Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de...

148
Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de asistencia para empleados de la municipalidad de San Antonio Ilotenango departamento de Quiché. Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2018.

Transcript of Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de...

Page 1: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

a

Cristina Osorio Lucas

Manual de control y puntualidad de asistencia para empleados de la municipalidad

de San Antonio Ilotenango departamento de Quiché.

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2018.

Page 2: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

b

Este informe es presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2018.

Page 3: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

ÍNDICE

Resumen ------------------------------------------------------------------------------------------------ ii

Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------- ii

Capítulo I: diagnóstico ---------------------------------------------------------------------------- 1

1.1 Contexto ------------------------------------------------------------------------------------------- 1

1.1.1 Ubicación geográfica ---------------------------------------------------------------- 1

1.1.2 Composición social ------------------------------------------------------------------ 3

1.1.3 Desarrollo histórico ------------------------------------------------------------------ 4

1.1.4 Situación económica ---------------------------------------------------------------- 5

1.1.5 Vida política ---------------------------------------------------------------------------- 8

1.1.6 Concepción filosófica ---------------------------------------------------------------- 9

1.1.7 Competitividad ----------------------------------------------------------------------- 11

1.2 Institucional -------------------------------------------------------------------------------------- 11

1.2.1 Identidad institucional -------------------------------------------------------------- 11

1.2.2 Desarrollo histórico ----------------------------------------------------------------- 12

1.2.3 Los usuarios ----------------------------------------------------------------------------- 13

1.2.4 Infraestructura --------------------------------------------------------------------------- 13

1.2.5 Proyección social ----------------------------------------------------------------------- 14

1.2.6 Finanzas ---------------------------------------------------------------------------------- 15

1.2.7 Política laboral -------------------------------------------------------------------------- 16

1.2.8 Administración -------------------------------------------------------------------------- 17

1.2.9 Ambiente institucional ----------------------------------------------------------------- 18

1.2.10 Otros aspectos ------------------------------------------------------------------------ 22

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas ------------------------------------------ 23

Page 4: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

1.4 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción ------------ 23

1.5 Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción ------------------------ 26

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad -------------------------------------------------------- 27

Capitulo II: fundamentación teórica --------------------------------------------------------- 30

2.1 Elementos teóricos ---------------------------------------------------------------------------- 30

2.1.1 Administración ----------------------------------------------------------------------- 30

2.1.1.1 Principios de la administración según Henri Fayol ---------------------- 31

2.1.2 Proceso administrativo ------------------------------------------------------------- 34

2.1.2.1 El papel de un administrador ----------------------------------------------------- 35

2.1.3 Administración de personal ------------------------------------------------------- 36

2.2 Fundamentos legales ------------------------------------------------------------------------- 40

Capítulo III: Plan de acción o de la intervención ---------------------------------------- 43

3.1 Tema /o título del proyecto ------------------------------------------------------------------ 43

3.2 Problema ----------------------------------------------------------------------------------------- 43

3.3 Hipótesis acción -------------------------------------------------------------------------------- 43

3.4 Ubicación geográfica de la intervención (del proyecto) ------------------------------ 43

3.5 Unidad ejecutora ------------------------------------------------------------------------------- 43

3.6 Justificación de la intervención ------------------------------------------------------------- 43

3.7 Descripción de la intervención -------------------------------------------------------------- 44

3.8 Objetivos de la intervención ----------------------------------------------------------------- 45

3.9 Metas ---------------------------------------------------------------------------------------------- 45

3.10 Beneficiarios ------------------------------------------------------------------------------------ 46

3.11 Actividades para el logro de objetivos -------------------------------------------------- 46

3.12 Cronograma para el logro de las actividades ----------------------------------------- 48

Page 5: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

3.13 Técnicas Metodológicas -------------------------------------------------------------------- 50

3.14 Recursos---------------------------------------------------------------------------------------- 50

3.15 Presupuesto ----------------------------------------------------------------------------------- 52

3.16 Responsables --------------------------------------------------------------------------------- 52

3.17 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención ---------- 53

Capítulo IV: Ejecución y Sistematización de la Intervención ----------------------- 55

4.1 Descripción de las actividades realizadas ----------------------------------------------- 55

4.2 Productos, logros y evidencias ------------------------------------------------------------ 57

4.3 Sistematización de la experiencia --------------------------------------------------------- 89

4.3.1 Actores ------------------------------------------------------------------------------------ 89

4.3.2 Acciones ---------------------------------------------------------------------------------- 89

4.3.3 Resultados ------------------------------------------------------------------------------- 90

4.3.4 Implicaciones ---------------------------------------------------------------------------- 90

4.3.5 Lecciones aprendidas ----------------------------------------------------------------- 90

Capítulo V: Evaluación del Proceso -------------------------------------------------------- 92

5.1 Del diagnóstico --------------------------------------------------------------------------------- 92

5.2 De la fundamentación teórica --------------------------------------------------------------- 92

5.3 Del diseño del plan de intervención ------------------------------------------------------- 93

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención --------------------------------- 94

Capítulo VI: El voluntariado -------------------------------------------------------------------- 95

6.1 Plan de la acción realizada ------------------------------------------------------------------ 97

6.2 Sistematización (descripción de la acción realizada)------------------------------- 102

6.3 Evidencias y comprobantes (fotos, documentos y finiquitos --------------------- 113

Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------------- 113

Page 6: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

Recomendaciones o Plan de Sostenibilidad ----------------------------------------------- 114

Bibliografía o Fuentes consultadas ----------------------------------------------------------- 116

E-grafía ----------------------------------------------------------------------------------------------- 118

APÉNDICES: --------------------------------------------------------------------------------------- 119

a) Plan general de EPS b) Copia de instrumentos de evaluación utilizados ----- 119

Apéndice 1. Plan General del EPS ----------------------------------------------------------- 120

Apéndice 2. Copia de Instrumentos de Evaluación Utilizados ------------------------ 127

ANEXOS: Documentos NO elaborados por la Epesista, pero que sirven de apoyo

al informe y que se considera necesario agregar. ---------------------------------------- 132

Anexo 1. Nombramiento de Asesora --------------------------------------------------------- 133

Anexo 2. Constancia de horas efectivas de práctica administrativa en la institución

sede del EPS --------------------------------------------------------------------------------------- 134

Anexo 3. Constancias de financiamiento de entidades cooperantes ---------------- 135

Anexo 4. Constancia de la intervención, extendida por la Municipalidad de San

Antonio Ilotenango -------------------------------------------------------------------------------- 137

Page 7: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

i

ÍNDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Listado de aldeas, caseríos y zonas del municipio de 5

San Antonio Ilotenango

Cuadro 2. Nómina de Alcaldes de San Antonio Ilotenango del año

1986 al año 1988 15

Cuadro 3. Ingresos municipales destinados a la inversión 17

Cuadro 4. Matriz de priorización de problemas 30

Page 8: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

i

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Página

Gráfica 1. Mapa del municipio de San Antonio Ilotenango, Quiché

San Antonio Ilotenango 4

Gráfica 2. Organigrama de la Municipalidad de San Antonio

Ilotenango 25

Page 9: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

ii

Resumen

En el proceso de la administración en una institución se requiere de un buen

desempeño de parte de los trabajadores para el logro de los objetivos. Es

necesario contar con todos los que encabezan la institución de controlar la

asistencia de los trabajadores para que se da el cambio de mejorar la atención a

los usuarios.

Con la finalidad de solucionar dicha problemática se realizó reuniones donde

se mantuvo en consejo con los COCODES de las comunidades que forma parte

de la municipalidad, con el propósito de detectar las faltas de control y puntualidad

de los trabajadores para darle solución de manera positiva y así brindar un mejor

servicio a las familias que llegan a realizar distintos trámites en la entidad. Los

COCODES de las comunidades, con el fin que los empleados mejoren la atención

y mantener su horario laboral, se ofrecieron en apoyar a la Epesista en la

realización de proyecto nominado Manual de control y puntualidad de asistencia

de empleados de la municipalidad de San Antonio Ilotenango departamento de

Quiché. Y aunque, ésta práctica se ha venido dando desde la antigüedad, sin

embargo, la diferencia es que ahora la población se ha incrementado, lo que ha

significado una mayor demanda de trámites que se realiza en la municipalidad.

Sobre la base de estas consideraciones, la Epesista priorizó y seleccionó esta

problemática buscando solucionarla. Con este fin, se involucró a los beneficiarios

directos en un proceso de capacitación sobre la importancia de control de

asistencia de empleados, Material que, la Epesista diseñó con ese fin específico,

abarcando temas relacionados a la asistencia en trabajo.

Palabras Clave: Administración, institución, población, control, manual, familias,

asistencia en el trabajo

i

Page 10: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

ii

Introducción

El Ejercicio Profesional Supervisado EPS constituye un requisito indispensable

para optar al grado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, cuya finalidad es promover la aplicación de los conocimientos

adquiridos en las aulas de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, en la solución de problemas socioeducativos, asegurando

de esa forma que los egresados adquieran experiencias y competencias en el

ámbito profesional de su especialidad.

Con esos fines, la autora de este informe realizó su ejercicio profesional

supervisado desarrollando la iniciativa denominada “Manual de Control y

Puntualidad de Asistencia de los empleados de la municipalidad de San Antonio

Ilotenango departamento de Quiché”. Siendo el contenido abarca seis capítulos,

cada uno de ellos correspondiente a las siguientes etapas: Primera etapa:

Diagnóstico, Segunda etapa: Fundamentación Teórica, Tercera etapa: Plan de

acción o intervención, Cuarta etapa: Ejecución y sistematización de la

intervención, Quinta etapa: Evaluación del proceso y Sexta etapa: El voluntariado.

Capítulo I. Diagnóstico, busca descubrir por medio de técnicas de investigación

documental y de campo, las carencias, debilidades y amenazas de las

instituciones sede del EPS, determinando una hipótesis-acción que formule una

solución viable y factible para ejecutar un proyecto que solucione la problemática

detectada.

Capítulo II. Fundamentación Teórica, en esta etapa se recabó y procesó

información doctrinaria relacionada al problema y a su correspondiente hipótesis

acción, a la vez, la Epesista expuso su punto de vista sobre la temática analizada,

con fundamento en la información citada de los autores consultados.

Page 11: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

iii

Capitulo III. El plan de acción o de intervención, en este capítulo se programas

las acciones necesarias para la ejecución de la iniciativa de intervención,

utilizando para ello un cronograma, un presupuesto y fuentes de financiamiento,

así como, identificando a los responsables y a los beneficiarios directos e

indirectos.

Capitulo IV. Ejecución y sistematización de la intervención, consiste en el relato

sistematizado del proceso de ejecución, exponiendo los resultados y productos

obtenidos durante la puesta en marcha de la intervención elegida.

Capítulo V. Evaluación del proceso de implementación de la propuesta,

describe los resultados de la aplicación de herramientas de evaluación durante

cada una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado.

Capítulo VI. El voluntariado, contiene la sistematización de la acción de

beneficio social ejecutada, que este caso específico se refiere a la reforestación

del bosque comunal de la Aldea Xesik I, Caserío Kucalaja, Santa Cruz del Quiché.

Al final, se encuentran las Conclusiones y Recomendaciones sobre la

intervención ejecutada, aparece de forma adjunta el Plan de Sostenibilidad. De

manera complementaria, aparecen los Apéndices que abarcan el Plan General de

EPS, los planes de cada etapa y la copia de los instrumentos de evaluación

utilizados. También se incluyen los Anexos, conteniendo documentos no

elaborados por la Epesista, que refuerzan la descripción de las actividades y

gestiones realizadas.

Page 12: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

1

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Contexto

1.1.1 Ubicación geográfica

a) Localización

El municipio de San Antonio Ilotenango se encuentra ubicado en el sur del

departamento de Quiché, “a 178 kilómetros de la Ciudad Capital y a 12 de la

cabecera departamental, Santa Cruz del Quiché.” (Kwei, 2017)

Gráfica 1. Mapa del municipio de San Antonio Ilotenango, Quiché

Fuente: Recuperado de https://mapcarta.com/es/19526588, el 29/08/2017.

La localización geográfica está representada por las coordenadas siguientes:

“Altitud: 1,950 MSNM, latitud: 15 grados, 3 minutos y 17 segundos; longitud 91

grados, 13 minutos y 52 segundos.” (SEGEPLAN, 2010, pág. 9)

Las colindancias del Municipio son:

Page 13: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

2

…al norte con San Pedro Jocopilas, (Quiché), y Santa Lucía La

Reforma (Totonicapán); al este con San Pedro Jocopilas y Santa

Cruz de Quiché; al sur con Santa Cruz del Quiché y Patzité (Quiché);

y, al oeste con el Departamento de Totonicapán y Santa María

Chiquimula, (Totonicapán). (SEGEPLAN, 2010, pág. 9)

Se llega al municipio desde la Ciudad Capital por la Carretera Interamericana C-

A4, llegando hasta el kilómetro 135 lugar denominado Los Encuentros, se sigue

a la derecha sobre la carretera nacional 15 hacia Santa Cruz del Quiché, luego

se toma la ruta RD-QUI-01-01 que es la que comunica directamente al

municipio.

b) Superficie (Km2)

La extensión territorial del municipio es de “80 kilómetros cuadrados”. Su división

administrativa la conforman “14 aldeas, 20 caseríos y el área urbana subdividida

en 6 zonas” (SEGEPLAN, 2010, pág. 10), las cuales se comunican entre sí por

caminos de terracería que cubre aproximadamente 113 kilómetros. Esos

caminos también conectan con los municipios vecinos de Santa María

Chiquimula y Santa Lucía la Reforma del departamento de Totonicapán y con

San Pedro Jocopilas del departamento de Quiché.

Cuadro 1. Listado de aldeas, caseríos y zonas del municipio de

San Antonio Ilotenango

Región I

1 Aldea Chiaj 3 Aldea Xebaquit 5 Caserío Xeul

2 Aldea Chicho 4 Aldea Tzancaguip 6 Caserío Tzancaguip

Región II

1 Aldea Sac-Xac 3 Aldea Temalá 5 Caserío Pacbaltem

2 Aldea Chuichop 4 Caserío Chuitzununa

Sac-Xac

6 Caserío Chuacruz

Page 14: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

3

Región III

1 Aldea Canamixtoj 4 Caserío Patulup 7 Caserío Patzocon

2 Aldea Chocoja 5 Caserío Patzam 8 Caserío Chuitzununa

Canamixtoj

3 Aldea Tzancampec 6 Caserío Chatian 9 Caserío Pacam

Región IV

1 Aldea Patzala 3 Caserío Pacomon

2 Caserío Ixchop 4 Caserío Agua Caliente

Región V

1 Aldea Xejip 4 Caserío Tachinal 7 Zona 3 Barrio Sur

2 Aldea Chusicá 5 Zona 1 área Urbana 8 Zona 4 Chujip

3 Caserío Chitún 6 Zona 2 Barrio Norte 9 Zona 5 sur Oirente

10 Zona 6 Chotacaj

Fuente: Elaboración propia, basada en datos proporcionados por la Secretaria de la

Unidad de Información Pública.

c) Altura sobre el nivel de mar

El Municipio se encuentra a “una altitud promedio de 1,950 metros sobre el nivel del

mar, con una precipitación anual de 1,000 a 2,000 mm, con una temperatura media

anual de 12 a 18oC.” (Deguate.com, octubre)

1.1.2 Composición social

El municipio de San Antonio Ilotenango, cuenta con una población actual que

asciende a la cantidad de “23,633 habitantes, de ellos 49% son hombres y 51 % son

mujeres. La proporción de habitantes por grupo lingüístico es de “99.25% indígena y

0.75% no indígena” (SEGEPLAN, 2010, pág. 10). El idioma predominante es el maya

K‟iché; aunque, gran parte de la población es bilingüe, por lo también hablan el

idioma español.

Page 15: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

4

La densidad de la población es de “268 habitantes/km2” (SEGEPLAN, 2010,

pág. 11). Lo que sobrepasa, en un promedio de seis personas por familia, la

densidad nacional promedio que es de “103 habitantes/km2” (SEGEPLAN, 2010,

pág. 11). Los lugares poblados con mayor concentración de personas son “Aldea

Patzala con un 13.5%, Sac Xac 9% y la cabecera municipal con un 8.5%.”

(SEGEPLAN, 2010, pág. 11). La mayor parte de la población se encuentra ubicada

en el área rural, quienes se dedican a la agricultura.

1.1.3 Desarrollo histórico

El municipio de San Antonio Ilotenango, en el Departamento del Quiché, es de

origen precolombino. Su territorio formó parte de la confederación K‟iche‟ y “fue

ocupada por el calpul (unidad territorial organizada sobre la base de linajes) de

Ilokab’, Poilocab o Paloapop, apelativo que puede traducirse como ‘lugar donde

comen fruta’.” (EcuRed, 2018)

En cuanto a su nombre actual, el nombre de San Antonio le fue adjudicado en

honor a San Antonio de Padua, mientras que Ilotenango, según el Doctor Jorge Luis

Arriola, en su libro de la Geonomías de Guatemala, dice que “la palabra “Ilotenango”

significa “cerro de los elotes” y proviene de los vocablos en lengua Náhuatl: ilotl,

alteración de elote; “tenan”, cerro y “co”, sufijo locativo.” (EcuRed, 2018)

La obra Historia general de las indias occidentales de Fray Antonio de

Remesal, escrita en la segunda década del siglo XVII, aparece que “por el año 1549

a petición de los padres fundadores Quiñonez se juntaron en pueblos varias

poblaciones dispersas entre éstas San Anton” (EcuRed, 2018) o sea San Antonio

Ilotenango.

Por la última década del siglo XVII el capitán don Francisco A. de Fuentes y

Guzmán, se refirió a San Antonio Ilotenango, indicando que pertenecía “al

corregimiento de Tecpán Atitán y a la vicaría de Santa Cruz” (EcuRed, 2018). De la

misma manera, existe un expediente de deslinde con los poblados vecinos,

Page 16: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

5

correspondiente al año de 1789, donde aparece que “el municipio fue creado por

Acuerdo Gubernativo del 14 de enero de 1905.” (EcuRed, 2018)

El Decreto Gubernativo de fecha del 27 de agosto de 1836, reconoce al

pueblo de San Antonio Ilotenango como “territorio adscrito al circuito de Quiché”

(Deguate.com, octubre). La Oficina de Estadística lo registra como “municipio del

departamento de Quiché, en 1892” (Deguate.com, octubre). “En el año de 1920, la

población se dedicaba fundamentalmente a la cría de ovejas y la producción de lana”

(Deguate.com, octubre); más de la mitad de la población masculina hilaba lana,

actualmente dicha actividad es poco significativa.

San Antonio Ilotenango fue declarado “municipio de cuarta categoría, por

Acuerdo Gubernativo en enero de 1905” (Deguate.com, octubre) y hasta la fecha

mantiene un sistema de gobierno municipal elegido democráticamente para cuatro

años. “El día de mercado fue establecido el dieciocho de marzo de 1947”

(Deguate.com, octubre), siendo éste el día martes de cada semana.

1.1.4 Situación económica

“La población económicamente activa es del 21.98% de los cuales el 76% son

hombres y el 24% mujeres” (SEGEPLAN, 2010, pág. 37). En su mayoría se dedican

al comercio por menor y mayor, la segunda actividad en importancia es la agricultura,

a través de los cultivos de maíz, fríjol, frutales y hortalizas. En tercer lugar, de

importancia dentro de las actividades económicas, se encuentra la industria

manufacturera textil y alimenticia.

a) Producción agrícola

Las principales actividades productivas del municipio son: comercio,

producción agrícola (maíz, frijol, hortalizas de exportación), producción pecuaria

(ganadería, avicultura de traspatio) y servicios turísticos. Los bajos rendimientos

de los granos básicos se deben al mal manejo agronómico del cultivo, ya que “se

cultiva en suelos donde el 99.95% son de vocación forestal y no se utilizan

prácticas para la conservación de suelos” (SEGEPLAN, 2010, pág. 39). Por otra

Page 17: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

6

parte, fenómenos ambientales como el Fenómeno del Niño han impactado

negativamente en los rendimientos y en la disponibilidad de alimento.

Existe otra producción de importancia pero que se ha concentrado en algunas

regiones especialmente que cuentan con algún tipo de sistema de riego por

goteo. Estos cultivos son” la arveja china con una superficie cosechada de 3

manzanas y con un volumen de producción de 215 quíntales, tomate con una

superficie cosechada de 25 manzanas con una producción de 8,226 qq”

(SEGEPLAN, 2010, pág. 39). Por ejemplo, en la comunidad de la Aldea Sacxac,

existen tres organizaciones de mujeres dedicadas a la siembra de hortalizas. El

producto obtenido en estos cultivos un porcentaje es para exportación y el resto

para el mercado regional.

b) Producción pecuaria

La producción pecuaria mayoritariamente es de tipo familiar a baja escala,

donde el objetivo principal es el contar con una fuente extra de ingresos

económicos sin realizar mayores inversiones en instalaciones y manejo de las

diferentes especies, un producto secundario pero importante de esta producción

es la generación de abono orgánico para la producción agrícola.

En su mayoría, la producción pecuaria familiar está a cargo de las mujeres,

quienes velan por las diferentes actividades inherentes a la producción, como lo

es el pastoreo mientras realizan otras acciones como la elaboración de los

tejidos.

