CUADERNO-DE-TRABAJO-NATURALES-4to.pdf

64

Transcript of CUADERNO-DE-TRABAJO-NATURALES-4to.pdf

  • EDICIONES NACIONALES UNIDASGERENTE GENERAL

    Vicente Velsquez GuzmnEDITOR GENERAL

    Edison Lasso RochaEDICIN PEDAGGICA

    Pal RodasCOORDINACIN EDITORIAL

    Gabriela ParedesCORRECCIN DE ESTILO

    Jaime PeaDISEO DE COLECCIN

    Duo Diseo y asociadosEliana Ruiz Montoya

    DIAGRAMACINDuo Diseo y asociados

    Eliana Ruiz MontoyaILUSTRACIN

    Marko Villagmez J.Guido Chaves L.

    PINTURA DIGITALSusana Zurita

    MINISTERIO DE EDUCACIN DEL ECUADOR

    Primera edicin febrero 2011

    Quito EcuadorImpreso por: EL TELGRAFO

    La reproduccin parcial o total de esta publicacin, en cualquier formaque sea, por cualquier medio mecnico o electrnico, no autorizada porlos editores, viola los derechos reservados. Cualquier utilizacin debe ser

    previamente solicitada.DISTRIBUCIN GRATUITA

    PRESIDENTE DE LA REPBLICARafael Correa Delgado

    MINISTRO DE EDUCACINAugusto Espinosa Andrade

    VICEMINISTRO DE EDUCACIN

    SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

    VICEMINISTRO DE GESTIN EDUCATIVA

    DIRECTORA NACIONAL DE CURRCULO (E)

    Octava reimpresin febrero 2014

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni reproduzca esquemas discriminatorios entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organizacin. Sin embargo, no hay acuerdo

    entre los lingistas acerca de la manera de hacerlo en espaol.En tal sentido y para evitar la sobre carga grca que supondra utilizar en espaol o/a; los/las y

    otras formas sensibles al gnero con el n de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar la forma masculina en su tradicional acepcin genrica, en el entendido que es de utilidad para hacer referencia tanto hombres y mujeres sin evitar la potencial ambigedad que se derivara

    de la opcin de usar cualesquiera de las formas de modo genrico.

    IMPORTANTE

    Tomado de UNESCO, Situacin educativa de Amrica Latina y El Caribe: Garantizando la educacin de calidad para todos. UNESCO. Santiago de Chile, agosto 2008.

    Paulina Dueas Montero

    Jaime Roca Gutirrez

    Isabel Ramos Castaeda

    Freddy Peafiel Larrea

  • Objetivo educativo: Identificar las caractersticas e importancia de las fuentes de energa naturales mediante la des-cripcin de sus elementos, para promover medidas que atenen la contaminacin del medio.

    3

    Bloque

    1

    1. Contesta las siguientes preguntas:

    2. Completa la siguiente tabla:

    Practico lo que aprend de la pg. 8

    El Sol como fuente de energa para la vida

    Cul es el elemento fundamental para que funcione un molino hidrulico y qu funcin cumple?

    De qu manera se representa la energa hidrulica en el experimento?

    Qu aplicaciones consideras que se pueden dar a la energa hidrulica? Menciona mnimo dos aplicaciones.

    Energa solar

    Energa elica

    Energa hidrulica

    Diferencias Semejanzas

    Sol, viento y agua como fuentes de energa

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

  • 4Bloque

    1Practico lo que aprend de la pg. 81. Interpreta las siguientes imgenes y completa la rueda de atributos.

    2. Argumenta con tus palabras la siguiente afirmacin:

    Interpreta resultados de un experimento para representar la energa hidrulica. Caracteriza los diferentes tipos de energa en organizadores cognitivos. Relaciona la energa natural con la ecologa, en sus palabras.

    Indicadores de evaluacin

    El Sol como fuente de energa para la vida

    Las fuentes de energa natural son una forma de energa ecolgica que beneficia al ser humano y al ambiente en general.

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    5

    Bloque

    1

    2. Relaciona los elementos de la columna A con los criterios de la columna B segn corresponda.

    3. Determina semejanzas y diferencias entre la luz solar y el calor solar en el siguiente organizador cognitivo.

    4. Considera tu entorno y menciona los beneficios de la luz y del calor. Determina qu sucedera si no pudiramos contar con estas energas.

    Practico lo que aprend de la pg. 16

    Relaciona criterios planteados sobre luz y calor solar a partir de sus experiencias. Determina semejanzas y diferencias de luz y calor solar en un organizador cognitivo. Considera su entorno, para sostener los beneficios de la luz y del calor solar.

    Indicadores de evaluacin

    El Sol como fuente de energa para la vida

    Luz solar

    Calor solar

    Columna A Columna BEs la que se utiliza por medio de artefactos inventados por el ser humano.

    Es un tipo de energa trmica, que se desprende de los cuerpos al ser elevada su temperatura.Es un tipo de energa formada por ondas, que iluminan a los cuerpos.

    Luz solar Calor solar

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Relaciones de calor y luz con la vida, clima y los cambios de estado de la materia

    1. Contesta la siguiente pregunta y plantea un ejemplo de tu comentario: La luz y calor del sol puede ser perjudicial?

  • 4Bloque

    1Practico lo que aprend de la pg. 81. Interpreta las siguientes imgenes y completa la rueda de atributos.

    2. Argumenta con tus palabras la siguiente afirmacin:

    Interpreta resultados de un experimento para representar la energa hidrulica. Caracteriza los diferentes tipos de energa en organizadores cognitivos. Relaciona la energa natural con la ecologa, en sus palabras.

    Indicadores de evaluacin

    El Sol como fuente de energa para la vida

    Las fuentes de energa natural son una forma de energa ecolgica que beneficia al ser humano y al ambiente en general.

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    5

    Bloque

    1

    2. Relaciona los elementos de la columna A con los criterios de la columna B segn corresponda.

    3. Determina semejanzas y diferencias entre la luz solar y el calor solar en el siguiente organizador cognitivo.

    4. Considera tu entorno y menciona los beneficios de la luz y del calor. Determina qu sucedera si no pudiramos contar con estas energas.

    Practico lo que aprend de la pg. 16

    Relaciona criterios planteados sobre luz y calor solar a partir de sus experiencias. Determina semejanzas y diferencias de luz y calor solar en un organizador cognitivo. Considera su entorno, para sostener los beneficios de la luz y del calor solar.

    Indicadores de evaluacin

    El Sol como fuente de energa para la vida

    Luz solar

    Calor solar

    Columna A Columna BEs la que se utiliza por medio de artefactos inventados por el ser humano.

    Es un tipo de energa trmica, que se desprende de los cuerpos al ser elevada su temperatura.Es un tipo de energa formada por ondas, que iluminan a los cuerpos.

    Luz solar Calor solar

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Relaciones de calor y luz con la vida, clima y los cambios de estado de la materia

    1. Contesta la siguiente pregunta y plantea un ejemplo de tu comentario: La luz y calor del sol puede ser perjudicial?

  • 6Bloque

    1Practico lo que aprend de la pg. 19

    1. Contesta las siguientes preguntas:

    2. Anota tres conclusiones del trabajo realizado y comprtelas con tus compaeros y compaeras.

    El Sol como fuente de energa para la vida

    Cul fue el material que produjo mayor calor? Por qu?

    Por qu la roca no produce calor al ser golpeada?

    Qu sensacin tuviste en tus manos al frotarlas?

    Qu es el frotamiento?

    Qu cambios observaste en el clavo cuando se lo calent? Por qu?

    Reconoce formas en que los cuerpos producen calor, al realizar un experimento. Explica resultados del calor en los cuerpos de manera escrita. Formula conclusiones sobre el calor considerando un experimento.

    Indicadores de evaluacin

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Efectos del calor

    7

    Bloque

    1

    2. Completa el siguiente criterio, considerando las palabras del cuadro de alternativas.

    1. Explica con tus propias palabras la relacin que tiene el proceso de la fotosntesis con la energa del sol.

    3. Escribe tres precauciones para prevenir los efectos negativos de la luz y el calor solar.

    4. Completa la siguiente tabla:

    5. Plantea mnimo dos alternativas para evitar el efecto invernadero en nuestro planeta.

    Practico lo que aprend de la pg. 21El Sol como fuente de energa para la vida

    Alternativastemperatura el ser humano da los animales

    las plantas luz calor

    1

    2

    3

    En los animales En el planeta

    Influencia del Sol

    Importante para la germinacin de la semilla.

    Maneja trminos cientficos para explicar un fenmeno con sus propias palabras. Completa criterios planteados, considerando alternativas de palabras. Establece la influencia del sol en seres biticos y en el planeta. Sugiere alternativas para evitar el efecto invernadero.

    Indicadores de evaluacin

    La luz solar se manifiesta en y . E influye sobre ,

    y .

    El sol y su influencia en los seres vivos, el ambiente y el agua

    1

    2

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

  • 6Bloque

    1Practico lo que aprend de la pg. 19

    1. Contesta las siguientes preguntas:

    2. Anota tres conclusiones del trabajo realizado y comprtelas con tus compaeros y compaeras.

    El Sol como fuente de energa para la vida

    Cul fue el material que produjo mayor calor? Por qu?

    Por qu la roca no produce calor al ser golpeada?

    Qu sensacin tuviste en tus manos al frotarlas?

    Qu es el frotamiento?

    Qu cambios observaste en el clavo cuando se lo calent? Por qu?

    Reconoce formas en que los cuerpos producen calor, al realizar un experimento. Explica resultados del calor en los cuerpos de manera escrita. Formula conclusiones sobre el calor considerando un experimento.

