Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

6
7/21/2019 Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006) http://slidepdf.com/reader/full/cucano-revista-praxis-ano-2-nro-2-2006 1/6  CUCANO: . ..../ Por mas hombres que hagan arte menos artista Cucaño, la manera idiota de decir cumpleaños, es una especie de mito Rosarino. Corriendo sobre el final de los 70 un grupo de jóvenes de 14 a 17 años se sumergen m una práctica expresiva disruptiva, transformadora. Son una generación intermedia, una bisagra entre aquellos que los precedieron, que se agrupaban para militar y aquellos que los sucedier· 1 para los cuales ese sentido militante se había vuelto demasiado opaco, perdido, bajo la siniestra dictadura. Constituyen el eslabón intermedio desde las formas grupales de la militancia hacia otras formas grupales de supervivencia centradas más en lo cultural, navegando en un proceso que desembocará en el creciente fraccionamiento de los lazos sociales. Cucaño es paradigmático en su brillo como formación artística, recortándose sobre el fondo del Proceso Militar no puede escindirse del mismo, a la vez que' su sentido más íntimo se haya cargado de la revolución como único refugio de la vida frente al contenido social reaccionario de esos años. "Rosario es l na de las ciudades más golpeadas pe,• la represión iniciada por la dictadura militar( .. . En esta etapa la juventud intelectualizada sufre alrededor de 15000 bajas entre muertos, presos y desaparecidos. En estas circunstancias comienza un período de • chatura general, de embrutecimiento, y Maria Avecilla Ana Ayue Diego Buttigliero Alejandra Presidente de decadencia en todo sentid fundamentalmente en el plano cultura Ahora si, casi 4 años d e s p u ~ s presenta en una sala de espectáculos u grupo de arte experimental e integr llamado Cucaño, con una interesan propuesta: romper con la cultura." "Participé como observador, escucha sorprendido de tanta creatividad jun explotando en medio del desierto. Gen desaparecía y uno seguía viviend Gente no volvía más y uno seguía com podía. Los cucaños eran artista desesperados por desordenar desorden. Era un arte de coyuntur desprolijo, desparejo, pero más vivo q el arte muerto de la época.( .. ) sirvió pa no declararse muerto. Había much muerte, mucho arte reseco y muchísim gente participando o apoyando silencio a la lucha contra extremismo que así fue como nos vendieron y algunos compraron. H aquellas intervenciones, serían filmad y pasadas por MTV como una cosa "loc o tinellística, pero hacerlo en es tiempos, y sin pecar de arrogant héroes de la nada, era muy riesgoso y era una salvaje y pajera sublimación la opresión. Era un arte, una forma arte, tal vez consistía en no sentir domesticados o desaparecidos", Adriá Abonizio, cantautor de la trova rosarina

description

Una nota dedicada a Cucaño, movimiento artístico que se desarrolló hacia finales de la época de la dictadura militar argentina en la ciudad de Rosario.

Transcript of Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

Page 1: Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

7/21/2019 Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

http://slidepdf.com/reader/full/cucano-revista-praxis-ano-2-nro-2-2006 1/6

 

CUCANO:

.

..../

Por

mas hombres que hagan

arte

menos artista

Cucaño, la manera idiota de decir

cumpleaños, es una especie de mito

Rosarino. Corriendo sobre el final de los

70 un grupo de jóvenes de 14 a 17 años

se sumergen m una práctica expresiva

disruptiva, transformadora. Son una

generación intermedia, una bisagra

entre aquellos que los precedieron, que

se agrupaban para militar y aquellos que

los sucedier· 1 para los cuales ese

sentido militante

se había

vuelto

demasiado opaco, perdido, bajo

la

siniestra dictadura. Constituyen el

eslabón intermedio desde las formas

grupales de la militancia hacia otras

formas

grupales

de

supervivencia

centradas más en lo cul tural, navegando

en un proceso que desembocará en el

creciente fraccionamiento de los lazos

sociales.

Cucaño es paradigmático en su brillo

como formación

artística, recortándose

sobre el

fondo

del Proceso Militar no

puede escindirse del

mismo,

a la vez

que'

su sentido más íntimo

se

haya cargado

de

la

revolución

como

único refugio de

la

vida

frente

al

contenido

social

reaccionario de esos años.

"Rosario

es

l na de las ciudades más

golpeadas pe,• la represión iniciada por

la dictadura militar( ..

.

En esta etapa

la

juventud

intelectual izada

sufre

alrededor de 15000 bajas entre muertos,

presos y desaparecidos. En estas

circunstancias comienza un período de •

chatura general, de

embrutecimiento,

y

Maria Avecilla

Ana

Ayue

Diego Buttigliero

Alejandra Presidente

de decadencia

en

todo

sentid

fundamentalmente

en el plano cultura

Ahora

si, casi 4 años d e s p u ~ s

presenta en una sala de espectáculos u

grupo de arte experimental e integr

llamado Cucaño, con una interesan

propuesta: romper con la cultura."

