Costos de una LCC.pdf

download Costos de una LCC.pdf

of 89

Transcript of Costos de una LCC.pdf

  • Autorizada la entrega del proyecto del alumno:

    Jess N. Juez lvarez

    EL DIRECTOR DEL PROYECTO

    Alberto Garca lvarez

    Fdo.: ........................... Fecha: ....../....../......

    V B del Coordinador de Proyectos

    lvaro Ballo Moreno

    Fdo.: ........................... Fecha: ....../....../......

  • UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL

    PROYECTO FIN DE CARRERA

    DETERMINACIN DE LA FUNCIN DE COSTES DE UNA COMPAA AREA DE BAJO COSTE Y COMPARACIN CON LOS MODOS HABITUALES DE

    TRANSPORTE

    AUTOR: JESS N. JUEZ LVAREZ

    MADRID, JUNIO DE 2005

  • DETERMINACIN DE LA FUNCIN DE COSTES DE UNA

    COMPAA AREA DE BAJO COSTE Y COMPARACIN CON LOS

    MODOS HABITUALES DE TRANSPORTE Autor: Juez lvarez, Jess N.

    Director: Garca lvarez, Alberto.

    Entidad Colaboradora: ICAI Universidad Pontificia Comillas

    RESUMEN La aparicin de aerolneas de bajo coste ha revolucionado el sector de la aviacin,

    creando serios problemas a las compaas clsicas ya establecidas, las cuales gozaban

    de la mayor parte de la cuota de mercado. La estructura de costes de estas nuevas

    compaas puede hacer posible una oferta nueva tambin en rutas interiores en los

    prximos aos, creando nuevos mercados y captando adems viajeros del tren y del

    autobs.

    En este proyecto, lo que vamos a intentar es definir la funcin de costes de una

    compaa de este tipo y compararla con las lneas areas clsicas, obteniendo a su vez

    resultados que permitiran hacer lo mismo con otros tipos de transporte, y de esa forma,

    tratar de conocer cules son las posibilidades competitivas de estas lneas areas, y

    cules de las rutas de los modos clsicos pueden verse seriamente amenazadas.

    Para llevar a cabo este objetivo se ha modelado una funcin con la que, introduciendo

    los valores de una serie de variables de entrada, obtengamos el coste que han de

    soportar las compaas areas por desplazar sus aviones de un punto a oto en un vuelo.

    No se va a entrar en este proyecto a valorar otros costes que las compaas areas han

    de soportar, tales como los gastos de administracin, los gastos de mantenimiento o los

    gastos de publicidad. nicamente se estudiarn los costes directos de vuelo.

    Las variables de entrada que se han tenido en cuenta en la funcin son las siguientes:

    tipo de avin, tipo de aeropuerto de despegue, tipo de aeropuerto de aterrizaje, uso de

    pasarelas telescpicas, factor de aprovechamiento del avin, distancia de vuelo a

    recorrer, precio del combustible y presencia del servicio contra incendios. La eleccin

    del tipo de avin ser uno de los factores a introducir ms importantes, ya que

    determinar todas las caractersticas referentes al avin (peso, capacidad de pasajeros,

    velocidad, etc.) que se usarn en la funcin. La eleccin del tipo de aeropuerto, tanto de

    despegue como de aterrizaje determinar las tasas que las compaas han de pagar. El

  • uso de pasarelas telescpicas influir en las tasas y en el tiempo de uso del avin en

    cada vuelo. El factor de aprovechamiento del avin indicar como de lleno va el avin,

    y se usar tanto para saber qu nmero de pasajeros van en su interior como para

    determinar el peso del mismo. El precio de combustible, junto con el consumo de

    combustible, determinar cunto han de pagar por este concepto en cada vuelo las

    compaas. Por ltimo, la presencia o no del servicio contra incendios influir en el

    tiempo de rotacin del avin, y por tanto, en el tiempo de uso del mismo.

    Una vez introducidos los valores estas variables, la funcin nos dar los costes de

    vuelo, separados en las siguientes categoras: coste total, coste por plaza, coste por

    plaza y kilmetro, coste por tasas de aeropuerto, coste por la tarifa H, coste por servicio

    de handling, coste por el uso del avin, coste de combustible, coste de tripulacin, coste

    de maletas y coste de emisin y venta de billetes. Con todos estos datos disponibles,

    podemos pasar a realizar los objetivos principales que nos hemos marcado con este

    proyecto, y que podemos resumir en: optimizar y analizar sensibilidades, comparando

    las compaas de bajo coste con el resto.

    Las variables que hemos optimizado son aquellas sobre las que las compaas pueden

    tomar decisiones a la hora de hacer sus planificaciones, es decir la distancia a recorrer,

    el tipo de avin que se usa y los tipos de aeropuerto. Respecto del tipo de avin, los

    resultados obtenidos son los que cabe esperar, es decir, los aviones con los que menor

    coste por plaza se obtienen son los que operan las compaas de bajo coste. El motivo

    principal es que al ser aviones que en condiciones normales ya son baratos de utilizar

    por sus caractersticas, al aumentar el nmero de plazas ofertadas, el coste por plaza se

    ve reducido en gran medida. Por ejemplo, en una ruta de 1.500 kilmetros, el coste por

    plaza y kilmetro medio de una compaa de bajo coste es de 3,6 cntimos de euro,

    mientras que de una clsica es de 4,6 cntimos de euro, es decir, un 25% mayor.

    Respecto de la mejor distancia de vuelo, no existe un ptimo. A medida que

    aumentamos el recorrido, el coste por plaza y kilmetro sigue reducindose. As pues,

    de cara a los costes, cuanto mayor sea la distancia recorrida, las compaas disfrutarn

    de un coste por plaza y kilmetro menor. Por ltimo, respecto de la eleccin de los

    aeropuertos, donde ms barato sale operar es en los de tercera categora, y de manera

    inversa, donde es ms caro es en los de primera. El motivo para esto es doble: por un

    lado, la cantidad a pagar por las tasas es menor, y en segundo lugar, al estar menos

    congestionados, el tiempo de uso por cada vuelo es menor.

  • Si nos detenemos ahora en el estudio de sensibilidades, hemos visto cmo vara el coste

    al cambiar el precio de combustible, el factor de aprovechamiento, el tipo de aeropuerto

    y el canal de venta de billetes. Respecto del primero, hemos podido comprobar que a

    las compaas de bajo coste la variacin del precio de petrleo les influye menos que a

    las dems, repercutiendo en menor medida en los costes. El motivo de esta menor

    influencia es que, al llevar una mayor densidad de plazas en los aviones, repercute

    menos en el coste por plaza. De ah que cuando las compaas clsicas aumentan el

    precio de sus billetes por un encarecimiento del petrleo, las de bajo coste no tengan

    que hacerlo. Respecto del factor de aprovechamiento, hemos visto como ocurre lo

    mismo que con el combustible. Al aumentar el nmero de viajeros que van en el avin,

    los costes por plaza y kilmetro aumentan en mayor medida en las compaas clsicas

    que en las de bajo coste, pudiendo tener stas un mayor margen. En la variacin del

    coste en funcin del aeropuerto, hemos comprobado como de usar un tipo de

    aeropuerto a usar otro las compaas pueden llegar a ahorrarse hasta un 10 % de los

    costes. Por ltimo dentro de las sensibilidades, y como uno de los resultados ms

    sorprendentes por la importancia que resulta de ello, hemos visto que las compaas,

    por vender sus billetes a travs de una determinada manera a hacerlo de otra, ahorran

    mucho dinero. As, las compaas de bajo coste, vendiendo sus billetes nicamente a

    travs del telfono y de Internet, pueden ahorrarse la mitad del dinero que las

    compaas clsicas gastan en emitir y vender sus billetes a travs de los mostradores de

    los aeropuertos y de las agencias de viajes.

    Como conclusin al proyecto, se han comparado los costes de las compaas clsicas y

    de bajo coste en dos trayectos con caractersticas diferentes. De esa forma, se puede

    comprobar de manera muy fcil dnde se ahorran las segundas ms dinero. Por orden

    de importancia, el ahorro se da en la venta del billete, las tasas aeroportuarias, el coste

    de tripulacin y el coste por el uso del avin, lo que sumado a disponer de ms plazas,

    hace que el coste por plaza y kilmetro se reduzca de manera sustancial.

  • DETERMINATION OF THE COSTS FUNCTION OF A LOW COST

    CARRIER AND COMPARISON WITH THE HABITUAL WAYS OF

    TRANSPORT

    SUMMARY The growth of the low cost airlines has caused a revolution in the aviation sector

    focused on distances ranging from 700 to 2000 kilometers, creating a serious menace to

    the classic companies already established, which enjoyed most of the market share. The

    costs structure of these new companies will make possible the creation of inner

    domestic routes in the next years, creating this way new markets and getting travellers

    from the train and the bus in addition to the classic air lines.

    The aim of this project is to define the costs function of a company of this type and to

    make a comparison with the classic air lines, obtaining as well results that would allow

    to do the same with other types of transport, and that form, to try to know which are the

    competitive possibilities of these air lines, and which of the routes of the classic ways

    can be seriously menaced.

