Cuadro Comparativo de Los Transtornos de Conducta Desafiante, Mental, Ansiedad Severo y Déficit de...

7
MANEJO CONDUCTUAL DEL NIÑO EN EL AULA PARA POTENCIAR SU APRENDIZAJE CUADRO COMPARATIVO DE LOS TRANSTORNOS DE CONDUCTA DESAFIANTE, MENTAL, ANSIEDAD SEVERO Y DÉFICIT DE ATENCIÓN

description

a continuación se presentan diferentes tipos de trastorno, sus principales indicadores y su manejo conductual dentro del aula.

Transcript of Cuadro Comparativo de Los Transtornos de Conducta Desafiante, Mental, Ansiedad Severo y Déficit de...

Page 1: Cuadro Comparativo de Los Transtornos de Conducta Desafiante, Mental, Ansiedad Severo y Déficit de Atención

MANEJO CONDUCTUAL DEL NIÑO EN EL AULA PARA POTENCIAR SU APRENDIZAJE

CUADRO COMPARATIVO DE LOS TRANSTORNOS DE CONDUCTA DESAFIANTE,

MENTAL, ANSIEDAD SEVERO Y DÉFICIT DE ATENCIÓN

 

Page 2: Cuadro Comparativo de Los Transtornos de Conducta Desafiante, Mental, Ansiedad Severo y Déficit de Atención

TRASTORNO SIMILITUDES DIFERENCIASTrastorno Desafiante Dificultad en la

interacción social al enojarse constantemente, no siguen reglas e indicaciones en la escuela, presentan rabietas constantes.

Pierden el control con facilidad, se enojan con facilidad, culpan a los demás de todo, discuten con los adultos, molestan a las personas a su alrededor, son rencorosos, egoístas, vengativos, revanchistas, manipuladores, tercos.

Deficiencia Mental Dificultad en la interacción social al presentar desarrollo más lento que el resto del alumnado.

Mayor dificultad en funcionamiento intelectual que el resto del alumnado, condiciones de aprendizaje adaptadas a sus necesidades, capacidades afectadas como autonomía, motricidad, desarrollo más lento que el resto del alumnado. Deficiencia dividida en 4 tipos: leve o ligera (CI; 55-70, se cuidan por si mismos, aprenden destrezas académicas de 4-5 primaria, habilidades sociales a buen nivel, sin etiología física aparente) media o moderada (CI; 34-40, 50-55, habilidades necesarias para comunicarse, coordinación motora aceptable, capacidad académica limitada a 1-3 primaria, poseen etiología física aparente) severa (CI; 20-25, 35-40, supervisión continua con independencia en necesidades diarias, lenguaje primitivo, dificultad de comunicación, edad mental de 3-5 años) profunda (CI; por debajo de 20-25, algunos aprenden a andar con lenguaje funcional y satisfacer necesidades corporales, otros no caminan, con diversos déficits, con poca conciencia

Page 3: Cuadro Comparativo de Los Transtornos de Conducta Desafiante, Mental, Ansiedad Severo y Déficit de Atención

de su entorno, edad mental no mayor a 3 años y suelen tener muerte temprana)

Ansiedad Severa Dificultad en la interacción social al sentir miedo de hablar o conocer otras personas, tienen pocos amigos, presentan rabietas constantes.

Pensamientos repetitivos y constantes, miedo por su propia seguridad y de sus padres, se niegan a asistir a la escuela, manifestación de malestares físicos como dolor de estomago, preocupación exagerada por dormir fuera de su hogar, apego al hogar, pánico al separarse de los padres, preocupación por cosas que un no suceden, por la escuela, amigos, deportes, suelen ponerse tensos y tiesos, búsqueda de consuelo constante, la preocupación infiere en sus actividades, se conforman y tienen deseos de complacer.

Trastorno de Déficit de Atención

Dificultad para seguir instrucciones orales, no siguen explicaciones, Dificultad en la interacción social al encontrarse en constante movimiento.

Conducta predominante inatenta, pueden o no, presentar hiperactividad e impulsividad, se pierden en lecturas, olvidan libros, no apuntan tareas, pierden material, requieren información adicional al seguir instrucciones, dificultad para permanecer atentos a una actividad, con subtipo hiperactivo- impulsivo siempre se están moviendo, sobre todo manos y piernas, les cuesta trabajo permanecer sentados, tienen energía ilimitada, no juegan en silencio, presentan impulsividad verbal, olvidan normas, no esperan su turno, decisiones apegadas a las emociones y no a la razón.

MANEJO CONDUCTUAL DEL NIÑO EN EL

Page 4: Cuadro Comparativo de Los Transtornos de Conducta Desafiante, Mental, Ansiedad Severo y Déficit de Atención

COMO MANEJAR LA CONDUCTA DEL TRASTORNO EN EL AULATrastorno Desafiante No sacarlo del aula, mantener la calma

por parte del docente, determinar que comportamientos atender y cuales ignorar, establecer reglas y que además del alumno con trastorno todo el grupo las entienda claramente y conozcan las consecuencias de no cumplirlas, promover ambiente estructurado, desatacar los buenos comportamientos para motivar a que todos los alumnos los imiten, comunicación constante, promover la cooperación grupal, brindar elecciones y responsabilidades grupales, escuchar sentimientos de los alumnos pero mantenerse firme de las reglas y de que no se deben infringir, no hablar con los alumnos siempre con gritos.

Deficiencia Mental Adecuar contenidos, actividades y metodología de acuerdo al tipo de deficiencia mental para que accedan al mayor numero de objetivos, priorizar objetivos como lenguaje, lecto-escritura, matemáticas, socialización, hábitos básicos, métodos, técnicas, estrategias de enseñanza- aprendizaje especificas, manejar la individualización, motivar y reforzar constantemente, ayudas didácticas para resolver situaciones o actividades, evaluación adaptada a los contenidos y actividades.

Ansiedad Severa Hablar de sus sentimientos, de sus preocupaciones, permitir desahogarse, actuar como modelo de conducta y afrontamiento para que a través de la imitación adquiera seguridad para afrontar sus miedos al ser modelo objetivo, motivar y felicitar los avances,

Trastorno de Déficit de Atención Tener presente que necesitaran mayor esfuerzo para mantener la atención o concentrarse por lo que necesitaran de paciencia brindada, y recordarles temas e instrucciones por que tienden a olvidarlas, presentar información visual

Page 5: Cuadro Comparativo de Los Transtornos de Conducta Desafiante, Mental, Ansiedad Severo y Déficit de Atención

y oral en conjunto, instrucciones claras y concisas, establecer contacto ocular antes que el oral, priorizar sitios con pocos distractores para que el alumno trabaje, presentar actividades de forma estimulante, comenzar tareas con ellos, no compararlo con otros niños, fraccionar tareas escolares en pequeñas partes, tratar con naturalidad sus errores y problemas, introducir actividades con movimientos, apoyarse en la economía de fichas para manejo de límites.