Cuenta Publica 2013 Al COSOC

download Cuenta Publica 2013 Al COSOC

of 251

Transcript of Cuenta Publica 2013 Al COSOC

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    1/251

    CuentaPblica

    Maip2013

    GestinMunicipal

    2013

    2016

    AlcaldeChristianVittoriM.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    2/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    NDICE

    PRESENTACIN ................................................................................................................................................... 1

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................................... 2

    CAPTULO 1. GESTION POR AREAS DE DESARROLLO .......................................................................................... 5

    1. Infraestructura y barrios .................................................................................................................................... 8

    2. Desarrollo socio-comunitario .......................................................................................................................... 41

    Gestin en el Eje Territorial .............................................................................................................................. 43

    Gestin en el Eje Extensin ............................................................................................................................. 52

    Gestin en el Eje Social................................................................................................................................... 55

    Gestin en el Eje Promocin de Derechos ....................................................................................................... 62

    3. Servicios Municipales y Modernizacin ........................................................................................................... 64

    3.1. Prestaciones municipales ....................................................................................................................... 65

    3.2. Gestin de mejoramiento institucional: Plan de Accin Anual y PMG ......................................................... 72

    3.3. Informes a la Contralora General de la Repblica..................................................................................... 90

    3.4. Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado .................................................................................. 95

    4. Educacin Municipal ....................................................................................................................................... 97

    ndices educacionales ...................................................................................................................................100

    Plan Anual de Desarrollo de la Educacin Municipal (PADEM) .........................................................................106

    Ejecucin Plan de Inversin en Infraestructura Educacional 2013 ....................................................................111

    5. Empleo y emprendimiento..............................................................................................................................115

    5.1. Empleo y Fomento Productivo .............................................................................................................116

    5.2. OMIL Maip en 2013 ..........................................................................................................................125

    6. Salud Municipal .............................................................................................................................................129

    7. Medio Ambiente ............................................................................................................................................136

    7.1 Servicio de recoleccin y transporte de residuos slidos ...........................................................................137

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    3/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    7.2. Mantencin y mejoramiento de plazas y parques comunales ....................................................................140

    7.3 Medio ambiente gestin 2013 ..................................................................................................................141

    8. SEGURIDAD CIUDADANA ..............................................................................................................................151

    Prevencin situacional ...................................................................................................................................153

    Acciones de ocupacin ciudadana del espacio pblico ...................................................................................155

    Prevencin social del delito ............................................................................................................................157

    Acciones de asistencia a vctimas ..................................................................................................................159

    CAPITULO 2. INVERSIONES, LICITACIONES Y CONTRATOS ..............................................................................164

    CAPTULO 3. BALANCE DE EJECUCIN PRESUPUESTARIA ...............................................................................241

    I. Ingresos .....................................................................................................................................................242

    II. Gastos.......................................................................................................................................................243

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    4/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    1

    PRESENTACIN

    El presente documento constituye nuestra primera Cuenta Pblica oficial en la Administracin que emprendimoshace un poco ms de un ao, el 6 de diciembre de 2012.

    Nos ha guiado la conviccin de que s podemos hacer de Maip una ciudad donde nuestros vecinos habiten y sedesarrollen en igualdad de condiciones, ms relacionados e integrados entre s, con acceso a educacin y saludmunicipal ms cercana y de calidad; a servicios y equipamientos en los barrios; con calles mejor conectadas ymenos congestionadas; con un municipio ms articulado internamente y que responda ms a tiempo. Una comunadonde el bienestar se refleje no slo en lo tangible de nuestra infraestructura y de sus calles, sino sobre todo en losrostros de nuestros vecinos. En suma, una comuna feliz.

    Tres han sido los ejes que establecimos para guiar la comuna: procurar una mayorparticipacin de nuestrosvecinos y organizaciones sociales; una mayor calidaden nuestras prestaciones y, sobre todo, en nuestra relacincon la comunidad; y la bsqueda de unamayor equidaden el desarrollo de nuestros veintin barrios.

    Ha sido un ao de gestacin y despliegue de nuevas iniciativas y programas, pero tambin de ejecucin desoluciones concretas para la comunidad, respecto de demandas pendientes incluso por varios aos, en materia depavimentacin y conectividad, reas verdes, mayores beneficios sociales para los escolares y los adultos mayores,entre otros logros.

    El informe que entregamos, con sus avances y resultados, representa un logro conjunto de todas las Unidades quecomponen nuestro municipio; por eso, manifiesto a todos los funcionarios mi gratitud y reconocimiento, porcontribuir en la construccin del Maip que todos queremos.

    Fraternalmente,

    Christian Vittori Muoz

    Marzo de 2014

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    5/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    2

    INTRODUCCIN

    Al concluir un primer perodo de la presente Administracin, que ha instalado un sello de participacinciudadana y de mejoramiento de la calidad de vida en los barrios, y tal como lo establece la ley orgnicaconstitucional de municipalidades corresponde entregar un balance del camino recorrido.

    Ciertamente, no partimos de cero; Maip contaba a diciembre de 2012 con un conjunto de programas yobras en marcha o ya concluidos; Sin embargo, al mismo tiempo subsista un buen nmero de iniciativas, oincluso slo expectativas vecinales, sin una solucin efectiva ni prontas esperanzas de respuesta. Muchas

    tardaron cinco, ocho o ms aos en verse mater ializadas.

    Claramente, Maip haba crecido. Con el Metro su centro urbano se moderniz, valoriz y llegaron mstransentes, pero en los barr ios las mejoras de pavimentos esperaban; la congestin vial de cada dasubsista o aumentaba; las sedes comunitarias se deterioraban o no se saneaba su administracin; en loscentros de salud municipal la red de atencin enfrentaba desafos en cuanto a la satisfaccin usuaria.

    Sin duda, 2013 fue un ao de programacin y fortalecimiento de la coordinacin interna, sobre todo de lasUnidades Municipales que atienden la calle y su infraestructura. Pero tambin de medidas internas paramejorar la calidad de los servicios hacia los vecinos. Fue un ao de definicin de prioridades y de mostrarpresencia ante el Gobierno Central, para que Maip deje de ser considerado un patio trasero en la ReginMetropolitana.

    Se logr frenar el segundo oleoducto hacia el aeropuerto Arturo Merino Bentez y se instal el debate msall de la esfera comunal en torno a la arrolladora iniciativa de construir un tren hacia Melipilla en superficie,cortando a Maip en dos. En ambos casos, el municipio logr hacer or su voz en las esferasgubernamentales, gracias al masivo apoyo ciudadano expresado en asambleas y en manifestacionespblicas, que dieron su fruto.

    En materia de infraestructura con impacto barrial, se cuentan las siguientes obras, culminadas durante elperiodo, en ejecucin y/o comprometidas con presupuesto ao 2013: Inauguracin de centros de creacin juvenil en el Parque Tres Poniente Ejecucin segunda etapa del Parque El Conquistador Remodelacin e iluminacin de reas verdes (La Traviata y Aldunate Phillips) Construccin sede social Julio Sosa Mejoramiento de 20 multicanchas deportivas Instalacin de mquinas de ejercicios al aire libre en 93 plazas de la comuna Reposicin de camarines del Complejo Deportivo Municipal Parque Tres Poniente Mantenimiento vial urbano, comuna de Maip 2013 Construccin de la red de alcantarillado para El Pueblito de La Farfana Terminacin del Polideportivo Comunal Martn Vargas Instalacin de luminarias peatonales y de calzada en Maip Centro

    Entubamiento del derivado canal Ortuzano en Santa Elena, Barrio Longitudinal Programacin de obras de mitigacin en el sector El Bosque Cierre de sitios eriazos, para seguridad vecinal Obras de mejoramiento en villorrios, barrios Rinconada Rural y La Farfana-Rural Construccin de estanque elevado El Tranque II, para mejoramiento de la presin en distribucin de

    agua potable sobre el rea centro-sur de la comuna (barrios Esquina Blanca, Pajaritos Sur).

