Creatinina,_urea_y_ac._urico

13
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO. LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y BIOLOGIA CELULAR PRACTICA NUMERO 12: “DETERMINACION DE CREATININA, UREA Y ACIDO URICO”. Objetivo: Conocer las alteraciones metabólicas que ocasionan las sustancias nitrogenadas ya sea por aumento o deficiencia de las mismas en el organismo, así también como su determinación en el laboratorio. Introducción: La Creatinina, Acido Úrico y la Urea son sustancias nitrogenas desde el punto de vista bioquímico, además de que forman parte de estudios como el de Química Sanguínea, que en conjunto sirven para determinar la funcionalidad del riñón, sin embargo su aumento no siempre se referirá daño en el riñón, sino a alteraciones por razones metabólicas o congénitas ocasionadas por dichas sustancias. La creatina es sintetizada en el hígado y en el páncreas a partir de tres AA como la Arg, Lis y Met. Después de su síntesis la creatina se difunde en el sistema vascular para ser suministrados en las células musculares donde es fosforilada produciendo la creatinina. El depósito de creatinina actúa como un depósito energético que fácilmente en ATP principalmente en el músculo. Su importancia clínica es que la creatinina debe ser eliminada por orina a través de la filtración glomerular sin ser reabsorbida. Cuando los niveles en plasma aumentan se podrá tratar de un cuadro clínico que indicara insuficiencia renal. Sus valores de referencia son: Mujeres: 0.5-1.0 mg/dL. Hombres: 0.6-1.3 mg/dL.

Transcript of Creatinina,_urea_y_ac._urico

Page 1: Creatinina,_urea_y_ac._urico

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO.

LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y BIOLOGIA CELULAR

PRACTICA NUMERO 12: “DETERMINACION DE CREATININA, UREA Y ACIDO URICO”.

Objetivo: Conocer las alteraciones metabólicas que ocasionan las sustancias nitrogenadas ya sea por aumento o deficiencia de las mismas en el organismo, así también como su determinación en el laboratorio.

Introducción:

La Creatinina, Acido Úrico y la Urea son sustancias nitrogenas desde el punto de vista bioquímico, además de que forman parte de estudios como el de Química Sanguínea, que en conjunto sirven para determinar la funcionalidad del riñón, sin embargo su aumento no siempre se referirá daño en el riñón, sino a alteraciones por razones metabólicas o congénitas ocasionadas por dichas sustancias.

La creatina es sintetizada en el hígado y en el páncreas a partir de tres AA como la Arg, Lis y Met. Después de su síntesis la creatina se difunde en el sistema vascular para ser suministrados en las células musculares donde es fosforilada produciendo la creatinina.El depósito de creatinina actúa como un depósito energético que fácilmente en ATP principalmente en el músculo.

Su importancia clínica es que la creatinina debe ser eliminada por orina a través de la filtración glomerular sin ser reabsorbida. Cuando los niveles en plasma aumentan se podrá tratar de un cuadro clínico que indicara insuficiencia renal. Sus valores de referencia son:

Mujeres: 0.5-1.0 mg/dL. Hombres: 0.6-1.3 mg/dL.

El acido úrico Es un producto de desecho derivado de purinas de la dieta. El cuerpo humano adulto contiene 1.1 gr. de Acido Úrico y alrededor de la sexta parte se encuentra en sangre y el resto en los tejidos. Normalmente alrededor de la mitad del Acido úrico es eliminado cada día por vía urinaria y la otra parte por destrucción de organismos en tracto digestivo. El Acido úrico sanguíneo es filtrado por los glomérulos y reabsorbido en los tùbulos contorneados por lo que fácilmente se puede ver aumentados en plasma o suero. Así también su aumento de proteínas se acumulara, el Acido úrico es catalizado en hígado y sale a circulación para desecharse en orina y en heces en menor cantidad.

Page 2: Creatinina,_urea_y_ac._urico

Su importancia clínica marca insuficiencia renal, Litiasis renal, gota además de enfermedades congénitas como Síndrome de Lesch Nyhan entre las más importantes. Sus valores se referencia son:

Mujeres: 1.5-6.5 mg/dL. Hombres: 2.5-8.5 mg/dL.

La urea Es el principal desecho o producto en la orina su acumulación en la sangre, junto con la creatinina y Acido úrico establecen un cuadro clínico de azoemia. La acumulación de urea en la sangre se puede facilitar debido a su peso molecular, la penetración hacia las moléculas y ocasionar lisis celular, la biosíntesis o metabolismo de la urea se lleva a cabo en hígado por lo que su mayor daño de la acumulación de urea se vera reflejado a nivel hepático. Se elimina por excreción renal a través de un 95% y existe la reabsorción que dependerá de la cantidad de flujo orinado.Su importancia clínica radica en que el aumento de nitrógeno puede ser de 2 tipos:

Pre-renal: debido a una dieta rica en proteínas. Depende de un hipercatabolismo o una deshidratación. Disminución en la filtración glomerular que puede ser ocasionada por alteraciones vasculares, obstrucciones (neoplasia, cálculos o presencia de parásitos ocasionados a nivel renal).

Post renal: Debido a daños en vías urinarias bajas o cuadros inflamatorios, quistes o por carcinomas.

Material: Reactivos: -Una gradilla. -Estuche para determinación de Creatinina, urea y Ac. Úrico.-Gasas.-5 Tubos de ensaye de 13X100-Puntillas-Pipetas semiautomáticas 50 μL, 100 μL, 1000 μL.