"Participé como observador, escucha

sorprendido

de tanta creatividad jun

explotando en

medio

del desierto. Gen

desaparecía y

uno

seguía viviend

Gente no volvía más y uno seguía com

podía. Los cucaños

eran

artista

desesperados por desordenar

desorden. Era

un

arte de coyuntur

desprolijo, desparejo, pero más vivo q

el arte muerto de la época. ( .. ) sirvió pa

no declararse muerto. Había much

muerte,

mucho

arte reseco y muchísim

gente participando o

apoyando

si lencio

a

la

lucha

contra

extremismo

que así fue como nos

vendieron y algunos compraron. H

aquellas intervenciones, serían filmad

y pasadas

por

MTV

como

una cosa "loc

o tinellística, pero hacerlo en es

tiempos, y sin pecar de arrogant

héroes de la nada , era muy riesgoso y

era una salvaje y pajera sublimación

la opresión. Era un arte, una

forma

arte, tal vez consistía en no sentir

domesticados o desaparecidos", Adriá

Abonizio, cantautor de la

trova

rosarina

Page 2: Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

7/21/2019 Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

http://slidepdf.com/reader/full/cucano-revista-praxis-ano-2-nro-2-2006 2/6

~

'

e

.l

'E

e

=

~

·¡¡:

I

'

s

">

CI

e

~ ~ _ )

.

º )

Entrevista con un cucaña.

Carlos Ghioldi, en 1979 estudiaba en el

secundario, era músico,

militante

del

PST

(part ido

social ista de los

trabajadores) y sería parte integrante de

Cucaño.

Hoy lo

encontramos con la

misma act i tud

y

las mismas

preocupaciones de aquella época,

lo

ubicamos de

milagro

en su oficina

en el

Sindicato de Empleados de

Comercio*;

se

produce una extraña integración entre

su figura

como

importada de los 70 y el

papelerío del escritorio, gente que viene

y

que

va, ruidos y

el grabador

que

no

anda. Carlos tiene experiencia en esas

cosas,

termina por

hacerlo

andar,

mientras atiende

el

·teléfono,

sella

papeles y saca una carpeta con los

archivos de cucaño. A

partir

de aquí

empieza a abrirse ante nosotros el

mundo

cucaño.

- ¿Cuál es

el

contexto en el que

se originó

el

grupo?

-

Yo

siempre dije que era una dictadura

militar,

patronal,

clerical.

Pero el

concepto de vida era clerical,

es

decir, la

iglesia

imponía

condiciones de

cómo

debía ser la vida humana, ( .. ) había

censura de

TV,

de radio, de

todo

.. aparte

del genocidio. Éramos pendejos de

15

años que

no

habíamos llegado a

militar()

.

Muchos se agruparon en

torno

a la

música,

grupos

de teatro, y

partimos

de

la confluencia de algunos

grupos

de esa

naturaleza ( .. ) en un ciclo de recitales

surge una propuesta que era

lo de

-': t;.

..;.¡

- ¿En ese momento había

alguna

relación,

o habían

leído

algo

del

Dadaísmo o

el

Surrealismo?

-

Fue

apareciendo

medio como

sin

querer. Uno de nosotros, Guillermo,

había leído

algunas cosas

más,

manejaba más de

lo

que había sido

el

movimiento

dadaísta y tenía

el

libro de

los manifiestos surrealistas. Ahí ya

empezamos a mezclarnos un poco,· a

tratar

de

1- -:ir,

después de ese

primer

encuentro. Había un viejo músico de jazz

que estaba

totalmente

perdido... él

medio

acaudillaba y llevaba las cosas en

un sentido, era el único viejo, tenía 32

años, nosotros teníamos

17

... Carlos

Luchesse, que en seguida

se

retiró, pero

que nos dejó algunas inquietudes sobre

por qué

las

expresiones

artísticas

estaban separadas

en

disciplinas

distintas,

por

qué convención. Tiene

mucho

de

romper

con lo que se ha

hecho, basta de convencionalismos,

terminemos

con

todo

para empezar de

nuevo . . .

una cosa bastante

irresponsable de nuestra parte .. pero ..

antes de

irresponsable porque no

entendíamos un

pomo

y nos creíamos

en condiciones de

poder

.. [transformar

algo].

Cucaña corrienza a definirse surrealist'a,

y aunque desde el

principio

había sido

manifiesto este contacto con

el

movimiento,

ahora se hace una nueva

consigna que sintetiza sus objetivos: por

más hombres que hagan arte y menos

artistas. A diferencia de unos meses

habían sido para

el

movimiento

literario

y artístico europeo de principios del siglo

XX.

Nosotros lo reiv indicamos

precisamente porque no nos

considerábamos

dadaístas, creíamos

que

tomábamos

una actitud ética

surrealista.

En

eso había una discusión

entre los miembros del grupo.