    En el rea de Desarrollo Socio-comunitario, los principales hitos se centraron en el esfuerzo por fortalecerlas competencias de las organizaciones sociales y estructurar una agenda de participacin ciudadana queenfoc la gestin municipal en las prioridades establecidas por las comunidades barriales.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    6/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    3

    Lo primero se materializ en la primera versin de la Escuela de Dirigentes, dirigida a 200 dirigentessociales, que se apoderaron de herramientas para una mejor gestin organizativa, formular proyectoscomunitarios, y aplicar mecanismos de mediacin vecinal.

    Adems, se estableci una indita Gerencia Municipal de Participacin, a cargo de articular la relacin yagenda entre el municipio y las organizaciones vivas de la comuna, cristalizando as el principal eje delgobierno comunal. Uno de los principales productos de este esfuerzo fue la construccin participativa de losPlanes de Desarrollo Comunal (PLADECO) y de Desarrollo Barrial (PLADEBAS), cuyas orientaciones seaplicarn a contar del programa anual de trabajo del ao 2014.

    En materia de respaldo para la gestin comunitaria, se benefici a 463 organismos vigentes con la entregade subvenciones destinadas a infraestructura y actividades comunitarias.

    En el mbito de la Educacin municipal, 2013 fue un ao de mejoras en la calidad de la oferta municipal eneducacin. Esto se expres en la poltica de fortalecimiento de la educacin pre-escolar y de la enseanzamedia tcnico-profesional Producto de ello, y con el concurso de financiamiento ministerial, Maip contarcon cinco nuevas salas cuna y/o jardines infantiles, en barrios altamente deficitarios en esta rea: El Abrazode Maip, Longitudinal y Los Bosquinos. El municipio contribuy con la entrega de terrenos y el apoyo

    tcnico necesario para su postulacin, con lo que se ofrecer atencin pre-escolar a contar de fines delpresente ao.

    Tambin se determin crear cinco nuevas especialidades tcnico-profesionales en colegios de la CODEDUC:instalacin de redes sanitarias (Liceo El Llano de Maip), tcnico en enfermera y tcnico en prvulos (LiceoReino de Dinamarca), tcnico en grfica digital (Liceo Enrique Kirberg) y tcnico en telecomunicaciones(Centro de Educacin Tcnico-Profesional, CETP).

    Ms recientemente, el Sistema Nacional de Evaluacin de Desempeo Escolar ha reconocido en Maip a ochoestablecimientos como centros educacionales de excelencia acadmica

    Al enfocar el rea de la Salud municipal, cabe destacar el crecimiento en el nmero de inscritos en los cincoCentros de Salud Familiar Municipal, CESFAM. Asimismo, el cumplimiento del 100% de las Garantas Explcitas enSalud, GES, de la comuna demuestra el compromiso con sus usuarios y el monitoreo constante de los equipos.

    En septiembre de 2013 se sell un indito acuerdo con las asociaciones de asociaciones de funcionarios de losCESFAM. El acuerdo implic que por primera vez el municipio asignar recursos especficos del Presupuesto Anuala Salud, destinados a mejorar sustancialmente las remuneraciones de todo el personal con contratos a plazoindefinido y a plazo fijo, beneficiando a ms de 400 trabajadores adscritos a la Salud Municipal. Esto significcomprometer un desembolso anual de $492.338.532 para la ejecucin presupuestaria del ao 2014 y montossimilares hasta el ao 2016, establecindose para el ao 2017 una nueva instancia de negociacin.

    La medida adoptada impactar directamente en el adecuado desempeo del personal de los centros de salud, en lacontinuidad y mejor calidad del servicio que prestan a los usuarios, adems del aumento en la satisfaccin laboralque ello representa y en un mejor clima organizacional en los centros.

    En materia de salud municipal, se dieron claros pasos en la aplicacin de una poltica de tenenciaresponsable de mascotas, con el refuerzo de la atencin clnica veterinaria mvil y en la formulacin de unproyecto de Canil Municipal.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    7/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    4

    Con relacin a la esfera del Empleo y Emprendimientocomunal, el municipio logr la aprobacin del financiamientonecesario para la remodelacin del Mercado Municipal, al interior de la Manzana Cvica, proyecto que se sumar aotros mejoramientos en el centro de la comuna y que dinamizar al sector de servicios y gastronoma.

    Paralelamente, se desarroll un nutrido nmero de ferias de comercializacin de productores locales paramejorar el posicionamiento de Maip como oferta de atraccin pblica. Asimismo, se fortaleci la atencinde colocaciones y capacitacin, en la Oficina de Intermediacin Laboral.

    Si observamos la extensa red de Servicios Municipales, orientados a la modernizacin institucional, ya ensu primer mes de gestin el Alcalde aline a las direcciones municipales en torno a una gestin institucional,cuyos ejes son Participacin Ciudadana, Calidad con enfoque de mejora continua y la Equidad en eldesarrollo de los 21 barrios. l mismo lider directamente los procesos de formulacin del Plan de Accin ydel Presupuesto Municipal. La programacin de la gestin para el ao 2014 se sustent en estos principios.Producto de los compromisos y metas adoptados en programas de mejoramiento de gestin, en el propioPlan de Accin Anual, la Direccin de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Secretara Comunal de Planificacin(SECPLA), Direccin de Inspeccin y Defensora Ciudadana, avanzaron en la poltica de mejoramiento de susservicios, a travs de la construccin de manuales de procedimiento. Por su parte, Rentas Municipalescertific la calidad de sus procesos, en tanto el Centro de Desarrollo Productivo se recertific en este mbito

    por tercera vez consecutiva.

    En otro plano, se estableci formalmente una Red Municipal de Infraestructura, que coordina el accionar detodas las direcciones que intervienen sobre los espacios pblicos de la comuna, con una agenda de trabajocompartida y resultados ms eficientes.En materia de Gestin Medioambiental, el municipio afront durante 2013 varios proyectos e iniciativasprivadas que demandaron una clara y potente manifestacin ciudadana en pos de la proteccin del entorno yrecursos naturales. La Quebrada de La Plata, que es una reserva natural, era explotada por la empresaminera La Espaola SA sin las autorizaciones pertinentes. Por otra parte, SONACOL pretenda construir unasegunda lnea de oleoducto que atravesara la comuna longitudinalmente para abastecer de combustible alaeropuerto internacional Arturo Merino Bentez. En ambos casos la ciudadana gan: la Corte Supremaorden la clausura de las faenas mineras en Quebrada de La Plata y SONACOL present el desistimiento desu proyecto.