La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente está trabajando

con cinco comunidades en un proyecto para la elaboración de queso. Así mismo,

en el Caserío Chuacruz, Sacxac, se está trabajando panadería básica, en el

Barrio Norte, zona 2 del área urbana, se está trabajando talleres en preparación

de alimentos. En la Aldea Xejip se están realizando talleres sobre corte y

confección y en la aldea Canamixtoj, se está capacitando para la crianza de

cerdos.

Page 18: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

7

c) Industria

En el territorio se ubica una industria familiar dedicada a la fabricación de

lazos de pita, representada por la empresa FADILAZO “con una capacidad

máxima de producción de 40,000 libras al mes” (SEGEPLAN, 2010, pág. 41),

aunque recientemente solo ésta produciendo la cuarta parte, con un capital

humano de 30 operarios.

d) Comercio

Como parte de la infraestructura municipal, la cabecera cuenta con un

mercado y dos días de plaza a la semana donde se realizan transacciones

comerciales tanto en la venta de los productores locales y de municipios

circunvecinos, así como de los compradores que además del municipio se

abastecen de otros lugares poblados.

La mayoría de la producción agropecuaria es para venta en el mercado de la

cabecera municipal, mercados de municipios vecinos y de la cabecera

departamental. Por ejemplo, la cosecha de maíz es comercializada a nivel del

mercado local y regional, en los mercados de Totonicapán o Quetzaltenango,

además de la Central de Mayoreo de la ciudad capital.

En el municipio se encuentra la organización Empresa de Riego de San

Antonio Ilotenango (EMRIGOSAI), quienes cuentan con 110 manzanas de terreno

con sistema de riego por goteo, 190 familias asociadas de las cuales 120 se

encuentran activas, la producción que obtienen es en base a las ventanas del

mercado, para este año tienen planificado la siembra de 25 manzanas de

esparrago para exportación por medio de una empresa agro exportadora con

sede en Chimaltenango y 20 manzanas para el cultivo de tomate a

comercializarse en el mercado nacional. (SEGEPLAN, 2010, pág. 41)

Page 19: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

8

Otro sector altamente comercial, es dominado por la empresa FEDILAZO cuya

producción es trasladada “82% a nivel nacional, 10% a México y 8% a Honduras”

(SEGEPLAN, 2010, pág. 41). Para lo cual, cuenta con bodegas de distribución a

nivel local y en la ciudad capital.

1.1.5 Vida política

El gobierno local dirigido por el Alcalde Municipal electo democráticamente

quien trabaja en coordinación con el Concejo Municipal, precedido por “dos síndicos

y cuatro concejales determinados según el número de habitantes del municipio”

(SEGEPLAN, 2010, pág. 49).

La municipalidad actualmente cuenta con cuatro dependencias, entre ellas:

Tesorería Municipal, Secretaria Municipal, Oficina Municipal de Planificación, de la

cual se desprende la Oficina Municipal de la Mujer.

De la Corporación Municipal y del Concejo Municipal de Desarrollo se

desprenden diferentes comisiones entre ellas: de Educación bilingüe intercultural,

cultura y deportes, la comisión de salud y asistencia social, la comisión de fomento

económico y finanzas, de la mujer, niñez, derechos humanos, participación

ciudadana y la comisión de descentralización.

En las comunidades se cuenta con dos tipos de organizaciones básicas, el primero

conformada por “28 COCODES que participan en el COMUDE tomando decisiones

acerca de los intereses territoriales” (SEGEPLAN, 2010, pág. 49). Y el segundo tipo,

se trata de las Alcaldías Comunales junto a los comités pro desarrollo.

A la fecha existen “32 Alcaldes Auxiliares, comités, asociaciones, y grupos de

mujeres” (SEGEPLAN, 2010, pág. 49) que velan por sus necesidades y en por el

desarrollo territorial. Los miembros de las Alcaldías Auxiliares son electos

Page 20: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

9

democráticamente por los pobladores de las comunidades y su período de

permanencia en el cargo es de un año exacto.

1.1.6 Concepción filosófica

a) Religión

“La religión católica llegó a San Antonio junto a la conquista en el año de 1948”

(Deguate.com, octubre), pretendiendo eliminar la práctica de la religión maya

quiché.

“En la década de los años setenta y ochenta, la crisis económica y la violencia

que se vive en la región contribuyeron al crecimiento de la religión evangélica”

(Deguate.com, octubre). Ésta se ha hecho predominante en los últimos años, en

muchos de los cantones y parajes del municipio.

De acuerdo con datos del Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025, “la Iglesia

católica que tiene un 50% de creyentes, en la religión evangélica tiene un 40% y

un 10% practican la espiritualidad maya.” (SEGEPLAN, 2010, pág. 18)

b) Cultura

Se conservan elementos de identidad y cultura, tradiciones como las casas

comunales y los trajes especialmente en las mujeres asimismo el idioma K‟iche

para comunicarse a diario. Uno de los principales valores que aún se conserva

es el respeto para los mayores de edad, en especial los católicos donde los

ahijados deben de inclinar la cabeza ante los padrinos para saludarlos, quienes

deben de tocarle la cabeza en señal de aprobación, esta es parte del respeto a

los mayores.

En el municipio “se conservan dos cofradías, la de la Cohetería y la de San

Antonio Abad, quienes desarrollan sus principales actividades durante las fiestas

patronales.” (EcuRed, 2018). Durante estas fechas se practican los bailes de: la

culebra o chamarrudos, mexicanos, la conquista, la cohetería. Aunque en años

Page 21: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

10

recientes, se han ido sustituyendo por otro tipo de actividades sociales y

culturales, como lo son: los desfiles y los conciertos.

La principal gastronomía del lugar es “el caldo de res colorado y caldo de gallina

criolla” (EcuRed, 2018), los cuales son servidos en escudillas de barro

acompañados por tamalitos de masa envueltos en hoja de milpa, acompaña de

bebida atole de masa o de elote, esta comida se sirve para las actividades

principales de la sociedad como bodas, bautizos entre otros.

Para la Semana Santa se prepara “pan especial bañado en miel de panela, frijol

blanco acompañado con pescado seco tipo robalo, sapatero, tzunte o solamente

con huevo y de bebida atole de maíz con zapuyul servido en jícaras.” (EcuRed,

2018)

Un hecho importante de reconocer, es que aún se conservan el uso del idioma

k’iche’ y el uso de la indumentaria típica, esto último especialmente entre las

mujeres. Uno de los valores ancestrales que más se practica es el respeto a los

mayores, que se demuestra cuando los jóvenes inclinan la cabeza ante sus

mayores a manera de saludo y los segundos les tocan la cabeza en señal de

aprobación.

c) Costumbres y tradiciones

“La fiesta titular se celebra de 15 al 18 de enero de cada año, el día principal es

el 17, fecha en que la iglesia católica conmemora la festividad de San Antonio

Abad, como patrono del pueblo.” (EcuRed, 2018). Durante estas fechas, las

cofradías “se encargan de rendir homenaje en días pre y post al día principal.”

(Batz Ramírez, 2017).

En Semana Santa los días de mayor relevancia son el miércoles y jueves santo

donde se realiza un intercambio de comida tradicional entre familiares y

compadres de bautismo. En la iglesia católica se preparan con anticipación los

cortejos profesionales para el sábado de gloria, viernes santo y domingo de

resurrección, estas procesiones recorren las principales vías del área urbana.

Page 22: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

11

El día de todos los Santos se visita los cementerios para limpiar y adornar las

tumbas con arreglos florales y pino, se colocan candelas y se deja comida para

los difuntos.

Para las bodas se mantiene la costumbre de realizar cuatro pedidas donde la

familia del novio visita a la familia de la novia, llevándoles diferentes presentes en

especial comida propia del lugar, pan especial, bebidas, hasta que la familia

acepta al novio, posteriormente se planifica y se realiza la ceremonia religiosa.

1.1.7 Competitividad

La Municipalidad de San Antonio Ilotenango, es la única entidad en su tipo y

jerarquía ubicada en este lugar, con competencia para ejercer la administración

pública sobre todo su territorio y población.

1.2 Institucional (identidad institucional, desarrollo histórico, los usuarios,

infraestructura, proyección social, finanzas, política laboral, administración,

ambiente institucional, otros aspectos).

1.2.1 Identidad institucional

a) Denominación institucional: Municipalidad de San Antonio Ilotenango

b) Representante legal: Sr. Domingo Ajeataz Chó, Alcalde Municipal

c) Dirección: 6ta calle 1-24 Zona 1 de San Antonio Ilotenango, Quiché. Como

referencia, frente a la Catedral de la Iglesia Católica de la localidad.

d) Tipo de institución: Institución gubernamental autónoma de administración

pública

e) Cobertura: Municipal, en el municipio de San Antonio Ilotenango, departamento

de Quiché.

Page 23: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

12

Visión: “Ser un municipio incluyente que impulsa proyectos económicos sociales

ambientales con responsabilidad, transparencia y efectividad en su gestión, para

elevar la calidad de vida de la población” (Municipalidad de San Antonio Ilotenango,

2010, pág. 6).

Misión: “Somos un gobierno municipal comprometido en la prestación de los

servicios de calidad en aspectos de educación, salud, infraestructura, ambiente,

fomento económico, participación ciudadana, derechos humanos, a través de la

priorización, gestión, ejecución y evaluación de proyectos con responsabilidad,

transparencia, excelencia y equidad, cubriendo las necesidades de las comunidades

del municipio de San Antonio Ilotenango.” (Municipalidad de San Antonio Ilotenango,

2010, pág. 6).

1.2.2 Desarrollo histórico

La población del municipio es de origen precolombino, no obstante, su

reconocimiento legal como centro poblado proviene del Período Independentista.

Es así como, el 12 de agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya

había triunfado seis años después de la muerte del general conservador Rafael

Carrera quien había gobernado a Guatemala durante veinticinco años, el gobierno de

facto del presidente provisorio Miguel García Granados “creó el nuevo departamento

de Quiché tomando gran parte de los extensos territorios de los departamentos

Totonicapán, Huehuetenango, Sololá y Suchitepéquez, designando al territorio de

San Antonio Ilotenango como parte del departamento de Quiché.” (Sánchez

Alvarado, 2010, pág. 2)

Más recientemente, la fundación de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango

fue autorizada “por Acuerdo Gubernativo del 14 de enero de 1905” (EcuRed, 2018),

fecha en la que fue reconocido como municipio de cuarta categoría.

Page 24: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

13

Cuadro 2. Nómina de Alcaldes de San Antonio Ilotenango

De los años 1986 a los años 1988

No. Nombre Completo Período de Gobernación

1 Pedro Justo Guch Tíu (1986-1988)

2 Pedro Guch Gómez (1988-1991)

3 Diego Aguilar Mejía (1991-1993)

4 Vicente Avila Vicente (1993-1995)

5 Seledoño Avila Santos (1995-1999)

6 Francisco Tzampop Lobos (1999-2004)

7 Diego Vicente Xic (2004-2008)

8 Domingo Ajeataz Cho (2008-2016), (2026-2020)

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Oficina de Acceso a la Información

Pública, Municipalidad de San Antonio Ilotenango.

1.2.3 Los usuarios

Los usuarios de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango, son todos los

habitantes de ese municipio, que de acuerdo con datos del Censo 2002 del INE, para

ese año ascendía a la cantidad de “23,633 habitantes, quienes en su mayoría son del

género femenino, es decir, el 51%.” (SEGEPLAN, 2010, pág. 10) Y, “el 89.76% de

esta población se encuentra asentado en el área rural” (SEGEPLAN, 2010, pág. 10).

Además, se ha comprobado que “el 91% del total de la población es pobre”

(SEGEPLAN, 2010, pág. 10), llegando incluso, a extrema pobreza en un “38% de la

población” (SEGEPLAN, 2010, pág. 10).

1.2.4 Infraestructura

La Municipalidad de San Antonio Ilotenango cuenta con un Edificio Municipal

propio, con construcción moderna hecha de block y de terraza fundida de cemento.

Las oficinas del Edificio Municipal, albergan a las siguientes dependencias:

- Despacho del Alcalde

- Despacho de Concejales

- Despacho de Síndicos

Page 25: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

14

- Dirección Financiero Integrada

- Dirección Municipal de Planificación (DMP)

- Dirección Municipal de la Mujer (OMM)

- Secretaría Municipal

- Unidad de Acceso a Información Pública Municipal UIP/M

- Servicios Públicos Municipal (SPM)

- Agua y Saneamiento Ambiental

- Policía Municipal

- Conserjería

Todas las instalaciones del Edificio Municipal estan en muy buen estado, en

general. (Osorio, 2017)

1.2.5 Proyección social

La Municipalidad de San Antonio Ilotenango, se proyecta a la sociedad

principalmente a través de:

- La realización de actividades socioculturales (organización de la feria, desfiles y

actos cívicos, festivales culturales, etc.)

- El apoyo financiero y logístico a entidades estatales o privadas, y organizaciones

comunitarias, en proyectos de beneficio social (Por ejemplo: CONALFA, Intecap,

Alcaldías Comunales, etc.)

- Celebración de convivio navideño con las familias de empleados municipales y

colocación del árbol navideño en el parque de la localidad.

- Capacitaciones sobre temas de interés, a los vendedores del mercado municipal.

- Celebración de matrimonios civiles.

(Simaj Cor, 2017)

Page 26: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

15

1.2.6 Finanzas

La mayor fuente de ingresos de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango, es el

porcentaje que percibe del Gobierno Central de Guatemala.

Cuadro 3. Ingresos municipales destinados a la inversión

No. Disponibilidad financiera para proyectos nuevos

Ingresos Municipales destinados a inversión

(a)

Transferencia

y/o Ingreso

(b)

% F

un

cio

na

mie

nto

© %

in

ve

rsió

n

d)

Tra

nsfe

ren

cia

y/o

Ing

reso

Me

nsu

al

(e)

Inve

rsió

n

(f)

Dis

po

nib

le d

ura

nte

el a

ño

1 Situado

Constitucional

10 90 Q.445,000.00 Q.400,500.00 Q.4,806,000.00

2 IVA-Paz 25 75 Q.489,000.00 Q 366,750.00 Q.4,401,000.00

3 Impuesto

Circulación de

Vehículos

2.5 97.5 Q. 75,000.00 Q. 73,125.00 Q. 877,500.00

4 Impuesto al

Petróleo

0 100 Q. 15,000.00 Q .15,000.00 Q. 180,000.00

5 IUSI 30 70 Q. 11,500.00 Q. 8,050.00 Q. 96,600.00

Sub-total Q. 10,361,100.00

(g) CODEDE 0 100 Q. 6,300,000.00

Total Q. 16,661,100.00

Fuente: Elaboración propia, basada en datos proporcionados por la Secretaria de la

Unidad de Información Pública.

También se cuenta con fuentes propias como lo son: El cobro de boleto de

ornato, el cobro del uso de piso de plaza, el arrendamiento de locales municipales,

los honorarios por extensión de constancias varias, la extensión de certificaciones de

Page 27: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

16

escrituras, el valor del canon de agua, el impuesto de circulación de lanchas, el valor

del estacionamiento de vehículos, el costo del uso de sanitarios municipales, la venta

de abono orgánico, el cobro de multas varias, el cobro del IUSI, las rentas generadas

por la Feria Titular, el arrendamiento del salón municipal, entre otros. (Municipalidad

de San Antonio Ilotenango, 2010, pág. 7)

No obstante, en los recursos destinados específicamente para la inversión, solo

están incluidos: el situado constitucional, el IVA-PAZ, el impuesto de circulación de

vehículos, el impuesto del petróleo y el impuesto único sobre inmuebles. En tanto

que, los rubros de inversión usualmente abarcan proyectos de infraestructura y

desarrollo socioeducativo.

1.2.7 Política laboral

Las relaciones contractuales entre la Municipalidad de San Antonio Ilotenango y

sus empleados están reguladas en la Ley del Servicio Municipal, cuando alguna

situación no estuviere prevista se aplica supletoriamente la Ley de Servicio Civil, para

resolver cualquier controversia entre los trabajadores y las municipalidades, el

procedimiento está regulado en el Código de Trabajo.

El Artículo 154 de la Constitución Política de la República de Guatemala,

establece que: “… los servidores públicos están al servicio de la administración

pública y nunca de partido político, grupo, organización o persona alguna.”

(Asamblea Nacional Constituyente, 1985). Son aquellos que prestan sus servicios

profesionales, materiales, intelectuales o de ambos géneros, para los municipios que

son de una especial naturaleza; puesto que éstos vienen a desempeñar funciones

operativas o funcionarias, para que los municipios cumplan con prestar los servicios

públicos locales. La clasificación de los servidores públicos, se divide así:

a) De confianza o libre nombramiento o remoción. Aquí se encuentran

comprendidos los trabajadores que ocupen los puestos siguientes: Alcaldes,

personal por contrato, miembros de la policía municipal. Director y

subdirector de la Oficina Asesora de Recursos Humanos. Empleados con

funciones de confianza. Personal ad-honorem.

Page 28: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

17

b) De carrera. En esta clase se contemplan los puestos de carrera que no se

encuentran mencionados en el servicio de confianza.

La Ley del Servicio Municipal establece en su Artículo 4 que: “Se considera

trabajador municipal, la persona individual que presta un servicio renumerado por el

erario municipal en virtud de nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo

legalmente establecido, mediante el cual queda obligado a prestar sus servicios o a

ejecutarle una obra formalmente a cambio de un salario, bajo la dependencia y

dirección inmediata o delegada de una municipalidad o sus dependencias.”

(Congreso de la República de Guatemala, 1987). Esta ley se fundamenta en los

siguientes principios:

- Todo ciudadano tiene derecho a optar a puestos municipales.

- El otorgamiento de puestos municipales debe hacerse sin discriminaciones por

motivo de raza, sexo, estado civil, religión, posición social o económica, y

políticas.

- A igual trabajo, igualdad de condiciones.

- Los trabajadores municipales deben estar garantizados contra sanciones o

despidos que no tengan como fundamento una causa legal.

1.2.8 Administración

a) Planeación: “La municipalidad involucra a todo su personal de manera unida

para que todo salga con prioridad el trabajo que se realiza, por ende, se trata

de cumplir con la misión y la visión de la municipalidad, demostrando la

función de flexibilidad y presión de los trabajos que se realiza, para ofrecerle

una buena atención a los usuarios que llegan a visitarlo.” (Simaj Cor, 2017).

b) Organización: “La municipalidad de San Antonio Ilotenango, está

conformada por una estructura organizativa jerarquizada dirigida por el

alcalde en funciones Domingo Ajeataz Chó, siendo este su tercer período

frente a la institución; respaldado por el Concejo Municipal que está

conformado por tres concejales en servicio y uno suplente, cabe mencionar

Page 29: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

18

que los síndicos cuentan con la misma estructura organizativa.” (Simaj Cor,

2017). Se puede resaltar que esta estructura de gobierno es electa por la

comunidad, esta cuenta con un representante de los cinco sectores, la cual

está integrada por las treinta y cuatro comunidades con las que cuenta el

municipio.

c) Dirección: “Cada uno de los empleados tiene diferentes funciones, pero el

mismo objetivo, por eso, aunque hagan diferentes trabajos siempre piensan

en el beneficio de los ciudadanos de San Antonio Ilotenango” (Simaj Cor,

2017). Para ello, se ha implementado un sistema de supervisión desarrollado

por los jefes inmediatos superiores que son los encargados de revisar todo el

proceso para que no haya ningún error del mismo, así adquirir un buen

resultado.

d) Control: Se lleva un estricto control de todas las actividades que se realizan

dentro y fuera de la dirección, junto con el personal docente que está

relacionado, lo aplican también llevando un control adecuado de los

documentos administrativos que realizan para realizar algún trámite en

beneficio propio de la institución administrativa.