Evidentemente porque

los

que

estuvimos

no lo

vivimos

igual,

en

eso

tiene razón el marinero [otro

integrante

del

grupo]

que dice que cada cual, de

acuerdo a

cómo

hizo su vida, recuerda

cómo

fueron las cosas. Entonces, yo

creo que

más

bien albergaba

el

surrealismo por una cuest ión ética. Tenía

que ver con que nosotros empezábamos

artísticamente, pero

fundamentalmente

nos

definimos

con

que

toda la expresión

nuestra,

como

seres humanos, plantea

una revolución contra lo que estaba

pasando. Digamos

que somos

"surrealistas

post

año 24",

es

decir

el

surrealismo

al

servicio de la revolución,

sin mezclar el contenido revolucionario

en la

expresión

artíst ica. No

entendíamos la expresión de nuestras

creaciones artísticas

como

si fuera

"el

vehículo"

para hacer

la

revolución, sino

que

adoptábamos

una

postura

revolucionaria frente

a la creación

artística, pero en sí misma una creación,

y después

como

individuos

frente

al

sistema,

como

militantes.

- No era la idea del arte

como

propa

ganda ..

- No la idea de usar el arte para hacer

propaganda, ni

tampoco

de que la

' - - - · - - ~

--

.

. - l / ~ . ' {

\

l l

CI

/

._

< '.

o

ro

=-

N

QJ

'i)

::.

a:

8J

./,

,,,.,/;.

:O:;

- r . , - , , ~ . , _ < , \

~ / . -

l

·.ilk A r i . ¡ t : l \ C ~ l <

"'

o

; l t ; : ~ : ' ~ · ~ · ~ ~

1 al l c C . '

<

ryo\3

e

,_,

,,¡

"

'"'

-

d;1I

'

f,

- ? ~

f •i/¡.- •

-

 

:

. ~ '

. :   ..,J

' ;;?.

~ . : . ¡

>

<

cucaño: crear un

grupo muy

contestatario en la forma de hacer las

expresiones

artísticas.

Se

hizo un

espectáculo

muy

escandaloso

para

aquella época: con una barrera se

dividió

a

la

gente entre hombres

por

un lado y

mujeres por el otro,

se

les

dio

basura, se

tocó instrumentos desafinados,

se

desarmaba el compás y el ritmo, fue

bastante caótico. Nos

robamos

el poste

de una parada de colectivos y lo pusimos

en el escenario, lo plantábamos en

distintos lugares del

teatro y se

formaban colas de gentP, que esperaba.

Había una huelga de co.,;ctivos, después

hicimos

mucha referencia a eso, en

aquel

momento

fue

una coincidencia.

. . . . . . . C

?. a: a:

-

 ;:

-=¿

._

N

'é'-- • 1

~

.•\:-el ;i

· · · · ~ · \1t : ~ 1 /

(;..He

l oC t o r

"

9-

-;

"'

_

--' n ; o ~ i o G

..

° E=

. ' 8-o::>- 1 , . ~

a ' J ' . , ~

.....

n

__ _ . . . . . 1 n

atrás con sus intenciones

se

boceta una

identidad. "Empezamos a plantear el

problema de la revolución y empezamos

a adoptar más que la estética surrealista,

la ética, e ·:::ompromiso ético y

moral

surrealista".

Ética surrealista:

es

la que conduce a la

búsqueda

de lo

imposible, a la

construcción de un

mundo

hecho a la

medida de los más lúcidos

momentos

que puede alcanzar

el

pensamiento.

- Nos surge una duda: ¿el surrealismo lo

entroncaron más con lo político o

coJ'Tlo

un lengua je teatral?...

- Lo

encaramos

a

partir de una

reivindicación ... conociendo

lo

que ellos

"

~ \

revolución era

surrealista, que en esto

discutimos

mucho de los

procesos de 1924.

De

las

posturas de Aragón,

Artaud

y Bretón,

coincidíamos con la de Bretón. La

postura de

Aragón

que

termina

precisamente usando la poesía

como

propaganda; la de Artaud que dice: qué

hermoso hubiera sido

ver que

el

marxismo

se elevara hasta las alturas del

surrealismo para hacerse revolucionario

y

no

a la inversa, o sea, descender

el

surrealismo a las alturas del marxismo.

Nosotros nos considerábamos, a veces,

artistas

que tratábamos

de expresar a

través de un

objeto todo

un

equilibrio

perdido y una manifestación sensible.

Page 3: Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

7/21/2019 Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

http://slidepdf.com/reader/full/cucano-revista-praxis-ano-2-nro-2-2006 3/6

Revolucionarios,

en

cuanto

a

que

tratábamos que

ese proceso

eliminara

la

mayor

cantidad

de

convencionalismos

posibles

y

explorara

la

realidad

subyacente, y

no sólo

la conciencia, o la

convención

que

nos permitiera

pensarla

conscientemente.

Y

revolucionarios

en

cuanto

a

que dedicábamos tiempo

a

la

r e f l ex ión

de

la

her ramienta

revolucionaria

para

que la

clase obrera

terminara

con el sistema capitalista. Al

menos

esa es la síntesis

que hoy hago

yo, no sé si

todos la

harían igual. .

Cómo

surgió(

.. ) el pro ceso fue así: primero

voy

a

hablar

de

lo que

creen

muchos,

que

estábamos muy

zarpados. No,

éramos

casi

una

secta monástica .

Muchos

creían

que estábamos

del

tomate, que

nos

fumábamos

todo

... no era así.