    Indicadores de evaluacin

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Efectos del calor

    7

    Bloque

    1

    2. Completa el siguiente criterio, considerando las palabras del cuadro de alternativas.

    1. Explica con tus propias palabras la relacin que tiene el proceso de la fotosntesis con la energa del sol.

    3. Escribe tres precauciones para prevenir los efectos negativos de la luz y el calor solar.

    4. Completa la siguiente tabla:

    5. Plantea mnimo dos alternativas para evitar el efecto invernadero en nuestro planeta.

    Practico lo que aprend de la pg. 21El Sol como fuente de energa para la vida

    Alternativastemperatura el ser humano da los animales

    las plantas luz calor

    1

    2

    3

    En los animales En el planeta

    Influencia del Sol

    Importante para la germinacin de la semilla.

    Maneja trminos cientficos para explicar un fenmeno con sus propias palabras. Completa criterios planteados, considerando alternativas de palabras. Establece la influencia del sol en seres biticos y en el planeta. Sugiere alternativas para evitar el efecto invernadero.

    Indicadores de evaluacin

    La luz solar se manifiesta en y . E influye sobre ,

    y .

    El sol y su influencia en los seres vivos, el ambiente y el agua

    1

    2

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

  • Proyecto Bloque 1

    8

    2. Completa la siguiente tabla para valorar el desempeo de los miembros de tu equipo de trabajo, escribe los cdigos en relacin a la valoracin:

    1. El siguiente organizador cognitivo representa el proceso del mtodo cientfico. Lanlo con atencin y completen los espacios considerando las indicaciones. Luego reproduzcan el cuadro en un pliego de papel y presntenlo al resto de la clase.

    Viene de la pgina 24

    VALORACIN Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

    CDIGO S CS PV N

    Colaboracin Respeto Iniciativa Orden PerseveranciaNombreCriterio

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Observacin

    > Consideren los seres vivos de su entorno y comprenlos con los de otros entornos. Finalmente dialoguen sobre su desarrollo y crecimiento.

    Hiptesis> Tomen en cuenta las opiniones de los integrantes del equipo y planteen una hiptesis.

    RecoleccinAnlisis de datos

    > Escriban los datos ms importantes de la experi-mentacin, considerando los resultados obtenidos.

    Problema

    > Dialoguen: Por qu los seres vivos tienen diferen-cias en su crecimiento y desarrollo? Qu relacin tienen los factores biticos con los factores abiticos?

    Experimentacin

    > Apliquen el experimento de la pgina 24 de su texto.> No olviden escribir el procedimiento y los datos.

    Conclusiones> Escriban las conclusiones en base al experimento y presntenlas en el aula.

    9

    Evaluacinsumativa

    1. Presenta un ejemplo en el cual se pueda confirmar que la variacin de temperatura influye sobre los cambios de la materia:

    2. Escribe la letra en la columna de la derecha de acuerdo con el tipo de energa que corresponde a cada definicin.

    3. Completa el siguiente organizador cognitivo de semejanzas y diferencias:

    Energa hidrulica

    Energa elica

    Energa solar trmica

    Cocinar alimentos para el consumo domstico.

    Se obtiene energa por la cada de agua.

    Aprovechar la energa solar en forma directa.

    Obtencin de electricidad a travs de paneles.

    Uso del viento para producir energa.

    Energa solar pasivaa.

    b.

    c.

    d.

    Aire en movimiento

    Energa natural

    El aire se mueve cuando la temperatura

    aumenta.

    El viento como fuente de energa

    El agua como fuente de energa

    El sol como fuente de energa

    Nombre:

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Compruebo lo que aprend2

    Puntos

    5Puntos

    3Puntos

  • Proyecto Bloque 1

    8

    2. Completa la siguiente tabla para valorar el desempeo de los miembros de tu equipo de trabajo, escribe los cdigos en relacin a la valoracin:

    1. El siguiente organizador cognitivo representa el proceso del mtodo cientfico. Lanlo con atencin y completen los espacios considerando las indicaciones. Luego reproduzcan el cuadro en un pliego de papel y presntenlo al resto de la clase.

    Viene de la pgina 24

    VALORACIN Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

    CDIGO S CS PV N

    Colaboracin Respeto Iniciativa Orden PerseveranciaNombreCriterio

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Observacin

    > Consideren los seres vivos de su entorno y comprenlos con los de otros entornos. Finalmente dialoguen sobre su desarrollo y crecimiento.

    Hiptesis> Tomen en cuenta las opiniones de los integrantes del equipo y planteen una hiptesis.

    RecoleccinAnlisis de datos

    > Escriban los datos ms importantes de la experi-mentacin, considerando los resultados obtenidos.

    Problema

    > Dialoguen: Por qu los seres vivos tienen diferen-cias en su crecimiento y desarrollo? Qu relacin tienen los factores biticos con los factores abiticos?

    Experimentacin

    > Apliquen el experimento de la pgina 24 de su texto.> No olviden escribir el procedimiento y los datos.

    Conclusiones> Escriban las conclusiones en base al experimento y presntenlas en el aula.

    9

    Evaluacinsumativa

    1. Presenta un ejemplo en el cual se pueda confirmar que la variacin de temperatura influye sobre los cambios de la materia:

    2. Escribe la letra en la columna de la derecha de acuerdo con el tipo de energa que corresponde a cada definicin.

    3. Completa el siguiente organizador cognitivo de semejanzas y diferencias:

    Energa hidrulica

    Energa elica

    Energa solar trmica

    Cocinar alimentos para el consumo domstico.

    Se obtiene energa por la cada de agua.

    Aprovechar la energa solar en forma directa.

    Obtencin de electricidad a travs de paneles.

    Uso del viento para producir energa.

    Energa solar pasivaa.

    b.

    c.

    d.

    Aire en movimiento

    Energa natural

    El aire se mueve cuando la temperatura

    aumenta.

    El viento como fuente de energa

    El agua como fuente de energa

    El sol como fuente de energa

    Nombre:

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Compruebo lo que aprend2

    Puntos

    5Puntos

    3Puntos

  • 1. Presta atencin al maestro o maestra mientras explica el bloque.

    2. Hace preguntas en relacin al bloque.

    3. Presta inters en las actividades que se desarrollan en el bloque.

    4. Plantea ejemplos relacionados con el cuidado ambiental.

    Mi compaera / compaero

    Para evaluar es importante el esfuerzo por ser objetivo. Tus opiniones van a ayudar a mejorar tu proceso de aprendizaje y el de los dems.

    Pinta el nmero de casilleros que corresponda a tu opinin, tomado como referencia las siguientes indicaciones:

    Intercambia tu cuaderno de actividades con un compaero o compaera y aplica la siguiente evaluacin.

    1. Explica con claridad el contenido del bloque.

    2. Utiliza varios recursos para explicar el contenido del bloque.

    3. Consigue despertar el inters de sus estudiantes.

    4. Atiende a las inquietudes que presentan sus estudiantes.

    5. Apoya a los y las estudiantes que tienen ms dificultad en el bloque.

    6. Es justo o justa al valorar el trabajo y el esfuerzo de sus estudiantes.

    7. Motiva de manera permanente al cuidado ambiental.

    Nunca (rojo)

    Casi siempre (azul)

    Pocas veces (violeta)

    Siempre (verde)

    Mi maestra / maestro

    12

    Evaluando mi entorno de aprendizajeBloque

    1D

    ISTR

    IBU

    CI

    N G

    RAT

    UIT

    A - P

    RO

    HIB

    IDA

    SU V

    ENTA

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Elige un compaero o compaera y pide que te realice las siguientes preguntas y que es-criba tus respuestas en una hoja, luego formula t las preguntas y escribe las respuestas de tu compaero o compaera, las hojas de respuestas debern ser entregadas a tu maestro o maestra:

    Qu entiendes por suelo?

    Qu tipos de suelos conoces?

    Qu actividades realizan lo seres vivos en el suelo?

    As estoy preparado o preparada

    para el siguiente bloque

    Los siguientes tems tienen como finalidad diagnosticar tu conocimiento considerando el bloque de aprendizaje El suelo y sus irregularidades que estudiars ms adelante.

    Trabaja en equipo

    Objetivo educativo: Describir el suelo, sus tipos y la relacin con la agricultura a travs de la identifi cacin de sus propiedades, para fomentar hbitos de conservacin y proteccin.

    Practico lo que aprend de las pgs. 26-28

    2

    46

    810

    12

    14

    16

    1820

    22

    24

    2628

    30

    32

    34

    3638

    2. Une los puntos siguiendo la serie del 2. Luego pinta el grfi co. Escribe la actividad que muestra el grfi co y sugiere productos que podras sembrar de acuerdo con la regin en la que vives.

    1. Contesta las siguientes preguntas.

    3. En este tringulo representa comparativamente los horizontes del suelo y anota las caractersticas de cada uno en pocas palabras.

    4. Contesta las siguientes preguntas:Por qu el suelo es importante para las plantas?

    Cmo se forma el humus y por qu es importante para los suelos?

    DIS

    TR

    IBU

    CI

    N G

    RA

    TU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    El suelo y cmo se forma / Importancia del suelo para los seres biticos

    Qu sucedera si en el horizonte no estu-viera la roca madre?

    Qu sucedera si en todos los horizontes existira la presencia de la roca madre

    13

    Bloque

    2

    Manifiesta criterios a partir de la identificacin de elementos de los horizontes del suelo. Identifica actividades agrcolas en funcin de su entorno. Caracteriza los horizontes del suelo en un grfico. Plantea respuestas sobre tipos de suelos.

    El suelo y susirregularidades

    Indicadoresde evaluacin

  • 1. Presta atencin al maestro o maestra mientras explica el bloque.