1.2.9 Ambiente institucional

El ambiente de trabajo en la municipalidad se realiza de acuerdo con ciertos

principios y valores, cuyas características se describen a continuación:

Principios de trabajo

a) Relaciones interpersonales

Los empleados se tratan con respeto, no hay desigualdad de género, reciben

los mismos beneficios tanto hombres como mujeres, día a día se establece una

buena relación laboral.

b) Liderazgo

Cada uno de las oficinas tiene un jefe inmediato en las cuales es el líder en un

determinado trabajo que tiene a cargo distintos empleados, en las cuales el líder

Page 30: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

19

es el que organiza su equipo de trabajo para que haya un orden en todo el

proceso laboral.

c) Claridad de disposiciones

Cada trabajador conoce sus funciones y atribuciones, por tal razón se le dan

instrucciones con anticipación. A la vez, se trata de personas elegidas con las

capacidades requeridas para el ejercicio de las responsabilidades que tienen a

su cargo.

d) Coherencia de mando

Los líderes se encargan de delegar funciones a sus subordinados para que

salga con éxito el trabajo que se realiza.

e) La toma de decisiones

Los jefes inmediatos se encargan en organización su equipo de para trabajo,

para cualquier decisión se hace con la aprobación de todo el equipo para que

todo salga acorde a las prioridades que se pretende alcanzar.

f) Trabajo en equipo

En todo el proceso de trabajo a veces nace las dudas, con el apoyo del

compañero se logra aclarar las dudas, sin embargo, en las oficinas se ayudan en

realizar con rapidez el trabajo solicitado para que no haya atraso en el proceso y

así se logra los objetivos.

g) Compromiso

Cada uno de los empleados sabe cuál es su función en el trabajo, por ende,

trata de realizar los procesos de una forma eficiente para entregar informes

completos ante su jefe inmediato, así cumplir su compromiso con la

municipalidad.

h) El sentido de pertenencia

Page 31: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

20

Los trabajadores tienen un fin de pertenencia a la municipalidad. En virtud de

ello, deben procurar que todo salga bien dentro de la institución, considerando

que los resultados sean buenos o malos, afectan a todos.

i) Posibilidades de desarrollo

Para todos los trabajadores hay posibilidades de desarrollo depende del

empeño que le dan a su trabajo, cualquiera de ellos puede obtener un puesto

elevado para desarrollar sus capacidades que tiene a nivel personal.

j) Motivación

Cuando se finaliza el año los jefes en encargan de organizar un viaje para

distraerse en cualquier sitio turístico con todos los empleados que trabajan en la

municipalidad para realizar un convivio entre todos, así despedir un año para

darle la bienvenida a un nuevo año. A la vez, se realizan actividades sociales

como la celebración de un baby shawer, cumpleaños, así se motiva a los

empleados para que rindan de mejor manera en el trabajo.

k) Reconocimiento

La mayoría de los jefes inmediatos agradece el trabajo que realiza su equipo

de trabajo, y los exhorta en seguir adelante, además a veces los invita a una

refacción por el trabajo que realizan todos, los empleados lo ven como un

reconocimiento porque les dicen que hacen un buen trabajo.

l) El tratamiento de conflicto

En el ambiente de trabajo no todo es perfecto a veces hay discusiones, pero lo

que hacen, no empezar a gritarse, sino que se calman los dos para solucionar el

problema que se presente en el instante menos esperado.

m) La cooperación

Hay un ambiente agradable en el espacio de trabajo, porque cada uno de los

trabajadores aporta su grano de arena en realizar lo que se necesita, además

cuando se necesita ayuda todos empiezan a colaborar para entregar un buen

trabajo, así todos salen ganando.

ñ) La cultura de diálogo

Page 32: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

21

Se maneja mucho el diálogo en el ambiente de trabajo, porque es necesario para

aclarar malos entendidos entre los trabajadores de oficina y así tener un

ambiente armonioso y no perjudicar la unión laboral.

(Municipalidad de San Antonio Ilotenango, 2010)

Valores

a) Responsabilidad

Ejercer el cargo y función asignada. Poniendo el mayor esfuerzo en lo que se

hace y se decide respecto a las actividades y los proyectos que se emprenden.

b) Efectividad

Lograr que toda acción o actividad se realice en tiempo calidad y optimización

de recursos, para beneficio de la población.

c) Equidad

Atender a la población sin discriminación alguna.

d) Democracia

Promover espacios permanentes de participación ciudadana con equidad

reflejando sus opiniones en las decisiones y acciones a ejecutar.

e) Emprendimiento

Innovando permanentemente la atención en búsqueda de la excelencia.

f) Excelencia

Condición que se busca en toda actividad que se realiza.

g) Transparencia

Acto que todo servidor público debe realizar en su gestión para el manejo de

los recursos que le fueron confirmados, sin dejar duda algún.

(Municipalidad de San Antonio Ilotenango, 2010)

Page 33: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

22

1.2.10 Otros aspectos

Gráfica 2. Organigrama de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango

(Municipalidad de San Antonio Ilotenango, 2010, pág. 14)

Page 34: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

23

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas

a. No existe oficina informática.

b. Balcones en mal estado en las ventanas internas.

c. No posee áreas recreativas para actividades infantiles.

d. Carece de botiquín de primeros auxilios para empleados.

e. Inexistencia de vivero forestal municipal.

f. La oficina de secretaría municipal se encuentra en malas condiciones.

g. Tala inmoderada de árboles para la obtención de leña

h. Déficit de proyectos para la siembra de árboles frutales.

i. Carece de área de cafetería para los empleados.

j. No se cuenta con un sistema de control de asistencia y puntualidad para

empleados.

1.4 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción (cuadro

que visualice carencia-problema – hipótesis-acción)

No. Carencias/deficiencias Problematización de las carencias

1 No existe oficina informática. ¿Cómo instalar un departamento

exclusivo para informática?

2 Balcones en mal estado en las

ventanas internas.

¿Qué hacer para mejorar el estado de

los balcones, en las ventanas

internas?

3 No posee áreas recreativas para

actividades infantiles.

¿Qué hacer para crear un área

recreativa para actividades infantiles?

4 Carece de botiquín de primeros

auxilios para empleados.

¿Qué hacer para proveer de un

botiquín de primeros auxilios a los

empleados?

5 Inexistencia de vivero forestal

municipal.

¿Cómo crear un vivero forestal

municipal?

Page 35: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

24

No. Carencias/deficiencias Problematización de las carencias

6 La oficina de secretaría municipal

se encuentra en malas condiciones.

¿Cómo mejorar las condiciones físicas

de la oficina de Secretaría Municipal?

7 Tala inmoderada de árboles para la

obtención de leña

¿Qué hacer para evitar la tala

inmoderada de árboles para la

obtención de leña?

8 Déficit de proyectos para la siembra

de árboles frutales.

¿Cómo aumentar la asignación

presupuestaria para proyectos de

siembra de árboles frutales?

9 Carece de área de cafetería para

los empleados.

¿Dónde colocar un área de cafetería

para los empleados municipales?

10 No se cuenta con un sistema de

control de asistencia y puntualidad

para empleados.

¿Qué hacer para implementar un

sistema de control de asistencia y

puntualidad para empleados?

Problema / Hipótesis-Acción

No. Problema Hipótesis Acción

1 ¿Cómo instalar un departamento

exclusivo para informática?

Si se instala una red de computadoras

y se diseña un Reglamento interno para

el área de informática, entonces podría

implementarse un departamento

municipal de informática.

2 ¿Qué hacer para mejorar el estado

de los balcones, en las ventanas

internas?

Si se fomenta una remodelación de

ventanales y se formula un Manual para

su uso adecuado, entonces mejoraría

la condición física de los balcones del

edificio municipal.

Page 36: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

25

No. Problema Hipótesis Acción

3 ¿Qué hacer para crear un área

recreativa para actividades

infantiles?

Si se crea un parque infantil mediante

el uso de llantas recicladas junto a un

Reglamento para su funcionamiento,

entonces se tendrá un área municipal

recreativa para actividades infantiles.

4 ¿Qué hacer para proveer de un

botiquín de primeros auxilios a los

empleados?

Si se formula una Guía para la

creación y mantenimiento de un

botiquín de primeros auxilios,

entonces los empleados municipales

podrán contar con medicina e

implementos de emergencia.

5 ¿Cómo crear un vivero forestal

municipal?

Si se instruye a encargados de la

oficina de Medio Ambiente sobre la

implementación de viveros forestales,

entonces se podría crear un vivero

forestal municipal.

6 ¿Cómo mejorar las condiciones

físicas de la oficina de Secretaría

Municipal?

Si se crea un Plan estratégico para el

cuidado y mantenimiento del edificio

municipal, entonces mejorarían las

condiciones físicas de la oficina de

Secretaría Municipal.

7 ¿Qué hacer para evitar la tala

inmoderada de árboles para la

obtención de leña?

Si se implementa un Manual para el

uso moderado de la leña a través de

estufas mejoradas, entonces se

prevendrá la tala inmoderada de

árboles.

Page 37: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

26

No. Problema Hipótesis Acción

8 ¿Cómo aumentar la asignación

presupuestaria para proyectos de

siembra de árboles frutales?

Si se efectúa la Reformulación del

presupuesto municipal, entonces se

podrá aumentar la asignación

presupuestaria para proyectos de

siembra de árboles frutales.

9 ¿Dónde colocar un área de

cafetería para los empleados

municipales?

Si se elabora un Reglamento para el

uso del área de cafetería y se

acondiciona un espacio de conserjería

para este fin, entonces los empleados

municipales podrán contar con una

cafetería.

10 ¿Qué hacer para implementar un

sistema de control de asistencia y

puntualidad para empleados?

Si se implementa un Manual de control

y puntualidad, entonces mejorará el

control de la asistencia y puntualidad

de los empleados de la municipalidad

de San Antonio Ilotenango,

departamento de Quiché.

1.5 Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción (propuesta de

intervención = proyecto)

Los problemas se priorizaron, reduciéndose a un listado de tres, de los cuales

se eligió el problema a solucionar, a través del sistema de voto libre y democrático.

Para ese proceso de votación, se contó con la presencia del Alcalde Municipal

y miembros de su Concejo Municipal, así como, COCODES de las 35 comunidades

de San Antonio Ilotenango.

La tabulación de los resultados de la votación, es la que se presenta a

continuación:

Page 38: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

27

Cuadro 4. Matriz de priorización de problemas

Problema seleccionado y su respectiva hipótesis acción

Problema (pregunta) Hipótesis-Acción

¿Qué hacer para implementar un sistema

de control de asistencia y puntualidad

para empleados?

Si se implementa un Manual de control y

puntualidad, entonces mejorará el

control de la asistencia y puntualidad de

los empleados de la municipalidad de

San Antonio Ilotenango, departamento de

Quiché.

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

No. Viabilidad

Indicadores Sí No

1 ¿Se tiene, por parte de la Institución,

el permiso para hacer el proyecto?

X

2 ¿Se cumplen con los requisitos

necesarios para la autorización del

proyecto?

X

3 ¿Existe alguna oposición para la

realización del proyecto?

X

Votos a favor

5 A

3 B

10 C

Problemas priorizados

A ¿En qué condiciones se encuentra la oficina de

Secretaría Municipal?

B ¿Qué hacer para evitar la tala inmoderada de

árboles?

C ¿Qué hacer para implementar un sistema de control

de asistencia y puntualidad para empleados?

Page 39: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

28

No. Factibilidad

Indicadores

Estudio técnico Sí No

1 ¿Está bien definida la ubicación de

la realización del proyecto?

X

2 ¿Se tiene exacta idea de la

magnitud del proyecto?

X

3 ¿El tiempo calculado para la

ejecución del proyecto es el

adecuado?

X

4 ¿Se tiene claridad de las

actividades a realizar?

X

5 ¿Existe disponibilidad de los

talentos humanos requeridos?

X

6 ¿Se cuenta con los recursos físicos

y técnicos necesarios?

X

7 ¿Está claramente definido el

proceso a seguir con el proyecto?

X

8 ¿Se ha previsto la organización de

los participantes en la ejecución del

proyecto?

X

9 ¿Se tiene la certeza jurídica del

proyecto realizar?

X

No. Estudio de mercado Sí No

1 ¿Están bien identificados los

beneficiarios del proyecto?

X

2 ¿Los beneficiarios realmente

requieren la ejecución del proyecto?

X

3 ¿Los beneficiarios están dispuestos

a la ejecución y continuidad del

proyecto?

X

4 ¿Los beneficiarios identifican

ventajas de la ejecución del

proyecto?

X

Page 40: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

29

No. Factibilidad

Indicadores

Estudio económico Sí No

1 ¿Se tiene calculado el valor en

plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto?

X

2 ¿Será necesario el pago de

servicios profesionales?

X

3 ¿Es necesario contabilizar gastos

administrativos?

X

4 ¿El presupuesto visualiza todos los

gastos a realizar?

X

5 ¿En el presupuesto se contempla el

renglón de imprevistos?

X

6 ¿Se ha definido el flujo de pagos

con una periodicidad establecida?

X

7 ¿Los pagos se harán con cheque? X

8 ¿Los gastos se harán en efectivo? X

9 ¿Es necesario pagar impuestos? X

No. Estudio financiero Sí No

1 ¿Se tiene claridad de cómo obtener

los fondos económicos para el

proyecto?

X

2 ¿El proyecto se pagará con fondos

de la institución/comunidad

intervenida?

X

3 ¿Será necesario gestionar crédito? X

4 ¿Se obtendrán donaciones

monetarias de otras instituciones?

X

5 ¿Se obtendrán donaciones de

personas particulares?

X

6 ¿Se realizarán actividades de

recaudación de fondos?

X

Page 41: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

30

Capitulo II

Fundamentación Teórica

2.1 Elementos teóricos que clarifiquen el campo o ámbito en que se inserta el

tema y problema abarcados en lo seleccionado en el diagnóstico y que

apoya la intervención a realizar (proyecto)

2.1.1 Administración

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las

organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y

control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del

conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio

posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los fines

perseguidos por la organización.

…La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y

eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la

máxima productividad (Agustín Reyes, 2011, pág. 4)

El enfoque principal de la administración permite establecer sistemas racionales

de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos

comunes que individualmente no es factible lograr.

De acuerdo con Agustín Reyes, los principales elementos de la administración

son:

…La existencia de un objetivo(s) hacia el cual está enfocada la

administración.

Menciona la eficacia, es decir, lograr los objetivos en el mejor tiempo

y cantidad.

La eficiencia que se refiere al logro de los objetivos pero al menor

costo y la máxima calidad.

La administración se da en grupos sociales.

Page 42: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

31

Debe existir la coordinación de recursos para lograr el fin común.

(Agustín Reyes, 2011, pág. 4)

La administración tiene como objetivo principal es lograr un trabajo de máxima

calidad, por lo tanto se puede aplicar a instituciones públicas y privadas, por ejemplo:

iglesias; universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales,

nacionales; hospitales y otras instituciones de salud, fundaciones, etc. y a todos los

tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.

En muchos lugares se aplica la administración para lograr un objetivo, por

ende es necesario aplicarlo de acuerdo a las necesidades de las instituciones para

que junto a los empleados se alcanza la calidad en el quehacer diario. La calidad en

el trabajo se debe a la coordinación de los recursos que influyen para lograr el fin

común. Una mejor administración se logra a través de la coordinación de actividades

entre el control, la planificación, organización y dirección, cada uno de los cuatro

entes importantes se entrelazan para el mejor resultados de los objetivos plasmados.

2.1.1.1 Principios de la administración según Henri Fayol

Teniendo en cuenta el reconocido fundador de la escuela clásica (Fayol, 2017,

pág. 220), Las primeras teorías generales de la Administración aparecieron alrededor

de 1916. Primero, Henri Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela

clásica de la administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento

gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su libro Administración

general e industrial:

1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los

empleados, están los intereses de la empresa. Aunque la verdad es darle más

importancia a los empleados que la empresa

2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir

órdenes de un superior.

3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de

actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para

lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de

mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.

Page 43: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

32

4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la

jerarquía.

5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles

más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima

autoridad.

6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a

desarrollar y al personal en su trabajo.

7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar

obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.

8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la

obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento.

9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada

para los empleados.

10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este

orden es tanto material como humano.

11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.

12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una

estabilidad al personal.

13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y

poder asegurar el éxito de este.

14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto

y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.

Según Henry Fayol para que se dé una administración de calidad se debe seguir

catorce principios fundamentales y esto conlleva a mejorar la forma de

administrar los recursos con las que cuentan las instituciones tanto

gubernamentales como no gubernamentales. Los principios dividen las

actividades que cada empleado debe realizar para que haya un orden acorde a

las responsabilidades y qué cada uno tenga una actividad directa para

desempeñarse en que el área que más le convenga.

Page 44: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

33

2.1.1.2 Característica de la administración

El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo

social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos

organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización,

integración de personal, dirección (liderazgo) y control. La administración se da por lo

mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en

una sociedad religiosa, etc. Los elementos esenciales en todas esas clases de

administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales.

Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en

todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.

Aunque la administración va siempre acompañada de otros

fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es

específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico

ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración

tiene características específicas que no nos permite confundirla con

otra ciencia o técnica.

Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene

características propias que le proporcionan su carácter específico, es

decir, no puede confundirse con otras disciplinas (Greenwood,

Greenwood, & Hoss, 2016, pág. 24).

Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo,

éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están

dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos

administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar,

de organizar, etc.

La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los

organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos. Todos

tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y

modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo

cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.

Page 45: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

34

2.1.2 Proceso administrativo

La administración puede verse también como un proceso. Según Henry Fayol,

dicho proceso está compuesto por funciones básicas: planificación, organización,

dirección, coordinación, control. (Rivera y Avendaño, 2016, pág. 6y7) Entre los

procesos administrativos están:

Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de acción

adecuado para lograrlos.

Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que trabajan

juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o una serie

de metas específicas.

Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los

miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea. A

partir de la dirección, los administradores ayudan a las personas a ver que

pueden satisfacer sus propias necesidades y utilizar su potencial al contribuir a

las metas de una empresa.

Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes de una

organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.

Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las

planificadas.

El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador realiza estas

funciones simultáneamente.

El proceso administrativo está compuesto por funciones básicas para el logro de los

objetivos según Fayol es necesario la planificación para establecer los objetivos, la

organización trata de comprometer a las personas involucradas para alcanzar metas

trazadas, la dirección dirige las actividades para el logro de objetivos y el último el

control, es necesario llevar un registro de actividades planificadas para el logro de

objetivos a alcanzar.

Page 46: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

35

2.1.2.1 El papel de un administrador

La profesión de administrador tiene muchos aspectos: según el nivel en que

se sitúe, deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o

con la planificación, organización, dirección y control de las actividades de su

departamento o división en el nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio en

el nivel institucional, orientado hacia un ambiente externo que la empresa pretende

servir. Cuanto más se preocupe el administrador para saber o aprender cómo se

ejecutan las tareas, más preparado estará para actuar en el nivel operacional de la

empresa.

Cuanto más se preocupe por desarrollar conceptos más preparado estará

para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un administrador debe conocer

cómo se prepara un presupuesto de gastos o una previsión de ventas, como se

construye un organigrama o flujograma, como se interpreta un balance, como se

elabora la planificación y el control de producción, etc., ya que estos conocimientos

son valiosos para la administración, sin embargo lo más importante y fundamental es

saber cómo utilizarlos y en qué circunstancias aplicarlos de manera adecuada.

La principal función de un administrador trata de organizar con exactitud el

trabajo que debe realizar cada uno de los empleados de una determinada

empresa. Debe saber cómo planificar, organizar y tener un control de cada uno

de las actividades que se debe realizar, para tener un ambiente de trabajo sano.

(Leader Summaries, 2014, pág. 12).

Un administrador debe utilizar las cuatro funciones básicas las cuales se

encuentra la planificación, organización, dirección y control para realizar

actividades y logro de los objetivos a beneficio de la institución. Como líder debe

saber dirigir a los trabajadores que están bajo su responsabilidad por lo tanto

debe prepararse para saber cómo ejecutar tareas para enseñar a las personas

que necesiten de su asesoría.

Page 47: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

36

El administrador es un organizador de recursos materiales y humanos.

Estudiando administración las habilidades y conocimientos que desarrolles te

permitirán detectar, prevenir y corregir errores en la planeación del trabajo de las

personas. Como administrador puedes ayudar a las personas a hacer mejor las

cosas y a ser más efectivos en su trabajo. El campo de trabajo del administrador

comprende todas las Organizaciones Humanas, Públicas y Privadas, Despachos

de Asesoría, consultoría y servicio como emprendedor independiente.

Un buen administrador debe conocer todas las escuelas administrativas, para

aplicar la más adecuada a las necesidades de la organización para la cual

trabaja, sin restarle importancia al hecho de comprender y comunicar a sus

subordinados, ya que la coordinación de ideas y voluntades de acción sólo se

logra cuando los componentes coadyuvan para alcanzar un objetivo común.

Cuando hay conflictos o inconformidad entre los miembros del grupo de trabajo,

los esfuerzos podrían llegar a desviarse del objetivo principal. (Learder Summries,

2014, pág. 13)

El trabajo principal de un administrador es organizar los recursos tanto en

materiales y humanos que ayudan a alzar los objetivos, siempre tener presente

las habilidades que tiene cada individuo para que realice las actividades que

mejor sabe hacer. También corrige los errores que encuentra en el transcurso de

las actividades para alcanzar los objetivos. Es importante que el administrador le

dé a su equipo de trabajo confianza para que haya una buena comunicación en la

coordinación de las actividades para llegar al objetivo principal.

2.1.3 Administración de personal

La sociedad experimenta constantemente cambios, se enfrenta a desafíos,

(sociales, culturales, políticos, económicos, entre otros), que hacen que las

organizaciones se vean obligadas a responder de manera inmediata. En el campo

de la administración de recursos humanos (ARH) se ve reflejado claramente,

cumpliendo así con su propósito que es el de utilizar de manera eficiente y eficaz los

recursos en todo organismo social.

Page 48: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

37

Durante el estudio de la ADR, se requiere de una carta descriptiva de todas

aquellas actividades que realizan los gerentes del área de administración de

recursos humanos y, la indicación de lo que deberían hacer, durante su ejercicio

es al personal a quien se le exige su contribución para el mejoramiento del

organismo social. (Reyes Ponce, 2016)

El papel que ha jugado la administración de personal como se le comenzó a

conocer a finales de la Segunda Guerra mundial, La Administración de Recursos

Humanos, o la Administración del Capital Humano, o como hoy día los

investigadores de esta especialidad la han denominado La Administración del

Talento Humano, ha sido definitivamente importante y decisiva en la creación,

desarrollo y expansión de las empresas como unidades económicas, cuyo fin

primordial es la producción de bienes y servicios para el consumo y uso de la

sociedad y, es allí donde nos preguntamos para qué producir tantos bienes y

servicios sino es para la gente. Sin embargo a lo largo de la historia de la revolución

industrial, el factor humano ha sido desplazado a un segundo plano, olvidando que

es el primer factor que debe ser tomado en cuenta para el desarrollo de las

organizaciones y su consecuente éxito.