Estábamos en contra, es más,

teníamos

un

concepto que

era

por

una hora

menos

de sueño. Hacíamos ejercicios de no

dormir,

para

aprovechar

el

tiempo. La

cuestión estaba en

que

no había límites

entre la

vigilia

y el sueño,

no

necesitabas

estar

dormido

para estar soñando,

¿se

entiende?

. ..

)

porque muchos

decían:

si

el

surrealismo

explora

el sueño, para eso

necesitan estar

dormidos...

Se puede

explorar perfectamente despierto.

Después había un

:xoceso

de estudio

y

de

investigación bastante maniático,

o

sea, muy d isc ip l i nado , pero

fundamentalmente

empírico, desde el

punto de

vista de hacerlo

a

los

ponchazos, y

de

acuerdo a la literatura

que

caía en nuestras manos. Por que eran

años

embromados

y era

muy

difícil

acceder a cierta información, entonces,

de ahí se va

armando

un

poco

la

orientación.

- ¿Qué

cambios

fue

teniendo

Cucaño?

-

Yo integro

el

grupo

de

1979

a fines del

81. El

grupo

tiene

diferentes desarrollos

ideológicos,

con diferentes posiciones

artísticas.

Primero

pasamos de

la

obra

convencional

a

la

obra en lugares

no

convencionales,

la

ruptura

con

las

formas.

Luego

pasamos

a diluirlo en el

tiempo,

que

es la

obra

en

la

no-obra,

porque empezamos

haciendo

obras

de

teatro

donde invadíamos desde

el

escenario.

Ahí estudiábamos

bastante el

teatro de Me-.,.

:..rhold.

Entonces,

trabajamos sobre Grotowski

y Bertold

Bretch, sobre el espacio teatral. Luego

mezclamos

las disciplinas: el hecho

teatral

no

era

sólo

un hecho

corporal

llevado

a una escena,

se

agregaban

elementos

acústicos,

un modelo

plástico, etc. Entonces lo

llevamos

a una

casa, una

obra

muy

interesante

que se

llamó El Monstruo:

la estructura de la

obra

estaba

constituida por

escenas en

cada

una

de las habitaciones,

que

se

repetían una y

otra

vez, y

por

las cuales el

público

podía transitar

sin

orden

establecido. Otra obra, Repulsión, la

habíamos

presentado como

una

exposición

plástica:

Un coro de

sillas, carnes, y relojes, y

basuras, suspendidas

en

el aire, entonan

a

través

de los

musgos

del hallazgo y el

delirip,

el

himno

de

la

kermese de la

locura.

La

poesía ha

muerto,

lo

poético

vive

y se moviliza a través del espacio en

permanente

revolución.

La

literatura de

vanguardia

se abandona a sí

misma

como disci plina , se lanza a la búsqueda y

transformación

del espacio real, incita al

espectador a

la

realización

mental

o a la

acc ión f í s ica sobre ob je tos

determinados, pone

en práctica nuestra

sensibilidad más íntima, encara nuevas

experiencias visuales y auditivas, no

integra.> su

producción

las

posibilidades

de la p1ástica o la música

sino que

las

extrae de

sus propios

potenciales

estéticos.

Continúa

Ghioldi:

- (en

Repulsión) Secuestramos

5

participantes, había

dos miembros

del

grupo

que

estaban haciendo la

calimba,

se trajeron

el

uniforme

de fajina

y

secuestraron a 5 espectadores. Los

atamos, los

vendamos

y los

dejamos

ahí.

Le

secuestramos la novia a

un tipo,

y él

nos quería cagar a

trompadas, me

acuerdo.

Le pusimos

una capucha en la

cabeza,

la atamos

toda . Esas cosas .. eso

hacíamos .. (risas), nos querían matar,

fueron

a hacer la denuncia:

que

los

habían secuestrado unos tipos de

verde

.. (risas) fue bastante interesante

eso.

-

¿Qué sacaron en

l impio como

conocimiento, como

concepto,

sobre

la

e x p e r i r . - . ~ n t a c i ó n

con el público?

-Ahí entra

un componente fundamental

que

después

nos divide,

el

problema

de

que

la

obra incluía al régimen, sin

dictadura no

podía

haber

cucaño.

Cuando después de un año de

laburo

descubrimos que

hacíamos un

montaje

en un

lugar

y venían 100 personas de

teatro independiente, 50 nos

querían

cagar a patadas y

50

re-copados.

Ahí

entramos

en crisis,

porque

vimos

que

ya

era otra la reacción, había gente

que

se

preparaba para vernos, sabía

que

los

podíamos

secuestrar, sabían

lo que

podía pasar. Entonces

decidimos

llevarla

a lugares

donde no

nos esperaban.

La

intervención viene

de ahí.

La

salida a las

calles empieza

con

algo

de

la

discusión

en

un

festival en Brasil, el

teatro

de

intervención nos viene

de allá.