    En una de las reas ms sensibles para la comunidad, que es Seguridad Ciudadana, el municipioemprendiun plan de trabajo centrado en la conformacin de comits de seguridad en los barrios. Esta estrategia seorient a fortalecer las redes sociales entre vecinos y mejorar las condiciones locales para hacer frente aestos problemas. Asimismo, estableci una Unidad de Atencin a Vctimas, dedicada a abordar las medidasnecesarias de contencin psicosocial y reducir las oportunidades de nueva victimizacin.

    Para finalizar, en materia de Participacin ciudadana en el gobierno comunal, el municipio demostr unsignificativo avance en la consolidacin gradual del Consejo Comunal de la Sociedad Civil, COSOC, queconform comisiones de trabajo para un ms adecuado desempeo de control ciudadano sobre la gestinmunicipal. Asimismo, un buen nmero de sus integrantes se incorpor a la Primera Escuela para Dirigentes.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    8/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    5

    CAPTULO1.GESTIONPORAREASDEDESARROLLO

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    9/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    6

    GESTIN INSTITUCIONAL

    La labor efectuada por el municipio es producto del esfuerzo conjunto de las 16 direcciones, responsablesde implementar los planes, programas y proyectos que permiten mejorar las condiciones de vida en lacomuna.

    Desde que asumi la presente administracin comunal, en diciembre de 2012, la gestin municipal seestructur en ocho reas prioritarias de desarrollo. Todas las direcciones municipales participan en algunade dichas reas, prestando servicios o ejecutando obras que impactan con diverso alcance en el territorio, yasea a nivel comunal, de diversos barrios o al interior de un barrio en particular.A continuacin se detallarn el avance y resultados obtenidos durante el primer ao de gestin en cada unade estas ocho reas. En este perodo se implement un programa de trabajo que busc hacerde Maip unaCiudad Feliz, con vecinos sostenidamente satisfechos con los avances en el territorio y con la participacincomprometida por parte de la comunidad.

    La gestin municipal se presentar de acuerdo al siguiente orden establecido, segn reas de gestin:1. Infraestructura y barrios2. Desarrollo socio-comunitario

    2.1. Eje Territorial2.1. Eje Extensin2.3. Eje Social2.4. Eje Promocin de Derechos

    3. Servicios municipales y Modernizacin3.1. Servicios municipales3.2. Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado

    4. Educacin municipal5. Empleo y emprendimiento6. Salud municipal7. Medio ambiente8. Seguridad ciudadana

    En cada rea se especifican las unidades municipales a cargo de desarrollar los programas o proyectosnecesarios para brindar los servicios y el desarrollo planificado. Para una mayor claridad, en la siguientepgina se expone la estructura municipal y sus principales funciones, de acuerdo a lo establecido en la leyN 19.865 Orgnica Constitucional de Municipalidades, pero adems se las ha agrupado en funcin de sums directa vinculacin con las ocho reas de gestin definidas por el municipio.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    10/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    7

    ORGANIGRAMA DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MAIP

    GABINETE

    Velaporel cumplimientode la Ley General deUrbanismoy Construccionesyde suOrdenanza(OGUC) as comodel PlanReguladorComunal (PRC), enlasobrasquese ejecutanenla comuna.

    Administrael aseodelos bienesnacionales deuso pblico, la mantencinde reas verdes, y la extraccin, transporte y disposicin de la basuradomiciliaria, a travs deempresasconcesionadas; mantiene el aseo de lasferias libres. Elabora y gestiona proyectos de inversin sobre parques yplazas. Su Sub-direccin de Medio Ambiente (SDMA) gestiona un planintegral medioambiental y es contraparte del Servicio de EvaluacinAmbiental(SEA).

    Aplica las normas generales sobre trnsito y transporte pblicos en lacomuna; encargadade la mantencinde la sealizaciny demarcacinvial;otorga lospermisosde circulacin y licenciasde conducir y gestionamejorasenla provisindeserviciosdetransportepblicoen lacomuna.

    Propone, implementa y evala la poltica municipal de seguridadciudadana, endirecta coordinacin con las instituciones policiales. Para ello sostiene unarelacindetrabajoyapoyoconla comunidad.

    Verificael cumplimientode lanormativavigentesobreactividadescomercialeseindustriales, fiscalizando en va pblica, centro comunal, ferias l ibres yestablecimientos industriales. Atiende denuncios de la comunidad y poroperativos programados.

    Producey distribuye agua potable, y recoleta las aguasservidasen Maip,Cerrillos y parte de Estacin Central. Es responsable del plan de inversinrespectivo y demanteneroperativas lasredes respectivas, y losgrifosen lavapblica.

    Asesora al alcalde en la promocin del desarrollocomunitario y de la participacin ciudadana. Gestionaprogramasy serviciosen las reas deatencinintegrala la familia, asistencia social, vivienda, cultura, deporte

    y recreacin,y turismo. Administra,asimismo, la reddeatencin desconcentrada de servicios municipales(Centrosde AtencinMunicipal,CAM) .

    Administraaquella partedela red deatencin primariaensalud queha sidotraspasada al municipio, atravsde los CESFAM y CECOSF respectivos; otorgaservicios de salud mental y comunitaria (COSAM) yatencin en salud integral al Adulto Mayor. Prestaservicios en control sanitario de vectores y atencinveterinaria,en formacentralizaday mvil.

    Asesora al Alcalde en la administracin del personal y de los recursosfinancieros y materiales municipales. Colabora con SECPLA enelaborar el Presupuesto. Recauda ingresos municipales y fiscalesque corresponda; paga a los proveedores; lleva la contabilidad;

    otorga y renueva patentes comerciales. Administra el Mercado,Piscina, Parque y Casino municipales. Informa sobre la ejecucinpresupuestaria al Concejo y a SUBDERE.

    Presta soporte tcnico a las Unidades Municipales en su redinformtica y de telecomunicaciones; desarrolla y aplicar los sistemasnecesarios para un adecuado procesamiento de la informacinmunicipal.

    Asesoraal Alcaldeyal Concejoenmaterias legales;y alasunidadesmunicipales segn requerimiento; mantiene los ttulos de losinmuebles municipales. Representa al municipio en juicios. Gestionasumarios internos. De ella dependen la Oficina de Informacin,Reclamos y Sugerencias (OIRS), la Defensora Ciudadana y laOficina de Transparencia Municipal. Es la contraparte oficial delmunicipioantela ContraloraGeneralde la Repblica.

    Promueve, a travs del CEDEP, el emprendimientoproductivo comunal, coordinndose con actoreslocales y regionales; asesora integralmente a lasMIPMES y facilita instancias de comercializacinpara ellas; gestiona capacitacin en oficios y cursosdel Servicio Nacional de Capacitacin de Empleo(SENCE).

    Facilita, a travs dela OMIL,unaadecuada insercinlaboral de personas desempleadas de la comuna,para disminuir los ndices de cesanta local. Realizaesto mediante reclutamiento, selecciny colocacin,de acuerdo a oferta del mercado gestiona subsidiosde cesanta y provee capacitacin laboral a lospostulantes.

    ALCALDE

    Fiscaliza la legalidad de las actuaciones municipales y controla laejecucin financiera y presupuestaria de la institucin. Informatrimestralmente al Concejo sobre la ejecucin presupuestaria yobligaciones administrativas municipales. Asesora al Concejo endefinir y evaluar eventuales auditoras externas.

    OPERACIONES

    Gestiona y/o ejecuta, con fondos propios o externos, la mantencin delalumbrado pblico, pavimentos y canales, e integra el Comit Comunal deEmergencia.