Material biológico:-Sangre venosa.

Reportar observaciones, conclusiones y bibliografía.

Page 3: Creatinina,_urea_y_ac._urico

Procedimiento:1.- Obtener sangre venosa por la técnica de flebotomía ya conocida.2.- Centrifugar la muestra a 3500 R.P.M (Revoluciones por minuto) durante 5 minutos.3.- Separar el suero y colocarlo en otro tubo de ensaye (si es tubo amarillo no es necesario).

Para determinación de Creatinina:1.- Calibrar el espectrofotómetro a 0 absorbancia y 100 de transmitancia a una longitud de onda de 500nm.2.- Colocar en un tubo de ensaye limpio 1000 μL de reactivo 1(R1).3.- Colocar 1000 μL de reactivo 2 (R2), mezclar previamente4.- Colocar 200 μL de muestra problema en el tubo de ensaye y mezclar ligeramente.5.- Leer absorbancia al añadir la muestra (A1).6.- Leer absorbancia a los 25 seg. (A2).7.- Realizar cálculos correspondientes.

Para determinación de Urea:1.- Calibrar el espectrofotómetro a 0 absorbancia y 100 de transmitancia a una longitud de onda de 340nm.2.- Colocar en un tubo de ensaye limpio 1000 μL de reactivo 1 (R1).3.- Colocar 250 μL de reactivo 2 (R2), mezclar previamente4.- Colocar 10 μL de muestra problema en el tubo de ensaye y mezclar ligeramente.5.- Leer absorbancia problema a los 25 seg. y a los 75 seg.6.- Realizar cálculos correspondientes.

Para determinación de Acido úrico:1.- Calibrar el espectrofotómetro a 0 absorbancia y 100 de transmitancia a una longitud de onda de 505nm.2.- Colocar en un tubo de ensaye limpio 1000 μL de reactivo 1 (R1).4.- Colocar 25 μL de muestra problema en el tubo de ensaye y mezclar ligeramente.5.- Incubar durante 5 minutos o dejar a temperatura ambiente por 10 minutos.6.- Leer absorbancia problema.7.- Realizar cálculos correspondientes.

Page 4: Creatinina,_urea_y_ac._urico
Page 5: Creatinina,_urea_y_ac._urico
Page 6: Creatinina,_urea_y_ac._urico
Page 7: Creatinina,_urea_y_ac._urico

FORMULAS Y CALCULOS PARA CREATININA, UREA Y ACIDO URICO.

Creatinina

0.39-0.28/0.07= 1.57X2= 3.14mg/dL de creatinina

Urea:

0.025-0.017/0.005= 1.6X50= 80 mg/dL de urea

Acido úrico:

0.084/0.154= 0.54X 6= 3.27 mg/dL de acido úrico.

Page 8: Creatinina,_urea_y_ac._urico

UATX______________________________________________________________________________________SEP UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO. CAMPUS ZACATELCO.

Clínica universitaria________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre del paciente: Juan Cuapio Rodríguez.Sexo: Masculino Edad: 61 añosOcupación: Campesino Fecha: 3 de Septiembre del 2010.Hora de toma: 8:30 a.m. Doctor: A Quien Corresponda.Historial clínico:-Paciente Diabético tipo II declarado.-Insuficiencia Renal Crónica.-Estudios realizados: QSC (Química Sanguínea Completa), BH (Biometría Hemática) y EGO (Examen General de Orina).No hubo ingesta de medicamentos antes de la toma de muestra.

Exámenes de laboratorio

Resultado Valores de Referencia Hombres Mujeres Creatinina: *3.14 mg/dL --------------------- 0.7-1.4 mg/dL 0.6-1.1 mg/dL

Urea: *80 mg/dL_ -------------------------------15-45 mg/dL

B.U.N *37.37 mg/dL ---------------------------- 7-18 mg/dL Observaciones: ------------------------

ATTE

Edwin Samir Mendieta Bautista.Geraldy Graciela Ramírez González.

Gabriela Sánchez Zamora.Supervisó: Q.F.B. Ernestina Bartolo Alameda.

____________________________________________________________________________CALLE CIENCIAS DE LA SALUD S/N COL. GUARDIA ZACATELCO; TLAX. TEL: 01 246 49 7 06 03. Método utilizado: Espectrofotometría

Page 9: Creatinina,_urea_y_ac._urico

UATX______________________________________________________________________________________SEP UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO. CAMPUS ZACATELCO.

Clínica universitaria________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre del paciente: Geraldy Graciela Ramírez González.Sexo: Femenino Edad: 19 añosOcupación: Estudiante Fecha: 3 de Septiembre del 2010.Hora de toma: 9:30 a.m. Doctor: A Quien Corresponda.Historial clínico:-Ninguno en particular

Exámenes de laboratorio

Resultado Valores de Referencia Hombres Mujeres Acido Úrico: 3.27 mg/dL --------------------- 3.6-7.7 mg/dL 2.5-6.8 mg/dL

Observaciones: ------------------------

ATTE

Edwin Samir Mendieta Bautista.Geraldy Graciela Ramírez González.

Gabriela Sánchez Zamora.Supervisó: Q.F.B. Ernestina Bartolo Alameda.

____________________________________________________________________________CALLE CIENCIAS DE LA SALUD S/N COL. GUARDIA ZACATELCO; TLAX. TEL: 01 246 49 7 06 03. Método utilizado: Espectrofotometría

Page 10: Creatinina,_urea_y_ac._urico