    In order to carry out this objective, we have modeled a function. With this function,

    introducing the values of a series of input variables, we are able to obtain the cost that

    the airline companies have to support to make their planes flight form city to city. It has

    to be said that in this project we are not going to evaluate other costs that the airline

    companies have to support, such as the administration expenses, the operating

    expenseses or the expenses of publicity. We will only take into account the direct costs

    of the flight.

    The input variables that have been considered in the function are the following ones:

    type of airplane, type of takeoff airport, type of landing airport, use of airport

    walkways, use of the aircraft factor, travel distance, the price of the fuel and the

    presence of the fire service. The election of the type of airplane will be one of the

    critical factors that we have to input, as it will determine all the specifications of the

    airplane (weight, passengers capacity, speed, etc.) that will be used in the function.

    The election of the type of takeoff airport, as well as landing, will determine the taxes

    that the companies have to pay for using the airport. The use of airport walkways will

    have influence on the taxes and on the usage of the airplane in each flight. The aircraft

    factor will indicate how full the airplane is, and it will be used to estimate the number

  • of passengers that are inside the airplane ant the airplane weight, as the more

    passengers in the plane, the bigger it will have to be. The price of fuel, along with the

    fuel consumption, will determine how much the companies will have to pay for this

    concept in each flight. Finally, the presence of the service against fire will influence on

    the time of rotation of the airplane, and therefore, on its usage time.

    Once the values of all these variables are inputted into the function, it will give us the

    costs of the flight, classified in the following categories: total cost, cost by seat, cost by

    seat and kilometer, airport taxes cost, H fare cost, service of handling cost, use of the

    airplane cost, fuel cost, crew cost, and the cost related with the emission and the sale of

    the airplane tickets. With all these data available, we can proceed to work out the

    primary targets that we set in this project, and that can be summarized in two main

    points: to optimize and to analyze sensitivities, comparing the low cost companies with

    the rest.

    The variables that we have optimized are the ones that are controlled by the companies

    at the time of scheduling the flights. They are: distance to travel, type of airplane that is

    used and the types of airports. Regarding the type of airplane, the results obtained are

    the same that the common sense will tell, that is, that the airplanes with smaller cost by

    seat are the ones operated by the low cost carriers. This happens because these types of

    airplanes, in normal conditions, with the basic configuration, are already cheap to use.

    Due to their characteristics, when the number of seats supplied by the manufacturer is

    increased, the cost by seat is reduced significantly. For example, in a route of 1.500

    kilometers, the average cost by seat and kilometer of a low cost company is of 3,6 euro

    cents, whereas of a classic one it is of 4.6 euro cents, that is to say, a 25% bigger. There

    is not an optimal range, because as we increase the distance of the route, the cost by

    seat and kilometer becomes lower and lower. Therefore, regarding to the costs, as the

    range gets longer, the companies enjoy a smaller cost by seat and kilometer. Finally,

    concerning the election of the airports, it is cheaper to operate in third category airports,

    being the first category ones the most expensive. There are to reasons that cause this

    fact: firstly, the amount to pay for airport taxes is smaller, and secondly, becouse as

    these airports are less congested, the time of use of each flight is smaller.

    The focal point of the project focuses now in the analysis of the sensitivities of the

    variables to changes in performed in other ones. The overall cost varies when changing

    the price of fuel, the use of the airplane factor, the type of airport and the tickets sale

  • channel. Concerning the fuel prices, it has been verified that low cost companies are

    less sensitive to its change than big airlines. This means that their cost increase less

    when fuel prices goes up. For that reason, when the classic companies increase the

    price of their tickets due to an increase in the fuel price, the low cost companies can

    mantain their prices intact. The same case can be found on the airplane factor. When

    the number of travellers inside a plane increases, the costs by seat and kilometer

    increases in greater rang in the classic companies, having the low cost companies a

    grater economic margin. In relation to the variation of the cost as a function of the

    airport catcategory, it has been verified that depending on the type of airport used, the

    companies can save themselves up to the 10 % of their costs.

    The last conclusion regarding sensitivities, and the most surprising one, it has seen that

    the companies can save a lot of money selling their tickets through a certain retailing

    channel compared to other ones. Thus, the low cost companies, selling their tickets

    only through the telephone and through the Internet, can save half of the money that the

    classic companies spend emitting and selling their tickets through the counters of the

    airports and travel agencies.

    The conclusion of the project can be summarized as follows: the comparison between

    high and low cost airlines has shown where the low cost companies save money. By

    importance order, the saving occur in the the ticket sales, the airport taxes, the crew

    cost and the cost of using the airplane. All this facts, in addition to the bigger capacity

    of the airplanes, reduce the cost by seat and kilometer considerably.

  • NDICE

    1. INTRODUCCIN .....................................................................................................3 1.1. EL TRANSPORTE DE PASAJEROS..............................................................................3 1.2. LA APARICIN DE LAS COMPAAS AREAS DE BAJO COSTE. LA LIBERALIZACIN DEL SECTOR AREO. ......................................................................................................8

    1.2.1. La liberalizacin en Estados Unidos .............................................................8 1.2.2. La Liberalizacin del transporte areo en Europa.......................................9

    1.3. LAS COMPAAS AREAS DE BAJO COSTE .............................................................11

    2. OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................16 2.1. OBJETIVO PRINCIPAL............................................................................................16 2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ....................................................................................17

    3. FUNCIN DE COSTES..........................................................................................18 3.1. VARIABLES A INTRODUCIR...................................................................................18

    3.1.1. Tipo de avin................................................................................................18 3.1.2. Tipo de aeropuerto de salida y de llegada...................................................19 3.1.3. Factor de aprovechamiento .........................................................................20 3.1.4. Distancia a recorrer.....................................................................................21 3.1.5. Precio del queroseno ...................................................................................21 3.1.6. Variables adicionales...................................................................................23

    3.2. COSTES UNITARIOS...............................................................................................23 3.2.1. Tasas de aeropuerto.....................................................................................23

    3.2.1.1. Tasas de aterrizaje .................................................................................24 Tasas de aterrizaje ..................................................................................25

    3.2.1.2. Tasas de seguridad ................................................................................25 3.2.1.3. Tasas de estacionamiento......................................................................26 3.2.1.4. Uso de infraestructuras..........................................................................27 3.2.1.5. Por el desembarque de pasajeros...........................................................28 3.2.1.6. Presencia del servicio contra incendios.................................................30 3.2.1.7. Tarifa H .................................................................................................31 3.2.1.8. Servicio de handling: ............................................................................32

    Servicios de handling .............................................................................33 3.2.1.9. Tarifa de ruta .........................................................................................34 3.2.1.10. Tarifa de aproximacin .......................................................................34

    3.2.2. Coste del uso del avin ................................................................................35 3.2.3. Coste del combustible ..................................................................................38 3.2.4. Coste de tripulacin .....................................................................................39 3.2.5. Coste de maletas ..........................................................................................40 3.2.6. Coste de venta del billete .............................................................................43

    3.3. RESULTADOS........................................................................................................45

    4. OPTIMIZACIN DE LAS VARIABLES.............................................................47 4.1. OPTIMIZACIN DE LA DISTANCIA A RECORRER.....................................................47 4.2. OPTIMIZACIN DEL TIPO DE AVIN ......................................................................49

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 2

    4.3. OPTIMIZACIN DEL TIPO DE AEROPUERTO............................................................54

    5. ANLISIS DE SENSIBILIDADES........................................................................55 5.1. ANLISIS DE SENSIBILIDAD AL PRECIO DEL COMBUSTIBLE...................................55 5.2. ANLISIS DE SENSIBILIDAD DEL FACTOR DE APROVECHAMIENTO ........................60 5.3. ANLISIS DE SENSIBILIDAD AL AEROPUERTO .......................................................66 5.4. ANLISIS DE SENSIBILIDAD AL CANAL DE VENTA DE LOS BILLETES......................67

    6. PROPORCIN DE GASTOS EN UNA COMPAA CLSICA Y UNA DE BAJO COSTE ..............................................................................................................71

    6.1. CARACTERSTICAS DE VUELO 1 ............................................................................71 6.2. CARACTERSTICAS DE VUELO 2 ............................................................................75

    7. CONCLUSIONES....................................................................................................79 8. BIBLIOGRAFA......................................................................................................81

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 3

    1. INTRODUCCIN

    1.1. El transporte de pasajeros

    Dentro del transporte de pasajeros, los cuatro modos principales que podemos

    encontrar son los siguientes: el transporte por carretera (coche o autobs), el transporte

    ferroviario, el transporte martimo y finalmente, el transporte areo.

