Cuando el negocio no lo es todo - Home - Revista … · La técnica Shumway que ayudó a ... mando,...

7
122 mercados & tendencias Agosto - Setiembre 2012 NEGOCIOS HOSPITALES Cuando el negocio no lo es todo La rentabilidad no es el primer móvil de las inversiones hospitalarias, si no su función social. Aun así, el negocio crece moderada y constantemente. Maribel de los Santos L a noticia del primer trasplante de corazón de la historia de la Re- pública Dominicana realizado durante julio de este año fue bien re- cibida por el sector salud. La técnica Shumway que ayudó a Estefani Mo- reno de 22 años a salvar su cuerpo de los efectos de una cardiomiopa- tía dilatada, se realizó en el Hospital General Plaza de la Salud de Santo Domingo, que fue concebido para ser un centro de actualización cientí- fica constante. Ese es solo uno de los ejemplos de los avances del sector en Centroamé- rica y República Dominicana, que en gran medida ha sido posible gra- cias a la inversión en equipos quirúr- gicos y ampliaciones inmobiliarias por parte de los centros de salud de la región. Sin embargo, algunos de los que es- tán a cargo del negocio, como Jorge Cortés, director general Médico del Hospital Clínica Bíblica, en San José, piensa que no se trata de un nego- cio muy lucrativo: “No tiene la mejor de las rentabilidades como negocio, pero permite el desarrollo y sosteni- miento de la infraestructura y generar ganancias para la inversión en los temas de acción social, además del crecimiento y modernización de los servicios”. De acuerdo con Cortés, durante el último año, el acceso a los servicios privados de salud ha permanecido constante, lo que responde a múlti- ples factores. Entre ellos, el acceso a seguros de gastos médicos por un sector importante de la población, y las necesidades de los usuarios de otros servicios de tener una respuesta a sus necesidades de salud a través de un diagnóstico en el menor pla- zo posible. “Si a eso agregamos la creciente demanda de pacientes ex- tranjeros, tenemos un sector de cre- cimiento lento, pero constante y con posibilidades de mantenerse estable a futuro”, señala. No es lo más rentable, pero sí lo co- rrecto, en palabras de su homólogo en Nicaragua, en el Hospital Metro- politano Vivian Pellas. “Describir la

Transcript of Cuando el negocio no lo es todo - Home - Revista … · La técnica Shumway que ayudó a ... mando,...

122 mercados & tendencias Agosto - Setiembre 2012

NEGOCIOS HOSPITALES

Cuando el negocio no lo es todo

La rentabilidad no es el primer móvil de las inversiones hospitalarias, si no su función social. Aun así, el negocio

crece moderada y constantemente.Maribel de los Santos

La noticia del primer trasplante de corazón de la historia de la Re-pública Dominicana realizado durante julio de este año fue bien re-

cibida por el sector salud. La técnica Shumway que ayudó a Estefani Mo-reno de 22 años a salvar su cuerpo de los efectos de una cardiomiopa-tía dilatada, se realizó en el Hospital General Plaza de la Salud de Santo Domingo, que fue concebido para ser un centro de actualización cientí-fica constante. Ese es solo uno de los ejemplos de los avances del sector en Centroamé-rica y República Dominicana, que en gran medida ha sido posible gra-

cias a la inversión en equipos quirúr-gicos y ampliaciones inmobiliarias por parte de los centros de salud de la región. Sin embargo, algunos de los que es-tán a cargo del negocio, como Jorge Cortés, director general Médico del Hospital Clínica Bíblica, en San José, piensa que no se trata de un nego-cio muy lucrativo: “No tiene la mejor de las rentabilidades como negocio, pero permite el desarrollo y sosteni-miento de la infraestructura y generar ganancias para la inversión en los temas de acción social, además del crecimiento y modernización de los servicios”. De acuerdo con Cortés, durante el último año, el acceso a los servicios

privados de salud ha permanecido constante, lo que responde a múlti-ples factores. Entre ellos, el acceso a seguros de gastos médicos por un sector importante de la población, y las necesidades de los usuarios de otros servicios de tener una respuesta a sus necesidades de salud a través de un diagnóstico en el menor pla-zo posible. “Si a eso agregamos la creciente demanda de pacientes ex-tranjeros, tenemos un sector de cre-cimiento lento, pero constante y con posibilidades de mantenerse estable a futuro”, señala. No es lo más rentable, pero sí lo co-rrecto, en palabras de su homólogo en Nicaragua, en el Hospital Metro-politano Vivian Pellas. “Describir la

