Csv antropologia tercero medio vivir juntos

9
TEXTO 1: VIVIR JUNTOS (EXTRACTO DEL LIBRO “LAS PREGUNTAS DE LA VIDA”) AUTOR: Fernando Savater, filósofo y escritor español del siglo XX. Nadie llega a convertirse en humano si está solo: nos hacemos humanos los unos a los otros. Nuestra humanidad nos la han «contagiado»: ¡es una enfermedad mortal que nunca hubiéramos desarrollado si no fuera por la proximidad de nuestros semejantes! Nos la pasaron boca a boca, por la palabra , pero antes aún por la mirada : cuando todavía estamos muy lejos de saber leer, ya leemos nuestra humanidad en los ojos de nuestros padres o de quienes en su lugar nos prestan atención. Es una mirada que contiene amor, preocupación, reproche o burla: es decir, significados . Y que nos saca de nuestra insignificancia natural para hacernos humanamente significativos. Uno de los autores contemporáneos que con mayor sensibilidad ha tocado el tema, Tzvetan Todorov, lo expresa así: «El niño busca captar la mirada de su madre no solamente para que ésta acuda a alimentarle o reconfortarle, sino porque esa mirada en sí misma le aporta un complemento indispensable: le confirma en su existencia. [...] Como si supieran la importancia de ese momento —aunque no es así—, el padre o la madre y el hijo pueden mirarse durante largo rato a los ojos; esta acción sería completamente excepcional en la edad adulta, cuando una mirada mutua de más de diez segundos no puede significar más que dos cosas: que las dos personas van a batirse o a hacer el amor» (…)Por justificadas que estén las protestas contra las formas efectivas de la sociedad actual (de cualquier sociedad «actual»), sigue siendo igualmente cierto que estamos humanamente configurados para y por nuestros semejantes. Es nuestro destino de seres lingüísticos , es decir, simbólicos. Al nacer somos «capaces» de humanidad, pero no actualizamos esa capacidad —que incluye entre sus rasgos la autonomía y la libertad— hasta gozar y sufrir la relación con los demás. Los cuales por cierto nunca están «de más», es decir nunca son superfluos o meros impedimentos para el desarrollo de una individualidad que en realidad sólo se afirma entre ellos. Para conocernos a nosotros mismos necesitamos primero ser reconocidos por nuestros semejantes. Por muy malo que pueda eventualmente resultarnos el trato con los otros, nunca será tan irrevocablemente aniquilador como vendría a ser la ausencia completa de trato, el ser plena y perpetuamente «desconocidos» por quienes deben reconocernos. Lo ha expresado muy bien el gran psicólogo William James: «El yo social del hombre es el reconocimiento que éste obtiene de sus semejantes. Somos no solamente animales gregarios, que gustamos de la proximidad con nuestros compañeros, sino que también tenemos una tendencia innata a hacernos conocer, y conocer con aprobación, por los seres de nuestra especie. Ningún castigo más diabólico podría ser concebido, si fuese físicamente posible, que vernos arrojados a la sociedad y permanecer totalmente desapercibidos por todos los miembros que la componen». Nadie llegaría a la humanidad si otros no le contagiasen la suya, puesto que hacerse humano nunca es cosa de uno solo sino tarea de varios; pero una vez humanos, la peor tortura sería que ya nadie nos reconociese como tales... ¡ni siquiera para abrumarnos con sus reproches!. PREGUNTA: ANTROPOLOGIA Y ÉTICA – tercer año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 1 GUÍA DE LECTURA Y TRABAJO REFLEXIVO – ANTROPOLOGIA Y ÉTICA – TERCERO MEDIO – SEGUNDO TRIMESTRE 2014 – UNIDAD 1: LA CONDICIÓN HUMANA Y LAS PREGUNTAS EXISTENCIALES. SUBUNIDAD: La condición social de la existencia

description

Guía sobre la antropología de lo social y de la vida en comunidad

Transcript of Csv antropologia tercero medio vivir juntos

Page 1: Csv antropologia tercero medio vivir juntos

TEXTO 1: VIVIR JUNTOS (EXTRACTO DEL LIBRO “LAS PREGUNTAS DE LA VIDA”) AUTOR: Fernando Savater, filósofo y escritor español del siglo XX.