    De todos ellos, el ms antiguo con diferencia es el transporte martimo. Ya

    desde el siglo III a.C. tenemos constancia de que los egipcios usaban el barco para

    navegar a lo largo del Nilo y del Mediterrneo, para poder establecer comercio con

    otras poblaciones costeras. As se sigui haciendo durante la poca griega y del Imperio

    Romano. Estos adems no se limitaron a navegar por el Mediterrneo, sino que tambin

    lo hicieron por el Atlntico, para por ejemplo, poder conquistar Gran Bretaa. Al igual

    que los romanos, navegaron tambin por los mares del norte los vikingos, con sus

    famosas naves denominadas drakkar. Esto era debido a que los numerosos ros,

    lagos, islas y fiordos propiciaban este tipo de transporte, mejor que por tierra, donde

    haba numerosas montaas y bosques. Tambin se sigui utilizando mucho el

    transporte martimo durante toda la Edad Media y durante el renacimiento, para poder

    establecer comercio con el lejano oriente, a travs de la famosa Ruta de las Indias. Fue

    en sta poca donde los avances como la brjula permitieron la navegacin separada de

    la costa, pudiendo as cruzar el Atlntico y descubrir Amrica. As podramos seguir

    hasta nuestros tiempos, donde prcticamente todos los das miles de barcos navegan de

    un lado a otro transportando diversas cosas, como coches o petrleo, o donde los

    grandes cruceros transportan cientos de personas.

    El tren fue el siguiente modo de transporte en aparecer, gracias al invento en

    primer lugar de la mquina de vapor de James Watt en Inglaterra, y a su posterior

    reconversin en locomotora para un tren de pasajeros a cargo de George Stephenson.

    As, la primera lnea de ferrocarril de pasajeros se construy en Inglaterra, entre

    Liverpool y Manchester en el ao 1825. En Espaa la primera lnea de ferrocarril se

    construy en el ao 1848, entre Barcelona y Matar, bajo el reinado de Isabel II. Al

    igual que el barco, el tren tambin ha permitido a los hombres grandes logros, como por

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 4

    ejemplo la famosa conquista del oeste, a mediados del siglo XIX en los Estados

    Unidos. Con el tren, los hombres han podido llevar por tierra a grandes distancias, una

    gran cantidad de mercancas, que con otro medio hubiera sido muy costoso.

    Por su parte, el automvil hizo sus primeras apariciones a finales del siglo XIX,

    con prototipos a cargo de diversos fabricantes, como Daimler o Ford. El primero de

    ellos mont en Europa alguna fbrica, entre los aos 1880 y 1890, y sac el primer

    automvil en 1896, y el primer camin en 1900. Pero el verdadero gran impulso a la

    industria del automvil se dio en 1913, cuando Henry Ford mont la primera lnea de

    montaje en serie de automviles, la del famossimo Ford T. A partir de ese momento,

    los coches no han parado de evolucionar, incorporando ms y ms tecnologa y

    mejorando sin parar sus prestaciones.

    Como ya se ha visto, el transporte areo ha sido el ltimo de todos en aparecer.

    Al igual que sucedi con el automvil, sus comienzos no fueron ms que meros

    prototipos de mquinas voladoras, como el Flier de los hermanos Wright, que apenas

    era capaz de llevar a una persona.

    Si nos fijamos algo ms en detalle en el transporte de pasajeros, uno de los

    primeros aparatos destinados a este uso fueron los grandes dirigibles, creados por el

    alemn Ferdinand von Zeppelin. Estos aparatos ya en los aos treinta eran capaces de

    llevar de manera confortable a unas 100 personas en la cabina sujeta por la parte

    inferior al globo del dirigible. Gracias a este aparato, el transporte areo de pasajeros

    quedaba inaugurado, y al igual que los anteriores, no ha parado tampoco de evolucionar

    hasta nuestros tiempos, siendo los aviones actuales capaces de llevar a ms pasajeros

    ms lejos y de manera ms rpida.

    Cada uno de estos modos de transporte presenta actualmente una serie de

    ventajas e inconvenientes que lo hacen diferente de los dems:

    El transporte por carretera es normalmente el ms barato (para el usuario) y el

    nico de los cuatro que permite llegar a cualquier lugar, ya que las redes de carreteras

    conectan todos los pueblos y ciudades. El principal inconveniente es el tiempo de viaje,

    al tener tanto el autobs como el coche velocidad limitada, tanto como por sus propias

    caractersticas, como por las normas de circulacin. Por eso, se suele usar slo en

    trayectos cortos.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 5

    El transporte por ferrocarril permite recorrer distancias mucho mayores y

    transportar a mucha ms gente a la vez a velocidades muy variables (desde velocidades

    pequeas, como las de los trenes regionales, hasta velocidades grandes, como en los

    trenes de alta velocidad). Pero presenta el inconveniente de necesitar vas, por lo que

    los destinos posibles estn limitados. Se suele usar en trayectos medios.

    El transporte por mar est tambin limitado a puntos que estn en la costa. Es

    mayoritariamente un modo de transporte de mercancas, y cuando transporta pasajeros,

    suelen ser ferrys entre sitios no demasiado alejados. Adems, es un modo de transporte

    muy lento.

    Por ltimo, tenemos el transporte areo. Como principales ventajas tiene la gran

    velocidad a la que se hacen los trayectos, con el poco tiempo de viaje que eso conlleva,

    y las grandes distancias que permite recorrer, adems de estar slo limitado los destinos

    por tener o no aeropuerto. Como inconveniente tiene que es a priori el modo ms caro

    de transporte. Se suele usar en trayectos medios y largos.

    Si analizamos lo expuesto anteriormente desde un punto de vista ms tcnico,

    hemos de hablar de los tres vectores clave en cualquier ruta: la distancia, la densidad y

    la capilaridad.

    La distancia es, como su propio nombre indica, los kilmetros que separan el

    punto de origen del punto de destino. En funcin de la distancia, un mtodo u otro de

    transporte tomar ventajas. As, el coche tomar ventaja sobre el tren y el avin en

    distancias bastante cortas. Para distancias medias, el tren y el avin toman ya bastante

    importancia, aunque el coche sigue todava presente. Y para distancias largas o muy

    largas, el predomino lo tienen claramente el avin. Todo esto se puede observar en el

    siguiente grfico, en el caso, por ejemplo, de los viajes de negocios:

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 6

    Evolucin del porcentaje de viajes segn medio de transporte en funcin de la distancia.

    FUENTE: Airbus Industrie 1995

    La densidad de la ruta se refiere a la densidad de viajeros en cada ruta. Parece

    claro que para rutas con grandes densidades de pasajeros, lo conveniente es usar un

    modo de transporte de pasajeros masivo, es decir, el tren o el avin (aunque este ltimo

    tienen menos capacidad que el tren). Por el contrario, para rutas con una densidad de

    viajeros se puede usar, ahora s, el coche, o incluso, el avin si no es de gran tamao.

    Por ltimo, la capilaridad de cada transporte se refiere a la capacidad de llegar a

    todos los puntos, es decir, si con cualquier modo de transporte podemos llegar a

    cualquier destino que queramos. Parece obvio que de los que estamos analizando ahora,

    el coche es el que mayor capilaridad tiene, ya que, en cualquier pas, la red de

    carreteras permite llegar a cualquier punto. Por debajo del coche est el tren, en el que

    la red ferroviaria permite tambin alcanzar bastantes destinos, aunque, evidentemente,

    menos que con el coche. Por ltimo, el de menor capilaridad es el avin, ya que por

    este medio slo podremos viajar a aquellos puntos que dispongan de aeropuerto, que si

    bien son cada vez ms, estn todava muy lejos del coche y el tren.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 7

    Una vez hemos visto las caractersticas de cada uno, qu nos hace decantarnos

    por uno u otro? Quitando factores subjetivos, como pueden ser el miedo a volar, o la

    seguridad que nos inspire cada uno, hay dos factores clave:

    El primero de ellos es la disponibilidad de cada uno de los modos de transporte

    entre el origen y el destino. Ya hemos visto que salvo el transporte por carretera, los

    dems estn limitados. El tren y el avin por infraestructuras, y el barco por la

    disponibilidad o no de agua por donde ir.

    El segundo, y que a igual disponibilidad de modos, nos hace elegir uno u otro es

    el coste del viaje. Pero no slo el coste del billete. Si as fuera, siempre elegiramos el

    ms barato, y la gente no volara en avin.

    Cuando decimos coste, hay que tener en cuenta cunto valora cada persona su

    tiempo. Esto es muy subjetivo, y cambia mucho entre una persona y otra. No es lo

    mismo lo que puede valer una hora de un directivo de empresa que lo que puede valer

    la de un jubilado.

    As, el coste total del viaje ser el coste del billete ms el tiempo de viaje por el

    valor del tiempo de cada persona. Por seguir con el ejemplo anterior, si el tiempo del

    ejecutivo vale 25 /hora, vamos a comparar el coste del desplazamiento entre por

    ejemplo, Madrid y Barcelona en avin y en autobs.

    Si el billete del avin vale 100 y tarda una hora, el coste total ser:

    100 + 1 hora x 25 /hora = 125

    Si el billete de autobs cuesta 20 , pero tardes 5 horas, el coste total ser:

    20 + 5 horas x 25 /hora = 145

    Vemos por tanto, que, aunque el billete de avin es ms caro, el coste total de

    elegir el avin para viajar es menor que en el autobs cuando el valor del tiempo es

    alto, y es por lo que mucha gente elige este modo.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 8

    1.2. La aparicin de las compaas areas de bajo coste. La

    liberalizacin del sector areo.