    Esla secretaraadministrativadelAlcalde, delConcejo Municipal y delCOSOC;acta como ministrodefe entodos losactos administrativos

    municipales. Mantiene el registro de inscripcin de lasorganizacionescomunitarias.

    Apoya el desarrollo de las actividades administrativasy protocolares del Alcalde, y su agenda en terreno;administra las comunicaciones corporativas y difundelas actividades municipales hacia la comunidad.

    Coordina la gestin del plan anual municipal,y cumple funciones superiores delegadas.

    DESARROLLO COMUNITARIO (DIDECO)

    CENTRO DE DESARROLLO PRODUCTIVO (CEDEP) YOFICINA MUNICIPAL DE INTERMEDIACION LABORAL(OMIL)

    ADMINISTRADOR MUNICIPAL

    ADMINISTRACION Y FINANZAS (DAF)

    ASESORA JURDICA (DAJ)

    CONTROL

    TECNOLOGIA Y COMUNICACIONES (DITEC)

    SECRETARA MUNICIPAL (SECMUN)

    SALUD MUNICIPAL (DISAM)

    OBRAS MUNICIPALES (DOM)

    ASEO, ORNATO Y GESTION AMBIENTAL (DAOGA)

    TRNSITO Y TRANSPORTES

    PREVENCIN Y SEGURIDAD CIUDADANA(DIPRESEC)

    INSPECCION

    Infraestructura y barrios / Medio Ambi ente/ Seguridad Ciudadana Prestacin de servicios internos y a contribuyentes, para la

    Modernizacin Municipal

    SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO(SMAPA)

    RED

    MUNICIPALDE

    INFRAESTRUCTURA

    A R E A S D E G E S T I O N 2 0 1 3 2 0 16

    Desarrollo Socio-comunitario / Salud Municipal/Empleo y Emprendimiento

    SECRETARA COMUNAL DEPLANIFICACION (SECPLA)

    Asesora al Alcalde y al Concejo en la planificacin(PLADECO, Presupuestoy Programas Anuales). Monitoreaeinforma lagestinmunicipal(CuentaPblicaAnual). Gestionala cartera de proyectos de financiamiento externo, y laslicitacionesmunicipales.Elaboray actualizael PlanReguladorComunal(AsesoraUrbana).

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    11/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    8

    1.INFRAESTRUCTURA Y BARRIOS

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    12/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    9

    El municipio despliega su plan de trabajo anual, en la administracin y gestin del territorio urbano,

    bsicamenteentresmbitosdedesempeo:

    Gestin urbana de la comuna: implica al ordenamiento normativo enmarcado en el Plan ReguladorComunalyenelPlanReguladorMetropolitano,yelencuadrelegaldelaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoy

    Construccin (OGUC) para el desarrollo inmobiliario. Ambas funciones estn muy enlazadas en dos

    unidadesmunicipales:laOficinadeAsesoraUrbana,quedependedeSECPLA,ylaDireccindeObras.

    Coordinacinoperativapara la intervencinde losespaciospblicos,atravsdecontratosvigenteso lacarteradeinversinendesarrollo. LasdireccionesmunicipalesvinculadasenestamateriasonOperaciones;

    Aseo,OrnatoyGestinAmbiental,TrnsitoyTransporteySECPLA

    Plandeinversioneseninfraestructura yespaciospblicos,estesencialmenteconcentradoenSECPLAylasdireccionesdeOperaciones;Aseo,OrnatoyGestinAmbiental;TrnsitoyTransporte.

    Gestinurbanadelacomuna

    A travs de la Direccin de Obras Municipales, DOM, el municipio despleg un programa de trabajo

    orientado a velar por el debido cumplimiento de la Ordenanza General de Urbanismo y Construccin

    (OGUC),entodasaquellasobraspblicasyprivadasqueseejecutanenlacomuna.Esteprogramatambin

    aplic ajustesnormativosnecesariosenelPlanReguladorComunal,mediante lagestinde laOficinade

    AsesoraUrbana,radicadaenlaSECPLA.

    Permisos,aprobaciones yrecepciones

    Duranteelao,laDOMotorguntotalde1.042permisosdeedificacin,evidenciandounabajaencantidad

    de52,7%respectodelaoanteriorydeun70,6%encuantoasuperficie.Paraviviendaseaprobaron376

    permisos(25,4%menosqueen2012);114paracomercio(36,7%menos);49paraserviciosyparaindustrias,

    4(en2012fueron50y14,respectivamente).

    ElcrecimientodeMaipencuantoaviviendasnuevasyanoestanmasivo.Encambio,lacomunasehaido

    consolidando.Esascomoseaprobaron554nuevasviviendas,en4 futuros loteos (54,2%menosqueen

    2012) y seaprobaronmodificaciones enotros4 loteosexistentes. Porotraparte, seotorgunamayor

    cantidad de permisos de regularizacin. En este contexto cabe destacar que en 2013 se aprobaron 83

    permisospara regularizacindemicroempresas (en2012seentregaronslo12),ademsde32permisos

    paraprocedimientosimplificadodeviviendassociales,versus6delaoanterior.Enestepuntoelmunicipio

    realizunagestinenbeneficiode los sectoresms vulnerablesde la comuna yde laofertaproductiva

    local.

    Encuantoarecepcindeloteosconstruidos,secontabilizaron1.293viviendasnuevasenlosbarriosLos

    Bosquinos(338),PortaldelSol(272),LaFarfana(195),ElAbrazodeMaip(172),Pehun(160)yCiudad

    SatliteSantaAnadeChena(150). Todosellos,enelarcoponientedelacomuna,comolomuestraelmapa

    anexo.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    13/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    10

    Asimismo, durante 2013 la SECPLA gestion el Programa de Regularizacin de Sedes Sociales, normado por la Ley20.563, que permitir contar con 53 recintos comunitarios con permiso de edificacin y recepcin definitiva. Estobeneficiar a ms de 85 organizaciones territoriales y funcionales de la comuna, puesto que los recintos podrn serformalmente postulados a proyectos de mejoramiento de su infraestructura.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    14/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    11

    Catastro de terrenos para equipamiento municipal

    En 2013, la Direccin de Obras obtuvo la cesin gratuita, exigida en el art. 2.2.5 de la OGUC, de cuatro prediosdestinados a equipamiento comunitario exclusivo en los loteos Sol de Abril, etapa 1, 1B y 3 (Barrio Portal del Sol),Pehun 13 y Pehun 15, ambos de la etapa 1 (Barrio Pehun) y Los Castaos, etapa 1 (Barrio Los Bosquinos).

    Estos cuatro terrenos suman 3.791,7 m2 de superficie, con un promedio inferior a los 950 m 2, por cada paopredial. Durante los ltimos aos en Maip se ha acrecentado la tendencia a recibir cada vez menos terrenos paraequipamiento y con menor superficie en nuevos loteos. Esta condicin obliga a mantenerlos como reservamunicipal en vez de otorgarlos en comodato, debido a la escasez de predios aptos para edificar obras de serviciopblico como centros de salud, subcomisarias, cuarteles de bomberos o establecimientos educacionales.