Ahí nos

reunimos, empezamos

a

discutir

y con

un

grupo de

cine

de

Buenos Aires nos

ponemr•

de

acuerdo en hacer la

obra La

Peste,

que

era la

de los

turistas

apestados en la

plaza

de

la

repúblic

(Brasil), ahí se

. \V

llX

Old

e11n

Z.'.)W9

a r m a u n ~ I Q ¡ ¡ ) f l b w

d

e s

b

o

1

e ~ ó ~ , ~

JOPO(]

?70id

bárbaro,

nos

deportan: Un

contingente

de

turist s

a r gen t i n o s

l legaba

a

la

plaza con

una

peste traída

des de

a á

Argent ina) ,

q

u e

p rovocando

síntom s

extr ños

convertía a los

infectados en

babosas.

Todo

marchó bien

hasta que

la

gente

reaccionó

de modo

inesperado,

creyendo que

la

intoxicación

era

causada por

comida

que

vendían

en

unos

puestos

ambulantes,

dest ruyeron

lgunos

carritos.

Los

ape s t a d o s

sostuvieron

su

papel hasta

;

. 1 , 1 ~ . r Y

.:T

_

\ C

J

N

1 .

\'

. w

·

~ ~ . ~ _ ¡ : i J . r - ~ 11

e

1

a11s:i

eZBJd

llegar

al hospital,

no

querían

dar

el bra

a torcer. Luego

nos metieron

en el b

de los coches de policía, tres

por

baúl

empujones

con

ametralladoras,

n

pasearon una hora, creíamos

que

n

mataban.

- ¿Cómo impactó en el

grupo

esa acció

-

En

ese

momento

yo escribía bastan

Habíamos planteado

lo

de

l

intervenciones

y las tocadas de

timbre

sea la diferencia, las tocadas de

timb

es

tocar

el

timbre

y salir corriendo,

ring-raje. Si

estábamos

buscando u

movilización

sensible del

que

estuvie

no predispuesto

a

recibir ningún

tipo

estímulo

sensible en ese

momento,

o

estábamos

jodiendo, es decir,

lo q

después

terminó siendo la jodita

Tinelli. Empieza una

discusión

a

partir

la

que

surge

Las Brujas.

Una

obra

q

duró

2 meses (año 1981 ,

incluyó

hech

'teatrales, musicales, e intervencione

Se

tomó

como

parámetro

Page 4: Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

7/21/2019 Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

http://slidepdf.com/reader/full/cucano-revista-praxis-ano-2-nro-2-2006 4/6

 

'

e

.l9

e

=

'

·;;

I

_

s

...

~ ~ _

investigación, la condición de la mujer

en la Europa de la edad media, la

brujería,

se

trata de interpretar y retomar

aquellos actos sintomáticos por su

tremenda carga emotiva, por su psicosis

catártica de sensacit":es, y que

se

elabore

respondiendo

a

otros

parámetros.

Por ejemplo:

cuatro

extraños de negro portando un ataúd

con un cadáver de yeso, luego del ritual

elevan el cajón y

se

retiran en dirección a

la

Confitería

VIP

{re-careta) que

rebalsaba de gente, depositan el ataúd

entre las mesas, todos

se

exaltan, se

despliega un cartel gigante con letras

rojas que proclamaban "libertad total a la

imaginación".

La última intervención en la que logran

su

objetivo de llevar

el

arte a disolverse

en la vida cotidiana se llamó

La

Penetración o Escalada Lautremoniana,

se

realizó en una iglesia céntrica:

- Fuimos ahí porque sabíamos que iban

muchas

familias

de militares, era una

misa oligarca, fue

la

acción más

comprometida

con los principios de

Cucaño: ir más allá de los límites

impuestos

por

una sociedad enferma. El

objetivo

fue crear a través de pequeñas

acciones simultáneas y sin ninguna

relación aparente una "contra-misa" que

no interrumpiera la ceremonia original,

pero que generando cierta tensión la

transformara. El Confesionario {Carlos).

especie de fanático religioso que se

confesaba a los gritos: "¡Hice un pacto,

concebí la prostitución para sembrar

desorden en la familia.

Yo

he violado a la

belleza y

la

encontré amarga. Padre, he

pecado "

En la

puerta, la mujer que

quiere bautizar

a la muñeca: una

mendiga con un muñeco de madera

pedía limosna para curar la extraña

enfermedad de su hijo.

Miserables a la

espera

del milagro, personajes con conductas

anómalas que aguardan su turno fuera

de

la iglesia.

El

momento

de

la

consagración era el pié para iniciar el

desenlace.

El

cura alza las hostias para

bendecir las, el coro canta. El

Confesionario {Carlos)

se

acerca al altar,

trepa a una escultura de la virgen y

comienza

a

hacer

movimientos

obscenos tocándole sus partes íntimas.'

El

Lector de la palabra de dios: un

extraño fiel con la cabeza afeitada, recibe

la hostia y un líquido verde le brota de la

boca frente

al

cura, sale corriendo

saltando sobre las butacas.

e

golpe las

puertas

se

abren y los Miserables a la

espera del milagro de rodillas cargando

una cruz

se

dirigen al altar gritando

blasfemias. La gente se dispersa,

es el

momento

de la retirada,

todos

pueden

salir menos los adoradores, la policía

se

los lleva. Con

la

excusa de ser ex

combatientes de Malvinas afectados

psíquicamente quedan

en

libertad. Fue

una situación terrorífica, los padres

cubrían a sus hijos, la gente tenía pánico

y no

se

animaba a gritar. "Una de las

condiciones había sido no hacer ningún

comentario sobre ella a nadie, sólo nos

importaba la gente que iba a estar ahí.