    Una pregunta que la gente suele hacerse con bastante frecuencia es la siguiente:

    Por qu si compaas como Iberia o Air France existen desde hace aproximadamente

    80 aos, las compaas areas de bajo coste (o en ingls Low Cost Carrier, LCC) tan

    slo tienen unos 20 aos de vida?

    Para poder responder a esa pregunta, hemos de ver los procesos llevados a cabo

    tanto en Estados Unidos como en Europa, desde finales de los aos 70 hasta principios

    de los 90, y que cambiaron radicalmente el sector del transporte areo.

    ste sector se caracteriza principalmente en dos cosas: la primera, que es un

    transporte mayoritariamente de pasajeros, y no de cargamento como puede ser el sector

    martimo, y la segunda, que es un sector muy regulado y fuertemente protegido por

    parte del estado. Otros aspectos importantes a tener tambin en cuenta son la

    internacionalizacin de este medio de transporte y el conllevar un fuerte grado de

    soberana.

    Debido a esto tradicionalmente han existido las llamadas compaas de

    bandera, empresas pblicas de navegacin area que solan gozar de monopolio en los

    vuelos nacionales, y que, bajo el amparo de los distintos gobiernos, llegaban a acuerdos

    con las compaas del mismo tipo de otros pases para repartirse el trfico entre ambos

    pases. De esta forma, prcticamente era imposible que nuevas operadoras entrasen en

    el mercado para intentar eliminar el oligopolio existente.

    1.2.1. La liberalizacin en Estados Unidos

    Para poder evitar este monopolio, en los Estados Unidos se inici el proceso de

    liberalizacin, o si lo preferimos, de desregulacin, a manos de la administracin del

    presidente Carter. Los primeros intentos fracasaron debido a las fuertes presiones de las

    grandes compaas americanas, que argumentaban que debido a la fuerte competencia

    que aparecera, dejaran de servirse muchas lneas que no fueran rentables.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 9

    A pesar de eso, en 1977 se puso en marcha la liberacin de los precios para las

    rutas tursticas, con muy buenos resultados con respecto a la bajada de precios. Un ao

    despus, gracias a la aprobacin de Airline desregulation act,que permita a las

    compaas reducir sus tarifas y establecer un determinado nmero de lneas al ao sin

    la necesidad de autorizacin de la Administracin, comenz un proceso de cambio

    radical en el sector, que se ira expandiendo a otras zonas.

    Esta ley se fundamentaba en dos pilares bsicos: a) No hay sectores especiales,

    y no se justifica el mantenimiento de privilegios para ninguno de ellos, pasando

    entonces el sector areo a las mismas reglas de competencia que para, por ejemplo, el

    sector industrial, y b) La introduccin de competencia beneficiar a las empresas, que

    ganarn en eficiencia, y a los consumidores, que vern disminuir los precios y aumentar

    los servicios ofrecidos.

    Los efectos ms importantes de estas medidas fueron los siguientes:

    En primer lugar, la desaparicin de los acuerdos entre compaas para reducir la

    oferta de plazas y de vuelos con la finalidad de aumentar los ndices de ocupacin y

    disminuir los costes de explotacin.

    En segundo lugar, se produjo un importante crecimiento del mercado, que se

    tradujo en un incremento de la frecuencia de los vuelos y un aumento del nmero de

    pasajeros.

    En tercer lugar, dio lugar a una guerra permanente de tarifas que gener, por un

    lado, una reduccin sustancial de los precios y, por otro, importantes dficit de

    explotacin en las compaas, as como la reduccin del nmero de nuevos entrantes. Y

    todo ello sin que se produjeran consecuencias negativas en la seguridad del trfico

    areo.

    1.2.2. La Liberalizacin del transporte areo en Europa

    La situacin de partida en Europa era algo diferente a la de Estados Unidos,

    debido a que las grandes compaas europeas operaban basndose en el mercado

    domstico muy protegido, con tan slo una pequea competencia marginal, y un

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 10

    mercado internacional regido por acuerdos bilaterales, que no aprovechaban las

    ventajas de la existencia de un mercado nico.

    Debido a que la Comunidad Econmica Europea (UE en la actualidad)

    consideraba que el transporte areo era un elemento fundamental para la integracin

    entre los estados miembros, y que el sistema de regulacin del transporte areo vigente

    por aquel entonces no favoreca ni a los intereses generales ni a los de los

    consumidores, comenz a partir de 1987 una poltica para conseguir un mayor grado de

    competencia en el sector areo.

    Esta poltica se introdujo en tres etapas: 1987.1989 y 1992, y trataba de aspectos

    referentes a la liberalizacin, la armonizacin de las normas de seguridad, las

    infraestructuras y las relaciones exteriores.

    Las medidas se pueden resumir as:

    - Libertad de acceso al mercado y establecimiento de nuevos sistemas de

    concesin de licencias a las compaas areas.

    - Libertad de fijacin de tarifas que debern, sin embargo, estar en relacin con

    los costes y la estrategia comercial de cada compaa area.

    - Supresin de los acuerdos de capacidad entre las compaas de bandera y

    desaparicin de los repartos de mercado.

    - Armonizacin de las normas de seguridad area, reservas de plazas, regulacin

    de la profesin de piloto, contaminacin area, responsabilidad civil, etc.

    - Supresin de las subvenciones estatales a las compaas areas.

    Todo este conjunto de medidas se han ido aplicando sin tensiones y de manera

    paulatina, ofreciendo resultados claramente positivos, aprovechando los operadores las

    numerosas posibilidades ofrecidas. As por ejemplo, el nmero de rutas ha aumentado

    de manera considerable, ha aumentado el nmero de rutas ofrecidas en competencia,

    las rutas que siguen en rgimen de monopolio es debido a que no suelen ser rentables,

    en rutas nacionales suelen ser varios los operadores, etc. En general se puede decir que

    la cuota de mercado de la que disfrutaban las compaas de bandera se ha reducido en

    beneficio de los dems operadores.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 11

    Y es precisamente ah donde radica la gran importancia de la liberalizacin del

    sector para el tema que estamos tratando en este proyecto. Gracias a estas medidas se

    han podido crear numerosas compaas areas, entre las cuales se encuentran las de

    bajo coste.

    1.3. Las compaas areas de bajo coste

    Una vez hemos visto los motivos que han hecho posible la aparicin de estas

    compaas, conviene detenerse en los aspectos que hacen a las mismas diferentes de las

    compaas tradicionales.

    Si preguntamos a la gente qu transporte es ms barato y cul ms caro, la

    mayora nos dira que de ms barato a ms caro son el autobs, coche, el tren, y por

    ltimo el avin. Efectivamente, de manera tradicional ha sido as. Pero, puede darse el

    caso de que el avin sea ms barato que el tren, e incluso que el autobs?

    Pues efectivamente s. Y quien ha conseguido que esto sea as son las LCC. En

    algunas rutas, incluso rutas interiores como la Barcelona-Sevilla, hay posibilidad de

    adquirir billetes de avin ms baratos que los de tren o autobs. Esto supone una seria

    amenaza a los competidores, porque si adems de ofrecer billetes ms baratos, tardan

    mucho menos, pueden llegar a quitarles toda su clientela. Pero cmo lo consiguen? Y

    por qu las compaas clsicas no pueden ofrecer los mismos precios? Qu diferencia

    a las unas de las otras?

    Mucha gente piensa que las nicas diferencias son que las compaas de bajo

    coste no ofrecen comida a bordo y que en los aviones, los asientos van ms juntos, de

    tal manera que puedan entrar ms pasajeros. Efectivamente, estos son dos de los

    motivos que las hacen diferentes y que hacen posible que ofrezcan precios muy

    inferiores, pero que para nada son los nicos. A continuacin vamos a tratar de dar una

    idea de cmo estn organizadas estas empresas, teniendo siempre en cuenta que la

    premisa principal es llevar al pasajero de un sitio a otro, sin ofrecer nada superfluo que

    suponga un incremento en el precio del billete.

    La primera gran diferencia que encontramos est en el uso de los aeropuertos

    secundarios en lugar de los principales. Esto tiene un doble objetivo: en primer lugar,

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 12

    consiguen maximizar el uso de las flotas de aviones al evitar retrasos producidos por el

    trfico y poder acceder con ms facilidad a los slots, que en los aeropuertos principales

    son acaparados por las lneas de bandera debido a su antigedad. As consiguen que sus

    aviones estn volando ms horas al da que los de la competencia, amortizando mucho

    mejor el precio que pagaron por ellos. En segundo lugar, consiguen pagar menos tasas

    aeroportuarias al ser aeropuertos menores. Pero no hay que pensar que el segundo

    motivo es mucho ms importante que el primero. Segn declaraciones de Michael

    OLeary, presidente de Ryanair, si el aeropuerto de Madrid-Barajas nos ofreciera volar

    all gratis, ni an as iramos, porque el embarque y desembarque lleva muchsimo

    tiempo y nuestro requisito principal es que se pueda entrar y salir del aeropuerto con

    rapidez1. Otra ventaja de usar aeropuertos secundarios es que se consiguen

    descuentos, ya que la compaa va a proporcionar numerosos pasajeros a ese

    aeropuerto, con los consiguientes beneficios econmicos para el mismo, y que para el

    cliente puede llegar a ser mucho ms cmodo, ya que se evitan los congestionamientos

    de los grandes aeropuertos.