    En este marco, la Oficina de Asesora Urbana realiz durante el perodo la actualizacin y competicin del catastrode inmuebles municipales, revisando 130 propiedades ubicadas en Maip y Cerrillos, inscritas entre 1980 hasta elprimer semestre de 2012. Ello debido a que hasta fines de la dcada del 80 parte del territorio de Cerrillosperteneca a Maip. Adems, se actualiz la informacin cartogrfica correspondiente, lo que permitir administrarde mejor manera la cartera de proyectos que ejecuta el municipio en el territorio.

    COMUNA DE PUDAHUEL

    COMUNA

    DECURACAV

    COMUNA DE PADRE HURTADO COMUNA DE SAN BERNARDO

    COMUNA

    DE CERRILLOS

    COMUNA DE ESTACIN

    COMUNA DE PUDAHUEL

    COMUNADE CALERADE TANGO

    CENTRAL

    6

    12

    9

    4 8

    213

    1314

    17

    10

    19

    7

    PROGRAMA REGULARIZACION DE SEDES SOCIALES, LEY 20.56353 recintos en trmite para permiso de edificacin y recepcin

    1 LO ERRAZURIZ2 LONGITUDINAL3 LAFARFANA6 HOSPITAL- CAMPOS

    DE BATALLA7 MAIPU CENTRO8 RIESCO - CENTRAL9 CLOTARIOBLEST

    10 ESQUINABLANCA-CUATROLAMOS

    12 TEMPLOVOTIVO13 PARQUE TRES PONIENTE14 SOL PONIENTE17 LOS HROES19 EL ABRAZODE MAIPU

    BARRIOS CON EXPEDIENTES INGRESADOS

    0 2 41 Kilmetros

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    15/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    12

    Ajustes normativos

    La Oficina de Asesora Urbana del municipio, dependiente de la SECPLA, desarroll durante 2013 variasactualizaciones normativas que afectan el territorio comunal. Una de ellas consisti en asignar nuevos usos desuelo a paos de terreno previamente destinados a apertura o ensanche vial, que no se haban materializado y cuyo

    destino original caduc en 2010. Los nuevos usos deban ser diferentes a vialidad, y bsicamente se les aplic eluso de los terrenos adyacentes, o sea habitacional, industrial o de equipamiento. Esto permiti dar debidocumplimiento al artculo N 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

    Los terrenos corresponden a tramos especficos no materializados en Judea, la Galaxia, Los Copihues, MarioRecord, Madreselva, Camino del Leador, Camino del Alarife, Hermanos Carrera, Camino Vecinal, Aillavil, LasAchileas, El Tranque, Los Inquilinos, Palestina, Calle Nueva, Camino a Melipilla y Camino Lonqun.

    La etapa siguiente del proceso fue aprobada por la SEREMI del MINVU y publicada en el Diario Oficial en el mes dejulio, contemplando 18 vas de distinta categora de la comuna, ms una parte del parque Isabel Riquelme, en elBarrio Lo Errzuriz. Es importante destacar que gracias a esta asignacin se hizo posible desarrollar un proyecto devivienda social impulsada por un Techo para Chile, en el Barrio Hospital - Campos de Batalla.

    La ltima etapa del proceso, que se encuentra en proceso de observaciones de SEREMI MINVU, est compuestapor otras 28 vas y parte del mismo Parque Isabel Riquelme.

    Plan Regulador Comunal: modificaciones y actualizaciones

    En el perodo se plantearon como necesarias a lo menos dos modificaciones al principal instrumento territorial de lacomuna: una, referida a la rectificacin de normativas vigentes, Modificacin N 4, y otra sobre el centro comunal,Modificacin N5. En la primera se estn actualizando los estudios sobre equipamientos y de capacidad vial, msotros anlisis ambientales. Se espera su inicio de proceso de aprobacin oficial durante 2014.

    En tanto, la segunda modificacin se defini entre los ejes de 5 de Abril y Los Pajaritos, y al rea en torno a las

    estaciones del Metro. Sus objetivos son: Desarrollar una normativa comunal que permita fomentar el desarrollo comercial, educacional,

    recreacional, de salud y turstico-histrico-cultural en el rea de estudio de la Comuna, estableciendovocaciones territoriales.

    Establecer reas prioritarias de intervencin mediante la incorporacin de nuevos usos de suelo,condiciones de edificacin y subdivisin, incluyendo en la medida que la norma lo permite, incentivosnormativos.

    Disponer en la comuna una estructura articuladora y funcional, que conforme una Imagen de ciudad delsur poniente en la RM, dada su condicin de localizacin estratgica en el territorio regional.

    Proponer alternativas para el emplazamiento de funciones claves en la estructura urbana como terminalesde transporte, centros de equipamiento, equipamiento mayor, otros; orientando el desarrollo urbano hacia

    una adecuada integracin con el medio como mecanismo para la reduccin de externalidades negativas ycostos de infraestructura.

    Potenciar nuevas centralidades otorgando roles y vocaciones en funcin de sus actividades productivasms importantes y su grado de conectividad con el total comunal.

    A diciembre de 2013, la Modificacin N 5 contaba con Memoria Explicativa, fundamentos, objetivos y lo indicadoen el artculo 2.1.10 de la OGUC.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    16/251

    _____

    Ademhabidasaplicacide Sant

    Paralellos trlas facti

    Coord

    En febrdireccioconstitupropios

    La Redestableseman

    Los te

    _________

    , Asesora Urbal Plan Regulaones de los artiago (N99).

    mente, el muniinos de referebilidades tcni

    inacin muni

    ro de 2013 senes que adminy en un espade la gestin d

    Municipal de Ini una agendas.

    as ms relevaLevantamientContraparte78 y ZanjnAnlisis y obAnlisis noractividades elmite urbano.

    __________

    na consolid edor Comunal dculos 59 y 69

    cipio establecicia que se utilias para futuras

    ipal en infra

    dio inicio a unaistran infraestruio de capacitace proyectos.

    fraestructura fude reuniones d

    tes abordadoso del Plan Maee SERVIU RMe la Aguada.ervaciones a pativo de pro

    xtractivas que

    _________

    n un texto reful ao 2004. Ende la OGUC, fe

    una alianza czarn para actmodificacione

    structura y

    eficiente instactura en espacin interna per

    e formalizadae trabajo coord

    en reuniones gtro de Conectien proyecto C

    royecto privadecto de extraen Quebrada d

    C

    __________

    dido y actualiztre ellas se cude erratas y m

    on la Secretarializar el Estudis al Plan Regul

    edio ambien

    cia de coordinios pblicos y

    anente, que h

    ediante decretinada por la SE

    enerales o en cidad Vial.nexin Vial S

    de Midmall enccin de puzoe La Plata y p

    ENTAPBLI

    __________

    ado, todas lasentas las asignodificaciones d

    de Transporto de Capacidaador Comunal.

    te

    acin, anlisisestin medioa fortalecido a

    o alcaldicio 33CPLA, con una

    omisiones de t

    gunda Transv

    Camino a Melilana sector droyecto de pu

    CADEGESTI

    _________

    modificacionesaciones producel Plan Regulad

    , SECTRA, coVial comunal,

    decisin conjmbiental en Mnivel comunal l

    32/13. A contafrecuencia de

    rabajo especfic

    rsal/Isabel Riq

    ipilla.e Casas Viejaacita en sect

    NMUNICIPMAIP,20

    __________

    y alteracionesto de lasor Metropolitan

    el fin de elabque permita te

    unta entre lasip. Adems,

    os procesos

    de febrero, seuatro a seis

    as, fueron:

    elme, sobre

    , localizacinr de extensin

    AL13__

    13

    o

    rarner

    se

    uta

    dede

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    17/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    14

    Envo denuncia por olores de gas a SEREMI de Salud, quien tom las medidas de multa e inspeccin de laempresa en sector Industrial.