Nadie llega a convertirse en humano si está solo: nos hacemos humanos los unos a los otros. Nuestra humanidad nos la han «contagiado»: ¡es una enfermedad mortal que nunca hubiéramos desarrollado si no fuera por la proximidad de nuestros semejantes! Nos la pasaron boca a boca, por la palabra, pero antes aún por la mirada: cuando todavía estamos muy lejos de saber leer, ya leemos nuestra humanidad en los ojos de nuestros padres o de quienes en su lugar nos prestan atención. Es una mirada que contiene amor, preocupación, reproche o burla: es decir, significados. Y que nos saca de nuestra insignificancia natural para hacernos humanamente significativos. Uno de los autores contemporáneos que con mayor sensibilidad ha tocado el tema, Tzvetan Todorov, lo expresa así: «El niño busca captar la mirada de su madre no solamente para que ésta acuda a alimentarle o reconfortarle, sino porque esa mirada en sí misma le aporta un complemento indispensable: le confirma en su existencia. [...] Como si supieran la importancia de ese momento —aunque no es así—, el padre o la madre y el hijo pueden mirarse durante largo rato a los ojos; esta acción sería completamente excepcional en la edad adulta, cuando una mirada mutua de más de diez segundos no puede significar más que dos cosas: que las dos personas van a batirse o a hacer el amor»

(…)Por justificadas que estén las protestas contra las formas efectivas de la sociedad actual (de cualquier sociedad «actual»), sigue siendo igualmente cierto que estamos humanamente configurados para y por nuestros semejantes. Es nuestro destino de seres lingüísticos, es decir, simbólicos. Al nacer somos «capaces» de humanidad, pero no actualizamos esa capacidad —que incluye entre sus rasgos la autonomía y la libertad— hasta gozar y sufrir la relación con los demás. Los cuales por cierto nunca están «de más», es decir nunca son superfluos o meros impedimentos para el desarrollo de una individualidad que en realidad sólo se afirma entre ellos. Para conocernos a nosotros mismos necesitamos primero ser reconocidos por nuestros semejantes. Por muy malo que pueda eventualmente resultarnos el trato con los otros, nunca será tan irrevocablemente aniquilador como vendría a ser la ausencia completa de trato, el ser plena y perpetuamente «desconocidos» por quienes deben reconocernos. Lo ha expresado muy bien el gran psicólogo William James: «El yo social del hombre es el reconocimiento que éste obtiene de sus semejantes. Somos no solamente animales gregarios, que gustamos de la proximidad con nuestros compañeros, sino que también tenemos una tendencia innata a hacernos conocer, y conocer con aprobación, por los seres de nuestra especie. Ningún castigo más diabólico podría ser concebido, si fuese físicamente posible, que vernos arrojados a la sociedad y permanecer totalmente desapercibidos por todos los miembros que la componen». Nadie llegaría a la humanidad si otros no le contagiasen la suya, puesto que hacerse humano nunca es cosa de uno solo sino tarea de varios; pero una vez humanos, la peor tortura sería que ya nadie nos reconociese como tales... ¡ni siquiera para abrumarnos con sus reproches!.

PREGUNTA:

A la luz de lo leído: ¿sería posible imaginar un ser humano que pudiese vivir completamente aislado de sus semejantes?.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Caligrafía y ortografía: _____ manejo contenidos: _____ profundidad respuesta: ____ claridad de la redacción y argumentación: _____

ANTROPOLOGIA Y ÉTICA – tercer año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 1

GUÍA DE LECTURA Y TRABAJO REFLEXIVO – ANTROPOLOGIA Y ÉTICA – TERCERO MEDIO – SEGUNDO TRIMESTRE 2014 – UNIDAD 1: LA CONDICIÓN HUMANA Y LAS PREGUNTAS EXISTENCIALES. SUBUNIDAD:

La condición social de la existencia humana.

Page 2: Csv antropologia tercero medio vivir juntos

TEXTO 2: LA COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO HUMANO EN GENERAL.AUTOR: SILO. Escritor, pensador y líder del Movimiento Humanista Internacional.