    Otras dos diferencias fundamentales entre los dos tipos de compaa se

    encuentran en los mismos aviones.

    La primera consiste en la homogeneidad de aviones en las LCC. Mientras que

    en las grandes compaas hay muchos tipos y modelos, en las de bajo coste slo suele

    haber uno. En Easyjet por ejemplo, todos los aviones son Airbus 319, y por su parte, en

    Ryanair, son todo Boeing 737. Con esto consiguen llevar a cabo tres cosas: la primera,

    que slo sea necesario tener inventario de piezas de un solo modelo de avin, con el

    beneficio que eso supone para los costes. La segunda, que se puede llevar a cabo la

    filosofa de cualquier avin, cualquier ruta. Y por ltimo, que el adiestramiento que

    hay que dar tanto a pilotos como a mecnicos es nico, con lo que se consigue que

    cualquier piloto pueda llevar cualquier avin, y que cualquier mecnico pueda arreglar

    todos los aviones.

    La segunda diferencia en los aviones reside en el interior de los mismos. En

    ellos slo encontramos una clase, en lugar de dos, preferente y turista. Adems,

    1 FUENTE: El Pas Negocios, 7 de noviembre de 2004.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 13

    efectivamente la configuracin de los asientos es tal que permita meter a ms gente de

    lo normal. Adems podemos no encontrar bolsas para el mareo, revistas abordo, etc, y

    es que, como ya hemos mencionado, se trata de eliminar todo lo superfluo para reducir

    al mximo los costes y poder ofrecer un precio ms competitivo.

    Otra diferencia que podemos encontrar es la manera que tienen unas y otras de

    vender sus billetes. Normalmente la gente siempre ha comprado los billetes a travs de

    las agencias de viaje. Antiguamente tena sentido ya que, quitando el telfono, era la

    nica manera de conseguir los billetes. Gracias a esto las agencias se han aprovechado

    para cobrar comisiones a las compaas areas, con el consiguiente coste que para ellas

    tiene. Pero gracias a las nuevas tecnologas, y sobre todo a Internet, la gente puede

    comprar su billete desde casa, y de ello se han aprovechado las compaas de bajo

    coste, quitando de en medio a las agencias y a las comisiones (que tantos problemas

    estn dando actualmente a las compaas clsicas para reducirlas), al ser va telfono o

    va Internet las nicas posibilidades de compra que ofrecen.

    Si nos fijamos en la gente que forma este tipo de compaas, hay que hacer dos

    observaciones. En primer lugar, hay que decir que de momento esa gente es una

    cantidad mucho menor que las de las grandes compaas. Hay para esto un dato muy

    revelador: Air France y Ryanair transportan al ao el mismo nmero de pasajeros: 25

    millones. Pero mientras que la primera tiene a 42.000 trabajadores, la segunda tan slo

    2.000.

    Adems del nmero, hay diferencias en la personalidad. Por ejemplo, pilotos y

    azafatas en las grandes compaas son personas ya algo mayores, que estn bastante

    acomodados y poco dispuestos a cambiar. En las LCC sin embargo, la gente es ms

    joven y flexible. Si seguimos con el caso de las azafatas por ejemplo, estas estn

    dispuestas a cobrar menos salario, porque a cambio tiene lo que ellas piensan que es

    una experiencia nica, tanto por la gente que pueden conocer de otros pases (ya que las

    tripulaciones suelen ser de diferentes partes), como por la experiencia que les brinda

    para el futuro. No piensan en ese trabajo como el objetivo final de su vida, sino como

    un a forma de independizarse familiarmente.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 14

    Por ltimo, hay que hacer ver otras dos diferencia fundamental entre unas y

    otras, que, si bien no influyen directamente en los costes, s lo hacen de manera

    indirecta.

    La primera de ellas es la presencia de un dueo. Detrs de estas compaas hay

    siempre un dueo. Encontramos as a Michael OLeary en Ryanair, a Ray Webster en

    Easyjet, a Richard Branson en Virgin etc. Todos estos dueos, adems de permitir que

    las decisiones se tomen de manera mucho ms gil, van a defender sus intereses y los

    de su compaa de forma mucho ms dura que las empresas cuyos dueos son miles y

    miles de accionistas. As, diariamente negocian con autoridades aeroportuarias para

    conseguir mejores condiciones y tasas, encabezan negociaciones con los sindicatos,

    discuten con los proveedores los mejores precios, y as muchas ms cosas que los

    dems ejecutivos delegaran en sus gerentes.

    La segunda de ellas es el hecho de que todas estas compaas, al partir de cero,

    no tienen una historia con la que hacer frente. Esto implica numerosas cosas:

    Nacen con la misin de ganar dinero para sus dueos, muchas veces olvidada en las grandes compaas tradicionales, que se han olvidado de

    que el pasajero no es lo nico.

    Gracias a ser nuevas, pueden planificar sus rutas desde cero, sin la necesidad de ofrecer conexiones con otros vuelos. Volando de punto a

    punto, no corren el peligro de tener que pagar indemnizaciones a los

    pasajeros que hayan perdido una conexin con otro vuelo.

    No existieron en el pasado glorioso de la aviacin, por lo que no hay resistencia al cambio. Quin se atrevera a decir a una jefa de cabina de

    una aerolnea europea tradicional que ya no se dar servicio a bordo, ni

    regalos a los pasajeros de las clases nobles, mientras que no ha costado

    nada explicar a los tripulantes de las low cost cmo deban condicionar

    la secuencia del servicio para que se pudiesen vender las comidas a

    bordo.

    Como se expuso ya antes, gracias a ser organizaciones nuevas, la estructura organizativa es mucho ms sencilla y requiere de mucha

    menos gente que en las lneas areas tradicionales.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 15

    Por ltimo, y siguiendo con el personal, al partir de cero son ellas las que ofrecen las condiciones de trabajo que se adecuen a su modelo. Para

    la gente que entra es muy atractivo estar en condiciones de igualdad y no

    sometido a la seniority, que por ejemplo aplican rigurosamente las

    tripulaciones con aos de servicio en otras compaas, donde mientras

    no se vaya adquiriendo experiencia, se volar en las peores rutas, los

    peores horarios, etc.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 16

    2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Una vez visto a grandes rasgos las diferencias entre un tipo y otro de compaas,

    vamos a pasar a analizar los principales objetivos del proyecto.

    2.1. Objetivo principal

    El objetivo principal de este proyecto va a ser tratar de modelar una funcin de

    costes con la cual, introduciendo una serie de valores para unas determinadas variables,

    obtengamos un valor aproximado del coste que para las compaas areas supone el

    llevar sus aviones de una ciudad a otra. Esas variables van a ser las siguientes: tipo de

    avin, tipo de aeropuerto de despegue, tipo de aeropuerto de aterrizaje, uso de pasarelas

    telescpicas, factor de aprovechamiento del avin, distancia de vuelo a recorrer, precio

    del combustible y presencia del servicio contra incendios. En el apartado

    correspondiente a las variables de entrada se explicar en qu consiste cada una.

    Hay que decir que esos costes que vamos a obtener son nicamente los costes

    directos del vuelo, y no otros tipos de gasto que pueden tener las compaas, como

    pueden ser los gastos administrativos, de publicidad, de marketing etc. Adems, no se

    va a entrar en el modo de establecer los precios de venta de los billetes ni en la cuanta

    de los mismos, ya que eso implicara hacer otro proyecto nuevo por la dificultad que

    ello implica.

    Para poder llevar a cabo esta tarea, la cual ser explicada con ms detenimiento

    ms adelante, vamos a modelar una funcin en la que estn recogidos todos los gastos

    que se han de hacer en este tipo de coste. Para obtener el resultado deseado, se

    introducirn todos los datos necesarios para el clculo mediante tablas, adems de

    introducir tambin, evidentemente, los valores para las variables necesarias. El

    resultado que se obtendr ser el del coste, separado en las siguientes categoras: coste

    total, coste por plaza, coste por plaza y kilmetro, coste por tasas de aeropuerto, coste

    por la tarifa H, coste por servicio de handling, coste por el uso del avin, coste de

    combustible, coste de tripulacin, coste de maletas y coste de emisin y venta de

    billetes

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 17

    Adems de los mencionados costes, otra cosa que nos va a permitir la funcin es

    comparar los costes de los diferentes aviones, de las diferentes rutas y de las distintas

    caractersticas de los vuelos, lo que es casi ms importante que el obtener una cifra

    concreta, que si bien sirve de aproximacin al verdadero valor, no hay que olvidar que

    proviene de un modelo aproximado y simplificad de la realidad.