    2. Hace preguntas en relacin al bloque.

    3. Presta inters en las actividades que se desarrollan en el bloque.

    4. Plantea ejemplos relacionados con el cuidado ambiental.

    Mi compaera / compaero

    Para evaluar es importante el esfuerzo por ser objetivo. Tus opiniones van a ayudar a mejorar tu proceso de aprendizaje y el de los dems.

    Pinta el nmero de casilleros que corresponda a tu opinin, tomado como referencia las siguientes indicaciones:

    Intercambia tu cuaderno de actividades con un compaero o compaera y aplica la siguiente evaluacin.

    1. Explica con claridad el contenido del bloque.

    2. Utiliza varios recursos para explicar el contenido del bloque.

    3. Consigue despertar el inters de sus estudiantes.

    4. Atiende a las inquietudes que presentan sus estudiantes.

    5. Apoya a los y las estudiantes que tienen ms dificultad en el bloque.

    6. Es justo o justa al valorar el trabajo y el esfuerzo de sus estudiantes.

    7. Motiva de manera permanente al cuidado ambiental.

    Nunca (rojo)

    Casi siempre (azul)

    Pocas veces (violeta)

    Siempre (verde)

    Mi maestra / maestro

    12

    Evaluando mi entorno de aprendizajeBloque

    1

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TAD

    ISTR

    IBU

    CI

    N G

    RAT

    UIT

    A - P

    RO

    HIB

    IDA

    SU V

    ENTA

    Elige un compaero o compaera y pide que te realice las siguientes preguntas y que es-criba tus respuestas en una hoja, luego formula t las preguntas y escribe las respuestas de tu compaero o compaera, las hojas de respuestas debern ser entregadas a tu maestro o maestra:

    Qu entiendes por suelo?

    Qu tipos de suelos conoces?

    Qu actividades realizan lo seres vivos en el suelo?

    As estoy preparado o preparada

    para el siguiente bloque

    Los siguientes tems tienen como finalidad diagnosticar tu conocimiento considerando el bloque de aprendizaje El suelo y sus irregularidades que estudiars ms adelante.

    Trabaja en equipo

    Objetivo educativo: Describir el suelo, sus tipos y la relacin con la agricultura a travs de la identifi cacin de sus propiedades, para fomentar hbitos de conservacin y proteccin.

    Practico lo que aprend de las pgs. 26-28

    2

    46

    810

    12

    14

    16

    1820

    22

    24

    2628

    30

    32

    34

    3638

    2. Une los puntos siguiendo la serie del 2. Luego pinta el grfi co. Escribe la actividad que muestra el grfi co y sugiere productos que podras sembrar de acuerdo con la regin en la que vives.

    1. Contesta las siguientes preguntas.

    3. En este tringulo representa comparativamente los horizontes del suelo y anota las caractersticas de cada uno en pocas palabras.

    4. Contesta las siguientes preguntas:Por qu el suelo es importante para las plantas?

    Cmo se forma el humus y por qu es importante para los suelos?

    DIS

    TR

    IBU

    CI

    N G

    RA

    TU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    El suelo y cmo se forma / Importancia del suelo para los seres biticos

    Qu sucedera si en el horizonte no estu-viera la roca madre?

    Qu sucedera si en todos los horizontes existira la presencia de la roca madre

    13

    Bloque

    2

    Manifiesta criterios a partir de la identificacin de elementos de los horizontes del suelo. Identifica actividades agrcolas en funcin de su entorno. Caracteriza los horizontes del suelo en un grfico. Plantea respuestas sobre tipos de suelos.

    El suelo y susirregularidades

    Indicadoresde evaluacin

  • 14

    Bloque

    2Practico lo que aprend de la pg. 30

    El suelo y susirregularidades

    1. En el siguiente mapa ubica y colorea:

    2. En el mapa ubica la regin en que se encuentra tu provincia, selala con un color diferente y determina los benefi cios de contar con ese tipo de suelo.

    Los suelos aluviales.a. Los suelos de proyecciones volcnicas.b. Los suelos con caolinita.c.

    Localiza los tipos de suelos del Ecuador en un mapa. Relaciona su provincia con el tipo de suelo que predomina, considerando un mapa. Plantea beneficios del tipo de suelo en relacin a su provincia.

    Indicadores de evaluacin

    Suelos del Ecuador

    DIS

    TR

    IBU

    CI

    N G

    RA

    TU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • 14

    Bloque

    2Practico lo que aprend de la pg. 30

    El suelo y susirregularidades

    1. En el siguiente mapa ubica y colorea:

    2. En el mapa ubica la regin en que se encuentra tu provincia, selala con un color diferente y determina los benefi cios de contar con ese tipo de suelo.

    Los suelos aluviales.a. Los suelos de proyecciones volcnicas.b. Los suelos con caolinita.c.

    Localiza los tipos de suelos del Ecuador en un mapa. Relaciona su provincia con el tipo de suelo que predomina, considerando un mapa. Plantea beneficios del tipo de suelo en relacin a su provincia.

    Indicadores de evaluacin

    Suelos del Ecuador

    DIS

    TR

    IBU

    CI

    N G

    RA

    TU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • 16

    Bloque

    2Practico lo que aprend de la pg. 34

    Diferencia muestras de suelos por medio de una experimentacin. Responde preguntas sobre suelos considerando lo experimentado. Determina suelos del pas aptos para el cultivo.

    El suelo y susirregularidades

    1. Marca con una X en el grfico que corresponde segn el resultado de tus muestrasde suelo; finalmente, en el cuadro de argumentos, escribe la razn por la que consideras que obtuviste ese resultado.

    2. Contesta las siguientes preguntas:

    3. Averigua en qu zonas de nuestro pas existen suelos aptos para el cultivo y explica qu factores favorecen la agricultura en esas zonas.

    Muestra 1

    Argumentos

    Muestra 2

    Por qu los suelos arcillosos tienden a encharcarse?

    De las muestras que ocupaste para tu ex-perimento, cul consideras que es ms apropiada para el cultivo?

    Indicadores de evaluacin

    La agricultura local y el suelo

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    1. Enlzate con Matemtica: Transforma a libras la produccin de dos de los principales productos agrcolas del Ecuador (apyate en la lectura de la pgina 36 de tu texto).

    2. Considera la regin en la que vives y recomienda la mejor forma de conservar el suelo.

    3. Elabora un organizador cognitivo de las formas de cultivo.

    17

    Bloque

    2Practico lo que aprend de la pg. 36

    Analiza la situacin agrcola del Ecuador considerando la produccin agrcola. Recomienda formas de conservacin del suelo segn su entorno. Codifica segn su criterio formas de cultivo.

    El suelo y susirregularidades

    Indicadores de evaluacin

    El suelo agrcola en el Ecuador / Formas de cultivo

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • 16

    Bloque

    2Practico lo que aprend de la pg. 34

    Diferencia muestras de suelos por medio de una experimentacin. Responde preguntas sobre suelos considerando lo experimentado. Determina suelos del pas aptos para el cultivo.

    El suelo y susirregularidades

    1. Marca con una X en el grfico que corresponde segn el resultado de tus muestrasde suelo; finalmente, en el cuadro de argumentos, escribe la razn por la que consideras que obtuviste ese resultado.

    2. Contesta las siguientes preguntas:

    3. Averigua en qu zonas de nuestro pas existen suelos aptos para el cultivo y explica qu factores favorecen la agricultura en esas zonas.

    Muestra 1

    Argumentos

    Muestra 2

    Por qu los suelos arcillosos tienden a encharcarse?

    De las muestras que ocupaste para tu ex-perimento, cul consideras que es ms apropiada para el cultivo?

    Indicadores de evaluacin

    La agricultura local y el suelo

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    1. Enlzate con Matemtica: Transforma a libras la produccin de dos de los principales productos agrcolas del Ecuador (apyate en la lectura de la pgina 36 de tu texto).

    2. Considera la regin en la que vives y recomienda la mejor forma de conservar el suelo.

    3. Elabora un organizador cognitivo de las formas de cultivo.

    17

    Bloque

    2Practico lo que aprend de la pg. 36

    Analiza la situacin agrcola del Ecuador considerando la produccin agrcola. Recomienda formas de conservacin del suelo segn su entorno. Codifica segn su criterio formas de cultivo.

    El suelo y susirregularidades

    Indicadores de evaluacin

    El suelo agrcola en el Ecuador / Formas de cultivo

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • 18

    2. Completa la siguiente tabla para valorar el desempeo de los miembros de tu equipo de trabajo, escribe los cdigos en relacin a la valoracin:

    3. Organicen una plenaria.

    Viene de la pgina 40

    VALORACIN Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

    CDIGO S CS PV N

    Colaboracin Respeto Iniciativa Orden PerseveranciaNombreCriterio

    Proyecto Bloque 2D

    ISTR

    IBU

    CI

    N G

    RAT

    UIT

    A

    PR

    OH

    IBID

    A S

    U V

    EN

    TA

    1. El siguiente organizador cognitivo representa el proceso del mtodo cientfico. Lanlo con atencin y completen los espacios considerando las indicaciones. Luego reproduzcan el cuadro en un pliego de papel y presntenlo al resto de la clase.

    Observacin

    Problema

    Hiptesis

    Experimentacin

    Conclusiones

    RecoleccinAnlisis de datos

    > Presten atencin a la maceta con la planta y al balde con agua, dialoguen sobre la necesidad del agua para su desarrollo.

    > Tomen en cuenta las opiniones de los integrantes del equipo y planteen una hiptesis.

    > Generen una tabla de datos y registren los resul-tados verificados en el transcurso de la semana.

    > Qu sucedera si, por sus obligaciones diarias, no pudieran regar diariamente esta planta?

    > Realicen el experimento de la pgina 40 de su texto, sean muy cuidadosos al registrar sus observa-ciones en el transcurso de la semana.