La Administración de personal o administración de talento humano se puede

definir como el proceso administrativo de coordinar eficazmente la gestión de:

conocimiento, desarrollo, habilidades y destrezas, capacidades, experiencias del

grupo de personas que conforman una organización, con la finalidad de lograr la

exitosa consecución de objetivos y metas que coadyuven a una óptima productividad

cuya misión y visión estén enmarcadas dentro del bienestar que puedan otorgar a

sus trabajadores y a la sociedad en general.

De allí surge la necesidad de establecer que la gente o personal de una empresa

no debe ser considerado un “recurso” humano, toda vez que hoy por hoy sabemos

que constituye el factor más valioso de las organizaciones, la gente cada día se

forma académicamente más y más, se adiestra, se entrena y se actualiza en sus

diferentes áreas para ser mejores trabajadores y para obtener una remuneración

acorde con su preparación y poder exigirla; es por ello, que se habla de “fuga de

Page 49: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

38

talentos”, la gente se va de las empresas, lo que se conoce como Rotación de

Personal, en búsqueda de mejores y atractivos paquetes socios económicos que

otras organizaciones les puedan ofrecer y lastimosamente, las organizaciones que

no valoran su talento humano lo pierden, porque el conocimiento, la habilidad y la

destreza, la competitividad, la proactividad entre otras competencias son del

profesional, le pertenecen y se las lleva con él a donde vaya a laborar.

La administración de personal es un área estratégica para cualquier organización,

ya que la optimización de la maquinaria, el dinero, las instalaciones, los sistemas, en

suma hacen que se logren los objetivos y metas gracias al aporte de su talento

humano. Este talento humano está integrado por personas que día a día

proporcionan a la organización conocimiento, trabajo, creatividad, proactividad y

esfuerzo para la realización de sus objetivos.

En virtud de lo antes expuesto, se observa que ello obedece a que uno de los

costos primordiales en cualquiera organización es el costo de la nómina de

trabajadores, que necesariamente está en relación estrecha con la producción de

sus bienes o servicios, cuyos costos están determinados no solo por la cantidad

de sueldos y salarios que se cancela al personal, sino también por la contribución

invalorable que este personal aporta a la organización a cambio del pago que

recibe por la prestación de sus servicios o desempeño laboral. (Reyes Ponce,

2016).

En todas las instituciones es necesario contar con un rango de administración del

personal, juega un papel principal porque depende de la organización se da un buen

desempeño de parte de los trabajadores para trabajar en relación estrecha con

trabajadores y jefes de cada oficina. El plan estratégico de la administración del

personal se logra a través de la contribución de todos los trabajadores porque cada

uno debe dar su mejor desempeño, conocimiento, creatividad, competitividad no

buscando la prepotencia de ser mejor que los demás sino de ayudar mutuamente, de

acuerdo a las habilidades con las que cuenta cada empleado.

Page 50: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

39

Los costos laborales son una función de la productividad o desempeño individual,

así como de su remuneración, es por ello, que una de las responsabilidades de la

administración de personal es asegurar que los trabajadores valgan lo que se les

paga y que este pago sea lo que ellos merecen.

En consecuencia, el factor humano posee características tales como: inteligencia,

valores, competencias, imaginación, experiencias, sentimientos, habilidades y

destrezas que lo diferencia de los demás recursos de la empresa.

La importancia de Administrar efectivamente el talento humano en las

organizaciones está dada por el alcance de beneficios como son:

Incrementa la eficiencia, la eficacia y la calidad.

Incide en la optimización de los recursos tecnológicos, materiales y

financieros.

Promueve un clima organizacional adecuado.

Mejora la calidad de vida de los integrantes de la organización.

Incrementa la motivación y consecuentemente la productividad

y calidad. (Reyes Ponce, 2016)

La administración de recursos humanos tiene como una de sus tareas

proporcionar las capacidades humanas requeridas por una organización y desarrollar

habilidades y aptitudes del individuo para ser lo más satisfactorio así mismo y a la

colectividad en que se desenvuelve. No se debe olvidar que las organizaciones

dependen, para su funcionamiento y su evolución, primordialmente del elemento

humano con que cuenta. Puede decirse, sin exageración, que una organización es el

retrato de sus miembros. Entre las consecuencias más comunes, de la deforestación

por tala inmoderada, se encuentran:

La mayor parte de la vida de un ser humano está dedicada a las actividades

laborales, hacen de su trabajo su vida, comparten, conviven con otros seres

humanos que llevan a cabo el proceso de producción de bienes y servicios, es

decir, constituyen un sistema abierto, en el que se observa una interrelación entre

ellas. La sociedad y la industrialización van de la mano, no se puede hablar de un

Page 51: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

40

avance del ser humano haciendo a un lado los avances en las diferentes áreas

del conocimiento, entre más complejas se vuelvan las organizaciones, más difícil

es para el ser humano su integración a la misma. (Reyes Ponce, 2016)

Todo administrador en un inicio se plateo metas, objetivos por alcanzar, a través

del esfuerzo de otros, para ello tuvo que utilizar actividades fundamentales de un

administrador, claro está que estas actividades se desarrollaron de una manera

primitiva, sin fundamento teórico, sin un conocimiento previo de la materia. Muchas

de las aportaciones que la administración de personal hoy goza, se debió a los

avances que se dieron durante diferentes etapas del desarrollo de los seres

humanos.

A partir de 1930, se desarrolla un verdadero concepto de las relaciones

humanas, surgen investigaciones sobre la conducta del ser humano, el

desarrollan nuevas técnicas y nuevos sistemas de administración de recursos

humanos. Durante este período surge también lo que hoy conocemos como el

positivismo administrativo. (Reyes Ponce, 2016).

Para lograr una administración del personal de calidad se da a través de

capacitación constante a los empleados y así se integra el trabajo que cada

empleado realiza a diario, siempre tener presente el nivel jerárquico que ocupa en la

organización de la institución. El desarrollo de las actividades se da por la

responsabilidad y entusiasmo que demuestra los trabajares para alcanzar los

objetivos que la empresa o institución desea obtener.

2.2 Fundamentos legales aplicables al caso del problema seleccionado

El inciso f del artículo 194 de la Constitución Política de la República de

Guatemala establece:

Las leyes administrativas regulan objetos jurídicos de interés público y

las leyes civiles regulan objetos jurídicos de interés privado. La

administración pública aplica las leyes administrativas y

supletoriamente, las leyes civiles o comunes. (Asamblea Nacional

Constituyente, 1985).

Page 52: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

41

Dicho La mentalidad de código conduce a suponer que los códigos resuelven

los problemas burocráticos de la administración pública. Esta mentalidad, empero,

introduce el formalismo del proceso judicial, las etapas de todo proceso judicial, e

implanta criterios rígidos del trámite y resolución.

En su punto extremo, la mentalidad de c6digo afirma que el funcionario ejerce

funciones de Juez y que la administraci6n debe actuar como si fuera un tribunal de

justicia.

En el principio de la juridicidad en la Constitución Política de la República de

Guatemala, trata de que la administración se realiza de una manera ordenada,

teniendo en cuenta la organización, planificación, dirección y control.

Según la Constitución Política de la República de Guatemala las leyes

administrativos regulan los interés públicos, por lo tanto la administración pública

tiene las misma validez que la administración privada. Tener presente que las se hizo

para beneficiar a los administradores y a las personas que están bajo el mando de

los jefes de cada oficina. Las leyes velan que la administración se realiza de forma

ordenada teniendo en cuenta las cuatro funciones básicas las cuales están, la

organización, planificación, dirección y control.

Dicha Ley administrativa, en su Artículo 221 inciso a), reconoce la

juridicidad en el campo administrativo y su control, encarga al Tribunal

de Contencioso Administrativo. Juridicidad y jurídica, significan mismo

y se utilizan indistintamente, con la salvedad de que la Constitución

Política guatemalteca, utiliza el término “juridicidad”, obligando a que

se utilice ese término en todos los documentos oficiales y privados.

(Congreso de la República de Guatemala, 1996).

Para la ley administrativa se requiere de la juridicidad y jurídica significa

lo mismo pero en cuento a la Constitución le da al término de juridicidad,

quiere decir que todos los documentos que se utiliza son oficiales y privados.

Las leyes respaldan las decisiones que toman los administradores para

mejor el desempeño del trabajo de los trabajadores dentro de las

instituciones que dirigen.

Page 53: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

42

El principio se define como la tendencia y el criterio favorable al predominio de

soluciones de estricto derecho, en asuntos legales, sociales, políticos, económicos,

culturales y de cualquier otra naturaleza. En otras palabras, en la administraci6n

publica, se debe procurar la aplicaci6n de la ley sin discriminar la aplicación del

derecho, dado que el derecho tiene un efecto enriquecedor de la ley.

La ley reglamentaria, menoscaba la efectividad de la administración pública y

elimina la posibilidad de que el Ejecutivo actualice las normas reglamentarias, en

cualquier momento, oportuno, útil y necesario. Los requisitos “legales” se

desactualizan y no se actualizan con la rapidez que facilita el reglamento. Además, la

competencia para modificar los requisitos establecidos en la ley, sea o no

reglamentaria, corresponde al Congreso de la Republica. El Ejecutivo debe aplicar

los requisitos legales, pues la obligación de cumplir y aplicar la ley, es una función

constitucional, establecida por la Constitución Política, en el artículo 183 inciso a).

El reglamento, actualmente, en el campo administrativo, se estima

más importante que la ley. No ha sustituido y desplazado a la ley,

pero es mejor como instrumento de trabajo, preferido por las

autoridades administrativas que utilizan para gobernar administrar con

efectividad. El reglamento hace real la operatividad de la ley.

(Congreso de la República de Guatemala, 1996).

El fin primordial de las leyes administrativas se basan en mejor el

desempeño laboral de los empleados pero también trata de velar los

derechos que tienen los trabajadores en busca de un bien común. Las leyes

se aplican de una manera positiva a los administradores cuando se cumple

con las cláusulas que tiene la Constitución en beneficios de las personas

que visitan las organizaciones que ofrecen un servicio a la sociedad.

Page 54: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

43

Capítulo III

Plan de Acción o de la Intervención

3.1 Tema /o título del proyecto

Manual de control y puntualidad de asistencia para empleados de la municipalidad de

San Antonio Ilotenango departamento del Quiché.

3.2 Problema

¿Qué hacer para implementar un sistema de control de asistencia y puntualidad para

empleados?

3.3 Hipótesis acción (seleccionada en el diagnóstico)

Si se implementa un Manual de control y puntualidad, entonces mejorará el control

de la asistencia y puntualidad de los empleados de la municipalidad de San

Antonio Ilotenango, departamento de Quiché.

3.4 Ubicación geográfica de la intervención (del proyecto)

Municipalidad de San Antonio Ilotenango.

3.5 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.6 Justificación de la intervención

La situación del control y puntualidad de los empleados de la municipalidad de

San Antonio Ilotenango, Quiché, ha alcanzado un punto crítico a causa de la falta de

puntualidad de sus empleados en el horario de trabajo, que desempeñan en dicha

institución. Hecho que se ha originado por la falta de interés de los mismo. Esta

problemática ha afectado indirecta el trabajo que se realiza en la institución, porque

ya no se entrega el trabajo con exactitud que debe presentar cada empleado. En

virtud de ello, es preciso poner en marcha acciones inmediatas que logren detener

de forma eficaz la falta de interés de los empleados para cumplir con las obligaciones

que tiene cada una en la municipalidad.

Page 55: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

44

Este objetivo que se piensa alcanzar mediante la propuesta de capacitar y

proveer de los recursos necesarios, a la trabajadores, para mejorar su desempeño

laboral, por tal razón es necesario utilizar el libro de control de asistencia que hay en

la municipalidad que años anteriores no se le ha dado uso, esto vela la puntualidad

de cada uno de los empleados y así disminuir la falta que tienen los trabajadores de

la municipalidad.

El encargado directo de velar que se cumpla con el horario de trabajo, es la

secretaria del alcalde municipal de San Antonio Ilotenango y así tener un mejor

ambiente entre los empleados.

3.7 Descripción de la intervención

Como primer paso, se realizara una observación directa en el área de trabajo de

cada uno de los empleados, para detectar la falta de interés de llegar a tiempo la

jornada laboral. Esto se logra a través de la autorización en una comunicación verbal

con el alcalde municipal, para mejorar el desempeño de cada uno de los trabajadores

en la municipalidad.

También los COCODES apoyan dicha observación porque tiene que ver

directamente en la atención de cada uno de las personas que visitan la municipalidad

para cualquier trámite, que brinda la institución.

Una vez identificado la falta de interés de los empleados, se les involucrará en un

proceso de capacitación sobre los beneficios de tener un trabajo, para el

sostenimiento de sus familias. Utilizándose como material de apoyo el Manual de

control y puntualidad de asistencia para empleados de la municipalidad de San

Antonio Ilotenango, departamento de Quiché. Manual que la Epesista elabora con

ese fin específico, incluyendo temas relacionados a la importancia de conservar el

entusiasmo de los empleados, para tener una mejor calidad de desempeño laboral y

la promoción de un ambiente sano en las diferentes áreas de trabajo. La última

etapa será beneficiarlos con el manual donde describe las funciones de cada uno de

los empleados y la importancia de la puntualidad de llegar en la jornada de trabajo

que tiene cado uno de ellos.

Page 56: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

45

Para el efecto, se elegirán de entre los participantes del proceso de capacitación,

un líder que vela el funcionamiento de un libro de asistencia para controlar la

puntualidad de los empleados y así promover el trabajo que realiza cada empleado,

en la municipalidad de San Antonio Ilotenango departamento de Quiché.

3.8 Objetivos de la intervención

General:

Uso adecuado del libro para el control y puntualidad de asistencia de los

empleados de la municipalidad de San Antonio Ilotenango departamento de

Quiché, que fomenta el desempeño laboral de los trabajadores, para un mejor

ambiente de trabajo.

Específicos:

Concientizar a los empleados sobre la importancia de la puntualidad en el

área de trabajo, para evitar el atraso de realizar las actividades que cada uno

desempeña en la municipalidad, por medio del Manual de control y

puntualidad de asistencia para empleados.

Capacitar a los trabajadores de la municipalidad de San Antonio Ilotenango

departamento de Quiché, sobre la importancia de la puntualidad en las áreas

que desempeñan los trabajadores en la institución.

Mejorar el desempeño laboral de los empleados para brindar el servicio

adecuado a la gente que visita la municipalidad.

3.9 Metas

Elaborar 1 Manual de control y puntualidad de asistencia para empleados de

la municipalidad de San Antonio Ilotenango, departamento de Quiché.

Reproducir 20 ejemplares del Manual para entregarlos a representantes de la

Municipalidad de San Antonio Ilotenango y a participantes de la capacitación

sobre la puntualidad de los empleados municipales.

Seleccionar a 10 trabajadores de la municipalidad para mejorar el servicio en

atención de las personas que visitan la comunidad.

Page 57: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

46

Desarrollar una jornada de capacitación sobre la importancia del control y

puntualidad de los empleados municipales, con una duración de 16 horas,

dirigida a trabajadores en atención de servicios públicos.

3.10 Beneficiarios

3.10.1 Directos

10 empleados de la municipalidad seleccionados por el concejo municipal.

Pobladores de San Antonio Ilotenango

Municipalidad de San Antonio Ilotenango

3.4.2 Indirectos

Pobladores de San Antonio Ilotenango

Municipio de San Antonio Ilotenango

Sociedad en general

3.11 Actividades para el logro de objetivos

Objetivo General Objetivos Específicos Actividades

Uso adecuado del libro

para el control y

puntualidad de asistencia

de los empleados de la

municipalidad de San

Antonio Ilotenango

departamento de Quiché,

que fomenta el

desempeño laboral de los

trabajadores, para un

mejor ambiente de

trabajo.

Concientizar a los

empleados sobre la

importancia de la

puntualidad en el área de

trabajo, para evitar el

atraso de realizar las

actividades que cada uno

desempeña en la

municipalidad, por medio

del Manual de control y

puntualidad de asistencia

para empleados.

Elaborar Manual de control y

puntualidad de asistencia

para empleados de la

municipalidad de San

Antonio Ilotenango

departamento de Quiché.

Hacer entrega de ejemplares

del Manual, a representantes

de la Municipalidad de San

Antonio Ilotenango y a

participantes de la

capacitación sobre la

Page 58: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

47

puntualidad de los

empleados municipales.

Capacitar a los

trabajadores de la

municipalidad de San

Antonio Ilotenango

departamento de Quiché,

sobre la importancia de la

puntualidad en las áreas

que desempeñan los

trabajadores en la

institución.

Capacitar a empleados de la

municipalidad sobre el

control y la puntualidad de

los empleados, para mejorar

el servicio de atención.

Mejorar el desempeño

laboral de los empleados

para brindar el servicio

adecuado a la gente que

visita la municipalidad.

Seleccionar a trabajadores

de servicios públicos, para

beneficiar indirectamente a

las personas que llegan

hacer algún trámite en la

municipalidad.

Page 59: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

48

3.12 Cronograma para el logro de las actividades

No

.

Actividad Responsable Año 2017

Septiembre Octubre Noviembre

1 Planificación del proyecto. Epesista

2 Aprobación del Plan por la parte de la institución sede y la Asesora de EPS

Epesista Autoridades municipales

3 Reunión con COCODES de las 35 comunidades y autoridades municipales.

Epesista COCODES Concejo Municipal

4 Desarrollar la primera etapa de la jornada de capacitación, la importancia de control y puntualidad de los empleados de la municipalidad.

Epesista Empleados de servicios públicos

5 Gestionar ante Ia autoridad de Agente COSAMI el financiamiento para la reproducción del manual de control y puntualidad de asistencia de los empleados de la municipalidad.

Epesista Autoridad de Agente Cosami de San Antonio Ilotenango.

6 Seleccionar diez empleados de la municipalidad, para mejorar el servicio.

Epesista Empleados de servicios públicos

7 Gestionar ante Ia autoridad de la Librería Plenitud la donación de materiales que se utiliza durante el proceso de EPS.

Epesista Autoridad de la Librería Plenitud

Page 60: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

49

No. Actividad Responsable Año

2017

Año 2018

Diciembre Enero Febrero

8 Diseño del manual de Control

y puntualidad de la asistencia

de los empleados de la

municipalidad de San Antonio

Ilotenango departamento de

Quiché.

Epesista

9 Reproducción de ejemplares

del manual realizado.

Epesista

10 Desarrollar la segunda etapa

de la jornada de capacitación,

la importancia de control y

puntualidad de la asistencia de

los empleados de la

municipalidad y el contenido

del manual.

Epesista

Empleados

de servicios

públicos

11 Entrega del manual a

representantes de la Dirección

Municipal de Planificación.

Epesista

Coordinador

de Dirección

Municipal de

Planificación

12 Elaborar el Plan de

sostenibilidad del proyecto.

Epesista

13 Evaluación del proyecto. Epesista

Asesora

Page 61: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

50

3.13 Técnicas Metodológicas

Entre las técnicas e instrumentos a utilizar se encuentran las siguientes:

a) Cabildeo

La comunicación es muy importante entre las autoridades para lograr el

financiamiento del proyecto y así poder beneficiar a las personas necesitadas y

contribuir con el medio ambiente.

b) Observación

Se utilizó esta técnica como primer paso para identificar las necesidades de la

institución sede de EPS y de los beneficiarios directos de la intervención.

c) Entrevista no estructurada

Con esta técnica se logró la comunicación entre las autoridades municipales y

los COCODES de las 35 comunidades.

d) Historias de vida

Con la ayuda de esta técnica se logró el intercambio de ideas entre los

beneficiados directos de la intervención.

3.14 Recursos

Humanos:

Autoridades de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango

Empleados de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango

Miembros de COCODES de los 35 comunidades

Epesista

Asesora de EPS

Page 62: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

51

Tecnológicos:

Proyecto

Laptop

Equipo de amplificación

Materiales:

Útiles de oficina

Material de apoyo para capacitación

Materiales de construcción

Mobiliario de oficina

Físicos:

Oficina administrativa de la municipalidad de San Antonio Ilotenango, Quiché

Edificio municipal

Vehículos de transporte

Financieros:

Aporte de Agente COSAMI, San Antonio Ilotenango

Aporte de la Librería Plenitud, San Antonio Ilotenango.

Page 63: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

52

3.15 Presupuesto

Rubro Cantidad Rubro Precio

unitario

Sub Total

Diseño y

reproducción

del Manual

200 hrs. Servicio de internet Q. 3.00 Q. 600.00

1 mes Servicio de energía

eléctrica

Q. 125.00 Q. 125.00

20

ejemplares

Reproducción de los

ejemplares del Manual

Q. 15.00 Q. 300.00

Jornada de

Capacitación

(4 sesiones

de 4 hrs. c/u)

4 días Servicio de energía

eléctrica

Q. 30.00 Q. 30.00

4 hrs. Servicio de internet

para diseño de

diapositivas

Q. 5.00 Q. 20.00

80

porciones

Refacción Q. 10.00 Q. 800.00

1 kit Material didáctico para

capacitación

Q. 200.00 Q. 200.00

SUBTOTAL Q. 2075.00

Imprevistos (Otros gastos no contemplados en

específico dentro del presupuesto)

Q. 1,223.20

TOTAL Q. 3,298.20

3.16 Responsables

1. Estudiante Epesista

2. Alcalde Municipal

3. Director de la Dirección Municipal de Planificación

4. Asesora de EPS

Page 64: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

53

3.17 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención

Lista de Cotejo para Evaluar Diseño del Plan de Acción o Intervención

Instrucciones: Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

Actividad/Aspecto/Elemento Si No Observaciones

¿Es completa la identificación institucional y

la de la epesista?