    Elaboracin de catastro y listado de reas para cumplir medidas de compensacin por PM10. Se priorizpor tramo de 100 metros de Av. Las Industrias. Sobre la base de este logro se podr materializar lapavimentacin del tramo a partir de marzo de 2014, mediante iniciativa pblico-privada.

    Confeccin y entrega de perfil para materializar Av. Las Industrias. Se entreg catastro y tabla deprioridades. Colaboracin para anlisis normativo que permiti establecer recurso de proteccin por la Modificacin

    N100. Entrega de antecedentes para responder a Contralora tema Callejn de Los Perros, Loteo Flores de riente,

    Parque El Rosal, Parque Isabel Riquelme.

    Plan Maestro de Conectividad Vial

    Una de las principales prioridades territoriales en la comuna es mejorar la accesibilidad de los vecinos alequipamiento y servicios existentes en los diversos barrios de la comuna, adems de contar con mejor conectividadcon el centro metropolitano.

    Maip tiene muchos pasajes y calles no siempre continuas, o que desemboquen en vas expeditas. Asimismo, susavenidas y autopistas se colapsan en horas punta y los proyectos viales que disea y ejecuta el Gobierno Central nosiempre consideran las necesidades de conexin interna que requiere la comuna. Es por ello que una de lasprimeras medidas solicitadas en 2013 por el Alcalde, fue elaborar la propuesta del Plan Maestro de ConectividadVial, que permiti instalar en la agenda pblica la necesidad de ser considerados en proyectos como el tren aMelipilla (Melitren), originalmente propuesto en superficie y que cortara a Maip en dos.

    Este Plan Maestro establece enlaces y anillos viales, que permitan redireccionar flujos vehiculares con el fin dedescongestionar el centro de la comuna, fortalecer la conectividad e integracin comunal, con una mirada de

    conjunto.

    Asumiendo este encargo alcaldicio, la Red Municipal de Infraestructura desarroll una agenda de reuniones ypreparacin de cartografa, anlisis tcnicos y documentos consolidados que permitieron levantar una propuestadurante el primer cuatrimestre de 2013, pblicamente expuesta en la prensa nacional y apoyada con aparicin de laautoridad comunal en los medios.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    18/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    15

    Dentro de los objetivos planteados en este Plan Maestro estn: Lograr que se acoja en el nivel central la postura municipal de impedir pasos bajo nivel en las

    avenidas que crucen Camino a Melipilla. Esto quiere decir que cualquier iniciativa del Gobierno Centraldeba tener presente que no puede cortar nuestra comuna de norte y sur. Se exige en esto un tratoigualitario a las comunas del oriente, en materias de inversin e infraestructura, ya que Maip es unade las comunas ms pobladas del pas.

    Exigir estndares similares a los de la Regin, en cuanto a suficiencia de equipamientos como encalidad de infraestructura. Esto es, el poniente de Santiago aspira al mismo un trato que el oriente. Establecer conceptos viales amables con los vecinos mediante avenidas ciudadanas. Esto implica

    que las vialidades no slo deben ser pensadas para automviles, sino ms bien incorporar todos losmedios de transporte alternativos como bicicletas y peatones.

    Mejorar la calidad de vida de los vecinos mediante la consolidacin de una infraestructura vialarmnica y equitativa.

    Conectar la comuna de norte a sur estableciendo circunvalaciones capaces de conectar toda lacomuna, sin tener que atravesar por el centro cvico -hoy muy congestionado-, y que disminuyan los

    tiempos de viajes de los maipucinos. Mejorar la comunicacin y seguridad entre barrios, tratando de llegar a tener mayor cercana entre los

    vecinos, en conjunto con una adecuada conexin dentro de la Regin. Evitar tener una comuna dividida en norte y sur, donde proyectos de nivel central no incorporen la

    mirada y necesidades del maipucino.Los tramos prioritarios de intervencin en el plan de gestin ms inmediato fueron Tres Poniente (cruzando losbarrios Los Hroes, Parque Tres Poniente, Templo Votivo, Portal del Sol y Hospital Campos de Batalla) y LasIndustrias (inserta en el Barrio Industrial).

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    19/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    16

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    20/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    17

    Estudios de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU)

    El municipio, a travs de la Direccin de Trnsito y Transporte, evala tcnicamente los estudios exigidos en laOGUC a toda construccin ohabilitacin de proyectos de loteo,

    centros comerciales,establecimientos industriales y otrosque puedan impactar negativamentesobre un rea, con eventualescongestiones por aumento de flujovehicular, y que demanden laaplicacin de medidas dereordenamiento o mitigacin vial.

    Durante el ao 2013, esta direccinanaliz siete estudios EISTU: dos de

    tipo habitacional, cuatro de comercio

    y servicios y uno de salud pblica.Debe destacarse que la recepcin decada EISTU por parte del municipio,implica una notable mejora a lainfraestructura vial en el entorno decada proyecto y a sus vas deingreso.

    Hospital de Maip

    Cabe hacer mencin especial alproyecto Hospital de Maip, para elque las medidas de mitigacinaprobadas no fueron suficientes,conforme a los criterios delDepartamento de Estudios eIngeniera en Trnsito del municipio.Mediante varias reuniones ygestiones se solicitaron diversasmedidas de mitigacin adicionalespor un monto aproximado de 10

    millones de pesos, como demarcaciones en ejes Rinconada, Maip, Olimpo e Independencia; seales informativasy prohibicin de viraje, ms seales de re-ruteo en Rinconada con Olimpo.

    Ante la imposibilidad de poder completar en los plazos establecidos el proyecto de pavimentacin asociado alHospital, se dise y solicit la ejecucin de un proyecto de sealizacin temporal en calle Olimpo. Ello permitimitigar la falta de pistas de viraje e incorporacin al Hospital. De este modo, en diciembre de 2013 se ejecut laaprobacin y recepcin parcial de las obras temporales realizadas como mitigacin, faltando la recepcin final delproyecto, lo que incluye mejoramientos y cambios de diseo en calle Olimpo frente al hospital.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    21/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    18

    Estudios de Impacto VialProyecto rea impactada/ Barrio Aprobacin Recepcin

    A. Comercio y servicios

    1. Construccin Centro ComercialOutlet VIVO

    Avenida Lo Espejo, Barrio Industrial Julio de 2013Diciembre de2013

    2.Ampliacin Mall Arauco Maip Av. Amrico Vespucio 3001, entreSanta Elena y , Barrio Longitudinal Enero de 2013 Pendiente

    3. Construccin Edificio Comercioy Oficinas Maip

    Avenida Los Pajaritos 3195, MaipCentro

    Agosto de2013

    Diciembre de2013

    4. Ampliacin Instituto DUOCEsquina Blanca 501 esq. / Av.Primera Transversal, Barrio EsquinaBlanca Cuatro lamos

    Julio de 2013Diciembre de2013

    B. Vivienda

    1. Condominio Jardines de Maip Barrio Portal del SolFebrero de2013

    Pendiente

    2. Condominio Santa Victoria Barrio Maip Centro Pendiente Pendiente

    C. Servicios pblicos

    1. Hospital de Maip Maip/ Av. Olimpo/ Camino aRinconada, Barrio Hospital Camposde Batalla

    Diciembre de2013 Parcial

    Gestin de proyectos en infraestructura y espacios pblicos

    Al interior de la Red Municipal de Infraestructura, las Unidades Municipales despliegan ao un plan de trabajo, endotacin y/o mejoramiento de infraestructura, que se planifica presupuestariamente con uno o ms aos deantelacin, con la perspectiva de postularlos a fuentes de financiamiento externo.