    > Planteen una conclusin y presntenla al resto de la clase.

    19Evaluacinsumativa

    1. Analiza el suelo agrcola de tu localidad y escribe dos caractersticas en el siguiente espacio, finalmente escribe ejemplos de su produccin.

    2. Completa el siguiente mapa conceptual:

    CalcreoArenoso

    son:

    De color oscuro.

    Tiene mucho humus.

    Sirve para el cultivo de plantas alimenticias.

    Las clases de suelo

    3. Con cada grupo de palabras construye una oracin lgica, con respecto a la agricultura en el Ecuador.

    Ecuador pas esencialmente El agrcola es un

    nutrientes tiene un Ecuador suelo rico El en

    Nombre:

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Compruebo lo que aprend

    2Puntos

    8Puntos

    2Puntos

  • 18

    2. Completa la siguiente tabla para valorar el desempeo de los miembros de tu equipo de trabajo, escribe los cdigos en relacin a la valoracin:

    3. Organicen una plenaria.

    Viene de la pgina 40

    VALORACIN Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

    CDIGO S CS PV N

    Colaboracin Respeto Iniciativa Orden PerseveranciaNombreCriterio

    Proyecto Bloque 2

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    1. El siguiente organizador cognitivo representa el proceso del mtodo cientfico. Lanlo con atencin y completen los espacios considerando las indicaciones. Luego reproduzcan el cuadro en un pliego de papel y presntenlo al resto de la clase.

    Observacin

    Problema

    Hiptesis

    Experimentacin

    Conclusiones

    RecoleccinAnlisis de datos

    > Presten atencin a la maceta con la planta y al balde con agua, dialoguen sobre la necesidad del agua para su desarrollo.

    > Tomen en cuenta las opiniones de los integrantes del equipo y planteen una hiptesis.

    > Generen una tabla de datos y registren los resul-tados verificados en el transcurso de la semana.

    > Qu sucedera si, por sus obligaciones diarias, no pudieran regar diariamente esta planta?

    > Realicen el experimento de la pgina 40 de su texto, sean muy cuidadosos al registrar sus observa-ciones en el transcurso de la semana.

    > Planteen una conclusin y presntenla al resto de la clase.

    19Evaluacinsumativa

    1. Analiza el suelo agrcola de tu localidad y escribe dos caractersticas en el siguiente espacio, finalmente escribe ejemplos de su produccin.

    2. Completa el siguiente mapa conceptual:

    CalcreoArenoso

    son:

    De color oscuro.

    Tiene mucho humus.

    Sirve para el cultivo de plantas alimenticias.

    Las clases de suelo

    3. Con cada grupo de palabras construye una oracin lgica, con respecto a la agricultura en el Ecuador.

    Ecuador pas esencialmente El agrcola es un

    nutrientes tiene un Ecuador suelo rico El en

    Nombre:

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Compruebo lo que aprend

    2Puntos

    8Puntos

    2Puntos

  • 20

    Evaluacinsumativa

    4. Elabora un grfi co sobre los horizontes del suelo y escribe las caractersticas de cada uno de ellos.

    5. Observa el siguiente grfi co y escribe una pequea historia, piensa en un ttulo, ponles nombre a los personajes.

    DIS

    TR

    IBU

    CI

    N G

    RA

    TU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Compruebo lo que aprend

    6Puntos

    2Puntos

    20Totalpuntos

    Describe las principales caractersticas del suelo de la localidad. Reconoce las condiciones favorables de los suelos para la agricultura.

    Indicadoresesenciales

    de evaluacin 21

    1. Une las secuencias de nmeros y describe los objetos que descubriste.

    2. Juega al ahorcado, resuelve las siguientes adivinanzas y comparte las respuestas con tus compaeras y compaeros.

    3. Una de las sombras es idntica al grfico de inicio, encierra la sombra correcta.

    1

    2

    3

    45

    67

    9

    12

    3

    4

    5

    67

    8

    91011

    12

    138

    Lleva aos en el mar y an no sabe nadar.

    Es tan humilde y tan buena que hasta se deja pisar; para el almuerzo y la cena

    la vaca la va a tomar.

    EH

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    A trabajar con las inteligencias mltiples!

  • 20

    Evaluacinsumativa

    4. Elabora un grfi co sobre los horizontes del suelo y escribe las caractersticas de cada uno de ellos.

    5. Observa el siguiente grfi co y escribe una pequea historia, piensa en un ttulo, ponles nombre a los personajes.

    DIS

    TR

    IBU

    CI

    N G

    RA

    TU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Compruebo lo que aprend

    6Puntos

    2Puntos

    20Totalpuntos

    Describe las principales caractersticas del suelo de la localidad. Reconoce las condiciones favorables de los suelos para la agricultura.

    Indicadoresesenciales

    de evaluacin 21

    1. Une las secuencias de nmeros y describe los objetos que descubriste.

    2. Juega al ahorcado, resuelve las siguientes adivinanzas y comparte las respuestas con tus compaeras y compaeros.

    3. Una de las sombras es idntica al grfico de inicio, encierra la sombra correcta.

    1

    2

    3

    45

    67

    9

    12

    3

    4

    5

    67

    8

    91011

    12

    138

    Lleva aos en el mar y an no sabe nadar.

    Es tan humilde y tan buena que hasta se deja pisar; para el almuerzo y la cena

    la vaca la va a tomar.

    EH

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    A trabajar con las inteligencias mltiples!

  • 1. Toma en cuenta la localidad en la que vives, determina el lugar donde se encuentra agua y elabora un dibujo, en la parte inferior escribe las caractersticas que consideras que tiene el agua que dibujaste y tambin cmo puedes comprobar que estas caractersticas son ciertas.

    2. Entrega tu dibujo a tu maestro o maestra.

    As estoy preparado o preparada

    para el siguiente bloque

    La siguiente actividad tiene como finalidad diagnosticar tu conocimiento considerando el bloque de aprendizaje El agua para el consumo humano que estudiars ms adelante.

    Para evaluar es importante el esfuerzo por ser objetivo. Tus opiniones van a ayudar a mejorar tu proceso de aprendizaje y el de los dems.

    Pinta el nmero de casilleros que corresponda a tu opinin, tomado como referencia las siguientes indicaciones:

    Intercambia tu cuaderno de actividades con un compaero o compaera y aplica la siguiente evaluacin.

    1. Explica con claridad el contenido del bloque.

    2. Utiliza varios recursos para explicar el contenido del bloque.

    3. Consigue despertar el inters de sus estudiantes.

    4. Atiende a las inquietudes que presentan sus estudiantes.

    5. Apoya a los y las estudiantes que tienen ms dificultad en el bloque.

    6. Es justo o justa al valorar el trabajo y el esfuerzo de sus estudiantes.

    7. Promueve el respeto para con el ambiente.

    1. Presta atencin al maestro o maestra mientras explica el bloque.

    2. Hace preguntas en relacin al bloque.

    3. Presta inters en las actividades que se desarrollan en el bloque.

    4. Manifiesta respeto para con el ambiente.

    Nunca (rojo)

    Casi siempre (azul)

    Pocas veces (violeta)

    Siempre (verde)

    Mi maestra / maestro

    Mi compaera / compaero

    22

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Evaluando mi entorno de aprendizajeBloque

    2Objetivo educativo: Identificar las particularidades y la importancia del agua mediante la descripcin de las caracte-rsticas fsicas y relacionar con su uso, a fin de promover medidas tendientes a mitigar la contaminacin que afecta a los seres vivos.

    23

    Bloque

    3

    Practico lo que aprend de la pg. 42

    Identifica los estados del agua considerando su entorno. Completa tablas considerando el estado del agua. Representa los estados del agua por medio de un dibujo.

    El agua para el consumo humano

    1. Tomando en cuenta la localidad en la que vives, en qu estado se encuentra la mayor cantidad de agua? Presenta un ejemplo.

    2. Con los elementos de estas tres columnas se puede establecer una sola relacin correcta. Encuntrala uniendo con lneas.

    Un cubo de 10 cm por lado

    Un cuadrado de 10 cm por lado

    Un rombo de 10 cm por lado

    1/2 litro

    10 litros

    1 litro

    un kilogramo

    un gramo

    una libra

    3. Escribe qu estado del agua muestra cada grupo de caractersticas.

    4. Inventa un paisaje y pinta de rojo los elementos que se encuentran en estado slido, de azul en estado lquido y de amarillo los elementos que se encuentran en estado gaseoso.

    Baja a 0 C

    La del ambiente

    Eleva a 100 C

    Solidificacin

    Fusin

    Evaporacin

    Termperatura Cambio de estado Estado

    El agua y sus caractersticas

    Indicadores de evaluacin

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • 1. Toma en cuenta la localidad en la que vives, determina el lugar donde se encuentra agua y elabora un dibujo, en la parte inferior escribe las caractersticas que consideras que tiene el agua que dibujaste y tambin cmo puedes comprobar que estas caractersticas son ciertas.

    2. Entrega tu dibujo a tu maestro o maestra.

    As estoy preparado o preparada

    para el siguiente bloque

    La siguiente actividad tiene como finalidad diagnosticar tu conocimiento considerando el bloque de aprendizaje El agua para el consumo humano que estudiars ms adelante.

    Para evaluar es importante el esfuerzo por ser objetivo. Tus opiniones van a ayudar a mejorar tu proceso de aprendizaje y el de los dems.

    Pinta el nmero de casilleros que corresponda a tu opinin, tomado como referencia las siguientes indicaciones:

    Intercambia tu cuaderno de actividades con un compaero o compaera y aplica la siguiente evaluacin.