Si se dice que lo característico de lo humano es la sociabilidad o el lenguaje, o la transmisión de experiencia, no se define cabalmente lo humano, por cuanto en el mundo animal (aunque desarrollado elementalmente), encontramos todas esas expresiones. También encontramos una suerte de “moral” animal y resultados sociales punitivos para los transgresores, aún cuando desde afuera de la regulación de esas conductas, se pueda interpretarlas por el instinto de conservación de la especie, o por una imbricación de reflejos condicionados e incondicionados.

Observamos reconocimientos químicos de organismos de otra colmena, hormiguero, cardumen o manada, y atracciones o rechazos consecuentes. El rudimento técnico tampoco es ajeno al mundo animal, ni tampoco sentimientos de afecto, odio, pena y solidaridad entre miembros de un grupo

o entre grupos, o entre especies. Existen organizaciones huéspedes, parásitas y simbióticas en las que reconocemos formas elementales de lo que luego veremos peraltado en las agrupaciones humanas…

Y bien, qué define a lo humano en cuanto tal? Lo define la reflexión de lo histórico-social como memoria personal. Todo animal es siempre el primer animal, pero cada ser humano es su medio histórico y social y es, además, la reflexión y el aporte a la transformación o inercia de ese medio . El medio para el animal, es el medio natural. El medio para el ser humano, es medio histórico y social, es transformación del mismo y por cierto, es adaptación natural a las necesidades inmediatas y a las de más largo plazo. Esta respuesta diferida del ser humano, frente a los estímulos inmediatos, este sentido y dirección de su obrar respecto de un futuro calculado (o imaginado), nos presenta una característica nueva frente al sistema de ideación, de comportamiento y de vida de los exponentes animales.

La aplicación del horizonte temporal de la conciencia humana, permite a ésta retardo frente a los estímulos y ubicación de ésta en un espacio mental complejo, habilitante para el emplazamiento de deliberaciones, comparaciones y resultantes fuera del campo perceptual inmediato.

En otras palabras: en el ser humano no existe “naturaleza” humana, a menos que esta “naturaleza” sea considerada como una capacidad diferente a la animal, de moverse entre tiempos fuera del horizonte de percepción. Dicho de otro modo: si hay algo “natural” en el ser humano, no lo es en el sentido mineral, vegetal o animal, sino en el sentido de que lo natural en él es el cambio, la historia, la transformación.

Me es insuficiente la definición del hombre por su sociabilidad ya que esto no hace a la distinción con numerosas especies; tampoco su fuerza de trabajo es lo característico, cotejada con la de animales más poderosos; ni siquiera el lenguaje lo define en su esencia, porque sabemos de códigos y formas de comunicación entre diversos animales. En cambio, al encontrarse cada nuevo ser humano con un mundo modificado por otros y ser constituido por ese mundo intencionado, descubro su capacidad de acumulación e incorporación a lo temporal, descubro su dimensión histórico-social, no simplemente social. Vistas así las cosas, puedo intentar una definición diciendo: el hombre es el ser histórico, cuyo modo de acción social transforma a su propia naturaleza . Si admito lo anterior, habré de aceptar que ese ser puede transformar intencionalmente su constitución física. Y así está ocurriendo. Comenzó con la utilización de instrumentos que puestos adelante de su cuerpo como “prótesis” externas le permitieron alargar su mano, perfeccionar sus sentidos y aumentar su fuerza y calidad de trabajo. Naturalmente no estaba dotado para los medios líquido y aéreo y sin embargo creó condiciones para desplazarse en ellos, hasta comenzar a emigrar de su medio natural, el planeta Tierra. Hoy, además, está internándose en su propio cuerpo cambiando sus órganos; interviniendo en su química cerebral; fecundando in vitro y manipulando sus genes. Si con la idea de “naturaleza” se ha querido señalar lo permanente, tal idea es hoy inadecuada aún si se la quiere aplicar a lo más objetal del ser humano es decir, a su cuerpo. Y en lo que hace a una “moral natural”, a un “derecho natural”, o a “instituciones naturales” encontramos, opuestamente, que en ese campo todo es histórico-social y nada allí existe “por naturaleza”

PREGUNTA: A la luz de lo leído: ¿Qué es lo que, en definitiva, nos distingue de los animales?