X Los datos de identificación son

suficientes para la entidad y para la

epesista.

¿El problema es el priorizado en el

diagnóstico?

X En el proceso de diagnóstico se

priorizó el problema.

¿La hipótesis-acción es la que corresponde

al problema priorizado?

X De la hipótesis-acción se obtuvo el

problema priorizado.

¿La ubicación de la intervención es precisa? X La intervención fue asignada por la

institución avaladora.

¿La justificación para realizarla intervención

es válida ante el problema a intervenir?

X La justificación esta es efectiva al

problema a intervenir.

¿El objetivo general expresa claramente el

impacto que se espera provocar con la

intervención?

X El objetivo general expresa

claramente el fin primordial de la

intervención.

¿Los objetivos específicos son pertinentes

para contribuir al logro del objetivo general?

X Los objetivos específicos están

relacionados al objetivo general.

¿Las metas son cuantificaciones

verificables de los objetivos específicos?

X Las metas fueron cuantificadas,

considerando el número de

beneficiarios directos.

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de los objetivos específicos?

X Con las actividades planeadas se

logró los objetivos deseados.

¿Los beneficiarios están bien identificados? X Los beneficiarios directos fueron

seleccionados con el apoyo de los

miembros de COCODES locales.

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas

para las actividades a realizar?

X Las técnicas fueron efectivas a la

realización de actividades.

¿El tiempo asignado a cada actividad es

apropiado para su realización?

X El tiempo asignado a las actividades

fue apropiado.

¿Están claramente determinados los

responsables de cada acción?

X Los responsables de la intervención

fueron cada uno de los identificados

como actores en la sistematización.

Page 65: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

54

Lista de Cotejo para Evaluar la Etapa de Ejecución, Sistematización de la Experiencia y Evaluación del EPS Instrucciones: Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

Actividad/Aspecto/Elemento Si No Observaciones

¿Los temas compartidos en la charla

tienen relación con el objetivo del plan

de acción?

X Los temas de la charla fueron relacionados con los objetivos de la acción.

¿Se evidenciaron la participación activa

de los involucrados en la ejecución?

X Los involucrados fueron participantes entusiastas y colaboradores.

¿Se contó con el apoyo de los

involucrados para realización de las

actividades?

X Se contó con el apoyo de la institución y de los COCODES de la comunidad.

¿Se respetaron las opiniones de la

entidad sede, hacia el Manual?

X Se presentó opciones para elegir el manual que está acorde al problema.

¿El Manual fue aprobado por la

dirección de la Municipalidad de San

Antonio Ilotenango?

X Los representantes de la Municipalidad beneficiada, estuvieron totalmente de acuerdo, según lo demostrado en la matriz de priorización.

¿Se elaboró el Manual en el tiempo

programado?

X El tiempo programado para la elaboración del manual fue exacto.

¿La dirección del centro educativo

facilitó el recurso humano para la

realización de las actividades?

X La dirección del salón comunal se encuentra cerca a los habitantes.

¿Los involucrados adquirieren el

compromiso para el sostenimiento,

cuidado y uso del proyecto?

X La junta directiva de mujeres adquirió el compromiso de velar por el sostenimiento del proyecto.

¿Los datos surgen de la realidad

vivida?

X Todos los datos consignados en el informe surgieron del trabajo de campo realizado.

¿Es evidente la participación de los

involucrados en el proceso del ejercicio

profesional supervisado?

X Con el apoyo de los COCODES y la institución se logró finalizar el Ejercicio Profesional Supervisado.

¿Se valoriza la intervención ejecutada? X Observaciones

¿Las lecciones aprendidas son valiosas

para futuras intervenciones?

X Los COCODES están agradecidos con la institución y con la epesista de la intervención realizada.

¿Las lecciones aprendidas fomentan el

espíritu de investigación en la epesista?

X Observaciones

¿Las experiencias adquiridas

coadyuvan a la epesista a fortalecer su

conocimiento?

X Los aprendizajes obtenidos por este medio, serán útiles no solamente en el ámbito profesional sino también personal de la Epesista.

Page 66: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

55

Capítulo IV

Ejecución y Sistematización de la Intervención

4.1 Descripción de las actividades realizadas (cuadro de actividades-

resultados)

No. Actividades Resultados de las actividades

realizadas

1 Planificación del proyecto. Se realizó el cronograma de las

actividades que se llevaron a cabo,

para la ejecución de la intervención.

2 Aprobación del Plan de Acción, de la

institución sede y de la Asesora de

EPS.

Se obtuvo la autorización de Plan De

Acción por medio del Alcalde

Municipal y miembros del Concejo

Municipal. Se logró la aprobación de

la Asesora de EPS.

3 Reunión con autoridades municipales

y COCODES de las 35 comunidades.

Se efectuó una reunión con

miembros de COCODES y con los

empleados de la municipalidad, para

exponerles la acción a realizar.

4 Seleccionar diez empleados de

servicios públicos, para participar en

las capacitaciones del manual de

control y puntualidad de asistencia y

así brindar un mejor servicio.

Se realizó la elección de diez

empleados públicos que participan en

la capacitación para un mejor servicio

a las personas.

5 Gestión ante Ias entidades

cooperantes, la aprobación de

financiamiento del manual de control

y puntualidad de asistencia de los

empleados de la municipalidad.

Se obtuvo el apoyo económico de

dos entidades cooperantes (Agente-

COSAMI y Librería Plenitud), de San

Antonio Ilotenango.

Page 67: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

56

No. Actividades Resultados de las actividades

realizadas

6 Primera etapa de la jornada de

capacitación, sobre la importancia de

control y puntualidad de la asistencia de

los empleados de la municipalidad.

Se efectuó la primera capacitación

sobre la importancia de control y

puntualidad de la asistencia de los

empleados de la municipalidad.

7 Segunda etapa de la jornada de

capacitación, sobre la importancia de

control y puntualidad de la asistencia de

los empleados de la municipalidad.

Se desarrolló la segunda capacitación

sobre la importancia de control y

puntualidad de la asistencia de los

empleados de la municipalidad.

8 Entregar del proyecto a las autoridades

municipales.

Se llevó a cabo un acto formal de la

entrega del manual de control y

puntualidad de asistencia de los

empleados de la municipalidad

contando con la presencia del Alcalde

Municipal, COCODES y Asesora de

EPS.

Page 68: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

57

4.2 Productos, logros y evidencias (fotos, actas… etc.)

No. PRODUCTOS LOGROS

1 Manual de control y puntualidad de

asistencia para empleados de la

municipalidad de San Antonio

Ilotenango departamento de Quiché.

Se reprodujeron 20 ejemplares del

Manual, de los cuales uno se

entregó a representantes de la

Municipalidad de San Antonio

Ilotenango y los restantes a los

participantes de la jornada de

capacitación.

2 Jornada de charla de la falta de

impuntualidad de los empleados de

la municipalidad.

Se contó con la participación del

concejo municipal y los COCODES

de las 35 comunidades.

3 Jornada de capacitación del tema

sobre la importancia del control y

puntualidad de asistencia para

empleados de la municipalidad de

San Antonio Ilotenango.

Se desarrollaron dos sesiones de

capacitación, que abarcaron 16

horas distribuidas en 4 horas por

día.

Se contó con la participación de 10

empleados de servicios públicos.

Page 69: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

58

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

Manual de control y puntualidad de asistencia de los empleados de la

municipalidad de San Antonio Ilotenango departamento de Quiché.

Epesista Compiladora: Cristina Osorio Lucas

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

San Antonio Ilotenango, enero de 2018.

Page 70: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

59

Tabla de contenido

Introducción………………………….……………………………..…...………….……… i

Objetivos…………………………………………………………………………………… ii

Control y puntualidad de asistencia de empleados …………..……………………… 1

Puntualidad en el trabajo ………………………………………………………………... 1

¿Cómo controlar la puntualidad?............................................................................... 2

¿Cómo reducir y evitar la impuntualidad?................................................................. 3

10 reglas de oro para alcanzar la excelencia laboral………………..………………. 4

Estrategias para disminuir el ausentismo laboral……………………………………. 4

Etapas de la administración …………………………………………….……………… 6

Administración del personal ……………………………………………………………. 8

Objetivos y desarrollo de administración del personal……………….……………… 10

Características del administración del personal …………………………..………..… 12

Evaluación de las características personales del personal………………………...... 14

Control de asistencia del personal…………………………….……………….............. 14

Ventajas del control de asistencia laboral …………………………………………....…15

Beneficios de control de asistencia del personal ………………………….………..… 16

Importancia de la puntualidad en el trabajo …………………………..……………….. 16

El libro de control de asistencia del personal………………………………...……….. 17

Conclusiones………………………………………………………….…………………… 18

Recomendaciones………………………………………………….………………………19

Bibliografía………………………………………….……………….....……………….… 20

E-grafía…………………………………………………………………....……………..… 20

Page 71: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

60

Introducción

La administración de los trabajadores está diseñado para resolver las

diferentes problemáticas de una organización con el personal que labora

dentro de la entidad. La puntualidad es fundamental en cualquier ámbito

laboral porque trata del horario de atención a las personas que llegan a

realizar algún trámite de interés.

El objetivo principal de este material, es contribuir con el control y

puntualidad de asistencia de los empleados de la municipalidad para

continuar con un proceso administrativo adecuado con cada uno de los

empleados.

Este material va dirigido en especial a todos los empleados de la

municipalidad, en busca de una mejor administración de personal, para

que se logre un control de la asistencia en cada una de las áreas,

i

Page 72: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

61

Objetivos

Objetivo General

Que los empleados de la municipalidad de San Antonio Ilotenango, asumen la

responsabilidad de cumplir con el horario de su asistencia en el trabajo, para dar un

desempeño mejor.

Objetivos Específicos

Que los beneficiarios brindan su conocimiento sobre la importancia del control y

puntualidad en la asistencia en la municipalidad.

Evitar del desinterés de la puntualidad de la asistencia en el trabajo, para promover

un ambiente sano en la institución de San Antonio Ilotenango.

Mejorar el desempeño laboral de los empleados, previendo las ausencias en el

trabajo, en la atención de la población de San Antonio Ilotenango.

ii

Page 73: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

62

1

Control y puntualidad de asistencia de empleados

El sistema de control de asistencia, puntualidad y permanencia en el trabajo

será a través de reloj marcador, en los lugares donde han sido asignados; y a través

de libros de control donde no se encuentre el reloj marcador.

Los trabajadores deberán registrar personalmente su hora de entrada y salida

en el sistema de asistencia que para tal efecto establezca el departamento de

Recursos Humanos. El registro correspondiente se efectuará al inicio y conclusión de

labores; a excepción de aquellos trabajadores que con motivo de sus funciones sean

autorizados por el Concejo Municipal de no registrar su asistencia.

Para el registro de entrada los trabajadores gozarán de una tolerancia máxima

de cinco minutos a partir de la hora señalada para el inicio de la jornada. El

trabajador que no pueda concurrir a sus labores con motivo de haber asistido a

consulta médica en el ISSS y se le haya concedido incapacidad médica, tendrá la

obligación de reportar tal circunstancia a su jefe inmediato y al departamento de

Recursos Humanos en un periodo no mayor de dos días hábiles posteriores a la

fecha en que le fue concedida; y tendrá la obligación de presentar el documento que

ampare dicha incapacidad al departamento de Recursos Humanos. Estas

obligaciones podrán cumplirse en su caso, a través de un familiar.

No valdrán las consultas o incapacidades expedidas por clínica u hospital que no sea

el ISSS. En este caso deberán solicitar permisos personales para asistir a consulta, o

tramitar la incapacidad en el ISSS, para su validación. Cuando las y los empleados

tengan que atender trámites relacionados con el desempeño de su trabajo, que

requieran su ausencia en la dependencia de su lugar de trabajo, lo harán mediante

autorización expresa de la jefatura inmediata.

Cuando el trabajador tenga falta o faltas injustificadas de asistencia a sus

labores, la Municipalidad deberá sancionarlo con un día de suspensión en sueldo por

cada falta del trabajador.

Page 74: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

63

2 Puntualidad en el trabajo

El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir

nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso

de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.

El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de

carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones

de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de

confianza (Taylor, 1900).

¿Cómo controlar la puntualidad?

1. Conciénciate del cambio

A pesar de que la mayoría de impuntuales lo reconocen, no todos comprenden

que es un problema que les afecta a ellos y a su entorno. Mentalízate que es un

cambio necesario, ya que los primeros días puede convertirse en un reto estresante.

A nadie le gusta esperar y entender que puede considerarse una ofensa hacia los

demás puede ayudarnos a ser más responsables.

2. Obsérvate y conócete

Aprende tus rutinas ¿cuánto tiempo tardas en desayunar o darte una ducha?

Conocer cuánto tiempo nos llevan nuestras acciones cotidianas nos puede ayudar a

la hora de organizar nuestro día y evitar que nos convirtamos en “optimistas del

tiempo” creyendo que en un periodo limitado podemos hacer más cosas de las que

verdaderamente somos capaces.

3. Cambia de estrategia

Intenta estar listo 15 minutos antes de la hora prevista. Tranquilo, es muy

probable que no lo hagas la primera vez ni la segunda pero poco a poco podrás ir

cogiendo nuevos hábitos que te ayudarán a ser más puntual. Si es la primera vez

que acudes a un lugar, procura salir con más antelación para conocer el camino y

evitar retrasos.

Page 75: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

64

3 4. Organízate

Crea un planning. Actualmente hay numerosas opciones y herramientas para

estar al día de nuestras citas y tareas. Crea distintas check-list donde apuntar los

objetivos que quieres cumplir en el día. Sé realista, aunque quieras hacer muchas

cosas selecciona aquello que realmente vayas a ser capaz de cumplir.

5. Prioriza lo importante

Busca las tareas que realmente merecen tu atención. Si no tienes claro como

clasificar tus tareas y objetivos puedes guiarte a través de un cuadro que relacione

tus tareas importantes y las urgentes de esta manera.

6. Utiliza alarmas y avisos

Sincroniza una alarma cinco o diez minutos antes de que finalice tu tarea en el

planning. Asegúrate de pasar a la siguiente en el tiempo acordado. Poco a poco irás

siendo más productivo y perderás menos tiempo en la realización de los objetivos

More Help.

Mucha gente que llega tarde a sus planes no se da cuenta que están creando

una mala impresión al resto. Llegar tarde puede ser considerado como una falta de

interés e incluso de respeto. Solo si te conciencias de su importancia podrás cambiar

definitivamente este aspecto de tu vida. ¿Conoces algún otro consejo para mejorar la

puntualidad?

¿Cómo reducir y evitar la impuntualidad?

Las empresas no pueden controlar al cien por ciento a sus empleados, pero sí

pueden llevar a cabo medidas que reduzcan el problema de ausentismo. (Taylor,

1900).

Transmite claramente tus objetivos. Si tomas en cuenta a tu fuerza laboral

en decisiones relacionadas con las estrategias del negocio, se sentirán más

valorados y por lo tanto motivados. Así tendrás más oportunidades de tomar la

decisión correcta y la seguridad de que tus empleados participen en su

realización.

Page 76: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

65

4

Conoce a tus empleados. Cuando un empleado comienza a ausentarse, pon

atención en las causas, esté o no justificada su falta. Analiza el problema y

conversa con él para proponer soluciones.

Alinear objetivos. Toma las consideraciones necesarias para que tu talento

humano aumente su nivel de responsabilidad, tiempo y pasión para con la

empresa, procurando alinear recíprocamente sus objetivos, para finalmente

alcanzar el éxito en ambos lados.

Motiva. Hay gran escepticismo en la mayoría de los trabajadores en México,

pues consideran que hay muy malas condiciones laborales. Dales las bases

para que crean nuevamente en que sí existen empresas que se preocupan

por la salud y el bienestar de su fuerza laboral.

Reconocer sus logros. Reconocer los éxitos laborales de tus empleados

hará que se sientan motivados para continuar esforzándose a lograr cada vez

más.

Concilia. Todos tenemos derecho a una vida equilibrada, hay casos

particulares en los que será necesaria cierta flexibilidad, tanto en los horarios

como en las responsabilidades de tal manera que, el líder y el trabajador estén

satisfechos con su mutuo desempeño sin sacrificar su vida personal. Algunos

estudios han reconocido que esta medida reduce en un 30% el ausentismo.

En resumen tu estrategia para disminución de ausentismo debe poseer en primer

lugar una comunicación adecuada, objetivos alineados, incentivos y la creación de

una cultura saludable en todos los niveles.

10 reglas de oro para alcanzar la excelencia laboral

Si quieres destacarte de la media en un mundo laboral cada vez más

competitivo, es esencial que adoptes hábitos de trabajo que te ayuden a alcanzar la

excelencia. ¡Conoce algunos de ellos en esta nota!

Page 77: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

66

2

5

En los últimos años, el mundo laboral ha cambiado de gran forma. Atrás

quedaron los tiempos en los que los empleados afianzados dentro de la empresas

podían descansarse en sus años de experiencia y fidelidad para mantenerse

competitivos.

Hoy en día, todos los profesionales que pretendan trepar escalafones en la

escala organizacional deben realizar esfuerzos extras que demuestren a la empresa

que son talentos que valen la pena mantener. Si quieres destacarte de la media de

los empleados, sigue estas 10 reglas de oro para alcanzar la excelencia laboral:

1. Llega en hora. Ser puntual es sinónimo de profesionalismo y respeto hacia el

tiempo de los demás. Adopta esta costumbre y tus jefes te apreciarán mucho más.

2. Hazle caso al jefe. Si tu superior te ha dado parámetros de conducta, síguelos a

rajatabla. Aunque no está mal que cuestiones educadamente algunas decisiones, no

caigas en la necedad y la testarudez.

3. Resuelve los problemas tú mismo. No dependas 100% de la iniciativa de los

demás. Si surge algún problema, esfuérzate por encontrar una solución por ti mismo.

4. Conoce tus limitaciones. Conocer tus limitaciones es tan importante como

conocer tus habilidades. Si eres consciente de que no puedes abarcarlo todo, no te

comprometerás a realizar tareas que no podrás completar.

5. Admite tus errores. Nadie espera que seas perfecto, por lo que no hay razón

para que escondas tus errores. Además, no olvides que detrás de cada traspié se

oculta una enseñanza.

6. Analiza lo que salió mal. Siguiendo con el punto anterior, si realmente quieres

aprender de tus errores debes tomarte el tiempo de analizar en qué fallaste.

7. Conoce tus horarios productivos. Mientras que algunos sienten que sus

cerebros se activan temprano en la mañana, otros esperan a la caída del sol para

poder concentrarse en sus tareas.

8. Trabaja en equipo. Mantén una comunicación fluida con tus colegas y ofrece tu

ayuda cada vez que observes que uno de ellos se encuentra en un apuro.

Page 78: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

67

6

9. Realiza listas de tareas. Anota todo lo que tienes que hacer durante el día.

Aunque suene trivial, la memoria visual es una gran aliada para combatir el hábito de

dejar todo para último momento.

10. Combate el estrés. Si ves que ya no duermes bien por las noches, te encuentras

frecuentemente agitado y sientes desgano cada vez que tienes que pisar la oficina,

tómate un tiempo para relajarte y alejarte de tus preocupaciones laborales.

Fuente: Shutterstock

Estrategias para disminuir el ausentismo laboral

Flexibilizar horarios y hacer revisiones médicas gratuitas son algunas medidas

que puedes aplicar; los expertos aconsejan designar a una persona que vigile las

causas de las inasistencias.

Seis formas para que este problema no afecte a tu empresa.

1. Políticas de ausencia sean escritas y formales

En México, del 68 al 78% de las empresas tienen políticas formales de

ausencia, mientras que en China la cifra llega a un rango de entre 85 y 90%, según

una encuesta de Kronos Latinoamérica.

2. Tus supervisores y gerentes son responsables de hacer cumplir tus políticas

de asistencia

Page 79: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

68

7

En países más industrializados como Alemania y Estados Unidos los

supervisores (directos) son los encargados de hacer cumplir las políticas, mientras

que en México y otros países se lo dejan a recursos humanos.

3. Revisa los procesos para solicitar permisos

En México, el 63% de las empresas tienen un formato escrito para solicitar

permisos o éste se realiza a través de correo electrónico. Esto significa que aún hay

un alto porcentaje de compañías en las que los empleados piden permiso para faltar

de forma verbal, sin que haya un registro de sus ausencias y de los motivos por los

que se están ausentando.

4. Implementa un software de ausencias

Cuando tienes un sistema automatizado de asistencias todos los gerentes y

supervisores están recibiendo en su computadora la información de quiénes faltan y

por qué motivos, señala Jaime Cardoso. Hay varios programas de este tipo, algunos

de ellos son Sapenta, Cezanne, entre otros.