    1. Explica con claridad el contenido del bloque.

    2. Utiliza varios recursos para explicar el contenido del bloque.

    3. Consigue despertar el inters de sus estudiantes.

    4. Atiende a las inquietudes que presentan sus estudiantes.

    5. Apoya a los y las estudiantes que tienen ms dificultad en el bloque.

    6. Es justo o justa al valorar el trabajo y el esfuerzo de sus estudiantes.

    7. Promueve el respeto para con el ambiente.

    1. Presta atencin al maestro o maestra mientras explica el bloque.

    2. Hace preguntas en relacin al bloque.

    3. Presta inters en las actividades que se desarrollan en el bloque.

    4. Manifiesta respeto para con el ambiente.

    Nunca (rojo)

    Casi siempre (azul)

    Pocas veces (violeta)

    Siempre (verde)

    Mi maestra / maestro

    Mi compaera / compaero

    22

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Evaluando mi entorno de aprendizajeBloque

    2Objetivo educativo: Identificar las particularidades y la importancia del agua mediante la descripcin de las caracte-rsticas fsicas y relacionar con su uso, a fin de promover medidas tendientes a mitigar la contaminacin que afecta a los seres vivos.

    23

    Bloque

    3

    Practico lo que aprend de la pg. 42

    Identifica los estados del agua considerando su entorno. Completa tablas considerando el estado del agua. Representa los estados del agua por medio de un dibujo.

    El agua para el consumo humano

    1. Tomando en cuenta la localidad en la que vives, en qu estado se encuentra la mayor cantidad de agua? Presenta un ejemplo.

    2. Con los elementos de estas tres columnas se puede establecer una sola relacin correcta. Encuntrala uniendo con lneas.

    Un cubo de 10 cm por lado

    Un cuadrado de 10 cm por lado

    Un rombo de 10 cm por lado

    1/2 litro

    10 litros

    1 litro

    un kilogramo

    un gramo

    una libra

    3. Escribe qu estado del agua muestra cada grupo de caractersticas.

    4. Inventa un paisaje y pinta de rojo los elementos que se encuentran en estado slido, de azul en estado lquido y de amarillo los elementos que se encuentran en estado gaseoso.

    Baja a 0 C

    La del ambiente

    Eleva a 100 C

    Solidificacin

    Fusin

    Evaporacin

    Termperatura Cambio de estado Estado

    El agua y sus caractersticas

    Indicadores de evaluacin

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • 24

    Bloque

    3Practico lo que aprend de la pg. 45

    3. Representa los estados del agua y escribe en pocas palabras el beneficio para el ser humano.

    El agua para el consumo humano

    1. Escribe en orden los estados del agua que fueron apareciendo en tu experimento.

    2. Responde las siguientes preguntas:

    Cul es el factor que determina el estado del agua?

    Est presente el agua en sus diferentes estados en la naturaleza? Argumenta tu respuesta.

    Identifica los estados del agua en un experimento. Responde preguntas sobre el estado del agua con base en una experimentacin. Grafica los estados del agua segn su criterio.

    Indicadores de evaluacin

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Estados del agua y aprendo! Descubro

    !

    25

    Bloque

    3

    1. Une con una lnea el porcentaje correcto y represntalo por medio de un dibujo.

    2. Piensa y contesta la siguiente pregunta: Por qu decimos que el agua es un disolvente?

    3. Elabora un mapa conceptual sobre la distribucin del agua en el planeta.

    Practico lo que aprend de la pg. 46El agua para el

    consumo humano

    El agua en el cuerpo humano representa el:

    90%75%

    70% 79%

    Relaciona porcentajes de agua en el cuerpo humano. Argumenta la razn por la que el agua es un disolvente. Codifica la distribucin del agua elaborando un organizador cognitivo.

    Indicadores de evaluacin

    La importancia del agua en la localidad / El agua en la naturaleza

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

  • 24

    Bloque

    3Practico lo que aprend de la pg. 45

    3. Representa los estados del agua y escribe en pocas palabras el beneficio para el ser humano.

    El agua para el consumo humano

    1. Escribe en orden los estados del agua que fueron apareciendo en tu experimento.

    2. Responde las siguientes preguntas:

    Cul es el factor que determina el estado del agua?

    Est presente el agua en sus diferentes estados en la naturaleza? Argumenta tu respuesta.

    Identifica los estados del agua en un experimento. Responde preguntas sobre el estado del agua con base en una experimentacin. Grafica los estados del agua segn su criterio.

    Indicadores de evaluacin

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Estados del agua y aprendo! Descubro

    !

    25

    Bloque

    3

    1. Une con una lnea el porcentaje correcto y represntalo por medio de un dibujo.

    2. Piensa y contesta la siguiente pregunta: Por qu decimos que el agua es un disolvente?

    3. Elabora un mapa conceptual sobre la distribucin del agua en el planeta.

    Practico lo que aprend de la pg. 46El agua para el

    consumo humano

    El agua en el cuerpo humano representa el:

    90%75%

    70% 79%

    Relaciona porcentajes de agua en el cuerpo humano. Argumenta la razn por la que el agua es un disolvente. Codifica la distribucin del agua elaborando un organizador cognitivo.

    Indicadores de evaluacin

    La importancia del agua en la localidad / El agua en la naturaleza

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

  • 26

    Bloque

    3Practico lo que aprend de la pg. 49

    1. Completa las siguientes expresiones:

    2. Dentro de la pecera escribe las utilidades del agua para los seres vivos.

    3. Explica con tus propias palabras qu sucedera si no contramos con agua.

    4. En medio pliego de cartulina elabora un collage sobre la importancia del agua para los seres vivos y presntalo en tu clase.

    El agua para el consumo humano

    Los seres humanos necesitamos beber por lo menos

    .

    Los animales y plantas acuticas toman el oxgeno disuelto en el agua para

    .

    La eliminacin de desechos por el sudor y la orina se llama .

    Completa criterios de beneficios del agua para los seres vivos. Determina las utilidades del agua para los seres vivos. Plantea el valor del agua para los seres vivos.

    Indicadores de evaluacin

    La importancia del agua para los seres vivos

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    27

    Bloque

    3Practico lo que aprend de la pg. 50El agua para el

    consumo humano

    2. Escribe en orden las etapas de potabilizacin del agua y junto a cada una de ellas su explicacin.

    Clave1. La ltima etapa cuando el agua est lista para beber se llama:2. El proceso de purificacin del agua se llama:3. Dnde se encuentra el agua?

    4. En la filtracin el agua pasa por unos:

    5. Dnde se encuentra agua lquida corriente?

    6. Elemento importante para la vida, se encuen-tra en tres estados.

    7. Segundo paso de la potabilizacin del agua.

    8. Una fuente donde se origina el agua.

    9. Sustancia qumica que se utiliza para el ltimo paso de purifica-cin del agua.

    10. Lquido corporal que se encarga de transportar nutrientes.N

    OICARTLIF1

    3

    4

    8

    910

    5

    6

    7

    2

    Desinfeccin Precipitacin PotabilizacinDecantacin Filtracin Captacin

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Resuelve un ideograma del agua segn indicios. Ordena las etapas de la potabilizacin del agua con base en palabras dadas. Describe las etapas de la potabilizacin del agua con sus palabras.

    Indicadores de evaluacin

    Utilidad del agua en la localidad / Potabilizacin del agua

    1. Resuelve el siguiente ideograma:

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • 26

    Bloque

    3Practico lo que aprend de la pg. 49

    1. Completa las siguientes expresiones:

    2. Dentro de la pecera escribe las utilidades del agua para los seres vivos.

    3. Explica con tus propias palabras qu sucedera si no contramos con agua.

    4. En medio pliego de cartulina elabora un collage sobre la importancia del agua para los seres vivos y presntalo en tu clase.

    El agua para el consumo humano

    Los seres humanos necesitamos beber por lo menos

    .

    Los animales y plantas acuticas toman el oxgeno disuelto en el agua para

    .

    La eliminacin de desechos por el sudor y la orina se llama .

    Completa criterios de beneficios del agua para los seres vivos. Determina las utilidades del agua para los seres vivos. Plantea el valor del agua para los seres vivos.

    Indicadores de evaluacin

    La importancia del agua para los seres vivos

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    27

    Bloque

    3Practico lo que aprend de la pg. 50El agua para el

    consumo humano

    2. Escribe en orden las etapas de potabilizacin del agua y junto a cada una de ellas su explicacin.

    Clave1. La ltima etapa cuando el agua est lista para beber se llama:2. El proceso de purificacin del agua se llama:3. Dnde se encuentra el agua?

    4. En la filtracin el agua pasa por unos:

    5. Dnde se encuentra agua lquida corriente?

    6. Elemento importante para la vida, se encuen-tra en tres estados.

    7. Segundo paso de la potabilizacin del agua.

    8. Una fuente donde se origina el agua.

    9. Sustancia qumica que se utiliza para el ltimo paso de purifica-cin del agua.

    10. Lquido corporal que se encarga de transportar nutrientes.N

    OICARTLIF1

    3

    4

    8

    910

    5

    6

    7

    2

    Desinfeccin Precipitacin PotabilizacinDecantacin Filtracin Captacin

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Resuelve un ideograma del agua segn indicios. Ordena las etapas de la potabilizacin del agua con base en palabras dadas. Describe las etapas de la potabilizacin del agua con sus palabras.

    Indicadores de evaluacin

    Utilidad del agua en la localidad / Potabilizacin del agua

    1. Resuelve el siguiente ideograma:

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • 28

    Bloque

    3Practico lo que aprend de la pg. 52

    1. Completa la siguiente tabla con los resultados de tu experimento:

    3. Por qu consideras que es importante hervir el agua para el consumo humano?

    Determina cambios en el agua en una experimentacin. Relaciona etapas del experimento con el agua en la naturaleza. Sostiene el proceso de purificacin del agua para el consumo humano.