123www.revistamyt.com mercados & tendencias

HOSPITALES NEGOCIOS

relación inversión-ganancia no es fácil. En el sector salud hay muchos elementos como las necesidades de la comunidad, alta calificación de médicos, actualización y manteni-miento de equipos que ponen en un vaivén la situación. Quizás, no es ne-cesariamente lo más rentable, pero sí lo correcto. El mercado de salud privada es un mercado en proceso de desarrollo inicial”, complementa Gilberto Guzmán, gerente general del mencionado centro. Para Edwin Villalobos, subdirector médico, el margen de rentabilidad por lo general no tiene que ver con los servicios asociados a la salud, sino más bien con los servicios de hotelería que es donde se genera la ganancia máxima. “La función de los hospitales es una función social, nosotros apoyamos al país en la pro-visión de salud”, acota.Aun así, la perspectiva de negocio del panameño es que en su país el crecimiento ha sido “muy alto”. “Hay mayor inversión en nuevas clínicas, más médicos se están for-mando, tenemos apertura de nuevas facultades de la salud, enfermeras o profesionales de la salud. El mercado está creciendo a pasos agigantados” opina. Su percepción es que Panamá “se está convirtiendo en un destino de atención y de entrenamiento para personas que buscan actualizarse en

tecnología, terapias y conocimientos en general de salud”.

Sostener la infraestructuraLa ampliación del Hospital Clínica Bíblica en San José de Costa Rica, significó la inyección de más de US$38 millones en los últimos 10 años. Esto incluyó la construcción de un helipuerto y de un nuevo edi-ficio, además de la remodelación de las salas de urgencias y endoscopía, entre otras. Mientras que la inver-sión por concepto de inmobiliarias y ampliación de la Clínica Hospi-tal San Fernando en Panamá fue de aproximadamente US$4,8 millones.En Honduras, el Centro Médico Quirúrgico requirió la construcción de un piso completo que siguiera los estrictos protocolos de higiene cuando se decidió la ampliación de sus servicios aliado al centro de medicina integral para la mujer Mater Dei. Actualmente esta área es exclusiva para la prevención y trata-miento de cáncer de seno, enferme-dad que cada vez es más frecuente en mujeres jóvenes de acuerdo con publicaciones científicas recientes. También tres habitaciones para la hospitalización, entre ellas una “suit hospitalaria” y una sala de recu-peración, además de la Unidad de Hemodiálisis y de Enfermería, entre otras.

“En el futuro inmediato se planea aumentar la cantidad de servicios de endoscopía y la capacidad para practicar exámenes a diferentes pa-cientes simultáneamente”, expresa. Paul B. Mouritsen, director general del Centro Internacional de Medici-na (CIMA) en San José y Guanacaste, Costa Rica, donde recientemente se construyeron cuatro quirófanos inte-grados y una nueva torre para con-sultorios médicos.Pero más que la planta física, los nuevos equipos constituyen las he-rramientas más atractivas a la hora de inversión. En ese sentido, Mouritsen señala que se trata de privilegiar aquellas inversiones que faciliten el trabajo de un mayor número de espe-cialistas, debido a que así alcanzan más pacientes. “Adquirimos equipos y materiales que mejoren el diagnós-tico, tratamiento y recuperación de enfermedades y padecimientos de alto impacto en el país”, aclara.

Los protagonistas Mediante una importante inversión que oscila entre los 40 a 50 millones de dólares, el Centro Oncológico Hondureño equipó su planta con el “Acelerador Lineal”, que permite la aplicación de terapias con la menor exposición a radiación. En CIMA de Costa Rica, además de remode-laciones en ginecología, farmacia

“Con la creciente demanda de pacientes extranjeros, tenemos un sector de crecimiento lento, pero constante y estable”.

Jorge Cortés, Hospital Clínica Bíblica.