ANTROPOLOGIA Y ÉTICA – tercer año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 2

Page 3: Csv antropologia tercero medio vivir juntos

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Caligrafía y ortografía: _____ manejo contenidos: _____ profundidad respuesta: ____ claridad de la redacción y argumentación: _____

Texto 3: EL CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA EN EL PENSAMIENTO SOCIAL CATÓLICOFUENTE: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Católica*. *La doctrina social de la Iglesia Católica es el conjunto de reflexiones de la Iglesia respecto de las problemáticas del mundo moderno. Han sido elaboradas sistemáticamente por Papas, Obispos y sacerdotes de todas partes del mundo.

La persona es constitutivamente un ser social, porque así la ha querido Dios que la ha creado. La naturaleza del hombre se manifiesta, en efecto, como naturaleza de un ser que responde a sus propias necesidades sobre la base de una subjetividad relacional, es decir, como un ser libre y responsable, que reconoce la necesidad de integrarse y de colaborar con sus semejantes y que es capaz de comunión con ellos en el orden del conocimiento y del amor: “Una sociedad es un conjunto de personas ligadas de manera orgánica por un principio de unidad que supera a cada una de ellas. Asamblea a la vez visible y espiritual, una sociedad perdura en el tiempo: recoge el pasado y prepara el porvenir”.

Es necesario, por tanto, destacar que la vida comunitaria es una característica natural que distingue al hombre del resto de las criaturas terrenas. La actuación social comporta de suyo un signo particular del hombre y de la humanidad, el de una persona que obra en una comunidad de personas: este signo determina

su calificación interior y constituye, en cierto sentido, su misma naturaleza. Esta característica relacional adquiere, a la luz de la fe, un sentido más profundo y estable. Creada a imagen y semejanza de Dios (Cf. Gn 1, 26), y constituida en el universo visible para vivir en sociedad (cf. Gn 2, 20.23) y dominar la tierra (cf. Gn 1, 26.28-30), la persona humana está llamada desde el comienzo a la vida social: “Dios no ha creado al hombre como un ‘ser solitario’, sino que lo ha querido como ‘ser social’. La vida social no es, por tanto, exterior al hombre, el cual no puede crecer y realizar su vocación si no es en relación con los otros”.

 La sociabilidad humana no comporta automáticamente la comunión de las personas, el don de sí. A causa de la soberbia y del egoísmo, el hombre descubre en sí mismo gérmenes de insociabilidad, de cerrazón individualista y de vejación del otro. Toda sociedad digna de este nombre, puede considerarse en la verdad cuando cada uno de sus miembros, gracias a la propia capacidad de conocer el bien, lo busca para sí y para los demás. Es por amor al bien propio y al de los demás que el hombre se une en grupos estables, que tienen como fin la consecución de un bien común. También las diversas sociedades deben entrar en relaciones de solidaridad, de comunicación y de colaboración, al servicio del hombre del bien común.

La sociabilidad humana no es uniforme, sino que reviste múltiples expresiones. El bien común depende, en efecto, de un sano pluralismo social. Las diversas sociedades están llamadas a constituir un tejido unitario y armónico, en cuyo seno sea posible a cada una conservar y desarrollar su propia fisonomía y autonomía. Algunas sociedades, como la familia, la comunidad civil y la comunidad religiosa, corresponden más inmediatamente a la íntima naturaleza del hombre, otras proceden más bien de la libre voluntad: “Con el fin de favorecer la participación del mayor número de personas en la vida social, es preciso impulsar, alentar la creación de asociaciones e instituciones de libre iniciativa ‘para fines económicos, sociales, culturales, recreativos, deportivos, profesionales y políticos, tanto dentro de cada una de las Naciones como en el plano mundial’. Esta ‘socialización’ expresa igualmente la tendencia natural que impulsa a los seres humanos a asociarse con el fin de alcanzar objetivos que exceden las capacidades individuales. Desarrolla las cualidades de la persona, en particular, su sentido de iniciativa y de responsabilidad. Ayuda a garantizar sus derechos”.