5. Da seguimiento a las ausencias e implementa programas de bienestar

Puedes asignar a una persona para que analice los factores que más afectan

a tus empleados, cómo repercute en su productividad y proponga soluciones. Por

ejemplo, si tus empleados faltan frecuentemente por problemas de salud, puedes

realizar campañas de prevención de enfermedades, revisiones médicas y programas

de alimentación sana o para reducir el consumo del cigarro o el alcohol. Estos

servicios puedes ofrecerlos de forma gratuita para que tus empleados se animen a

participar en ellas, indica el especialista Héctor Macías. El estrés puede afectar a tus

empleados, por lo que es recomendable darles tiempo para que practiquen

actividades como yoga o que cuenten con espacios y equipo para hacer ejercicio.

6. Flexibiliza los horarios

Si tus oficinas están en zonas donde hay mucho tráfico, puedes dividir a tus

empleados en diferentes horarios o pedirles que entren más temprano con la

recompensa de que saldrán más temprano. Si tu horario es de 9:00 a 18:00, puedes

cambiarlo a 8:00 a 17:00 para saltarte el tránsito.

Page 80: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

69

8 7. Compensa a quienes no faltan

Muchas empresas dan bonos, reconocimientos públicos o días de descanso a

quienes no tienen faltas en uno o varios meses.

Etapas de la administración

Planificar: Es el proceso que comienza con la visión que tiene la persona que

dirige a una organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias

y políticas organizacionales, usando como herramienta el mapa estratégico; todo

esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las

oportunidades/amenazas del contexto (Análisis DAFO). La planificación abarca el

largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto

plazo, donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. En la

actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos,

climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde la

planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las

organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.

Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién va a realizar la tarea?, implica

diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y

obligaciones; ¿cómo se va a realizar la tarea?; ¿cuándo se va a realizar?; mediante

el diseño de proceso de negocio, que establecen la forma en que se deben realizar

las tareas y en qué secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y

sincronizar.

Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del

liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado

esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de toma

de decisiones.

Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con

los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas

necesarias para corregirlos.

Page 81: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

70

9

El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la

organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por

otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las

diferentes áreas funcionales.

El objeto de estudio de la administración son las organizaciones; por lo tanto,

es aplicable a empresas privadas y públicas; instituciones públicas y organismos

estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias;

universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales;

hospitales y otras instituciones de salud, fundaciones, etc. y a todos los tipos de

empresas privadas; e incluso las familias y hogares. (José A. Fernández Arenas,

2014, p. 89).

Fuente: https://www.google.imágen.pt/

7

Page 82: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

71

10 Administracion del personal

Un conjunto de principios, procedimientos que procuran la mejor selección,

educación y organización de los servidores de una organización, su satisfacción en el

trabajo y el mejor rendimiento a favor de unos y otros. Es el área de administración

relacionada con todos los aspectos del personal de una organización: determinando

necesidades de personal, reclutar, seleccionar, desarrollar, asesorar y recompensar

a los empleados; actuar como enlace con los sindicatos y manejar otros asuntos de

bienestar.

Es la planeación, organización, dirección y control de los procesos de

dotación, remuneración, capacitación, evaluación del desempeño, negociación del

contrato colectivo y guía de los recursos humanos idóneos para cada departamento,

a fin de satisfacer los intereses de quienes reciben el servicio y también las

necesidades del personal. Es la planeación, organización, dirección y control de la

consecución, desarrollo, remuneración, integración y mantenimiento de las personas

con el fin de contribuir a la empresa. (Rodríguez Valencia, 2011, p. 19).

Objetivos de la administración del personal

Los recursos humanos de una organización constan de todas las personas de

todos los niveles, sin importar sus funciones; un organismo puede ser desde una

pequeña empresa, hasta grandes empresas trasnacionales. Por tanto el sistema de

recursos humanos tiene diversos objetivos, entre los principales destacan los

siguientes:

“Regular de manera justa y técnica las diferentes fases de las relaciones laborales de

una organización para promover al máximo el mejoramiento de bienes y servicios

producidos.” Lograr que el personal al servicio del organismo social trabaje para

alcanzar los objetivos organizacionales. (Rodríguez Valencia, 2011, p. 20).

Origen y desarrollo de la administración del personal

Todo administrador según (Sánchez Barriga, 2009, p. 8-9), en un inicio se plateo

metas, objetivos por alcanzar, a través del esfuerzo de otros, para ello tuvo que

utilizar actividades fundamentales de un administrador, claro está que estas

Page 83: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

72

11

actividades se desarrollaron de una manera primitiva, sin fundamento teórico, sin un

conocimiento previo de la materia. Muchas de las aportaciones que la administración

de personal hoy goza, se debió a los avances que se dieron durante diferentes

etapas del desarrollo de los seres humanos, que a continuación se mencionan:

Sistema de gremios. Durante la Edad Media se organizaron gremios

(precursores de los sindicatos), cuyo objetivo consistía en la protección de los

intereses de quienes lo conformaban, eran también utilizados para llevar a

cabo un control sobre la ocupación de los empleos y el adiestramiento de los

aprendices de los diferentes talleres.

Sistema de producción fabril. El uso de máquinas y de mejores técnicas

para producir, hicieron menos costosa la fabricación de objetos (bienes) que la

sociedad demandaba por medio de máquinas. Con la llegada de las fábricas

fue necesario también el establecimiento de ciertas reglas, (horas de trabajo,

establecimiento de salarios, condiciones laborales de seguridad e higiene, etc.

(surgidas a fines de 1880).

Sistema de producción en masa. La estandarización de piezas, hizo posible

que este sistema surgiera, Ford, uno de los principales precursores de la

estandarización (modelo T), este sistema de producción trajo consigo un

aumento en los costos generales, pero también en los sueldos y salarios, lo

que obligó a los accionistas a plantearse nuevos métodos para el uso de los

recursos, logro que se le debe a la administración científica (Taylor, 1900).

La psicología industrial. Durante este período de la administración, la

preocupación era el mejoramiento en las técnicas de venta de, en la mejor

manera de explotar las habilidades y capacidades de los trabajadores (de

cualquier puesto, dentro de la organización), se experimentó su respuesta,

con diversas investigaciones, llevadas a cabo a partir de 1900 y desarrollada

por diversos autores como Hugo Munster Berg, Elton Mayo, entre otros

durante la los siguientes 30 años.

Page 84: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

73

12

Administración moderna de personal. A partir de 1930, se desarrolla un

verdadero concepto de las relaciones humanas, surgen investigaciones sobre

la conducta del ser humano, el desarrollan nuevas técnicas y nuevos sistemas

de administración de recursos humanos. Durante este período surge también

lo que hoy conocemos como el positivismo administrativo.

Características de la administración del personal

La mayor parte de la vida de un ser humano está dedicada a las actividades

laborales, hacen de su trabajo su vida, comparten, conviven con otros seres

humanos que llevan a cabo el proceso de producción de bienes y servicios, es

decir, constituyen un sistema abierto, en el que se observa una interrelación entre

ellas. La sociedad y la industrialización van de la mano, no se puede hablar de un

avance del ser humano haciendo a un lado los avances en las diferentes áreas

del conocimiento, entre más complejas se vuelvan las organizaciones, más difícil

es para el ser humano su integración a la misma. (Rodríguez Valencia, 2011, p.

61).

Sin las organizaciones y sin las personas que en ellas actúan, no habría

administración de recursos humanos.

En realidad, es difícil separar a las personas de las organizaciones y

viceversa. Ciertas características de los recursos humanos, son las que a

continuación se mencionan:

a) “No pueden ser propiedad de la organización, a diferencia de otros tipos de

recursos. Conocimientos, experiencia, habilidades, son patrimonio personal.”

b) Las actividades de las personas en las organizaciones son voluntarias.

Pero no por el hecho de existir un contrato de trabajo, la organización va a contar

con el mejor esfuerzo de su personal, por el contrario, sólo contará con él, cuando

el trabajador perciba que esa actividad va a ser provechosa y que los objetivos

organizacionales concuerden con los particulares.

Page 85: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

74

13

c) Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, son intangibles. “Se

manifiestan sólo a través del comportamiento de las personas en las

organizaciones”.

d) Los recursos humanos pueden ser perfeccionados mediante la capacitación

y el desarrollo. Es decir, mejorando los ya existentes o descubriendo otras

habilidades básicas que potencialmente tiene el personal.

e) “Los recursos humanos son escasos. Esto se debe a que no todo el

personal posee las mismas capacidades, habilidades y conocimientos. ”En este

sentido hay personas y organizaciones dispuestas a cambiar dinero y otros

bienes por el servicio.

Evaluación del trabajo del personal

El procedimiento para evaluar el personal se denomina comúnmente

evaluación del desempeño y generalmente se elabora a partir de programas formales

de evaluación basados en información respecto a los empleados y su desempeño en

el cargo. (Ferraro, 2008).

El objetivo primordial es identificar problemas como de supervisión de personal, de

integración del empleado a su cargo o a la empresa, no aprovechamiento exigido por

el puesto, motivación, etc., para colaborar en la determinación y el desarrollo de una

política adecuada a las necesidades de la empresa.

La evaluación del desempeño es una forma de controlar los procesos de selección,

entrenamiento, capacitación y desarrollo. Estas medidas de desempeño también

resultan útiles para conceder ascensos, premios, incentivos, etc., es decir, que de

esta forma detectaremos a los mejores elementos para recompensarlos y al mismo

tiempo tomar medidas correctivas hacia aquellas personas que tienen rendimiento

bajo a las cuales seguramente se deberán entrenar o cambiar de puesto.

Page 86: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

75

14 Evaluación de las características personales del personal

Dentro de la evaluación del desempeño se encuentran diferentes características,

como la objetividad, validez y confiabilidad, las que abordaremos de manera

detallada a continuación. (Ferraro, 2008).

Objetividad. Esta premisa indica que al establecerse los criterios de ejecución

se deberá buscar la máxima objetividad de ellos, es decir, que deben estar

totalmente libres de gustos, prejuicios, intereses y preferencias del que los

establece.

Para algunos tipos de puestos esto resulta más fácil que para otros. Mientras

que un obrero puede encontrarla en base a la opinión de un gerente que

puede guiarse por una simpatía o antipatía de por medio.

Validez. Se trata de retratar, lo más fielmente posible la efectividad o

inefectividad de la persona juzgada, y aunque es un problema estrechamente

ligado con el anterior, se puede tener medidas objetivas pero no válidas.

Confiabilidad. Este requisito señala que mientras las condiciones y las

personas permanezcan iguales, las medidas de eficiencia deben ser

consistentes, es decir que deben dar resultados semejantes cada vez que se

tomen.

Control de asistencia laboral

Los controles de asistencia laboral son sistemas de control de accesos que permiten

llevar un registro de las entradas y salidas de los empleados en una empresa. La

supervisión de la asistencia te permite comprobar la puntualidad y asistencia de los

trabajadores a su puesto.

Con un control de asistencia laboral la empresa puede monitorizar su productividad

empresarial para saber si cumplirá sus objetivos, y en caso contrario analizar y

mejorar para conseguirlo. (Riggs James, 2013).

Page 87: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

76

15 Ventajas del control de asistencia laboral

Según (Riggs James, 2013) Aunque la palabra control pueda sonar a estricta, estas

medidas de control de asistencia tienen ciertas ventajas sobre la empresa y también

sobre el trabajador. Cada vez más empresas se apuntan a sistemas de control de

asistencia por sus ventajas, que detallamos a continuación:

Te permiten controlar los horarios de los empleados de una forma más

eficiente.

Fomentan una mayor seguridad y control de las visitas a la empresa, si la

empresa es grande es fundamental tener un control de accesos que permita

mejorar la seguridad de la misma.

Controlar los accesos y la asistencia permite ahorrar costes en personal,

puesto que la productividad empresarial se monitoriza de forma más

adecuada.

Puedes calcular la nómina de los empleados con respecto a los horarios de

trabajo. Si cuentas con trabajadores freelance o autónomos te permitirá

controlar mejor su desempeño y horas de trabajo, en caso de que tu sistema

de control de accesos permita fichar al trabajador fuera de la oficina.

Los sistemas de control de asistencia son perfectos para monitorizar las horas

extras para después pagarlas a los empleados.

Beneficios de un sistema de control de personal

Según las necesidades y requerimientos de cada sistema de control de personal,

podemos adaptar la configuración y calcular automáticamente las horas trabajadas

por cada empleado durante todo el mes, o en el periodo en el cual se realiza el pago

de nómina. Esto se traduce en un aumento en la puntualidad de los empleados y en

una mayor productividad para la empresa. (Riggs James, 2013).

Mayor puntualidad y cumplimiento de todo el personal

Disminución de horas improductivas

Calculo automático de nómina según las horas reales trabajadas

Page 88: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

77

16

Aumento en la seguridad de toda la empresa

Mejoramiento en la productividad

Integración con otros sistemas de gestión y control en la empresa

Reportes personalizados

Ahorro en personal extra que lleve los registros manualmente

Un mejor control de los visitantes

Indicadores de gestión para tomar decisiones

Importancia de la puntualidad en el trabajo

Cada uno es responsable de disciplinarse para estar a tiempo y cumplir con las

obligaciones en el trabajo. En estos días muchas personas se olvidaron poner en

práctica el valor de la puntualidad, y prefieren tirar la culpa de sus retrasos a los

problemas que no son responsabilidad de ellos y prefieren culpar a hechos externos

y no decir la verdad sobre el tema. Por ejemplo al tráfico en las calles, o a un

problema mecánico de último momento, o bien decir que su medio de transporte

público se retrasó. Estas eventuales circunstancia son propicias para poder dejar su

nombre “limpio” frente a los demás, sin tener que reconocer que lo que realmente

sucede es que carecen de carácter, orden y eficiencia para cumplir sus deberes

laborales. (Riggs James, 2013).

Sin embargo, en lo que menos se piensa es que la impuntualidad habla mucho de

uno mismo, ya que habla sobre la nula o escasa organización que tener tiempo de

planificar las actividades y de una agenda laboral determinada, pero, ¿qué hay

detrás de todo esto?

La falta de coordinación en las actividades para poder estar a tiempo donde tenemos

que estar, solo demuestra la importancia que tiene para algunas personas un

determinado evento.

La puntualidad transmite cosas positivas a nuestros compañeros, empleador y a los

que están a nuestro alrededor. Demuestra que la persona está interesada y dedicada

a su labor, que es capaz de manejar la responsabilidad. Si se llega a tiempo a las

actividades relacionadas al trabajo y a se prueba que uno es capaz de respetar a los

Page 89: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

78

17

demás. La puntualidad proyecta compromiso y sentido de profesionalismo. Cuando

los empleados son puntuales, el lugar de trabajo funciona mucho más como un todo.

Por ejemplo, cuando todo el mundo llega a tiempo a una reunión, ésta puede

comenzar en su plena capacidad. La puntualidad ayuda a lograr un avance. En

cambio, la impuntualidad no solo afecta a la “máquina” del lugar de trabajo, afectas

alas a las personas que se encuentran alrededor.

Libro de control de asistencia del personal

De conformidad con lo establecido en el artículo 33 del Código del Trabajo, el

empleador se encuentra obligado a llevar un registro para controlar la asistencia y

horas trabajadas de los trabajadores, registro que puede consistir en un libro de

asistencia o un reloj control con tarjeta de registro. De la disposición legal se

desprende que llevar un sistema de control de asistencia es una obligación que

afecta al empleador y por tal razón es quien debe preocuparse que el registro que

haya elegido para los efectos que el referido precepto señala, sea llevado por su

personal en forma correcta, pudiendo tomar las medidas que sean pertinentes,

dentro de su facultad de dirigir, organizar y administrar la empresa, para que se

cumpla con tal objetivo. Así se ha pronunciado la Dirección del Trabajo mediante

dictamen 5254/355 de 13.12.2000. (Riggs James, 2013).

Es del caso señalar que en el reglamento interno de orden, higiene y seguridad que

tenga la empresa se puede establecer, dentro de las obligaciones a que deben

sujetarse los trabajadores, aquellas relativas a la forma como debe utilizarse el

registro de asistencia por parte del personal y cuya inobservancia puede ser

sancionada en conformidad a lo previsto en el N° 10 del artículo 154 del Código del

Trabajo.

Page 90: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

79

Conclusiones

El avance del proceso administrativo se ha aumentado cada momento, por tal razón

es necesario darle utilidad las etapas administrativas para brindar un buen servicio a

la localidad.

La implementación del manual les brinda a los trabajadores hacer conciencia y

cambiar de manera positiva para trabajar con entusiasmo a la atención a las

personas.

Con el apoyo de trabajadores de servicios públicos, se lleva a cabo la capacitación

acorde al proyecto para lograr el control y puntualidad de asistencia de los

empleados para un mejor desenvolvimiento en el trabajo.

18

Page 91: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

80

Recomendaciones

Es necesario diagnosticar la cantidad de empleados para compartir el proyecto de

manera digital, así no habrá escusas en faltar en el trabajo.

En la capacitación se brinda la importancia de asistencia en el trabajo, esto ayuda en

el desempeño de los empleados para darle seriedad a las actividades que se realiza

constantemente en la organización.

Para darle seguimiento al proyecto es necesario del apoyo del concejo municipal,

juntas municipales y los empleados que conforma la municipalidad, de San Antonio

Ilotenango.

19

Page 92: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

81

Bibliografía

1. George R, Terry, administración, 2010.

2. Rodríguez, Valencia Joaquín, Administración moderna de personal. p. 19.

3. Rodríguez, Valencia Joaquín, Administración moderna de personal. p. 20.

4. Sánchez Barriga, Técnicas de administración de recursos humanos, p. 8 – 9.

5. Rodríguez, Valencia Joaquín. “Administración Moderna de Personal”. Edit.

ECAFSA. Pág. 61.

6. Ferraro, Eduardo, Administración de Personal: funciones Fundamentales para

el Desarrollo del Área. Primo. Buenos Aires 2008 (complementaria).

7. Riggs, James L. (2013). “Sistemas de Producción Planeación, Análisis y

Control”. 3ª. Edición. México: Editorial Limusa Wiley.

E-grafía

1. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/mame.htm

2. https://www.google.imágen.pt/

20

Page 93: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

82

Evidencia fotográfica de la Ejecución

Foto: Osorio, Cristina.

Fotografía 1. Elección de los diez empleados que participaron en la capacitación. Se

tomó la decisión en conceso general. Tomando en cuenta la opinión de los

COCODES de las comunidades.

Foto: Simaj, Rebeca.

Fotografía 2. Epesista informando a los participantes de la primera sesión de

capacitación, sobre el tema de control y puntualidad de asistencia de empleados de

la municipalidad.

Page 94: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

83

Foto: Simaj, Rebeca.

Fotografía 3. Epesista mostrando las correcciones del manual, a la secretaria de

Dirección Municipal de Planificación, de la municipalidad de San Antonio Ilotenango.

Foto: Simaj, Rebeca.

Fotografía 4. Manual de control y puntualidad de asistencia para empleados de la

municipalidad de San Antonio Ilotenango departamento de Quiché, finalizada a la

secretaria de acceso a la información pública.

Page 95: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

84

Foto: Simaj, Rebeca.

Fotografía 5. Epesista desarrollando la segunda sesión de la jornada de

capacitación, con la participación de trabajadoras de la municipalidad de San Antonio

Ilotenango.

Foto: Simaj, Rebeca.

Fotografía 6. Epesista compartiendo el tema de las ventajas de la asistencia en las

jornadas laborales.

Page 96: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

85

Evidencia documental de la Ejecución

Page 97: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

86

Page 98: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

87

Page 99: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

88

Page 100: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

89

4.3 Sistematización de la experiencia

4.3.1 Actores

Para recopilación de información, y en especial, para la selección de los diez

empleados de servicios públicos, se contó con el oportuno apoyo de los COCODES

de las 35 comunidades que conforma el municipio, acompañando a la Epesista en el

proceso.

Las autoridades de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango, fueron los que

brindaron a la Epesista la respectiva autorización para la ejecución del EPS en esa

entidad. Además, colaboraron en proporcionar información de diagnóstico y

otorgaron el libro de asistencia para la ejecución de la intervención.

Las entidades cooperantes como Agente COSAMI R. L. y Librería Plenitud

entregaron el financiamiento para la ejecución del proyecto y para la compra de

materiales necesarios para la acción de intervención.

La estudiante Epesista fue quien organizó y se responsabilizó de llevar a buen fin

todas las actividades y procedimientos planificados para esta intervención, además

se encargó de elaborar el presente informe final.

4.3.2 Acciones

Al ser aceptada por la Municipalidad de San Antonio Ilotenango, la Epesista

fue oficialmente presentada en una asamblea de COMUDE, donde los COCODES de

distintas comunidades fueron informados acerca del proceso de EPS a ejecutar,

mediante un discurso de la Epesista, permitiéndole fortalecer su formación

profesional de manera integral e innovadora.

En las visitas a los hogares de los pobladores beneficiados se contó el

acompañamiento de los miembros de COCODES y el concejo municipal. A su vez,

fueron ellos quienes se encargaron de citar a los diez empleados de servicios

públicos para una reunión general donde se les impartió la primera sesión de la

jornada de capacitación. En esta fase se trató el tema de la importancia del control y

puntualidad de asistencia de los empleados de la municipalidad, para dar un mejor

servicio a las personas que llegan a realizar algún trámite en la institución.

Page 101: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

90

Una vez terminado el manual de control y puntualidad de asistencia de los

empleados de la municipalidad fueron entregados los ejemplares en un acto oficial,

donde se contó con la presencia del Alcalde Municipal.