Nadie más

la vio, sin embargo

es

la más

recordada."

El

diálogo

se

extiende ahora en una post

entrevista, que se desliza por sí misma,

sin preguntas .. tomando la idea de que

sin dictadura no puede haber Cucaño

Carlos recuerda que había pintadas

políticas cuando entra a

la

secundaria, y

que

al

pC'co t iempo se

l levan

s e c u e s t r d ~ a las compañeras que

militaban

en

el

centro de estudiantes

frente a toda la escuela, a

la

salida. Luego

aparecen muertas cerca de la escuela y

nadie de los que estuvo ahí recordó

haber visto nada. Otra escena era la de la

profesora de cívica que cuando Carlos le

dice que hay centros de detención

clandestinos, les dice a los chicos del

curso que por su propio bien

ustedes no escucharon

nada . Los Cucaño

opinaban

que

lo que

hacían era una metáfora,

en el sentido de que el arte

no sería libre sino hasta'

cuando

se

llegara a la

sociedad sin clases,

por

lo

cual su arte era una

metáfora de eso que aún no

llegaba, pero no un arte

metafórico en el sentido de

· t r a t a r la realidad. Estaban

con la postura de Trotsky:

"Desde un punto de vista

general,

el

hombre expresa

en el arte la exigencia de armonía y

plenitud de la existencia,

es

decir los

bienes más preciosos que le niega la

sociedad clasista. Por ello toda obra de

arte auténtica

implica

una protesta

contra la realidad, protesta conciente o

inconciente, activa o pasiva, optimista o

pesimista."

Ghioldi hoy habla de la impor tancia de lo

cultural en la militancia, cómo

la

falta de

lo cultural en los trabajadores hace a la

hegemonía de la burocracia sindical, a la

que

se

combate formando a los cuadros

que la reemplacen. Cada vez está más en

contra de los dirigentes que a partir de

cierta experiencia pueden manejar la

explosión espontánea de las masas para

acá

y para allá, sino que lo que hay que

hacer

es

formarla. En esto acuerda con

los viejos anarquistas, en formar

culturalmente a los trabajadores. Dice

que

la

burocratización de los partidos de

izquierda asimismo se sustenta

en la

falta de formación de los cuadros

medios.

No existe otra cosa más que la

convulsión de las cosas:

una aproximación a las ideas

cucañescas.

Nos parece de interés

poner

de relieve

algunos posicionamientos que eran

el

andamiaje interno de sus acciones.

Cucaño

se

autodefine en una primera

época como entidad constituida

en

forma insólita e irreversible, con fines

que van más allá de lo tolerable; trata de

destruir toda forma convencional de arte

f lácido y amorfo,

que

t iende

a

coleccionar

psiquis

predispuestas;

intenta

destruir

la coerción y la censura

que castra las inquietudes individuales y

colectivas; en

su

manifiesto plantean:

NO al conformismo decadente y

apaciguante de la gente;

a una

movilización urgente e intempestiva que

redunde y aguijonee en la fibra más

profunda; GRITA y quiebra

el

control

premeditado de los monstruos que

avasallan con sus cadenas fatigosas tu

mente desprovista; BREGAMOS por un

arte de

participación

colectiva

que

enfoque las urgencias de un pueblo;

sostenemos:

-Luchar

por

un

arte de emergencia;

-Terminar con todas las

formas

de

coerción en el arte. Por la liberación

definitiva del mismo;

-Destruir el ego artístico, desmitificar,

desnudar el arte y terminar con

él

como

simple

motivo

de entretenimiento.

Los Cucaño se sentían herederos de los

Page 5: Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

7/21/2019 Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

http://slidepdf.com/reader/full/cucano-revista-praxis-ano-2-nro-2-2006 5/6

mov

im ien tos

a r t í s t i cos

más

importantes del siglo, pero planteaban

romper con

todo

nexo porque los

principios de estos fueron castrados,

absorbidos y empaquetados, pasando a

formar parte del patrimonio cultural del

sistema que ellos repudiaban. Más

adelante tomarán

como

ejemplo a los

surrealistas

porque representan la

forma

más elevada de conciencia

artística revolucionaria".

Planteaban manifestar a través de sus

p r o d u c c i o n e s me t á f o r a s

epistemológicas que relacionen la

realidad presente con la realidad futura.

Sus hechos los presentaban como un

aporte a la interpretación del

mundo,

transgresores

en

potencia de la

ideología

de

producción intelectual

presente y anticipadores de la realidad

futura.

"Hoy investigamos y experimentamos

en el ensanchamiento de

la

sensibilidad

y del pensamiento humano que en los

actuales marcos de opresión no pueden

ser capitalizados

por

el

conjunto

de la

humanidad, hoy

nuestras metáforas

viven en

el

futuro. Nuestro arte anuncia

la imaginación liberada."