PREGUNTA: A la luz de lo leído: ¿cuál es el objetivo o finalidad de la vida en sociedad?

ANTROPOLOGIA Y ÉTICA – tercer año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 3

Page 4: Csv antropologia tercero medio vivir juntos

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Caligrafía y ortografía: _____ manejo contenidos: _____ profundidad respuesta: ____ claridad de la redacción y argumentación: _____

TEXTO 4: LA SOCIABILIDAD HUMANA COMO UN HECHO NATURAL.

La sociabilidad humana es un hecho de experiencia común. Lo social aparece una característica de la vida humana que implica pluralidad, unión y convivencia.

El hombre histórico se concreta en comunidades y asociaciones. La familia, la nación y el Estado constituyen algunas de esas entidades sociales. La evidencia del hecho de que el hombre vive y convive en sociedad se impone por sí misma.

Ya a los griegos les resultaba imposible concebir al hombre en estado de aislamiento. Aristóteles señaló que el hombre es por naturaleza politikón zôion, animal social y político. El ser humano nace ubicado en una familia y en una sociedad civil determinada por necesidad natural. Los hombres necesitan de los demás para alcanzar sus propias perfecciones individuales. Esta perfección, desde el punto de vista finalista, no puede lograrse en la soledad, puesto que el hombre aislado no puede bastarse a sí mismo. La comunidad es el espacio donde puede sobrevivir el hombre en cuanto hombre.

Tomás de Aquino apunta tres razones por las cuales se constata que el hombre tiende naturalmente a vivir en sociedad: el hombre no se basta a sí mismo para atender a las necesidades de la vida; precisa de la ayuda de los otros para conocer lo que necesita para su subsistencia y procurárselo; es esencialmente comunicativo, como lo demuestra el hecho del lenguaje.

La natural dependencia recíproca de los hombres en la consecución de sus finalidades específicas, así como la existencia en todos los individuos de una fuerte tendencia a la unión con sus semejantes, prueban el carácter social de la naturaleza humana. De hecho, los hombres ya nacen en el seno de la sociedad; al principio de su vida la necesitan ineludiblemente, y cuando llegan a la edad adulta no se pueden separar de ella totalmente, sino con grave perjuicio para su bienestar físico y espiritual. La constitución corporal y anímica del hombre condiciona su propia supervivencia a la ayuda de los demás durante un tiempo incomparablemente más largo que en los demás animales. Incluso el despertar y el desarrollo de sus facultades espirituales dependen estrechamente de la ayuda y enseñanza de sus congéneres. En este sentido, la madurez psicológica del entendimiento y de la voluntad está condicionada por la ayuda de los demás, por lo que sería muy difícil distinguir de un irracional al individuo humano que hubiese crecido en soledad. Gracias al lenguaje podemos heredar los conocimientos, técnicas y valores que la humanidad ha ido perfeccionando durante siglos y que ningún individuo podría alcanzar partiendo en solitario de cero. Pero este instrumento natural que es el lenguaje únicamente se actualiza como tal, como lenguaje humano, en el marco de la sociedad. Por consiguiente, más allá de la propia supervivencia, la existencia digna, la existencia humana en cuanto tal, implica la satisfacción de una serie de necesidades materiales y espirituales (morales y culturales) que exigen naturalmente la sociabilidad.

ANTROPOLOGIA Y ÉTICA – tercer año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 4

Page 5: Csv antropologia tercero medio vivir juntos

El origen de la sociedad es, pues, natural. Además, el hombre no sólo necesita recibir de los demás, sino también dar, comunicar, compartir. La propia condición del ser humano hace de él un ser naturalmente social y nacido para la convivencia. La persona es un ser que siente la necesidad de relacionarse con los otros hombres, de mantener con ellos relaciones interpersonales. De este modo, la sociedad es una exigencia de la persona no sólo en razón de sus necesidades materiales y espirituales, que no podría satisfacer en soledad, sino, más profundamente, en razón de su propia perfección y plenitud, que se comunica y expande en la mutua comprensión y amistad. El ser humano no está hecho para la soledad, ni tampoco para únicamente coexistir con los demás o ser-con-otro. Si la situación humana es la de ser-con-otro, entonces la persona únicamente "coexiste" con sus prójimos, que siente muy lejanos, como mera "contigüidad física". La sociabilidad humana implica la convivencia, el ser-para-otro.