Hospital Vivian Pellas Hospital San Fernando Panamá Hospital Vivian Pellas

124 mercados & tendencias Agosto - Setiembre 2012

NEGOCIOS HOSPITALES

y emergencias, las inversiones más importantes han recaído en la adqui-sición de ciertos equipos especializa-dos como un mamógrafo, un arco C y un angiógrafo, y en la digitalización de las radiografías convencionales y mamográficas. “Este proyecto viene a revolucionar la medicina en el país, ya que estos sistemas digitalizados, permiten exportar todos los estudios que se hacen y enviárselos a cual-quier experto en medicina en el mun-do”, explica el director. Allí mismo, el Hospital Clínica Bíbli-ca ha realizado inversiones importan-tes en este rubro en la última década. Entre ellas el quirófano integrado con una inversión aproximada de US$1,5

millones y el equipamiento de salas de operaciones por un valor aproxi-mado al US$1 millón, una torre la-paroscópica de US$75 mil, equipos urológicos (Green Light y láser de litotripsia) por un valor de US$160 mil, un instrumental de varias espe-cialidades valorado en US$500 mil, un microscopio de oftalmología de US$100 mil, y un esterilizador de pe-róxido de hidrogeno de US$70 mil, entre otras, para un total aproximado de US$3,3 millones invertidos sin contar el costo de compra de una se-rie de camas tipo Total Care.

Inversiones para el corazónEn Nicaragua, Alejandro Ayón direc-tor médico del Hospital Metropoli-tano Vivian Pellas (HMVP) desde la construcción del edificio y equipa-miento inicial del hospital, se invir-tieron US$23 millones. Ahora, en cuanto al capital destina-do a equipo médico, entre el año 2011 y el primer semestre del 2012 han invertido US$400 mil en la ins-trumental para cirugía bariátrica, equipos láser y de cirugía urológica, máquinas de anestesia y lámparas cielíticas LED. A mediados del 2011 el HMVP in-virtió US$1,2 millones en la Unidad de Hemodinamia, área especializada

de enfermedades cardiovasculares, incluyendo la adecuación de las sa-las, mantenimiento y capacitación de personal.En el caso del Centro Médico Quirúr-gico junto a Mater Dei de Honduras, la inversión consiste en la creación de quirófanos equipados con tecnología de punta. Mientras tanto, en Repúbli-ca Dominicana, el Instituto Espaillat Cabral, un centro oftalmológico espe-cializado, incluyó en su planta el Len-Sx, un sistema láser que constituye la tecnología más avanzada del mundo para la cirugía de catarata. Y es que

la catarata es la principal causa de ceguera en ese país y es además, el procedimiento quirúrgico ocular que más se realiza en el mundo. Se estima que al momento de salir al mercado el equipo LenSx estaba valorado en US$500 mil. En la Clínica Hospital San Fernan-do la adquisición de varios equipos como máquinas de anestesia, video-gastrocopios, colonoscopios, una bomba de circulación extracorpórea y un microcoscopio quirúrgico pen-tero -que supone lo último en tec-nología alemana para las especiali-dades neurocirugía, cirugía plástica y otorrionlaringología- conllevaron una inversión aproximada de US$2

millones. Actualmente este centro médico está contemplando la adqui-sición de equipos de imagenología diagnóstica. Mouritsen considera que la indus-tria de los seguros y reaseguros tiene todavía mucho camino por delante en cuanto a competitividad para ser un factor determinante y que así to-dos los servicios sean accesibles a la población local en los segmentos de clase media y media baja, para ge-nerar volúmenes importantes en pa-cientes médicos o quirúrgicos admi-tidos a nivel de hospitales privados.

“Describir la relación inversión-ganancia no es fácil. Quizás, no es necesariamente lo más rentable, pero sí lo correcto”.

Gilberto Guzmán, Hospital Vivian Pellas.

Hospital Vivian Pellas Clínica Biblica Hospital Vivian Pellas Hospital Vivian Pellas

126 mercados & tendencias Agosto - Setiembre 2012

NEGOCIOS HOSPITALES

Honduras Medical Center ha invertido en inversiones inmobiliarias US$30 millones en la última década. Solo en equipos, las inversiones del hospital al-canzan los US$10 millones. En equipo quirúrgico cuenta con dos torres para Cirugía Laparoscópica de última gene-ración con imágenes en alta definición; Equipo de Litotricia Extracorpórea y Endoscópica con Laser (Para el trata-miento de cálculos renales y vías urina-rias); Instrumental Ortopédico; Mesas Quirúrgicas y Lámparas Cielíticas para quirófanos; Esterilizador a Vapor; Vi-deo Laringoscopio para intubaciones endotraqueales complejas; Máquinas de Anestesia y Equipo para Histeros-

copía. Otras áreas de inversión son los servicios diagnósticos como Endos-copía Gastrointestinal y equipos para el soporte de Unidades de Cuidados Intensivos; Laboratorio Clínico; moda-lidades terapéuticas para Medicina Fí-sica y Rehabilitación, Audiología y Fo-niatría. Se destaca además el Servicio de Radiología e Imágenes, en el que se adquirió nuevos equipos de Tomo-grafía Computarizada y Densitometría Ósea, ambos de última generación. Honduras Medical Center también ha adquirido implementos médicos cuyas características tecnológicas lo hacen único en el país y en la región, como el Equipo de Litotricia.