    2.2. Objetivos secundarios

    Una vez obtenida la funcin, adems de obtener los costes, vamos a intentar

    encontrar los valores de las variables que resulten ptimos, para de esa manera saber

    cmo se puede llegar al menor coste posible. Con esto nos referimos a intentar

    encontrar el tipo de avin que nos da un menor coste por plaza, la distancia de vuelo

    ptima, el nmero de pasajeros ms conveniente, etc.

    Otro objetivo que nos hemos propuesto es el de analizar la sensibilidad del coste

    total a la variacin de alguno de los valores introducidos para las variables de entrada,

    como por ejemplo, el tipo de aeropuerto o el precio del combustible, para ver de todo lo

    que hacen las lneas de bajo coste a la hora de tomar decisiones operativas, qu es lo

    que ms influye a la hora de poder ofrecer precios de sus billetes tan baratos.

    Por ltimo, intentaremos ofrecer una comparacin del transporte areo clsico

    con el transporte areo ofrecido por este nuevo tipo de lneas areas, para ver las

    diferencias que se dan entre unas y otras.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 18

    3. FUNCIN DE COSTES A partir de aqu vamos a tratar de ver qu factores se han de tener en cuenta en

    su elaboracin y de qu manera influyen. Para ello iremos analizando punto por punto

    los trminos de la frmula de la que se ha partido para llegar al resultado final.

    3.1. Variables a introducir

    Como ya habamos expuesto, para llevar a cabo el clculo del coste de llevar un

    avin de un punto a otro, se necesitan conocer ciertas variables que han de ser

    introducidas en la funcin. A continuacin pasaremos a describir cada una y ver la

    misin que tienen y el posible efecto en el coste final.

    3.1.1. Tipo de avin

    Para saber el coste total del vuelo es imprescindible saber qu avin se va a

    utilizar. Cada uno presenta diferentes caractersticas, lo que influir en un diferente

    coste final del trayecto. Por poner un ejemplo, los aviones de ms peso pagarn ms en

    concepto de tasas y consumirn ms cantidad de combustible, pero a cambio pueden

    llevar ms pasajeros a mayor distancia.

    Para la realizacin de la funcin se han tomado doce grupos o tipos

    diferentes de aviones (hay alguno en el que, en un mismo grupo, se engloban aviones

    diferentes pero de caractersticas similares), y que representan prcticamente todos los

    que se usan en el tipo de operaciones que vamos a analizar en este proyecto. Estos

    grupos son: aviones regionales a hlice (tipo Fokker 50, Dash 8-Q300, ATR 72 y

    similares), aviones regionales a reaccin (tipo CRJ-200, BAE-146), los modelos de

    Boeing B-717, B-737/700, B-737/800 en su configuracin normal, B-737/800 en su

    configuracin para Ryanair, B-737/900 y B-757, y los modelos de Airbus A-319 en

    configuracin normal, A-319 en su configuracin para Easyjet, A-320 y A-321.

    Mediante la introduccin del tipo de avin que se va a usar, la funcin

    tomar de la tabla de caractersticas de los aviones los datos necesarios para calcular los

    costes de cada tipo.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 19

    En esa tabla de caractersticas se incluyen por ejemplo el nmero de pasajeros

    que pueden llevar, el peso mximo al despegue, el precio y otra serie datos que sern de

    necesidad para poder calcular valores de la funcin de costes.

    3.1.2. Tipo de aeropuerto de salida y de llegada

    Con la introduccin de estas dos variables, vamos a determinar qu tipos de

    aeropuertos vamos a utilizar para realizar el despegue y el aterrizaje del avin. Esta

    eleccin nos va a influir en dos cosas:

    La primera de ellas es en la cantidad de dinero a pagar en concepto de tasas. Si

    el aeropuerto es de primera categora se pagar ms dinero que si es de segunda, y en

    este a su vez, ms que si es de tercera categora. Como habamos visto al comienzo, en

    la diferenciacin de las compaas clsicas y las de bajo coste, stas ltimas

    normalmente vuelan a aeropuertos de segunda y tercera categora para ahorrar dinero

    en concepto de tasas, y de esa manera reducir sus costes.

    En Espaa la categora de los aeropuertos la determina Aena, y por poner un

    ejemplo de cada uno, de primera categora son Madrid-Barajas, Barcelona, Palma de

    Mallorca, Bilbao, Sevilla o Valencia. De segunda categora son los aeropuertos de

    Granada, Santiago, Asturias o Vigo. Por ltimo, de tercera categora son los de

    Santander, Zaragoza, Valladolid, Burgos o Albacete.

    La segunda de las cosas donde el tipo de aeropuerto nos va a influir es en el

    tiempo necesario para el taxi (recorrido que el avin efecta desde la terminal hasta

    la pista al despegar y al contrario cuando aterriza), el retraso producido por la

    saturacin y el retraso medio hasta la adjudicacin del slot. En funcin de la categora

    del aeropuerto, este tendr ms o menos trfico, y estar ms o menos saturado. Por

    tanto, en un aeropuerto de primera categora todos estos tiempos sern mayores que en

    uno de segunda, y en ste a su vez, mayores que en uno de tercera.

    Para modelar estos tiempos se ha elaborado una tabla donde se recogen de

    manera aproximada los mismos, siendo como ya hemos explicado mucho menores en

    los aeropuertos de segunda y de tercera categora, mucho menos congestionados que

    los de primera.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 20

    Aunque estos tiempos parezcan muy pequeos respecto al tiempo de vuelo, y

    parezca tambin que apenas tienen importancia, hay que hacer notar que las compaas

    areas cobran por volar sus aviones. Por tanto, cuanto ms tiempo puedan estar

    hacindolo, tendrn ms ingresos. As, si pierden mucho tiempo en la operaciones de

    pista, o con los slots, estarn perdiendo posibles ingresos. De ah tambin que las LCC

    operen desde estos tipos de aeropuertos. De esta forma maximizan al mximo sus

    aviones, les sacan el mayor provecho posible, cosa que muchas veces las compaas

    clsicas no hacen.

    3.1.3. Factor de aprovechamiento

    Esta variable nos va a indicar el grado de aprovechamiento de las plazas del

    avin, es decir, cmo de ocupados van los asientos. Su cometido en la funcin de

    costes va a ser doble:

    Por un lado, la vamos a usar para calcular el nmero de pasajeros que lleva el

    avin en un vuelo, multiplicando el factor de aprovechamiento (que es un porcentaje)

    por las plazas disponibles del avin. La cantidad de pasajeros a su vez nos servir para

    calcular dos cosas. En primer lugar, las tasas que tengan relacin directa con los

    pasajeros, y que se cobrarn en funcin de los pasajeros de salida, es decir, de los

    pasajeros que embarquen en el avin. En segundo lugar, los pasajeros van a ser

    importantes tambin para calcular el coste de las maletas, ya que a mayor nmero de

    pasajeros, habr ms maletas.

    En cualquier caso, tanto en las tasas como en las maletas, el coste total

    aumentar si llevamos ms pasajeros.

    El otro aspecto para el que el factor de aprovechamiento va a ser importante es

    para poder calcular el factor de carga del avin, necesario para calcular con ms

    precisin el gasto de combustible.

    En toda aeronave, de su peso mximo al despegue, una parte es debido a la

    propia estructura del avin, al combustible y dems equipos necesarios para su

    funcionamiento, y otra, a los pasajeros y el equipaje que lleven. Como el primer

    porcentaje es ms o menos constante en todos los aviones, y aproximadamente supone

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 21

    el 75 % del peso mximo del avin, para calcular el factor de carga, operaremos de la

    siguiente forma:

    FAFC += 25.075.0 siendo FC el factor de carga, y FA el factor de aprovechamiento a introducir en la

    funcin.

    3.1.4. Distancia a recorrer

    Con esta variable introducimos la distancia que el avin ha de volar para llegar

    a su destino desde que despega. Nos va a influir tambin en tres cosas:

    En primer lugar, y posiblemente el factor ms importante de todos los costes

    que tenemos, es el del consumo del avin. Cuanta ms distancia recorra el avin, el

    consumo total de carburante aumentar, por lo que habremos de pagar ms dinero en

    concepto de combustible, aumentando as el coste final.

    En segundo lugar, la distancia va a influir tambin en el tiempo que tarda el

    avin en llegar a su destino. Independientemente de la velocidad de cada avin, a

    mayor distancia de vuelo, el tiempo ser tambin mayor, por lo que podremos ofrecer

    menos vuelos al da.

    La ltima cosa en la que nos va a influir en el clculo de una de las tasas, la

    denominada tarifa de ruta, donde la distancia es el factor principal. Esta se explicar en

    el apartado correspondiente a tasas.

    3.1.5. Precio del queroseno

    El precio del queroseno va a ser una de las variables que ms afecten al coste

    final, ya que va a influir de manera directa en el coste que hemos de pagar por el

    combustible necesario para hacer volar al avin. Este coste representar uno de los ms

    importantes de cara al coste final.