Romper con la cultura

En

cuanto a su concepción del arte

planteaban que el arte verdadero no

debe

conformarse

con repet ir

insistentemente modelos ya realizados,

debe esforzarse por darle expresión a las

necesidades interiores del hombre y a la

humanidad de hoy.

Pepitito Esquizo escribió en 1981 que: "El

arte como actividad se halla ubicado en

el marco de una sociedad que

impide

las

posibilidades de rea _ación de los

individuos que la integran. Además de

ser éste patrimonio exclusivo de la clase

dominante, la

clase

burguesa. Y

nosotros, como trabajadores del arte,

( ..)somos atacados por

las

es t ruc tu ras

coercitivas y represivas

del mismo, ya que no

se nos

permite

una

existencia libre,

por

lo •

tanto

el arte no puede

escapar a la realidad

en que vive. Si nos

p lan teamos una

renov ción

permanente así en el

arte como en la vida,

es nuestra obligación ( )

acep ta r nues t ro t o t a l

compromiso

( .. ) en

el

proceso de

revertir la sociedad en beneficio de las

masas. Luego el arte pertenecerá a las

mismas."

En cuanto a "la creación artística surge

del enfrentamiento entre el hombre y las

condiciones sociales.

El

artista a través

de un mecanismo de

sublimación,

restituye en el objeto artístico el

equilibrio

roto, producto de las

experiencias adversas en

su

relación con

el medio."

Un comprpmiso histórico con la ·

revolución.

Una de sus preocupaciones principales

era la experimentación, investigación e

intervención en la cultura como

actividad militante revolucionaria;

planteando su independencia de todo

tutelaje patronal, público e ideológico,

ubicando en

la

necesidad social

la

dinámica de su

forma

de producción,

tomaban los planteos de Trotsky y

Breton en Literatura y Revolución "La

independencia del

arte para

la

revolución.

La

revolución

para la

liberación definitiva del arte y del

hombre."

Otro de sus ejes era la preocupación

acerca de la decadencia cultural de la

dictadura y la lucha por la libertad de

creación. Planteaban que

el

hundimiento general de la

cultura

amenazaba " supervivencia intelectual .

de

amplios

sectores, eso lo veían en

la

campaña de brutalización de los medios

mas ivos

el con f i nam ien t o

(discipllnamiento y convencionalismo)

intelectual

de la

cultura oficial, el

cotidiano drama de

la

censura,

persecución y

represión

de las

actividades culturales independientes.

Por esto ellos proponían en varios de sus.

escritos la agrupación y cooperación de

todas las experiencias artísticas

independientes

como medio

de defensa

y supervivencia.

Las intervenciones: lo siniestro

lo maravilloso.

Muchos

pensa rán

que

su

intervenciones fueron crueles

agresivas, ellos planteaban al respecto

influidos por

Artaud, que "la crueldad

e

el arte es

producto

de los hecho

sociales que nos agreden a diario, qu

nos coercionan,

obligándonos

esconder los desgarramientos que ello

mismos provocan. ( .. ) Ya es moment

de reconocerla como nuestra [a l

crueldad) (.

..

) para arranca-ri

exponiéndola de manera siniestra e

cualquier manifestación

artística

Pretendemos que el impacto de es

desgarramiento, de

ese

sangrient

paroxismo, penetre por los sentimiento

( .. ) que nos mueva de l estatismo y no

conduzca a un replan teo de la realidad."

Hay una búsqueda de

subvertir

el arte e

contra de

la

condena a

la

activida

S msible; trasgresión con la convulsió

de la imaginación en la

realida

conciente y cotidiana. Presenta l

incompati bilidad del verdadero arte, po

su espíritu vivificante, dentro de est

sistema social. Refleja contradiccione

en el plano de la comunicación, implic

agresión

porque al salir de s

confinamiento, el artista choca contra

ideología que lo sustenta. Por otro lado

el "espectador" vive

como

agresión

cuestionamiento de

la

prohibición d

todo pensamiento e intento imaginati vo

•6usca un enriquecimiento de

percepción, la l iberación de l

sensibilidad y emoción. En busca d

expresar la lucha por

la

vida total de

hombre.

Disolución y tristeza.

Cucaña se disuelve en el año 82 Desd

sus comienzos se vio surcado por un

contradicción: si el arte debe supeditars

a la política revolucionaria o viceversa

Este es un debate que también atraves

en su momento al movimient

surrealista de la década del 30: la

diferencias entre

Artaud, Breton

Aragón.

Los cucañas a

principios

de 1982 (Car

"Nuestras raíces" 01/82) caracterizaba

que en Argentina el surgimiento de un

gran franja de jóvenes que se volcaban

la cultura después del golpe del 76 ten

su origen en

la

falta de canales d

expresión, no en necesidades culturale

específicas. Y que en un cambio d

coyuntura en que se planteaba

debilitamiento

de la Junta Militar,

fenómeno cultural tendía a extinguirse

medida que se ensanchaba el campo d

acción de las organizaciones política

Page 6: Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

7/21/2019 Cucaño (Revista Praxis, Año 2, Nro. 2, 2006)

http://slidepdf.com/reader/full/cucano-revista-praxis-ano-2-nro-2-2006 6/6

.

l

t·.·.- "·.··.···.\

d t

..