El mes pasado se inauguró en el pacífico costarricense el Hospital CIMA Guanacaste, ubicado en el desarrollo inmobiliario Pacific Plaza. “Este proyecto es muy relevante para nuestra compañía, porque sabemos que estamos respondiendo a nece-sidades específicas de la región y de sus visitantes”, dijo Clift Orme, re-presentante de la Corporación Hos-pitalaria Internacional, organización administradora de los Hospital CIMA San José y Guanacaste.

Lou Aguilera, presidente de Mango Plantation, sociedad propietaria del proyecto Pacific Plaza, informó que en 2012 iniciarán también con la planeación y diseño de la próxima etapa, como parte de la comunidad integral de jubilados, con el ecosiste-ma de servicios médicos para esa población.Según el Lic. Paul B. Mouritsen, Direc-tor General de los Hospitales CIMA San José y Guanacaste, y el Sr. Gus-tavo Lee, Gerente administrativo de

CIMA Guanacaste, el público meta de este proyecto son los médicos de la zona; con el fin de proveer un valor agregado al servicio que ya prestan a los aproximadamente 270 000 habi-tantes y los más de 500 000 turistas que entran y salen de Guanacaste por vacaciones o que se encuentran en esa provincia como residentes temporales. El Hospital CIMA Guana-caste comienza con capacidad de seis camas de hospitalización, que se expandirán a dieciocho.

Tecnología y comodidad

Con tinte turístico

C-Mater Dei, Centro de Atención Inte-gral efectuó una alianza con el Centro de Atención Médico-Quirúrgica, CMD, con el objetivo de ofrecer planes corporativos al servicio de la salud preventiva, tanto a las personas como a las empresas que gocen de este servicio. Dentro de los servicios que incorpora esta alianza, se destacan los planes personalizados de prevención. El paciente puede contar con planes plati-no, plata y oro. Su objetivo es la detección temprana, para prevenir enfermedades posteriores. Para ello cada plan cuenta con la realización de estudios de laboratorio clí-nico, un resumen completo con los resul-tados y recomendaciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes. C-Mater Dei y CMD se constituyen como el primer centro de prevención médico.Ahora prevén abrir una nueva página en la atención médica privada en Honduras, si-guiendo el precepto de “la prevención es la solución”, bandera que han levantado des-de hace más de doce años de experiencia.

Prevención para la salud empresarial

El Centro Oncológico Hondureño es la única opción hospitalaria en el manejo de todo tipo de cáncer, que dispone de un moderno equi-po para brindar tratamientos on-cológicos. Con la utilización de un Acelerador Lineal, el COH aplica radioterapias a sus pacientes con la más mínima exposición a la ra-diación, una mayor precisión, pla-neación computarizada 3D, mayor dosis en el área tumoral, sin afectar órganos sanos. En su primer año

de operaciones, el centro surgió como una respuesta a la necesi-dad de los pacientes que no conta-ban con este tipo de tratamiento. El equipo del COH se constituye en la única opción del sector que brinda tratamientos contra el cáncer pres-cindiendo de bombas de cobalto, y evitando así que los pacientes puedan complicarse por efectos secundarios. El Acelerador Lineal produce radiación a través de elec-tricidad aplicada en sesiones de

menor tiempo de exposición. Con instalaciones completamente equi-padas ubicadas en Tegucigalpa, la institución prevé captar pacientes tanto nacionales, como extranjeros, mediante turismo médico ofrecién-doles un tratamiento de alto por-centaje de efectividad a los precios más competitivos del mercado centroamericano, para brindarles todos los servicios hospitalarios desde evaluación, radioterapias, in-cluyendo soporte sicológico..

Efectividad contra el cáncer

128 mercados & tendencias Agosto - Setiembre 2012

NEGOCIOS HOSPITALES