    Antes de continuar, conviene detenerse un momento para analizar el mtodo de

    compra que tienen las compaas areas para el combustible. stas tienen dos vas de

    compra. La primera es a travs del mercado de futuros, donde tratan de obtener los

    mejores precios posibles para poder tener lo que ellos llaman cobertura de combustible.

    Este sistema consiste en que las compaas areas llegan a acuerdos con los vendedores

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 22

    que hay en ese mercado para que stos suministren a un determinado precio, pactado

    previamente, parte del combustible que las primeras van a necesitas para sus

    operaciones en un determinado plazo de tiempo. De esa forma, las compaas areas se

    aseguran tener combustible a buen precio, ante el riesgo de un aumento en el precio de

    los carburantes, y las petrolferas aseguran la venta a un precio que tambin es bueno

    para ellas.

    As por ejemplo, podemos ver en la tabla siguiente algn ejemplo de esto, con

    diferentes compaas, periodos y precios de petrleo2:

    Compaa Cobertura Periodo

    AIR FRANCE 72% Para ao fiscal 2005

    BRITISH AIRWAYS 30% Primer semestre 2005

    12% Segundo semestre 2005

    EASYJET 55% Segundo semestre 2004

    35% Primer trimestre 2005

    IBERIA 55% Ao 2004

    LUFTHANSA 80-90% Segundo semestre 2004

    KLM 75% Primer trimestre 2005

    RYANAIR 80-90% Primer trimestre 2005

    Mediante este sistema, las compaas adquieren dos terceras partes de sus

    necesidades totales. Para el resto, usan el segundo sistema antes mencionado, y que

    consiste en la compra directa del queroseno a las refineras o a los traders

    independientes del mercado. El precio al que pagan el combustible a estos traders es el

    denominado precio al contado o precio spot, y es el que nosotros vamos a usar como

    referencia en la funcin. Su valor viene marcado por la media de las cotizaciones da a

    da del producto en el mes anterior, cantidad a la que se le agrega despus el margen de

    beneficio del proveedor, los costes financieros y los costes de distribucin.

    2 FUENTE: El Pas Negocios, 16 de mayo de 2004.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 23

    3.1.6. Variables adicionales

    Dentro de las variables adicionales nos encontramos con las dos siguientes: la

    primera, el uso o no de pasarelas telescpicas en los aeropuertos para embarcar y

    desembarcar los pasajeros, y la segunda, con la presencia o no de los servicios contra

    incendios en la fase de embarque y desembarque de los mismos.

    La influencia de ambas en el coste final va a ser la siguiente: en el caso de las

    pasarelas telescpicas, se paga una determinada cantidad en concepto de tasas por su

    utilizacin. Este precio es diferente al que se paga si se usan otros medios para que los

    pasajeros puedan acceder al avin o bajar del mismo. Por tanto vemos que en primer

    lugar, influye directamente en los costes. Pero es que, en segundo lugar, tambin

    influye en el tiempo que se tarda en efectuar la rotacin de los pasajeros, ya que este

    tiempo no ser el mismo si la operacin se realiza embarcando y desembarcando a

    travs de la pasarela, donde slo se usa una de las puertas del avin, que el que se

    necesitar haciendo el embarque y desembarque usando el autobs, donde se usan ms

    puertas. As pues, vemos que de manera indirecta, el uso o no de la pasarela telescpica

    influir en el coste del uso del avin, al hacer variar el tiempo de rotacin.

    3.2. Costes unitarios

    Una vez hemos visto todas las variables que podemos introducir, pasamos a

    exponer los costes que se han tenido en cuenta para la realizacin del modelo, viendo

    de que manera afectan al coste final. Para una mayor comodidad, se han separado en

    funcin de su naturaleza.

    3.2.1. Tasas de aeropuerto

    El primer tipo de costes con el que nos encontramos es con las tasas

    aeroportuarias. Dentro de estas estn recogidos las cuantas que las compaas areas

    estn obligadas a pagar por el uso de los aeropuertos, as como de los servicios que en

    ellos se ofrecen.

    Como referencia, los precios que se han tomado han sido los establecidos por

    AENA para los aeropuertos espaoles para el ao 2005. Estas tarifas son vlidas

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 24

    nicamente en el territorio espaol, pero al pertenecer a la Unin Europea, y ante la

    imposibilidad de conocer y aplicar las tasas aeroportuarias de cada pas, hemos

    considerado que son bastante representativas. Adems, al ser iguales para todos los

    vuelos que operan en Espaa, sean de una u otra compaa, afectan a todos por igual,

    con lo que la importancia de que puedan variar en otros pases se reduce todava ms.

    A continuacin veremos uno por uno los costes referentes a tarifas tenidos en

    cuenta:

    3.2.1.1. Tasas de aterrizaje

    Estas tasas se exigen por la utilizacin de las pistas por aeronaves y la

    prestacin de los servicios precisos para dicha utilizacin, distintos de la asistencia en

    tierra a aeronaves, pasajeros y mercancas.

    Para calcular los costes derivados de estas tasas, usamos la tabla siguiente,

    establecida por AENA para los vuelos dentro del Espacio Econmico Europeo:

    Tarifas AENA referentes a las tasas de aterrizaje para el ao 2005, segn categora de aeropuerto y peso del avin

    Al estar las tarifas calculadas en /t o fraccin, hemos de multiplicar la tarifa

    unitaria mostrada en la tabla por el peso del avin para obtener el coste total por este

    concepto. Est estipulado que el peso por el que se ha de multiplicar ha de ser el peso

    mximo al despegue de cada avin y no otro.

    Vemos cmo en estas tasas influye el tipo de aeropuerto donde se aterrice o

    despegue, siendo ms caro los de primera categora que los de segunda y tercera.

    La tabla elaborada en la funcin, de donde sta tendr que tomar el valor

    correspondiente en funcin del tipo de avin y del tipo de aeropuerto es la siguiente:

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 25

    Tasas de aterrizaje

    Tipo de avin/Categoria de

    aeropuerto 1 2 3

    1 109,80 98,60 82,20

    2 153,72 138,04 115,08

    3 285,48 256,36 213,72

    4 385,09 345,80 288,29

    5 400,82 359,94 300,07

    6 400,82 359,94 300,07

    7 429,54 385,72 321,57

    8 351,36 315,52 263,04

    9 351,36 315,52 263,04

    10 403,52 362,36 302,09

    11 658,80 591,60 493,20

    12 455,67 409,19 341,13

    /Tm segn aeropuerto: 5,49 4,93 4,11

    Fuente: Tarifas AENA 2005

    Tabla para las tasas de aterrizaje

    Como se puede ver, en la parte inferior estn contempladas las tarifas

    establecidas por AENA para este ao, de tal forma que si stas cambian, slo hay que

    cambiarlas ah, y la tabla se actualiza automticamente.

    3.2.1.2. Tasas de seguridad

    Estas tasas se exigen por la prestacin de los servicios de inspeccin y control

    de pasajeros y equipajes en los recintos aeroportuarios. Se cobran por pasajero de

    salida, es decir, por los pasajeros que embarquen en el avin, no por los pasajeros que

    el avin pueda llevar.

    Al cobrarse por pasajero de salida, el coste unitario es directamente el que

    establece AENA, que para el ao 2005 es de 1.18 /pasajero.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 26

    3.2.1.3. Tasas de estacionamiento

    Estas tasas se exigen por la utilizacin de las zonas de estacionamiento de

    aeronaves habilitadas en los aeropuertos a tal efecto.

    Para calcular el coste, hemos utilizado la tabla siguiente, propuesta por AENA:

    Tarifas AENA referidas a las tasas de estacionamiento para el ao 2005, en funcin del peso del avin.

    La cuanta que aparece en la tabla se cobra por da de estacionamiento o

    fraccin de tiempo de estacionamiento superior a tres horas, variando en funcin del

    peso mximo del avin.

    Para obtener el coste, hemos considerado que el tiempo de estacionamiento va a

    ser menor de tres horas, al despegar el avin en cuanto vuelva a embarcar a los

    pasajeros, tiempo que es mucho menor que esas tres horas. Adems, tenemos que

    volver a multiplicar la tarifa unitaria por el peso del avin para calcular el coste final.

    La tabla elaborada en la funcin, de donde sta tendr que tomar el valor

    correspondiente en funcin del tipo de avin y del tipo de aeropuerto es la siguiente:

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 27

    Tasas de estacionamiento

    Tipo de avin /da o fraccin

    1 13,40

    2 18,76

    3 34,84

    4 47,00

    5 48,92

    6 48,92

    7 52,42

    8 42,88

    9 42,88

    10 49,25

    11 80,40

    12 55,61

    /Tm 0,67

    Fuente: Tarifas AENA 2005

    Tabla para las tasas de estacionamiento

    Al igual que en la tabla para las tasas de aterrizaje, en sta se ha incluido una

    casilla para poder actualizar la tabla en caso de que las tasas cambiasen.