    Es as como a diciembre de 2013 se contaba con un amplio espectro de iniciativas, en distinto nivel en su ciclo devida como proyectos. En esta presente seccin se destacan los territorios que han sido intervenidos y los barriosque resultan beneficiados con dicha gestin.

    Direccin mbito de intervencin

    Operaciones Alumbrado pblicoPavimentacinAguas lluviasCanalesEmergencia

    DAOGA reas verdesDIDECO Presupuestos barriales (plazas activas, equipamiento

    comunitario)SECPLA Cartera de proyectos en Centro Cvico y Manzana Municipal

    Mejoramiento de espacios pblicosSedes socialesMulticanchas

    Seguridad Ciudadana Alarmas comunitariasSMAPA Urbanizacin bsica sanitariaTrnsito y Transporte Seguridad vial

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    22/251

    _____

    Gestin

    En la cproduc

    de CerriEl detalconsultproyectsanitari

    Constr

    Desdede las r

    Santa ELa obrplantaconstruEsta resu ejec

    _________

    en urbanizaci

    muna de Maipin y distribuci

    llos y parte dele de la gestirse ms adel

    os hito que ses.

    ccin sistema

    l ao 2012 seedes de alcant

    lena.

    tiene una exte tratamiento

    ccin de dos pl

    ha demandadcin durante 2

    __________

    n bsica sanit

    , desde 1950n de agua pot

    stacin Centran operacionalnte, en el apahan ejecutado

    alcantarillado

    ha venido desaarillado de agu

    nsin aproximde aguas servantas elevador

    o una inversin013.

    _________

    aria

    el municipio esable y alcantari

    l.del Servicio

    tado Serviciosdurante 2013,

    sector El Mait

    rrollando estas servidas, qu

    da 5,9 kilmeidas de El Tres para su con

    superior a los

    C

    __________

    el propietariollado, que sirve

    Municipal deMunicipales y

    para mejorar el

    n, Barrio Rinc

    bra, consistene beneficia a

    tros de distancbal, de la empuccin a trata

    mil tresciento

    ENTAPBLI

    __________

    administradoa toda la juris

    gua PotableModernizaci

    l acceso y cali

    onada Rural

    te en la provisiinconada Lo

    ia, finalizandoresa Aguas Aiento y dispos

    millones de p

    CADEGESTI

    _________

    del servicio aiccin comun

    Alcantarillad. En este punt

    dad a la red de

    n de un colectial, El Maitn,

    en un punto ddinas; tal dist

    icin.

    esos (M$1.324

    NMUNICIPMAIP,20

    __________

    cargo de la redl y a las comu

    , SMAPA, puo se exponenservicios bsi

    or para descaroaqun Olivare

    e conexin coancia demand

    .031), y prosi

    AL13__

    19

    denas

    edeloscos

    gass y

    lala

    ui

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    23/251

    _____

    ConstrEl TranEsta ob

    de voluagua enBlanca-munici

    _________

    ccin de esta

    ue 2, Barrio

    ra consisti en

    en, localizadbeneficio delCuatro lamoales.

    rr o a pCentro

    Sect

    __________

    ques de distri

    aip Centro

    la construcci

    en Avenida Sector centro sy Pajaritos Su

    r

    _________

    ucin de agua

    n de un estanq

    gunda Transver de la comunr. La inversin

    ecinto deportivoantiago Bueras

    Obra: ConstrucEstan

    El Tranque

    C

    __________

    potable

    ue de acumula

    rsal 2100. Su, cubriendo loascendi a UF

    Av. 5 de Abril

    P

    inqueN2

    ENTAPBLI

    __________

    in y distribuc

    propsito es mbarrios Maip9.868 y fue cu

    A

    lanta El Tran ue

    CADEGESTI

    _________

    in de agua po

    ejorar la condiCentro, Riescbierta con recu

    v. 2da. Transversal

    NMUNICIPMAIP,20

    __________

    able, de 2.000

    in de presin- Central, Esqursos ntegrame

    l

    AL13__

    20

    m3

    deinante

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    24/251

    _____

    Barrios

    De laLautarouna mej

    El mont

    _________

    Ciudad Satlit

    isma manera,, con su respeor distribucin.

    o de la inversi

    __________

    e y El Abrazo d

    se construyerctiva habilitaci Esto mejora l

    n, netamente m

    lanta AP Cd. Sat

    Obra enconst. habilita

    _________

    e Maip

    n tres pozos (n hidrulica yproduccin d

    unicipal, super

    lite

    lanta Cr. Satlite:hidralica Pz. N6

    C

    __________

    N 5 en plantlctrica, permidichas planta

    los 660 millo

    ENTAPBLI

    __________

    El Abrazo, Ntiendo mejorar

    entre un 20 y

    nes de pesos.

    B

    CADEGESTI

    _________

    6 en Ciudadel nivel de cau

    32%,

    arrio Cd. Satlite

    NMUNICIPMAIP,20

    __________

    Satlite y N 1al y presin, p

    AL13__

    21

    enara

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    25/251

    _____

    Constr

    Barrio

    La obra

    de La Fcostad

    El proyse espe

    El finan

    Este pren nuesservicio

    _________

    ccin red de a

    a Farfana R

    consiste en la

    rfana, en un pdel poblado.

    cto fue adjudicra est conclui

    iamiento provi

    yecto de alcantras comunidas a la comunid

    InterceptorAguas

    __________

    lcantarillado P

    ral

    construccin d

    oyecto habitaci

    ado para ejecuo durante el s

    no de fuentes

    tarillado, al igues rurales, mejd.

    El TrebalAndinas

    _________

    ueblito de La

    la red de alca

    onal para 65 vi

    in por un mogundo semest

    ixtas: externo

    l que el de Elorando su est

    OAlcantarill

    C

    __________

    arfana

    tarillado que e

    viendas y 14 p

    nto de M$127.e de 2014.

    $74.323.000)

    aitn, permitirndar sanitario

    bra:ado

    ENTAPBLI

    __________

    vacuar las ag

    ropietarios que

    30.001, por u

    y municipal ($

    proveer de uposibilitando

    BaSe

    CADEGESTI

    _________

    as servidas de

    actualmente es

    plazo de 210

    3.007.001).

    servicio anhelenerar nueva i

    rrio La Farfanctor 1 (Rural)

    NMUNICIPMAIP,20

    __________

    l villorrio Puebli

    tn ubicados a

    das, por lo qu

    ado por dcadfraestructura

    Av. La Farfana

    a

    AL13__

    22

    to

    l

    s,e

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    26/251

    _____

    Gestin

    El munifuncionparque

    ejecutaDurantepesos (la comu

    El gastaumenttravs

    El munipropio,

    GAAL

    COALSE

    _________

    en alumbrado

    icipio, a travsmiento de la

    de 56.507 lu

    el plan de inve2013 el gasto$ 4.974.977.5nidad. Respect

    general en co3%, atribuiblee dos empresa

    cipio realiza invparticularment

    Depe

    muniM$1

    (4,

    STO AO 201UMBRADO P

    STOS DE MANUMBRADO PGN EMPRES

    __________

    pblico

    del Departamed de alumbrainarias, uno d

    siones requeridde consumo d9), siendo sto del ao 2012

    sumo disminuprincipalmentes contratistas:

    ersiones adicioen obras men

    dencias

    cipales39.045

    8%)

    Se

    M$

    (

    3BLICO

    MANTENCECL(exELE

    M$1.349.