    El agua para el consumo humano

    Tipo de agua al inicio del experimento

    Estados del agua en el experimento

    Tipo de agua al finalizar el experimento

    Criterios del experimento Resultados

    Indicadores de evaluacin

    2. Con ayuda de tu maestro o maestra, relaciona las etapas del experimento con el agua en la naturaleza.

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Agua para el consumo humano y aprendo! Descubro

    !

    29

    Bloque

    3

    1. Tomando en cuenta la forma en que se desperdicia el agua en tu escuela, determina un consejo para su uso racional y acompalo con un dibujo.

    2. Con ayuda de tu maestro o maestra completa el siguiente organizador cognitivo:

    3. Elabora un mensaje para evitar la contaminacin del agua y mejorar la vida de todos.

    Practico lo que aprend de la pg. 53

    Establece el mal uso del agua segn su entorno. Completa un rbol del problema sobre la contaminacin del agua. Recomienda usos adecuados del agua.

    El agua para el consumo humano

    produce enfermedades como

    por causas de

    Contaminacin del agua

    Indicadores de evaluacin

    Cuidados en el uso del agua de consumo humano /Contaminacin y prevencin de enfermedades

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • 28

    Bloque

    3Practico lo que aprend de la pg. 52

    1. Completa la siguiente tabla con los resultados de tu experimento:

    3. Por qu consideras que es importante hervir el agua para el consumo humano?

    Determina cambios en el agua en una experimentacin. Relaciona etapas del experimento con el agua en la naturaleza. Sostiene el proceso de purificacin del agua para el consumo humano.

    El agua para el consumo humano

    Tipo de agua al inicio del experimento

    Estados del agua en el experimento

    Tipo de agua al finalizar el experimento

    Criterios del experimento Resultados

    Indicadores de evaluacin

    2. Con ayuda de tu maestro o maestra, relaciona las etapas del experimento con el agua en la naturaleza.

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Agua para el consumo humano y aprendo! Descubro

    !

    29

    Bloque

    3

    1. Tomando en cuenta la forma en que se desperdicia el agua en tu escuela, determina un consejo para su uso racional y acompalo con un dibujo.

    2. Con ayuda de tu maestro o maestra completa el siguiente organizador cognitivo:

    3. Elabora un mensaje para evitar la contaminacin del agua y mejorar la vida de todos.

    Practico lo que aprend de la pg. 53

    Establece el mal uso del agua segn su entorno. Completa un rbol del problema sobre la contaminacin del agua. Recomienda usos adecuados del agua.

    El agua para el consumo humano

    produce enfermedades como

    por causas de

    Contaminacin del agua

    Indicadores de evaluacin

    Cuidados en el uso del agua de consumo humano /Contaminacin y prevencin de enfermedades

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • Proyecto Bloque 3

    30

    2. Completa la siguiente tabla para valorar el desempeo de los miembros de tu equipo de trabajo, escribe los cdigos en relacin a la valoracin:

    3. Organicen una plenaria y comenten los resultados obtenidos.

    Viene de la pgina 58

    VALORACIN Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

    CDIGO S CS PV N

    Colaboracin Respeto Iniciativa Orden PerseveranciaNombreCriterio

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    1. El siguiente organizador cognitivo representa el proceso del mtodo cientfico. Lanlo con atencin y completen los espacios considerando las indicaciones. Luego reproduzcan el cuadro en un pliego de papel y presntenlo al resto de la clase.

    Observacin

    Problema

    Hiptesis

    Experimentacin

    Conclusiones

    RecoleccinAnlisis de datos

    > Identifiquen la presencia de agua en todos sus estados considerando su entorno y fotografas.

    > Escriban las opiniones de los integrantes del grupo.

    > Registren las caractersticas del agua en el proceso del experimento, finalmente analicen estos datos.

    > Sobre la base de la observacin dialoguen sobre la siguiente pregunta: El agua en sus diferentes estados es simpre pura?

    > Con mucha precaucin ejecuten el experimento de la pgina 58 del texto.

    > Qu podemos concluir con los resultados de este experimento?

    31Evaluacinsumativa

    4. Elabora una cadena de secuencia de la potabilizacin del agua.

    3. Escribe tres ejemplos del agua en:

    2. Lee las siguientes frases, selecciona la respuesta correcta.

    1. En base a tu localidad, escribe una enfermedad causada por la contaminacin del agua. Detalla la forma de contaminacin y escribe una alternativa de solucin.

    El agua es un poderoso disolvente porque:

    a

    b

    c

    Puede disolver cuerpos como el azcar, la sal, el jabn, etc.

    No puede disolver cuerpos como el azcar, la sal, el jabn, etc.

    Cambia de estado cuando cambia su temperatura.

    El agua es insabora porque:

    a

    b

    c

    No tiene color.

    No tiene sabor.

    No tiene olor.

    Estado slido Estado gaseoso Estado lquido

    Nombre:

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Compruebo lo que aprend

    Enfermedad

    Forma de contaminacin

    Alternativa de solucin

    3Puntos

    2Puntos

    3Puntos

    2Puntos

  • Proyecto Bloque 3

    30

    2. Completa la siguiente tabla para valorar el desempeo de los miembros de tu equipo de trabajo, escribe los cdigos en relacin a la valoracin:

    3. Organicen una plenaria y comenten los resultados obtenidos.

    Viene de la pgina 58

    VALORACIN Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

    CDIGO S CS PV N

    Colaboracin Respeto Iniciativa Orden PerseveranciaNombreCriterio

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    1. El siguiente organizador cognitivo representa el proceso del mtodo cientfico. Lanlo con atencin y completen los espacios considerando las indicaciones. Luego reproduzcan el cuadro en un pliego de papel y presntenlo al resto de la clase.

    Observacin

    Problema

    Hiptesis

    Experimentacin

    Conclusiones

    RecoleccinAnlisis de datos

    > Identifiquen la presencia de agua en todos sus estados considerando su entorno y fotografas.

    > Escriban las opiniones de los integrantes del grupo.

    > Registren las caractersticas del agua en el proceso del experimento, finalmente analicen estos datos.

    > Sobre la base de la observacin dialoguen sobre la siguiente pregunta: El agua en sus diferentes estados es simpre pura?

    > Con mucha precaucin ejecuten el experimento de la pgina 58 del texto.

    > Qu podemos concluir con los resultados de este experimento?

    31Evaluacinsumativa

    4. Elabora una cadena de secuencia de la potabilizacin del agua.

    3. Escribe tres ejemplos del agua en:

    2. Lee las siguientes frases, selecciona la respuesta correcta.

    1. En base a tu localidad, escribe una enfermedad causada por la contaminacin del agua. Detalla la forma de contaminacin y escribe una alternativa de solucin.

    El agua es un poderoso disolvente porque:

    a

    b

    c

    Puede disolver cuerpos como el azcar, la sal, el jabn, etc.

    No puede disolver cuerpos como el azcar, la sal, el jabn, etc.

    Cambia de estado cuando cambia su temperatura.

    El agua es insabora porque:

    a

    b

    c

    No tiene color.

    No tiene sabor.

    No tiene olor.

    Estado slido Estado gaseoso Estado lquido

    Nombre:

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Compruebo lo que aprend

    Enfermedad

    Forma de contaminacin

    Alternativa de solucin

    3Puntos

    2Puntos

    3Puntos

    2Puntos

  • 32Evaluacinsumativa

    6. En la siguiente sopa de letras encuentra las utilidades del agua y antalas en la columna de la derecha.

    7. Consulta y escribe la enfermedad que se ha dado en tu regin por el agua contaminada.

    a l i m e n t a c i o n

    j n a v e g a c i o n a

    u e y a t i p o l u i s

    n n o i c a e r c e r e

    e a o s o a t v b n u o

    w a g r i c u l t u r a

    c o m u n i c a c i o n

    5. Escribe dos formas de utilizar el agua correctamente.

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Compruebo lo que aprend2

    Puntos

    4Puntos

    4Puntos

    20Totalpuntos

    Describe las caractersticas fsicas del agua y su importancia para la vida de los seres vivos. Propone estrategias que se puedan llevar a cabo, para evitar la contaminacin del agua por microorganismos que causan enfermedades.

    Indicadoresesenciales

    de evaluacin33

    3. Escribe un mensaje para cuidar el agua en la naturaleza, acompalo con un dibujo.

    2. Recorta las piezas de la pgina 63, arma el rompecabezas, pgalo en el siguiente espacio y pinta la ilustracin.

    1. Colorea los grficos que se refieren al uso adecuado del agua en tu comunidad.

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    A trabajar con las inteligencias mltiples!

  • 32Evaluacinsumativa

    6. En la siguiente sopa de letras encuentra las utilidades del agua y antalas en la columna de la derecha.

    7. Consulta y escribe la enfermedad que se ha dado en tu regin por el agua contaminada.

    a l i m e n t a c i o n

    j n a v e g a c i o n a

    u e y a t i p o l u i s

    n n o i c a e r c e r e

    e a o s o a t v b n u o

    w a g r i c u l t u r a

    c o m u n i c a c i o n

    5. Escribe dos formas de utilizar el agua correctamente.

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Compruebo lo que aprend2

    Puntos

    4Puntos

    4Puntos

    20Totalpuntos

    Describe las caractersticas fsicas del agua y su importancia para la vida de los seres vivos. Propone estrategias que se puedan llevar a cabo, para evitar la contaminacin del agua por microorganismos que causan enfermedades.

    Indicadoresesenciales

    de evaluacin33

    3. Escribe un mensaje para cuidar el agua en la naturaleza, acompalo con un dibujo.

    2. Recorta las piezas de la pgina 63, arma el rompecabezas, pgalo en el siguiente espacio y pinta la ilustracin.

    1. Colorea los grficos que se refieren al uso adecuado del agua en tu comunidad.

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    A trabajar con las inteligencias mltiples!