    3.2.1.4. Uso de infraestructuras

    Estas tasas se cobra por la utilizacin, por parte de los pasajeros, de las zonas

    terminales aeroportuarias no accesibles a los visitantes (es decir, aquellas situadas tras

    el filtro de seguridad), as como por las facilidades aeroportuarias complementarias.

    Esta tarifa, al igual que las tasas de seguridad, se paga por pasajero de salida.

    Partiendo de la tabla siguiente propuesta por AENA, hemos tomado el valor

    destinado a los pasajeros que vuelan con destino a algn pas de la Unin Europea, es

    decir, 4.07 /pasajero de salida.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 28

    Tarifas AENA referidas al uso de infraestructuras para el ao 2005, en funcin del nmero de pasajeros de salida.

    3.2.1.5. Por el desembarque de pasajeros

    Para una mayor facilidad en la funcin de costes, en este apartado hemos unido

    varias tasas, que comprenden el uso de las pasarelas telescpicas, el uso de jardineras

    (autobuses de aeropuerto) y de las escaleras hidrulicas por las que se desembarca de

    los aviones, para tener en cuenta los tres posibles tipos de desembarque: mediante

    pasarelas telescpicas, en autobs hasta la terminal, o andando desde el avin a la

    terminal.

    Si tenemos en cuenta primero el desembarque a travs de las pasarelas

    telescpicas, nos hemos de basar en la siguiente tabla:

    Tarifas AENA referidas al uso de pasarelas telescpicas para el ao 2005, en funcin tiempo de uso y del tipo de hora.

    De ella vamos a tomar el valor del tipo de hora Normal, y vamos a considerar

    que vamos a estar una hora como mximo, ya que para el desembarque, limpieza y

    desembarque de pasajeros no se necesita ms tiempo. Por tanto, si usamos la pasarela

    telescpica, que recordemos, era una de las variables adicionales a introducir,

    pagaremos una cantidad de 96.37 cada vez que la usemos. Pero hemos de darnos

    cuenta de que cada vez que contratamos el uso de una pasarela telescpica, esta se usa

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 29

    primero para desembarcar pasajeros, y luego para volver a embarcarlos. Por tanto, si lo

    que queremos es ver cuanto se imputa directamente al vuelo, hemos de separar el

    embarque del desembarque. As, si en la salida, al embarcar a los pasajeros, se usa la

    pasarela, en la funcin pondremos que se paga nicamente la mitad de la tarifa

    establecida, ya que la otra mitad ser imputable al desembarque de pasajeros del vuelo

    anterior. Lo mismo sucede en el desembarque de nuestro vuelo. Si usamos la pasarela,

    a nuestro vuelo se le imputar slo la mitad de la tarifa, ya que la otra mitad ser para el

    vuelo siguiente.

    Hay que tener en cuenta no obstante que este tipo de pasarelas slo se podrn

    usar en aeropuertos de primera categora, al no disponer de las mismas los de segunda y

    tercera categora.

    Si nos fijamos ahora en el desembarque a travs de autobs, este se realizar

    slo en aeropuertos de primera categora, al no poder ir hasta la terminal andando por el

    tamao del aeropuerto, en caso de no usar la pasarela telescpica.

    Para calcular el coste que esto supone, nos basamos en la siguiente tabla:

    Tarifas AENA referidas al uso de jardineras y microbuses para el ao 2005.

    Adems, necesitamos saber el coste de la escalera hidrulica, necesaria siempre

    para que los pasajeros puedan desembarcar del avin. Para saber la tarifa, usamos la

    siguiente tabla:

    Tarifas AENA referidas al uso de escaleras para el embarque y desembarque para el ao 2005, en funcin del tipo de escalera.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 30

    Por tanto, con todo esto, podemos decir que el coste de desembarcar a los

    pasajeros a travs de autobs es la suma del autobs y de la pasarela. Por tanto, el coste

    es de 62.62 . Ahora, a diferencia de la pasarela telescpica, la cuanta se paga integra,

    no slo la mitad, porque ahora s vamos a necesitar una escalera y un autobs para el

    desembarque, y otra distinta para el embarque de los pasajeros.

    Por ltimo, para los aeropuertos de segunda y tercera categora, donde, por el

    tamao de los mismos, los pasajeros pueden ir andando hasta la terminal, hemos

    considerado que el desembarque siempre se realizar de esa manera, por lo que slo

    hace falta saber las tarifas para la escalera hidrulica, mostrada en la tabla anterior.

    Slo hay que decir que en ambos casos (con y sin autobs), el tiempo de uso de la

    escalera ser inferior a media hora, por lo que simplemente tomaremos la tarifa

    mostrada en la tabla. Por tanto, el coste de este tipo de desembarque ser slo de 18.79

    , y al igual que en el caso del autobs, se paga toda la tarifa cada vez..

    3.2.1.6. Presencia del servicio contra incendios

    Este servicio comprende la presencia de los equipos de extincin de incendios

    de Aena, con sus dotaciones y material, a solicitud de las compaas areas, as como la

    limpieza de la plataforma de estacionamiento de aeronaves por derrame de combustible

    o carburante, cuando sea preciso hacer esta limpieza por razones de seguridad.

    Es la segunda de las variables adicionales que se tuvieron en cuenta al principio,

    y al igual que con la pasarela telescpica, en caso de ser necesaria su presencia, se

    cobrara a la compaa la cantidad estipulada por AENA, que es de 111.52 por cada

    servicio.

    La presencia del servicio contra incendios es slo obligatoria cuando se realiza

    el desembarque de pasajeros a la vez que se est repostando el avin. Si est presente

    en ese momento, las compaas, a pesar de pagar un extra, pueden hacer ms rpido la

    rotacin, tanto de pasajeros como de tripulacin, por lo que, en cada caso, hay que

    estudiar si sale o no rentable pagar a los bomberos por estar presentes, y a cambio ganar

    tiempo para poder operar con el avin durante ms horas al da.

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 31

    3.2.1.7. Tarifa H

    Estas tarifa se exige por el aprovechamiento especial del dominio publico

    aeroportuario, distinto al cedido mediante concesin, para la realizacin de actividades

    de asistencia en tierra a las aeronaves propias o de terceros. Comprende dos tipos de

    tarifas, siendo el primer tipo las referidas a la asistencia de la aeronave, que a su vez

    incluye varios tipos de tarifas, y el segundo tipo las destinadas a la asistencia al

    pasajero.

    El primer tipo que encontramos dentro de las de servicio a la aeronave son las

    tasas que hay que pagar por el uso de infraestructuras para la prestacin de los servicios

    de rampa. Dentro de la misma encontramos dos motivos de pago: el primero, es debido

    al uso de infraestructuras para la prestacin de los servicios de asistencia de equipajes,

    y el segundo es debido al uso de infraestructuras para la prestacin de los servicios de

    asistencia a las operaciones en pista. La cuanta en el primer caso es de 49.28 por

    servicio, y en el segundo caso, de 15.65 por servicio.

    El segundo tipo de tarifas es el que hay que pagar por el uso de infraestructuras

    para la prestacin de los servicios de asistencia de limpieza y servicio de la aeronave,

    que tiene una cuanta de 8.59 por servicio.

    El tercer tipo de tarifas es el que hay que pagar por el uso de infraestructuras

    para la prestacin de los servicios de asistencia de limpieza de la nieve, el hielo y la

    escarcha de la aeronave, y tiene una cuanta de 2.34 por servicio. En este caso, hemos

    incluido un coeficiente de 0.03, a modo de coeficiente de utilizacin, ya que las veces

    que habr que pagar por este concepto sern muy pocas.

    El ltimo tipo de tarifas dentro de este grupo es el debido al uso de

    infraestructuras para la prestacin de los servicios de asistencia de mantenimiento en

    lnea, cuyo valor es de 2.34 por servicio.

    Para las tarifas debidas a la asistencia de la aeronave, las cuantas que aparecen

    aqu reflejadas son para aeronaves cuyo peso mximo al despegue est comprendido

    entre 56 y 71 toneladas. Para los que no estn ah comprendidos, habr que multiplicar

    el valor de la tarifa por unos coeficientes, en funcin del peso del avin, que se reflejan

    en la siguiente tabla:

    Proyecto de fin de carrera de Jess N. Juez lvarez, dirigido por Alberto Garca lvarez

  • Determinacin de la funcin de costes de una compaa area de bajo coste, y comparacin con los modos tradicionales de transporte 32

    Coeficientes a aplicar a la tarifa bsica en funcin del peso del avin.

    Si observamos ahora las tarifas a pagar por el servicio de asistencia al pasajero,

    el motivo de pago es por el uso de las infraestructuras para la prestacin de los

    servicios de asistencia al pasajero. La cuanta es de 0.0343 por pasajero de salida.

    3.2.1.8. Servicio de handling:

    Las tarifas aqu recogidas son las mximas autorizadas por Aena que las

    compaas suministradoras de handling pueden cobrar a las compaas areas por cada

    servicio. Estas tarifas vara