Posteriormente, se desarrolló la segunda sesión de la jornada de capacitación,

donde se continuó con el tema de control y puntualidad de asistencia de los

empleados municipales.

4.3.3 Resultados

Los resultados más significativos fueron el apoyo incondicional de las autoridades

municipales y los miembros del Concejo Comunitario de Desarrollo. Además, se

alcanzó la concientización de la población beneficiada directamente, sobre la

importancia del control y puntualidad de asistencia en el horario de trabajo, para

brindar una mejor atención a los ciudadanos en la municipalidad de San Antonio

Ilotenango.

Los beneficiarios en general, mostraron su agradecimiento por la ejecución de

dicha iniciativa. Los COCODES de las comunidades, manifestaron su interés por

seguir contribuyendo con nuevos proyectos similares, para el bienestar de la

comunidad, ya que responden eficientemente a las necesidades emergentes de la

población local.

4.3.4 Implicaciones

Esta iniciativa requirió del fortalecimiento de la comunicación entre el concejo

municipal.

Los miembros de los COCODES asumieron el compromiso de implementar más

proyectos administrativos para el beneficio de la población del municipio San Antonio

Ilotenango.

4.3.5 Lecciones aprendidas

Académico: En el proceso se ha logrado mejorar la habilidad de la redacción, ya

que cada fase fue descrita. El ejercicio profesional entrega al estudiante

herramientas que facilitan la recolección y análisis de la información

Page 102: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

91

socioeconómica sobre los beneficiarios directos de la intervención. Al mismo

tiempo, ayuda a ejercitar la inteligencia de manera creativa e innovadora para la

ejecución de cada fase de la intervención.

Social: La organización de la comunidad demuestra la educación que tiene la

gente, ya que demuestran su práctica de valores como el respeto y la

comunicación entre los líderes y la asamblea, brindando confianza en el valor de

la palabra. La Epesista contribuyó a fortalecer un vínculo de comunicación entre

la población del municipio de San Antonio Ilotenango y sus correspondientes

autoridades municipales.

Económico: El proyecto benefició a la población en general, ya que se trata del

control y puntualidad de asistencia de empleados para mejorar el servicio

público, puesto que se contó con el financiamiento de Agente COSAMI R. L. para

el proyecto y librería Plenitud brindó la adquisición de materiales para la

capacitación.

Político: Las reuniones planeadas con las autoridades municipales dieron

resultados, ya que por medio de ellos se pudo contactar a los COCODES. Y así

se hizo efectivo el papel de estas organizaciones políticas, permitiendo fortalecer

la información de forma profesional, integral y reflexiva, en búsqueda de una

solución a los problemas que se detectaron por medio del Ejercicio Profesional

Supervisado.

Profesional: En el proceso se logró la interacción de los líderes comunitarios

para la busca de solución de problemas que se presentan en el proceso de la

investigación, teniendo en cuenta las jerarquías de mandatos de cada rol que

ocupa cada uno de los líderes, formando un equipo de trabajo y trabajando en

unidad, para el bien de la comunidad.

Personal: El transcurso de la vida es un aprendizaje constante, a través del

proceso del Ejercicio Profesional Supervisado se obtuvo empatía con los

empleados, creciendo el deseo de contribuir con iniciativas que favorezcan su

desarrollo integral. Además, por este medio la Epesista pudo conocer personas,

gestionar y organizar grupos, con el fin de contribuir al bienestar de la sociedad

en donde se convive.

Page 103: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

92

Capítulo V

Evaluación del Proceso

5.1 Del diagnóstico

La etapa del diagnóstico el proceso fue evaluada por medio de una lista de cotejo,

instrumento que dejo la evidencia de los siguientes resultados:

a) Se elaboró el plan de diagnóstico, el cual fue aprobado por la Asesora de EPS y

autorizado por el Alcalde Municipal de San Antonio Ilotenango y los miembros de

su Concejo, para ponerlo en marcha.

b) Para la recolección de información diagnóstica se tuvo la atenta colaboración de

la entidad sede.

c) Las fuentes consultadas para la recolección de información fueron autorizadas

por la entidad sede de la práctica.

d) Las actividades planificadas en el plan de diagnóstico fueron efectivamente

concretizadas en la realidad de la ejecución.

e) Se contó con el apoyo de las Autoridades Municipales, los COCODES y la Junta

Municipal de Mujeres, para la detección de las carencias institucionales.

f) Se problematizaron las carencias detectadas, por medio del análisis y el

planteamiento de la hipótesis acción, priorizándose el problema más urgente

para darle solución.

5.2 De la fundamentación teórica

La etapa de la fundamentación teórica fue evaluada mediante la aplicación de

lista de cotejo, en la cual dio los resultados siguientes:

a) Los temas documentos en esta fase de la investigación están relacionados con el

problema seleccionada en la fase de diagnóstico.

b) La información documental citada se referenció por medio del sistema APA 6ª.

Edición.

c) El desarrollo temático contiene aportes personales de la epesista, además de la

información recolectada.

Page 104: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

93

d) Los recursos programados para la fundamentación teórica, fueron utilizados con

exactitud y dieron resultados favorables para la investigación.

e) Las fuentes citadas se encuentran registradas en el apartado de Bibliografía y

E-grafía.

5.3 Del diseño del plan de intervención

La etapa de plan de intervención, fue evaluada por una lista de cotejo, a través de

la cual se revelaron los resultados siguientes:

a) El plan de intervención contiene información detallada del proyecto ejecutado.

b) El problema descrito concuerda con el priorizado en el proceso de diagnóstico.

c) Los objetivos, general y específicos, son relacionados directamente al tema

seleccionado del diagnóstico.

d) El propósito del proyecto está justificado en el plan de la intervención, para el

logro de los objetivos.

e) Las actividades programadas en el cronograma, se planteó para el logro de los

objetivos deseados.

f) Se identifica a los responsables de la acción.

g) Se estipulan las técnicas y métodos a emplear para la ejecución de la

intervención.

h) El presupuesto refleja los detalles de los materiales utilizados en el proceso de la

ejecución del proyecto.

i) Se cuenta con fuentes de financiamiento previamente identificadas.

Page 105: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

94

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención

La etapa de Ejecución y Sistematización de la Intervención, fue evaluada

mediante la aplicación de una lista de cotejo, instrumento que muestra los siguientes

resultados:

a) El financiamiento y los recursos materiales programados fueron los suficientes

para la concretización de la intervención.

b) Las actividades programadas en el Cronograma del Plan de Acción fueron

eficazmente cumplidas durante la etapa de ejecución.

c) El proceso de la sistematización abarca el relato de las experiencias vividas

desde el diagnóstico hasta la ejecución y entrega del proyecto.

d) Para el desarrollo de la intervención se contó con el apoyo de la Municipalidad de

San Antonio Ilotenango, los COCODES y la Junta Municipal de Mujeres.

e) Se especificó la contribución de cada uno de los actores a la intervención

ejecutada.

f) La exposición de los resultados de la intervención fue clara y demostró los

beneficios directos obtenidos.

g) La sistematización, las evidencias fotográficas y documentales son congruentes

con la acción de intervención efectuada.

Page 106: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

95

Capítulo VI

El voluntariado

La deforestación es la pérdida o destrucción de los bosques naturales, debido

principalmente a actividades humanas como la tala y quema de árboles para madera,

la limpieza de la tierra para el pastoreo del ganado, habilitación de tierras para la

agricultura, operaciones de minería, extracción de petróleo, construcción de presas,

expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo de la población.

En definitiva, podríamos decir que la deforestación es la utilización y pérdida de

los bosques para otros fines como agrícolas, industriales o urbanos. Principalmente

debido a actividades humanas como la tala y quema de árboles para madera, la

limpieza de la tierra para el pastoreo del ganado, habilitación de tierras para la

agricultura, operaciones de minería, extracción de petróleo, construcción de presas,

expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo de la población.

La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los

suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se

secan rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico

devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese

papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos desiertos

de tierra yerma. Aunque, no toda la deforestación se produce por culpa de los

humanos, a veces, puede ser causada por procesos naturales.

Las inundaciones

Erupciones volcánicas,

Terremotos, Tsunamis

Tala de árboles

La minería y la explotación de hidrocarburos

Los incendios forestales

La urbanización de bosque a la agricultura

Cambio climático y la lluvia ácida

Page 107: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

96

En definitiva, podría decirse que la deforestación es la utilización y pérdida de los

bosques para otros fines como agrícolas, industriales o urbanos. La solución

conveniente sería la reforestación, siendo ésta la acción por la cual se vuelve a

poblar de árboles un territorio. Su finalidad es de tipo medioambiental, ya que no hay

que olvidar que la masa forestal es esencial para el oxígeno que respiramos, regula

el clima y es el hábitat natural de especies vegetales y animales.

Siendo los principales beneficios de la reforestación, los que se enumeran a

continuación:

Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el

suelo de la erosión.

Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.

Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.

Frenar el avance de las dunas de arena.

Proveer madera para uso como combustible doméstico reduciendo el uso de

bosques naturales.

Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea se aumenta la fertilidad del

suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes

mejorando así las cosechas.

Reduce el flujo rápido de las aguas de lluvia, regulando de esta manera el caudal

de los ríos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento

a las aguas superficiales.

Page 108: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

97

6.1 Plan de la acción realizada

Plan de Voluntariado

I. Identificación

Listado de Epesistas ejecutores:

Heidy Yesenia Castro Chaclán

Cristina Osorio Lucas

Olga Yulissa Ruiz De León

Elsy Magalí Petronila Larios Cuín

Elda Maritza Pérez Ruíz

Héctor Luna Cach

Felipe Jorge Jorge

Erick Estuardo López Gonzalez

Higinio Castro Hernández

Erika Paola Carlos López

Tomás Chan Xirúm

Josué Mejía Pantó

Ubicación geográfica: Caserío Kucalajá Xesic Primero, del municipio de

Santa Cruz del Quiché, departamento del Quiché.

Nombre de la Actividad de Voluntariado: Jornada de Reforestación

Período de ejecución: Mes de Junio 2017

II. Justificación

Hoy por hoy, la reforestación es una operación esencial para la supervivencia

de los seres vivos y por ende del planeta. Teniendo en cuenta la gran

cantidad de incendios y talas clandestinas indiscriminadas de árboles, ha

ocasionado que la masa verde de nuestro planeta se disminuya.

A consecuencia, el dióxido de carbono que expulsamos al respirar, poco a

poco perderá la oportunidad de ser transformado en oxígeno. Además, es de

gran importancia para combatir el cambio climático.

Page 109: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

98

El propósito del voluntariado del EPS es el de reforestar áreas que permitan

mantener activas las fuentes de agua potable de la localidad, así como darle

nueva vida al área montañosa.

III. Objetivo general del Ejercicio Profesional Supervisado

Contribuir al rescate y conservación del medio ambiente a través de la

reforestación de árboles, seleccionando las especies adecuadas al terreno y

ubicación de la tala inmoderada de árboles.

IV. Objetivos específicos

Localizar el área a reforestar y gestionar en diferentes instituciones la

obtención de los árboles, así como las capacitaciones a los beneficiarios para

la siembra correcta de un árbol.

Involucrar a las autoridades comunales de los diferentes proyectos de agua

potable para que se comprometan en darle el seguimiento y cuidado a los

arboles ya plantados.

V. Metodología general

Durante el proceso del EPS se aplicará la metodología de investigación-

acción, ya que esta responde a los objetivos propuestos, pues promueve un

estrecho enlace entre la teoría con la práctica; es decir con toda la

información recabada y con las acciones a tomar en base a ésta.

V. Metas

Plantar 600 plántulas de pino en los lugares designados del área montañosa del

Caserío Kucalajá Xesic Primero, del municipio de Santa Cruz del Quiché,

departamento del Quiché.

Aplicar correctamente los pasos para la reforestación del área deforestada con

toda la comunidad involucrada en la realización del proyecto.

Page 110: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

99

Lograr la colaboración y participación de vecinos y estudiantes de la comunidad

beneficiada, a efecto de seguir los acuerdos de sostenibilidad del proyecto.

Fortalecer los espacios de socialización y promover vínculos de solidaridad y

responsabilidad, respeto y trabajo compartiendo la responsabilidad del cuidado

del medio ambiente a través de la reforestación en las fechas programadas.

VI. Cronograma de Actividades

2017

No. ACTIVIDADES Responsables Junio

Semanas 1 2 3 4

1 Elaboración y aprobación del

plan de trabajo Epesistas.

Epesistas

2 Reunión con COCODE del

Caserío Kucalajá Xesic Primero.

Epesistas

3 Gestión del donativo de plántulas

de pino, ante el Alcalde

Municipal de Chinique, Quiché.

Epesistas

4 Reunión con Director de la

Escuela Oficial Rural Mixta,

Aldea Xesic.

Epesistas

5 Capacitación previa sobre

reforestación.

Epesistas

6 Ejecución del proyecto Epesistas

7 Evaluación del proyecto Epesistas

Page 111: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

100

VII. Presupuesto y Fuentes de Financiamiento

Presupuesto

Cantidad Descripción Precio por unidad Precio total

2 cartuchos a color, blanco y negro

Q. 175.00 Q. 350.00

3 Resmas de papel bond tamaño oficio, carta

Q. 36.00 Q. 108.00

1 lapiceros, azul, negro, rojo Q. 12.00 Q. 12.00

1 Memoria USB Q. 75.00 Q. 75.00

1 Calculadora Q. 150.00 Q. 150.00

12 Sobres de papel manila Q. 1.00 Q. 12.00

12 Fólderes tamaño oficio y carta

Q. 1.00 Q. 12.00

6 Marcadores de pizarra, permanentes

Q. 12.00 Q. 72.00

1 Engrapadora Q. 24.00 Q. 24.00

1 Caja de grapas Q. 3.00 Q. 3.00

Pago de llamadas para consultas y trámites

Q. 75.00 Q. 75.00

Pasaje y transporte para trámites o diligencias

Q. 500.00

Q. 500.00

1 Perforador Q. 18.00 Q. 18.00

1 Libreta o cuaderno de apuntes

Q. 15.00 Q. 15.00

Donativo proporcionado por el Alcalde Municipal de Santa Cruz del Quiché, Quiché

600 Árboles Q. 2.00 Q. 1,200.00

Total Q. 2,626.00

Financiamiento

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades extensión

Quiché, a través de los Estudiantes Epesistas.

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Page 112: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

101

VIII. Recursos

Humanos

Epesistas Directiva de 48 Cantones Estudiantes Docentes Miembros de la comunidad

Materiales

Árboles Azadones Machetes Costales Lazos Pala Piocha Cuchara Vehículo

Físicos

Aulas Salón de reuniones Computadora Cañonera Marcadores Hojas de papel bond Bolígrafos Documentos

IX. Evaluación

Se realizará antes, durante y después de la ejecución de la acción de beneficio

social, a través de la aplicación de una lista de cotejo.

Page 113: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

102

6.2 Sistematización (descripción de la acción realizada)

Se reforestó un área montañosa de 45 cuerdas con capacidad de siembra para

7,200 árboles, ubicada en el Caserío Kucalajá Xesic Primero, del municipio de Santa

Cruz del Quiché, departamento del Quiché.

Para la ejecución, se recibió la colaboración del Alcalde Municipal de Santa Cruz

del Quiché, la población del Caserío Kucalajá, Aldea Xesic Primero, municipio de

Santa Cruz del Quiché, departamento del Quiché, los estudiantes de la Escuela

Oficial Rural Mixta, Caserío Cuculajá, Xesic I.

Se plantaron 600 plántulas de pino, con la mano de obra de los estudiantes

epesistas y de los alumnos de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta,

Caserío Cuculajá, Xesic I.

Las plántulas de pino sembradas fueron donadas por el Licenciado José

Francisco Pérez Reyes, Alcalde Municipal, Santa Cruz del Quiché, departamento del

Quiché, mismas que le fueron requeridas por medio de solicitud escrita de los

Epesistas.

Page 114: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

103

6.3 Evidencias y comprobantes (fotos, documentos, finiquitos)

Evidencia Fotográfica de la acción de voluntariado

Previo a la ejecución del voluntariado

Foto: Chán Xirum, Tomás.

La imagen muestra el momento en el cual el ingeniero da a conocer los beneficios de

la reforestación y las instrucciones de como plantar árboles de manera correcta,

tomando en cuenta los diferentes tipos de áreas. El capacitador explicó el proceso de

como el ser humano es un ser interdependiente de la naturaleza, los arboles liberan

oxigeno lo que hace que el aire sea más puro, sin embargo, el mismo individuo es el

causante de la contaminación ambiental a través de la tala y quema de bosques o el

simple hecho de cortar árboles para hacer leña.

Page 115: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

104

Foto: Chán Xirum, Tomás.

Esta fotografía muestra al grupo de Epesistas recibiendo la capacitación previa a

reforestar áreas en el departamento del Quiché. El ingeniero forestal Enrique Lol

Hernández mostró la forma correcta de la plantación de árboles. Cabe mencionar

que en este instante se plantaron algunos de muestra en esa área.

Foto: Castro Chaclán, Heidy Yesenia.

La fotografía anterior muestra al grupo de Epesistas, después de haber recibido la

capacitación sobre la educación ambiental y reforestación para la adaptación al

cambio climático, con una duración de 5 horas, en el marco del EPS FAHUSAC,

Departamento de Pedagogía de la Universidad de San Carlos Guatemala, con el

Ingeniero forestal Enrique Lol Hernández.

Page 116: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

105

Durante la realización del voluntariado

Foto: Castro Hernández, Higinio.

Aquí se muestra a un grupo de estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta que

fueron partícipes en la reforestacion en la Aldea de Xesic. Los profesores autorizaron

para que sus estudiantes fueran parte de los voluntarios para la realización de la

jornada en favor del medio ambiente.

A los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Xesic, se les concientizó

sobre los beneficios que trae el plantar un arbolito. Previo a realizarse la

reforestación, se les explicó la forma correcta de plantar y durante el proceso de

siembra fueron asistidos por los integrantes del grupo de Epesistas.

Todos los niños demostraron su entusiasmo y ánimo de colaborar con este proyecto

de voluntariado. De la misma manera, sus docentes se evidenciaron su interés en

cooperar con la concretización de esta actividad de beneficio social.

A la vez, también se contó con la colaboración de los señores miembros del Concejo

Comunitario de Desarrollo (COCODE), quienes dieron su autorización para la

realización de la jornada de reforestación en un terreno comunal del Caserío

Kucalajá, Aldea Xesic Primero, del municipio de Santa Cruz del Quiché,

departamento del Quiché.

Page 117: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

106

Foto: Castro Chaclán, Heidy Yesenia.

La primera tarea, consistió en el trasladando las plántulas de pino hacia el área de la

reforestación, en la imagen se puede observar a los estudiantes Epesistas

trabajando en el acarreo de las plántulas de pino.

Foto: Castro Chaclán, Heidy Yesenia.

En esta siguiente imagen, se puede observar a la Epesista, haciendo tareas de

limpieza con el propósito de eliminar la maleza, en los lugares donde se debía

efectuar la plantación.

Page 118: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

107

Foto: Chán Xirum, Tomás.

El niño que aparece en la anterior fotografía cursa el tercer grado y está inaugurando

la jornada de reforestación con la palantacion del primer arbolito, mostrando un gran

interes por colaborar con el medio ambiente.

Foto: Ruiz De León, Olga Yulissa.

En esta otra fotografía se puede observar el inicio de la jornada de reforestación,

misma que tomó un tiempo aproximado de 6 horas durante el cual se logró plantar

todos los arbolitos, habiendo contado con la ayuda de los estudiantes antes

mencionados. No importa que edad y en que parte del mundo habitemos lo

importante es la iniciativa que cada individuo tenga, para mejorar nuestro entorno

ambiental.

El desarrollo de esta jornada de reforestación es un claro un ejemplo de que si se

puede hacer algo por vivir mejor.

Page 119: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

108

Después de la ejecución del proyecto de voluntariado

Foto: Pixcar León, Tomasa Elvira.

Fotografía del grupo de estudiantes Epesistas y de los miembros del Concejo

Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la comunidad, encabezado por su

presidente el señor, Martin López Morales.

Los miembros del Concejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) mostraron su

agradecimiento a los Estudiantes Epesistas, por haber efectuado la jornada de

reforestación en favor del medio ambiente de la localidad. Por ello, en todo momento

estuvieron prestos a colaborar con la ejecución del voluntariado, guiando a los

estudiantes al lugar de la reforestación.

Page 120: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

109

Evidencia Documental de la acción de voluntariado

Page 121: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

110

Page 122: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

111

Page 123: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

112

Page 124: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

113

Conclusiones

a. La formulación y posterior socialización del Manual de control y puntualidad de

asistencia para los empleados de la municipalidad de San Antonio Ilotenango

departamento de Quiché.

b. El Manual de control y puntualidad de asistencia de los empleados de la

municipalidad de San Antonio Ilotenango departamento de Quiché, abarcó temas

como la importancia de la puntualidad, las ventajas del control de asistencia, lo

que logró concientizar a los empleados de la municipalidad de San Antonio

Ilotenango para mejorar el servicio a la población.

c. Se efectuó una jornada de capacitación con un total de 16 horas efectivas

divididas en dos distintas sesiones de 8 horas cada una, donde se capacitó a diez

empleados, acerca de la importancia del control y puntualidad de asistencia de

los trabajadores, empleándose como documento primordial el Manual

previamente elaborado.

d. Esta iniciativa de intervención evidentemente mejoró la calidad de vida de los

pobladores del Municipio de San Antonio Ilotenango, considerando que se trata

brindar el mejor servicio a los habitantes, contando para ello con el financiamiento

del Agente COSAMI R.L, y la librería Plenitud, ambas instituciones se localizan en

San Antonio Ilotenango, Quiché.