PREGUNTA: A la luz del texto, ¿cuál es la diferencia entre coexistir y convivir?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Caligrafía y ortografía: _____ manejo contenidos: _____ profundidad respuesta: ____ claridad de la redacción y argumentación: _____

ITEM 1: EL HOMBRE COMO SER SOCIAL DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. A partir del video “Psicología social”, y de la definición que se da en él de los siguientes conceptos, busque, para cada uno, ejemplos sacados de su experiencia en el curso:

1) Autoconcepto:__________________________________________________________________________

2) Autoestima:____________________________________________________________________________

3) Roles:________________________________________________________________________________4) comparación social:_____________________________________________________________________5) juicios de los demás:____________________________________________________________________ 6) autocontrol: ___________________________________________________________________________7) autorrepresentación: ____________________________________________________________________8) autolimitación:_________________________________________________________________________

_9) influencia social:_______________________________________________________________________10) atribución: ____________________________________________________________________________11) persuasión: ___________________________________________________________________________12) conformidad social: _____________________________________________________________________13) aceptación social : ______________________________________________________________________ 14) obediencia social : _____________________________________________________________________

CALIGRAFÍA Y ORTOGRAFÍA ______ MANEJO DE CONCEPTOS ______ PERTINENCIA DE EJEMPLOS _____ CLARIDAD DE LA REDACCIONES _______

ITEM 2: ELABORACIÓN DE ARGUMENTOS REFLEXIVOS.

ANTROPOLOGIA Y ÉTICA – tercer año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 5

ACTIVIDADES

Page 6: Csv antropologia tercero medio vivir juntos

Realiza una explicación y reflexión en torno a lo que propone el video “Look up”, a partir de los conceptos leídos y estudiados por medio de esta guía. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CALIGRAFÍA Y ORTOGRAFÍA ______ MANEJO DE CONCEPTOS ______ CALIDAD DEL ANÁLISIS _____ CLARIDAD DE LA REDACCIONES _______PROFUNDIDAD DEL ANÁLISIS _____ USO ADECUADO DE VOCABULARIO _______

ITEM 3: SOCIEDADES DE ANIMALES Y SOCIEDADES DE SERES HUMANOS.A continuación, a partir de lo leído en la guía, lo conversado en clases, y sus aprendizajes previos, comparen una sociedad de animales (ustedes eligen cuál) y una sociedad humana (una familia, un colegio, una empresa, etc.)

Sociedad animal__________________

Sociedad humana___________________

Modo de comunicarse y expresar estados anímicos.

Modo de resolver conflictos.

Tipos de relaciones sociales que se dan.

Formas de colaboración y trabajo en conjunto.

CALIGRAFÍA Y ORTOGRAFÍA _____ REDACCIÓN ADECUADA Y CLARA ______ PERTINENCIA DE LA COMPARACIÓN _________USO DE INFORMACIÓN _______

ITEM 4: NIVELES DE VIDA EN COMUNIDAD.

ANTROPOLOGIA Y ÉTICA – tercer año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 6

Page 7: Csv antropologia tercero medio vivir juntos

En el siguiente ejercicio te proponemos una serie de ámbitos donde cada uno de ustedes se desarrolla. Queremos que describas qué tipo de acciones, conflictos, intereses y sentimientos se dan recurrentemente según sus experiencias en cada ámbito.

ACCIONES CONFLICTOS INTERESES SENTIMIENTOS

FAMILIA

CURSO

COLEGIO

CIUDAD

CALIGRAFÍA Y ORTOGRAFÍA ______ ENUMERACIÓN DE ELEMENTOS ______ CLARIDAD DE LA REDACCIONES ______USO ADECUADO DE VOCABULARIO _______

ANTROPOLOGIA Y ÉTICA – tercer año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 7