21