·e ),_

~ - · · · · f \

'i

Í [

~

"i

e

::s

J9

'

°

s

....

g

? ~

que

con la reapertura

democrática

encontrarán un auge.

Es así que se produce une dilemática en

muchos integrantes que pasan a colocar

como eje la necesidad de la lucha política

revoluc ionaria, dejando •el plano de la

lucha cultural como algo secundario, y

no

como parte orgánica del

movimiento

político

en

su conjunto: "Las luchas de

aquí en más planteadas pasan por dar

respuestas políticas a las masas, en

cuanto a sus necesidades inmediatas y

no pretender que alternativas culturales

de vanguardia den solución o cauce a

estas

necesidades. Más

adelante

plantearán ( ... ) es el momento de hacer

política o el de hacer arte

.

." ("Carta

de

un

miembro

del MAS a la secta

santafecina ... ).

Ya en la carta Nuestras

raíces

rastreamos una caracterización de un

tinte algo catastrofista y voluntarista,

que

es

coherente con la orientación que

tomarán la mayoría de los integrantes:

"En la etapa actual de la crisis última del

capitalismo

se hace , .

nposible

el

surgimiento

de grandes

movimientos

culturales ( .. ) los márgenes que el

sistema en putrefacción deja a la cultura ,

se achican y hasta destruyen lo

construido. El

surgimiento

de nuevas

vanguardias

es

cada vez más efímero y

convulsivo .. "

Dejamos aquí planteado un esbozo de

crítica a esta caracterización: ya que

rescatamos la dimensión de

la

lucha

ideológica y cultural, como parte

orgánica -y

no

subordinada- de una

amplia lucha política

por

la construcción

de una hegemonía de

los trabajadores y

el pueblo en las instituciones de la

"sociedad civil". Estas instituciones (en

el

campo de la cultura y otras: educación,

organizac1on sindical, etc.) aparecen

como espacios de mediación ideológica

-verdaderos obstáculos- y de

reproducción de violencia simbólica

(que concibe al

arte

como una

just i f icación ideológica

de la

deshumanización

y

degradación

capi ta l is ta) entre los

sujetos

potencialmente revolucionarios y el

poder del Estado. Es por eso que se nos

plantea

el

desafío de transformarlas

radicalmente desde todos los aspectos

posibles

tanto

políticos

como

culturales.

La militancia revolucionaria, quizá

como

una herencia

dn,I iluminismo, se

concibe

con un predon;.,1io de lo discursivo, de lo

racional, en este sentido lo artístico,

como otro

modo

de

indagar, de

transformar

la realidad y hacer estallar lo

subyacente, ha aparecido desde esta

visión

como

subordinado a lo político

racional, muchas veces

se

menospreció

al arte en su potencia lidad· crítica

transformadora, cuando

el

arte y la

cultura son precondiciones para la

construcción

de una subjetividad

revolucionaria.

La identificación con la historia de los

cucañas,

surge

porque, de

alguna

manera encontramos que expresaron su

tiempo,

pero

en

anticipación también a

tiempos futuros,

el

vínculo que ellos

establecieron con

su

obra trasciende

hasta nosotros porque su llamado

reconstruye un

mundo

que

es

propio y

de todos.

En ese hacer I .•$cucañas reparaban un

objeto primario f ragmentado y

disgregado (la realidad destruida

por

la

dictadura) sometiéndolo a

una

metamorfosis totalizante que crea una

nueva estructura, así es como logran que

lo siniestro

se

transforme en

maravilloso.

En este proceso, los cucañas

mostraron lo que pujaba dentro

de ellos, sus ideas y fantasías,

que no era neces r io

encerrarlas

en la

racionalidad o

el

prejuicio, ni encarcelarlas,

pues ya no temían ser vistos por

dentro, ni por ellos ni por los

demás. Esa

es

la premisa de una

creación

auténtica,

que

transgrede, que esclarece

esclareciendo (y así construye

n u e v o s

s e n t i d o s y

significaciones del mundo); las

obras de Cucaña son un

desnudarse no gratuito, sino

ejemplificador.

Así este grupo de creadores

consiguieron resolver, luchar

contra la soledad, contra la

muerte que imponía la

dictadura,

que

podría haberlos

paralizado, y la trascendieron. ·

Posdata:

Esta nota intenta divulgar la esencia de

Cucaña, este trabajo representó para

. nosotros una experiencia vivencia muy

rica, pero quizá

no

haga justicia a la

producción del grupo en el sentido de

que es muy superior a lo que

podemos

dar cuenta aquí.

Pero como diría Pepiti to Esquizo

que viva el arte

que viva cucaña

ACHA ACHA CUCARACHA.

•c. Ghioldi

es

parte de la Comisión de

Acción Gremial e

impulsor

del MIC Rosario.

*Estudiante de Bellas Artes (UNR)

**

Estudiante de Bellas Artes (UNR)

*** Licenciado en Psicología

****Estudiante de Enfermería