Page 125: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

114

Recomendaciones o Plan de Sostenibilidad

a. Que la Municipalidad de San Antonio Ilotenango, siga implementando este tipo

de proyectos que benefician el municipio.

b. Que las personas que fueron beneficiadas directamente e indirectamente, con

el Manual de control y puntualidad de asistencia de los empleados de la

municipalidad, continúen siendo protagonistas en la ejecución de proyectos a

favor del municipio.

c. Que todas las personas que estuvieron en capación, compartan lo aprendido

con los seres queridos, amigos, vecinos para que la información no solo se

solo se le llega a un grupo sino a todos de la comunidad. Para que cada uno

de las personas practique lo que le han contado y así se logra aprendizaje

para la vida.

d. Que las instituciones continúen apoyando a los estudiantes en el

financiamiento de proyectos a beneficio de la sociedad en general.

Page 126: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

115

Page 127: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

116

Bibliografía o Fuentes consultadas

Agustín Reyes, P. (2011). Administración moderna. Limusa, Octubre-Diciembre de

2011, 4.

Asamblea Nacional Constituyente. (31 de Mayo de 1985). Constitución Política de la

República de Guatemala. Constitución Política de la República de Guatemala.

Guatemala, Guatemala: Tipografía Nacional de Guatemala.

Batz Ramírez, J. H. (25 de enero de 2017). Historia del Municipio de San Antonio

Ilotenango. Obtenido de

https://culturalesguatered.wordpress.com/2017/01/25/historia-del-municipio-

de-san-antonio-ilotenango/

Congreso de la República de Guatemala. (1987). Ley del Servicio Municipal. Decreto

1-87. Guatemala, Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (1996). Ley administrativo. artículo 221.

Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (2002). Decreto Número 12-2002. Código

Municipal.

Deguate.com. (2017 de octubre). Municipios. Obtenido de San Antonio Ilotenango:

http://www.deguate.com/municipios/pages/quiche/san-antonio-

ilotenango/geografia.php

EcuRed. (abril de 2018). San Antonio Ilotenango. Obtenido de

https://www.ecured.cu/San_Antonio_Ilotenango

Fayol, H. (octubre de 2017). Shop management: With an introd. by Henry R. Towne.

Toronto: New York Harper 4 de noviembre de 2017, 220.

Greenwood, R. G., Greenwood, R. A., & Hoss, R. H. (2016). Brief History of

Japanese Management . Bureau of Business, School of Business

Administración , 24.

Kwei, I. (15 de noviembre de 2017). Geografía. Obtenido de Municipio de San

Antonio Ilotenango, Quiché:

https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/municipio-san-antonio-

ilotenango-quiche/

Leader Summaries, E. (2014). Resumen del libro Patalogías en las organizaciones,

de javier Fernández Aguado 1 de octubre de 2014. Quetzaltenango: Resumen

de libro, Universidad Rafael Landívar.

Page 128: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

117

Learder Summries, E. (28 de diciembre de 2014). Resumen de libro Patologias en las

organizaciones, de Javier fernández Aguado 1 de octubre de 2014.

Quetzaltenango: Resumen del libro, Universidad Rafael Landívar.

Municipalidad de San Antonio Ilotenango. (2010). Plan de Gobierno Municipal 2014-

2018. San Antonio Ilotenango, Quiché.

Osorio, C. (agosto de 2017). Fichas Anecdóticas de Observación Directa.

Diagnóstico Institucional, Municipalidad San Antonio Ilotenango. San Antonio

Ilotenango, Quiché.

Reyes Ponce, A. (2016). Administración de personal, relaciones humanas, primera

parte 2016. México: Limusa.

Rivera y Avendaño, E. (noviembre de 2016). Apuntes para mando a cargo de

Personal Tecnico Operativo 18 de mayo de 2016 . Palibrio , 6 y 7. Obtenido de

Entorno o medio ambiente:

https://sites.google.com/site/ingenieriadesistemasitt/1-2-3-entorno-o-medio-

ambiente-de-los-sistemas

Sánchez Alvarado, D. H. (2010). Administración de Riesgo, Municipio de San Antonio

Ilotenango, Departamento de Quiché. Guatemala: Facultad de Ciencias

Económicas, USAC.

SEGEPLAN. (2010). Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025. San Antonio

Ilotenango, Quiché: Consejo Municipal de San Antonio Ilotenango.

Simaj Cor, R. (30 de agosto de 2017). Diagnóstico Institucional, Municipalidad de

San Antonio Ilotenango. (C. Osorio, Entrevistador)

Zavala Guillen de Barrett, A. K. (2012). Administración. Japón: International Strategy

for Disaster Reduction, UNDP.

Page 129: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

118

E-grafía

Batz Ramírez, J. H. (25 de enero de 2017). Historia del Municipio de San Antonio

Ilotenango. Obtenido de

https://culturalesguatered.wordpress.com/2017/01/25/historia-del-municipio-

de-san-antonio-ilotenango/

Deguate.com. (2017 de octubre). Municipios. Obtenido de San Antonio Ilotenango:

http://www.deguate.com/municipios/pages/quiche/san-antonio-

ilotenango/geografia.php

EcuRed. (abril de 2018). San Antonio Ilotenango. Obtenido de

https://www.ecured.cu/San_Antonio_Ilotenango

Kwei, I. (15 de noviembre de 2017). Geografía. Obtenido de Municipio de San

Antonio Ilotenango, Quiché:

https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/municipio-san-antonio-

ilotenango-quiche/

Sánchez Jiménez, S. C. (noviembre de 2017). Instituto Tecnológico de Tijuana.

Obtenido de Entorno o medio ambiente:

https://sites.google.com/site/ingenieriadesistemasitt/1-2-3-entorno-o-medio-

ambiente-de-los-sistemas

UNESCO. (octubre de 1975). La Carta de Belgrado. Obtenido de Un Marco General

para la Educación Ambiental:

http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000177/017772sb.pdf

Page 130: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

119

APÉNDICES: a) Plan general de EPS b) Copia de instrumentos de evaluación utilizados

Page 131: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

120

Apéndice 1. Plan General del EPS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EXTENSIÓN TOTONICAPÁN

LICENCIATURA EN PERDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado

I. Parte Informativa

a. Institución Sede: Municipalidad de San Antonio Ilotenango

b. Responsable de la Institución: Sr. Domingo Ajeatáz Chó, Alcalde

Municipal

c. Epesista Ejecutora: Cristina Osorio Lucas

d. Carné No.: 201323629

e. Duración: De mayo de 2017 a febrero 2018

II. Descripción

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es una práctica técnica de gestión

profesional para que los estudiantes que hayan aprobado los requisitos para el

cierre de pensum o de graduación según el pensum de la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa, siendo éste un requisito indispensable

para optar a dicho grado académico.

El mismo se ha programado con la finalidad de ejecutar un trabajo pedagógico

organizado de habilitación cultural, científica, técnica y práctica, poniendo en

práctica los conocimientos adquiridos en el proceso de su formación académica

sobre la administración y gestión educativa.

Y su desarrollo se subdivide en seis fases que son: el Diagnóstico, la

Fundamentación Teórica, el Plan de Acción o de Intervención, la Ejecución o

Sistematización de la Intervención y la Evaluación del Proceso de implementación

de la propuesta

Page 132: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

121

III. Justificación

El Ejercicio Profesional Supervisado, requiere la aplicación de técnicas y métodos

que permitan realizar las metas trazadas, su finalidad es recabar información

utilizando diferentes metodologías para detectar el problema a solucionar y

priorizar el área donde ejecutar.

En tal sentido, el presente Plan General de EPS es útil como medio para

programar un consolidado global de actividades, recursos y responsables, con el

fin de facilitar su ejecución a la estudiante epesista encargada, en beneficio de la

institución beneficiada.

IV. Objetivos

a. General

Contribuir a la solución de los problemas socioeducativos que afrontan las

instituciones sede, a través de una iniciativa de acción ejecutada por la Estudiante

Epesista haciendo uso de sus habilidades y competencias profesionales.

b. Específicos

Recabar información contextual geográfica, cultural, económica, educativa, social

y política, e institucional de la entidad sede de la práctica.

Procesar y analizar concienzudamente la información recabada, para revelar el

listado de necesidades y carencias de la entidad sede de la práctica, para

determinar la intervención a ejecutar, tomando siempre en cuenta las opiniones y

sugerencias de los beneficiarios directos.

Gestionar ante instituciones cooperantes el apoyo logístico y económico necesario

para la puesta en marcha de la intervención elegida.

V. Actividades

Entrega de nombramiento a Asesora de EPS

Elaboración de plan general del proyecto

Elaboración del plan del estudio contextual

Elaboración de solicitudes para la realización del voluntariado

Page 133: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

122

Ejecución del voluntariado

Presentación de solicitudes para realizar EPS

Autorización para realizar EPS en la institución sede

Elaboración de instrumentos para recabar información

Aplicación de instrumentos

Recopilación de datos

Análisis de datos obtenidos en la investigación de campo

Sistematización de datos

Identificación del problema

Redacción del informe de diagnóstico

Planificación de investigación bibliográfica

Redacción de la fundamentación teórica

Planificación de la acción o intervención

Aprobación de la acción o intervención

Reuniones con responsables de la institución sede para establecer agenda

de construcción de estufas mejoradas

Construcción de estufas mejoradas

Celebración de la primera sesión jornada de capacitación

Segunda sesión jornada de capacitación

Celebración de la planificación de evaluación

Ejecución de evaluación final

Estructuración del informe final del proyecto del Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS)

Page 134: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

123

VI. Cronograma

AÑO 2017

No.

ACTIVIDADES

Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrega de nombramiento a

Asesora de EPS

2 Elaboración de plan general

del proyecto

3 Elaboración del plan del

estudio contextual

4 Elaboración de solicitudes

para la realización del

voluntariado

5 Ejecución del voluntariado

Presentación de solicitudes

para realizar EPS

7 Autorización para realizar

EPS en la entidad sede

8 Elaboración de instrumentos

para recabar información

9 Aplicación de instrumentos

10 Recopilación de datos

AÑO 2017

No.

ACTIVIDADES

Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

11 Análisis de datos obtenidos

en la investigación de campo

12 Sistematización de datos

13 Identificación del problema

Page 135: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

124

14 Redacción del informe de

diagnóstico

15 Planificación de

investigación bibliográfica

16 Elaboración de

fundamentación teórica

AÑO 2018

No.

ACTIVIDADES

Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4

17 Planificación de la acción o

intervención

18 Aprobación de la acción o

intervención

19 Elaboración del manual

20 Reuniones con responsables

de la institución sede para

establecer el salón donde se

elabora el manual.

AÑO 2018

No.

ACTIVIDADES

Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4

21 Diseño del manual

22 Celebración de la primera

sesión jornada de

capacitación

23 Celebración de la segunda

sesión jornada de

capacitación

Page 136: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

125

24 Planificación de evaluación

25 Ejecución de evaluación final

26 Estructuración del informe

final del proyecto del Ejercicio

Profesional Supervisado

(EPS)

VII. Recursos

Humanos:

Alcalde Municipal

Empleados y funcionarios de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango

Miembros de COCODES

Epesista

Asesora de EPS

Tecnológicos:

Proyector

Laptop

USB

Equipo de amplificación

Cámara digital

Materiales:

Útiles de oficina

Materiales de construcción

Material didáctico para capacitación

Físicos:

Edificio municipal

Vehículos de transporte

Hogares de los beneficiarios directos

Page 137: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

126

Financieros:

Financiamiento gestionado por la Epesista (Entidades Agente COSAMI R. L.,

Librería Plenitud)

Aportes de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango

VII. Técnicas de investigación

a. Investigación de campo:

Entrevistas

Observación de campo

Listas de cotejo

Registros anecdóticos

b. Investigación bibliográfica y e-gráfica:

Libros

Documentos de referencia y apoyo

Documentos de sitios web

VIII. Evaluación del EPS

Se realizará durante el proceso y al finalizar cada actividad, a través de una lista

de cotejo y mediante la técnica de observación directa.

Page 138: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

127

Apéndice 2. Copia de Instrumentos de Evaluación Utilizados

Lista de Cotejo para Evaluar la Etapa de Diagnóstico

Instrucciones: Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

Actividad/Aspecto/Elemento Si No Comentario

¿Se presentó el plan de diagnóstico? X Se presentó plan de diagnóstico.

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes? X Los objetivos fueron acordes al proceso

de diagnóstico.

¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico fueron suficientes?

X Las actividades fueron suficientes al proceso del diagnóstico.

¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para efectuar el diagnóstico?

X Las técnicas fueron apropiadas.

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las técnicas de investigación?

X El instrumento fue apropiado al proceso de investigación.

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue suficiente?

X Algunas actividades tuvieron que ser reprogramadas, no obstante, la variante no fue significativo.

¿Se obtuvo colaboración de personas en la institución y comunidad para la realización del diagnóstico?

X Se contó con el apoyo de la institución y con los COCODES de la comunidad.

¿Las fuentes consultadas fueron las

suficientes para realizar el diagnóstico?

X Las fuentes fueron suficientes.

¿Se obtuvo la caracterización del contexto

en que se encuentra la institución?

X En el proceso de diagnóstico se indagó

sobre el contexto de la institución.

¿La institución refleja necesidad de

intervención de la Epesista?

X La institución sede estuvo en total

acuerdo y apoyó la intervención

efectuada.

¿Se determinó el listado de carencias,

deficiencias y debilidades de la institución?

X En la práctica se realizó el listado de

carencias de la institución.

¿Fue correcta la problematización de las

carencias, deficiencias y debilidades?

X La problematización fue acorde a las

carencias.

¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir?

X La priorización del problema fue adecuada.

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir?

X La hipótesis acción está relacionada al problema.

¿El problema a intervenir cubre problemáticas del medio social?

X El problema seleccionado tiene relación a problemática social.

¿La acción tiene sostenibilidad y viabilidad? X La acción cuenta con sostenibilidad y

viabilidad.

¿La acción beneficia a la mayoría de los

usuarios de la institución?

X Aunque los beneficiarios directos de la

construcción de estufas mejoradas fueron

seleccionados, las demás actividades si

fueron de alcance general.

Page 139: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

128

Lista de Cotejo para Evaluar la Etapa de Fundamentación Teórica

Instrucciones: Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

Actividad/Aspecto/Elemento Si No Comentario

¿La teoría presentada

corresponde al tema

contenido en el problema?

X La teoría está relacionada con el

problema.

¿El contenido presentado es

suficiente para tener claridad

respecto al tema?

X Los temas desarrollados están

estrechamente relacionados con la

problemática y con la intervención

seleccionada.

¿Las fuentes consultadas son

suficientes para caracterizar el

tema?

X Las fuentes consultadas fueron

suficientes.

¿Se hacen citas

correspondientes dentro de

las normas de un sistema

específico?

X Se trabajó con el sistema APA 6ª.

Edición, en todas las referencias.

¿Las referencias bibliográficas

contienen todos los elementos

requeridos como fuentes?

X Las referencias tienen los

elementos requeridos.

¿Se evidencia aporte del

Epesista en el desarrollo de la

teoría presentada?

X Los temas presentados se

obtuvieron aporte personal de la

epesista.

¿La teoría trata sobre

contenidos de interés social?

X Los temas son de interés social.

¿Las fuentes citadas son

confiables?

X El nivel de confiabilidad de todas

las fuentes consultadas fue

verificado.

Page 140: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

129

Lista de Cotejo para Evaluar la Etapa de Diseño del Plan de Acción o

Intervención

Instrucciones: Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

Actividad/Aspecto/Elemento Si No Observaciones

¿Es completa la identificación

institucional y la de la epesista?

X Los datos de identificación son suficientes

para la entidad y para la epesista.

¿El problema es el priorizado en el

diagnóstico?

X En el proceso de diagnóstico se priorizó

el problema.

¿La hipótesis-acción es la que

corresponde al problema priorizado?

X De la hipótesis-acción se obtuvo el

problema priorizado.

¿La ubicación de la intervención es

precisa?

X La intervención fue asignada por la

institución avaladora.

¿La justificación para realizarla

intervención es válida ante el problema

a intervenir?

X La justificación esta es efectiva al

problema a intervenir.

¿El objetivo general expresa

claramente el impacto que se espera

provocar con la intervención?

X El objetivo general expresa claramente el

fin primordial de la intervención.

¿Los objetivos específicos son

pertinentes para contribuir al logro del

objetivo general?

X Los objetivos específicos están

relacionados al objetivo general.

¿Las metas son cuantificaciones

verificables de los objetivos

específicos?

X Las metas fueron cuantificadas,

considerando el número de beneficiarios

directos.

¿Las actividades propuestas están

orientadas al logro de los objetivos

específicos?

X Con las actividades planeadas se logró

los objetivos deseados.

¿Los beneficiarios están bien

identificados?

X Los beneficiarios directos fueron

seleccionados con el apoyo de los

miembros de COCODES locales.

¿Las técnicas a utilizar son las

apropiadas para las actividades a

realizar?

X Las técnicas fueron efectivas a la

realización de actividades.

¿El tiempo asignado a cada actividad

es apropiado para su realización?

X El tiempo asignado a las actividades fue

apropiado.

¿Están claramente determinados los

responsables de cada acción?

X Los responsables de la intervención

fueron cada uno de los identificados como

actores en la sistematización.

Page 141: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

130

Lista de Cotejo para Evaluar la Etapa de Ejecución, Sistematización de la

Experiencia y Evaluación del EPS

Instrucciones: Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

Actividad/Aspecto/Elemento Si No Observaciones

¿Los temas compartidos en la charla tienen relación con el objetivo del plan de acción?

X Los temas de la charla fueron relacionados con los objetivos de la acción.

¿Se evidenciaron la participación activa de los involucrados en la ejecución?

X Los involucrados fueron participantes entusiastas y colaboradores.

¿Se contó con el apoyo de los involucrados para realización de las actividades?

X Se contó con el apoyo de la institución y de los COCODES de la comunidad.

¿Se respetaron las opiniones de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango, hacia el Manual?

X Se presentó opciones para elegir el manual que está acorde al problema.

¿El Manual fue aprobado por la dirección de la Municipalidad de San Antonio Ilotenango?

X Los representantes de la Municipalidad beneficiada, estuvieron totalmente de acuerdo, según lo demostrado en la matriz de priorización.

¿Se elaboró el Manual en el tiempo programado?

X El tiempo programado para la elaboración del manual fue exacto.

¿La dirección del centro educativo facilitó el recurso humano para la realización de las actividades?

X La dirección del salón comunal se encuentra cerca a los habitantes.

¿Los involucrados adquirieren el compromiso para el sostenimiento, cuidado y uso del proyecto?

X La junta directiva de mujeres adquirió el compromiso de velar por el sostenimiento del proyecto.

¿Los datos surgen de la realidad vivida?

X Todos los datos consignados en el informe surgieron del trabajo de campo realizado.

¿Es evidente la participación de los involucrados en el proceso del ejercicio profesional supervisado?

X Con el apoyo de los COCODES y la institución se logró finalizar el Ejercicio Profesional Supervisado.

¿Se valoriza la intervención ejecutada?

X Observaciones

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras intervenciones?

X Los COCODES están agradecidos con la institución y con la epesista de la intervención realizada.

¿Las lecciones aprendidas fomentan el espíritu de investigación en la epesista?

X Observaciones

¿Las experiencias adquiridas coadyuvan a la epesista a fortalecer su conocimiento?

X Los aprendizajes obtenidos por este medio, serán útiles no solamente en el ámbito profesional sino también personal de la Epesista.

Page 142: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

131

Lista de Cotejo para Evaluar la Etapa de Voluntariado

Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

NO. CRITERIOS SI NO

1 ¿Se elaboró un plan de voluntariado según los

lineamientos de la universidad?

X

2 ¿Presenta una parte informativa del voluntariado? X

3 ¿Describe la actividad de beneficio social ejecutado? X

4 ¿Identifica el apoyo que se ha brindado a la institución

beneficiada?

X

5 ¿Describe otras actividades de beneficio social

relacionadas con el apoyo de la institución educativa

donde se proyectó?

X

6 ¿Se describe la participación de la epesista en la

ejecución del voluntariado?

X

7 ¿Detalla el presupuesto ejecutado? X

8 ¿Presenta fotografías de todo el proceso del

voluntariado (antes, durante y después)?

X

Page 143: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

132

ANEXOS: Documentos NO elaborados por la Epesista, pero que sirven de apoyo al informe y

que se considera necesario agregar.

Page 144: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

133

Anexo 1. Nombramiento de Asesora

Page 145: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

134

Anexo 2. Constancia de horas efectivas de práctica administrativa en la

institución sede del EPS

Page 146: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

135

Anexo 3. Constancias de financiamiento de entidades cooperantes

Page 147: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

136

Page 148: Cristina Osorio Lucas Manual de control y puntualidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8790.pdf · En el proceso de la administración en una institución se requiere de un

137

Anexo 4. Constancia de la intervención, extendida por

la Municipalidad de San Antonio Ilotenango