  • Para evaluar es importante el esfuerzo por ser objetivo. Tus opiniones van a ayudar a mejorar tu proceso de aprendizaje y el de los dems.

    Pinta el nmero de casilleros que corresponda a tu opinin, tomado como referencia las siguientes indicaciones:

    Intercambia tu cuaderno de actividades con un compaero o compaera y aplica la siguiente evaluacin.

    1. Explica con claridad el contenido del bloque.

    2. Utiliza varios recursos para explicar el contenido del bloque.

    3. Consigue despertar el inters de sus estudiantes.

    4. Atiende a las inquietudes que presentan sus estudiantes.

    5. Apoya a los y las estudiantes que tienen ms dificultad en el bloque.

    6. Es justo o justa al valorar el trabajo y el esfuerzo de sus estudiantes.

    7. Enfatiza la influencia de la responsabilidad del ser humano.

    1. Presta atencin al maestro o maestra mientras explica el bloque.

    2. Hace preguntas en relacin al bloque.

    3. Presta inters en las actividades que se desarrollan en el bloque.

    4. Presenta ejemplos de responsabilidad para con el planeta.

    Nunca (rojo)

    Casi siempre (azul)

    Pocas veces (violeta)

    Siempre (verde)

    Mi maestra / maestro

    Mi compaera / compaero

    34

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A S

    U V

    EN

    TA

    1. Realiza las siguientes actividades y escribe tu comentario, considerando el elemento de anlisis.

    Actividad Elemento de anlisis Comentario

    As estoy preparado o preparada

    para el siguiente bloque

    Los siguientes tems tienen como finalidad diagnosticar tu conocimiento considerando el bloque de aprendizaje El clima se manifiesta por las condiciones de variaciones del aire que estudiars ms adelante.

    Intenta mirar el aire.

    Ingresa aire por tu boca.

    Ingresa el aire por la nariz.

    Siente el aire en tu piel

    Color del aire.

    Sabor del aire.

    Olor del aire

    El aire se puede tocar?

    Evaluando mi entorno de aprendizajeBloque

    3Objetivo educativo: Determinar las caractersticas del aire y su relacin con los seres vivos por medio de la descripcin y experimentacin, a fin de valorar su importancia en los procesos vitales y la necesidad de prevenir y/o mitigar su contaminacin.

    35

    Bloque

    4

    1. Intenta medir, con ayuda de tu maestro o maestra, la cantidad de agua que ingres al vaso luego que la vela se apag y, finalmente, representa esta cantidad en porcentajes y en barras.

    2. Contesta las siguientes preguntas:

    3. Completa la siguiente tabla sobre las capas atmosfricas utilizando tus propias palabras.

    Practico lo que aprend de la pg. 60

    Representa grficamente resultados del experimento, con la gua de su maestro o maestra. Responde preguntas referentes al oxgeno, segn el experimento. Completa una tabla con sus palabras sobre las capas atmosfricas.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    a Por qu se apag la vela?

    b Qu representa la vela con relacin a nuestro entorno?

    c Qu sucedera si se consumira todo el oxgeno en nuestro planeta?

    Troposfera

    Estratosfera

    Mesosfera

    Termosfera

    Exosfera

    Capa Caractersticas Altitud

    El aire y sus caractersticas

    Indicadores de evaluacin

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

  • Para evaluar es importante el esfuerzo por ser objetivo. Tus opiniones van a ayudar a mejorar tu proceso de aprendizaje y el de los dems.

    Pinta el nmero de casilleros que corresponda a tu opinin, tomado como referencia las siguientes indicaciones:

    Intercambia tu cuaderno de actividades con un compaero o compaera y aplica la siguiente evaluacin.

    1. Explica con claridad el contenido del bloque.

    2. Utiliza varios recursos para explicar el contenido del bloque.

    3. Consigue despertar el inters de sus estudiantes.

    4. Atiende a las inquietudes que presentan sus estudiantes.

    5. Apoya a los y las estudiantes que tienen ms dificultad en el bloque.

    6. Es justo o justa al valorar el trabajo y el esfuerzo de sus estudiantes.

    7. Enfatiza la influencia de la responsabilidad del ser humano.

    1. Presta atencin al maestro o maestra mientras explica el bloque.

    2. Hace preguntas en relacin al bloque.

    3. Presta inters en las actividades que se desarrollan en el bloque.

    4. Presenta ejemplos de responsabilidad para con el planeta.

    Nunca (rojo)

    Casi siempre (azul)

    Pocas veces (violeta)

    Siempre (verde)

    Mi maestra / maestro

    Mi compaera / compaero

    34

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A S

    U V

    EN

    TA

    1. Realiza las siguientes actividades y escribe tu comentario, considerando el elemento de anlisis.

    Actividad Elemento de anlisis Comentario

    As estoy preparado o preparada

    para el siguiente bloque

    Los siguientes tems tienen como finalidad diagnosticar tu conocimiento considerando el bloque de aprendizaje El clima se manifiesta por las condiciones de variaciones del aire que estudiars ms adelante.

    Intenta mirar el aire.

    Ingresa aire por tu boca.

    Ingresa el aire por la nariz.

    Siente el aire en tu piel

    Color del aire.

    Sabor del aire.

    Olor del aire

    El aire se puede tocar?

    Evaluando mi entorno de aprendizajeBloque

    3Objetivo educativo: Determinar las caractersticas del aire y su relacin con los seres vivos por medio de la descripcin y experimentacin, a fin de valorar su importancia en los procesos vitales y la necesidad de prevenir y/o mitigar su contaminacin.

    35

    Bloque

    4

    1. Intenta medir, con ayuda de tu maestro o maestra, la cantidad de agua que ingres al vaso luego que la vela se apag y, finalmente, representa esta cantidad en porcentajes y en barras.

    2. Contesta las siguientes preguntas:

    3. Completa la siguiente tabla sobre las capas atmosfricas utilizando tus propias palabras.

    Practico lo que aprend de la pg. 60

    Representa grficamente resultados del experimento, con la gua de su maestro o maestra. Responde preguntas referentes al oxgeno, segn el experimento. Completa una tabla con sus palabras sobre las capas atmosfricas.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    a Por qu se apag la vela?

    b Qu representa la vela con relacin a nuestro entorno?

    c Qu sucedera si se consumira todo el oxgeno en nuestro planeta?

    Troposfera

    Estratosfera

    Mesosfera

    Termosfera

    Exosfera

    Capa Caractersticas Altitud

    El aire y sus caractersticas

    Indicadores de evaluacin

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

  • 1. Representa por medio de un dibujo lo siguiente:

    2. Tomando en cuenta el experimento contesta la siguiente pregunta y argumenta tu respuesta:

    3. Presenta otro ejemplo en el que puedas comprobar que el aire tiene peso.

    A qu lado se inclin la balanza al colo-car los dos globos de diferente tamao?

    Para dnde caen las burbujas que hiciste con el sorbete?

    a b

    Qu pesa ms, la burbuja con aire o el globo con aire?

    36

    Bloque

    4Practico lo que aprend de la pg. 64

    El agua para el consumo humanoD

    ISTR

    IBU

    CI

    N G

    RAT

    UIT

    A

    PR

    OH

    IBID

    A S

    U V

    EN

    TA

    Caractersticas y propiedades del aire

    y aprendo! Descubro

    !

    Elabora dibujos del peso del aire segn los resultados del experimento. Determina diferencias del peso del aire a partir de la experimentacin. Plantea un ejemplo sobre el peso del aire, segn su experiencia.

    Indicadores de evaluacin

    37

    Bloque

    4

    1. Responde las siguientes preguntas:

    2. Realiza las siguientes variaciones en tu experimento:

    Practico lo que aprend de la pg. 65

    Responde preguntas de lo sucedido en el experimento sobre la presin del aire. Relaciona resultados de la presin del aire considerando variaciones del experimento. Manifiesta su criterio de la presin del aire al responder preguntas.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    3. Reflexiona: Por qu la presin del aire no nos aplasta?

    Qu sucede con el agua y con el aire? Qu relacin tiene este fenmeno con el experimento inicial?

    a Cierra muy bien la tapa de la botella y luego aplasta la botella que est llena de agua.

    b Con ayuda del clavo, realiza un agujero ms grande, luego llena la botella con agua y coloca la tapa.

    b Qu sucede cuando abres la tapa de la botella?

    a Qu sucede cuando la tapa de la botella est cerrada?

    c Cul es la razn por la que se da este fenmeno?

    Indicadores de evaluacin

    Peso del aire

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

  • 1. Representa por medio de un dibujo lo siguiente:

    2. Tomando en cuenta el experimento contesta la siguiente pregunta y argumenta tu respuesta:

    3. Presenta otro ejemplo en el que puedas comprobar que el aire tiene peso.

    A qu lado se inclin la balanza al colo-car los dos globos de diferente tamao?

    Para dnde caen las burbujas que hiciste con el sorbete?

    a b

    Qu pesa ms, la burbuja con aire o el globo con aire?

    36

    Bloque

    4Practico lo que aprend de la pg. 64

    El agua para el consumo humano

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

    Caractersticas y propiedades del aire

    y aprendo! Descubro

    !

    Elabora dibujos del peso del aire segn los resultados del experimento. Determina diferencias del peso del aire a partir de la experimentacin. Plantea un ejemplo sobre el peso del aire, segn su experiencia.

    Indicadores de evaluacin

    37

    Bloque

    4

    1. Responde las siguientes preguntas:

    2. Realiza las siguientes variaciones en tu experimento:

    Practico lo que aprend de la pg. 65

    Responde preguntas de lo sucedido en el experimento sobre la presin del aire. Relaciona resultados de la presin del aire considerando variaciones del experimento. Manifiesta su criterio de la presin del aire al responder preguntas.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    3. Reflexiona: Por qu la presin del aire no nos aplasta?

    Qu sucede con el agua y con el aire? Qu relacin tiene este fenmeno con el experimento inicial?

    a Cierra muy bien la tapa de la botella y luego aplasta la botella que est llena de agua.

    b Con ayuda del clavo, realiza un agujero ms grande, luego llena la botella con agua y coloca la tapa.

    b Qu sucede cuando abres la tapa de la botella?

    a Qu sucede cuando la tapa de la botella est cerrada?

    c Cul es la razn por la que se da este fenmeno?

    Indicadores de evaluacin

    Peso del aire

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

  • 38

    Bloque

    4Practico lo que aprend de la pg. 67

    1. Completa la siguiente tabla. Marca con una X en el casillero que corresponde.

    2. Por medio de un dibujo en el que pintes de azul el aire, representa las siguientes fases del experimento y responde la pregunta final.

    Completa una tabla observando un experimento del lugar que ocupa el aire en el espacio. Representa por medio de un dibujo fases del experimento del lugar que ocupa el aire en el espacio. Infiere respuestas sobre el aire en el espacio a partir de la experimentacin.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    Estado del papel antes de introducir el vaso en el recipiente con agua.

    Estado del papel luego de haber introducido el vaso en el recipiente con agua.

    Estado del papel antes de introducir el vaso con el agujero, en el recipiente con agua.

    Estado del papel luego de haber introducido el vaso con el agujero, en el recipiente con agua.

    ResultadosAspectosMojado Seco

    Vaso con el papel en el fondo e introducido en el agua.

    Vaso con el papel en el fondo, con agujero e introducido en el agua.

    De qu manera comprobamos que el aire ocupa un lugar en el espacio en las fases dibujadas?

    Indicadores de evaluacin

    El espacio que ocupa el aire

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    39

    Bloque

    4

    2. Inventa una mquina que necesite la fuerza del aire para funcionar. Completa la siguiente tabla.

    Practico lo que aprend de la pg. 68

    Describe los resultados de un experimento sobre el aire caliente. Argumenta acerca de la utilidad del aire caliente a partir de consultas. Propone un invento utilizando el aire caliente como elemento fundamental.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    1. Observa y describe en qu momento el globo sube ms y de forma rpida.

    3. Consulta mnimo dos utilidades del aire caliente.

    Dibuja tu invento

    Mi mquina se llama:

    Sirve para:

    Los materiales que necesito son:

    Indicadores de evaluacin

    2

    1

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Fabriquemos nuestro propio globo aereosttico

    y aprendo! Descubro

    !

  • 38

    Bloque

    4Practico lo que aprend de la pg. 67

    1. Completa la siguiente tabla. Marca con una X en el casillero que corresponde.

    2. Por medio de un dibujo en el que pintes de azul el aire, representa las siguientes fases del experimento y responde la pregunta final.

    Completa una tabla observando un experimento del lugar que ocupa el aire en el espacio. Representa por medio de un dibujo fases del experimento del lugar que ocupa el aire en el espacio. Infiere respuestas sobre el aire en el espacio a partir de la experimentacin.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    Estado del papel antes de introducir el vaso en el recipiente con agua.

    Estado del papel luego de haber introducido el vaso en el recipiente con agua.

    Estado del papel antes de introducir el vaso con el agujero, en el recipiente con agua.

    Estado del papel luego de haber introducido el vaso con el agujero, en el recipiente con agua.

    ResultadosAspectosMojado Seco

    Vaso con el papel en el fondo e introducido en el agua.

    Vaso con el papel en el fondo, con agujero e introducido en el agua.

    De qu manera comprobamos que el aire ocupa un lugar en el espacio en las fases dibujadas?

    Indicadores de evaluacin

    El espacio que ocupa el aire

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    39

    Bloque

    4

    2. Inventa una mquina que necesite la fuerza del aire para funcionar. Completa la siguiente tabla.

    Practico lo que aprend de la pg. 68

    Describe los resultados de un experimento sobre el aire caliente. Argumenta acerca de la utilidad del aire caliente a partir de consultas. Propone un invento utilizando el aire caliente como elemento fundamental.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    1. Observa y describe en qu momento el globo sube ms y de forma rpida.

    3. Consulta mnimo dos utilidades del aire caliente.

    Dibuja tu invento

    Mi mquina se llama:

    Sirve para:

    Los materiales que necesito son:

    Indicadores de evaluacin

    2

    1

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Fabriquemos nuestro propio globo aereosttico

    y aprendo! Descubro

    !

  • 40

    Bloque

    4Practico lo que aprend de la pg. 69

    2. Completa la rueda de atributos del aire caliente y del aire fro.

    3. Elabora un dibujo de tu entorno en el que se pueda identificar al aire calientey el aire fro.

    Elabora conclusiones a partir del experimento de aire caliente y fro. Establece caractersticas del aire fro y caliente en organizadores cognitivos. Representa al aire caliente y fro por medio de un dibujo de su entorno.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    Escribe el tipo de aire de tu dibujo.

    1. Responde las siguiente preguntas:

    b Qu sucede con el globo cuando la botella reposa en el recipiente de agua helada?

    a Qu sucede con el globo cuando la botella reposa en el recipiente de agua caliente?

    Aire caliente Aire fro

    Indicadores de evaluacin

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Aire caliente y fro y aprendo! Descubro

    !

    41

    Bloque

    4

    1. Elabora un organizador cognitivo, diferente al que se encuentra en el texto, sobre las caractersticas y propiedades del aire.

    2. Representa en un diagrama de barras los porcentajes de los gases que componenel aire.

    3. Escribe mnimo tres beneficios de las caractersticas del aire para el ser humano.

    Practico lo que aprend de la pg. 70

    Grafica en barras los componentes del aire. Codifica por medio de un organizador cognitivo las caractersticas y propiedades del aire. Plantea los beneficios de las caractersticas del aire para el ser humano.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    Indicadores de evaluacin

    Caractersticas del aire

    2

    1

    3

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • 40

    Bloque

    4Practico lo que aprend de la pg. 69

    2. Completa la rueda de atributos del aire caliente y del aire fro.

    3. Elabora un dibujo de tu entorno en el que se pueda identificar al aire calientey el aire fro.

    Elabora conclusiones a partir del experimento de aire caliente y fro. Establece caractersticas del aire fro y caliente en organizadores cognitivos. Representa al aire caliente y fro por medio de un dibujo de su entorno.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    Escribe el tipo de aire de tu dibujo.

    1. Responde las siguiente preguntas:

    b Qu sucede con el globo cuando la botella reposa en el recipiente de agua helada?

    a Qu sucede con el globo cuando la botella reposa en el recipiente de agua caliente?

    Aire caliente Aire fro

    Indicadores de evaluacin

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    Aire caliente y fro y aprendo! Descubro

    !

    41

    Bloque

    4

    1. Elabora un organizador cognitivo, diferente al que se encuentra en el texto, sobre las caractersticas y propiedades del aire.

    2. Representa en un diagrama de barras los porcentajes de los gases que componenel aire.

    3. Escribe mnimo tres beneficios de las caractersticas del aire para el ser humano.

    Practico lo que aprend de la pg. 70

    Grafica en barras los componentes del aire. Codifica por medio de un organizador cognitivo las caractersticas y propiedades del aire. Plantea los beneficios de las caractersticas del aire para el ser humano.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    Indicadores de evaluacin

    Caractersticas del aire

    2

    1

    3

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    P

    RO

    HIB

    IDA

    SU

    VE

    NTA

  • 42

    Bloque

    4Practico lo que aprend de la pg. 71

    2. Completa el siguiente criterio, considerando la lista de palabras.

    1. Indaga sobre los cambios meteorolgicos que guardan relacin con los vientos en tu localidad, escrbelos y comenta sobre ellos en clase.

    3. Por medio de dibujos determina dos utilidades del viento.

    Relaciona los vientos con los cambios meteorolgicos en funcin de su localidad Completa criterios sobre el viento considerando palabras base. Consulta el uso del viento en su localidad. Representa por medio de dibujos la utilidad del viento.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    espacio caliente contaminada eleva evapora fro

    El viento se produce cuando una masa de aire se , entonces deja

    un , que otra masa de aire lo ocupa.

    4. Consulta y escribe de qu manera se ocupa el viento en la localidad en la que vives.

    Indicadores de evaluacin

    La importancia del viento / Utilidad del viento

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    43

    Bloque

    4

    1. Escribe las causas de la contaminacin del aire y sus consecuencias, en el siguiente organizador cognitivo.

    2. Enlista cuatro acciones para evitar la contaminacin del aire de tu localidad.

    3. Determina con ayuda de algn medio de comunicacin reportajes en los que se pueda evidenciar la contaminacin del aire en el Ecuador. Finalmente escribe tus opiniones en los espacios indicados.

    Practico lo que aprend de la pg. 74

    Completa relaciones causales de la contaminacin del aire en un organizador cognitivo. Sostiene acciones para evitar la contaminacin del aire con relacin a su entorno. Opina sobre la contaminacin del aire considerando medios de comunicaciones.

    El clima se manifiesta por las condiciones

    de variacin del aire

    Contaminacin

    del aire

    Indicadores de evaluacin

    Calidad del aire en la localidad / Conservacin del aire

    1

    3 4

    2

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    PR

    OH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

  • 42

    Bloque

    4Practico lo que aprend de la pg. 71

    2. Completa el siguiente criterio, considerando la lista de palabras.

    1. Indaga sobre los cambios meteorolgicos que guardan relacin con los vientos en tu localidad, escrbelos y comenta sobre ellos en clase.

    3.