    (65,1%

    ENCINLICO EN MAIS, AO 2013

    _________

    ento de Alumdo pblico co los ms pob

    o sobre la misenerga y manuna de las pri, este gasto dis

    un 2,2% ena reparacionehilectra y E-C

    nales en obrasres como rep

    foros

    34.625

    ,2%)

    INNOR)501

    C

    __________

    rado Pblicounal, con car

    lados en la Re

    a.tencin del aluncipales cuentminuy en un

    013, respectoy reposicione(ex Elecnor).

    y mantenimiensicin de lumi

    Alumbradopblico

    encallesyreasverdes

    M$2.681.026(92,4%)

    ulticanchas

    deportivas

    M$28.261

    MANTENCHILECT

    M$$723(34,9

    ENTAPBLI

    __________

    de la Direccigo a su presugin Metropoli

    brado pblics presupuesta,1%.

    de 2012. Sin epor vandalis

    o en esta rea,arias, retiro de

    Mercado

    Municipal

    M$18.867

    (0,7%)

    INRA.645)

    CADEGESTI

    _________

    n de Operaciouesto. Esto si

    tana. Adems

    borde los cinrias en la provi

    mbargo, en gao. La mantenci

    que se ejecutapostes, lavado

    NMUNICIPMAIP,20

    __________

    es, administrgnifica atenderde la mantenci

    co mil millonesin de servicio

    to en mantencin se ejecuta

    n con personalde luminarias,

    AL13__

    23

    elun

    n,

    des a

    in

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    27/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    24

    incorporacin de ganchos para nuevos focos y mejoramientos de potencia, entre otros. El siguiente cuadro exponela distribucin de la inversin efectuada por barrios, en este mbito.

    Cabe precisar, como en el resto de reas de infraestructura, que la magnitud de los territorios, densidad depoblacin y usos preferentes de suelo en los mismos es bastante diversa. De all que, por ejemplo, el Barrio Maip

    Centro rena ms de la mitad del presupuesto ejecutado, dada su localizacin cntrica, por donde transita lainmensa mayora de los usuarios del transporte pblico y privado de la comuna, que ven con esto mejoradas suscondiciones de seguridad para circular.

    De una manera similar a lo realizado en urbanizacin bsica -en materia de alcantarillado de aguas servidas- elmunicipio hizo un esfuerzo comparativamente superior al alcanzado durante 2012, en los territorios rurales y msperifricos de la comuna, como Rinconada Rural, Barrio Industrial, El Abrazo de Maip y Santa Ana de Chena

    ALUMBRADO PBLICOMONTO DE INVERSIN MUNICIPAL DISTRIBUIDA POR BARRIOS

    N BARRIO Monto 2012 ($) Monto 2013 ($)

    1 LO ERRZURIZ $ 1.976.324 $ 2.251.9862 LONGITUDINAL $ 4.444.416 $ 5.346.900

    3 LA FARFANA $ 7.615.698 $ 6.872.184

    4 RINCONADA RURAL $ 1.952.451 $ 3.671.835

    5 PORTAL DEL SOL $ 3.402.540 $ 2.188.734

    6 HOSPITAL-CAMPOS DE BATALLA $ 219.347 $ 6.968.337

    7 MAIP CENTRO $ 12.040.564 $ 139.651.799

    8 RIESCO-CENTRAL $ 1.154.217 $ 3.417.010

    9 CLOTARIO BLEST $ 301.251 $ 1.070.192

    10 ESQUINA BLANCA CUATRO LAMOS $ 237.878 $ 2.486.220

    11 PAJARITOS SUR $ 5.154.591 $ 3.331.162

    12 TEMPLO VOTIVO $ 1.796.535 $ 1.877.49613 PARQUE TRES PONIENTE $ 3.250.640 $ 4.029.681

    14 SOL PONIENTE $ 1.348.881 $ 26.406.390

    15 PEHUN $ 3.120.171 $ 2.499.589

    16 LOS BOSQUINOS $ 1.281.457 $ 3.120.804

    17 L0S HROES $ 1.649.005 $ 2.531.953

    18 INDUSTRIAL $ 45.867 $ 7.576.716

    19 EL ABRAZO DE MAIPU $ 4.529.892

    20 SANTA ANA DE CHENA $ 189.538 $ 905.219

    21 CIUDAD SATLITE $ 2.220.739 $ 580.752

    TOTAL $ 53.402.110 $ 231.314.851

    Variacin (%) 333,2%

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    28/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    25

    Gestin en mejoramiento y mantencin de pavimentos

    A travs de la Direccin de Operaciones, el municipio coordina la gestin de recursos para la mantencin ymejoramiento de los pavimentos de calzadas y aceras de la comuna. En el caso de Maip esto representa unamagnitud de red vial que hasta el ao 2004 -ao de actualizacin del Plan Regulador Comunal-, comprenda

    336.334.847 m2de superficie. Esto representa el piso mnimo que el municipio inspecciona y gestiona en susplanes de mantenimiento e inversin con las entidades pblicas que tienen la tuicin de esta red, el Ministerio deObras Pblicas y SERVIU.

    En la tabla siguiente se muestra el detalle de lo ejecutado por superficie y monto invertido por barrios, detallando elaporte segn fuentes de inversin.

    Mantencin de pavimentos, comuna de Maip 2013

    BarriosSuperficie intervenida Aportes financieros (en miles de pesos)

    GORE-SERVIU Municipal Total (m2) GORE-SERVIUMunicipal

    (M$)Total(M$)

    Lo Errzuriz 315,6 315,62 6.312 6.312

    Longitudinal 16.170,00 917,9 17.087,9 $ 206.356 21.184 227.539

    La Farfana 2.701,4 2.701,5 56.832 56.832

    Portal Del Sol 5,1 5,1 103 103

    Hospital-Campos DeBatalla 840,8 840,8 16.179 16.179

    Maip Centro 1.400,00 467,6 1.867,6 $ 18.900 9.352 28.252

    Riesco-Central 159,9 159,9 3.198 3.198

    Clotario Blest 3.120,00 439,0 3.559,0 $ 39.562 8.781 48.342

    Esquina Blanca Cuatrolamos

    301,8 301,8 6.036 6.036

    Pajaritos Sur 97,4 97,4 1.948 1.948

    Templo Votivo 1.365,00 238,1 1.603,1 $ 18.428 4.764 23.191

    Parque Tres Poniente 1.080,3 1.080,3 25.292 25.292

    Sol Poniente 2.250,6 2.250,6 94.770 94.770

    Pehun 117,5 117,5 2.351 2.351

    Los Bosquinos 3.522,8 3.522,8 4.298 4.298

    Los Hroes 1.650,00 1.343,2 2.993,2 $ 22.275 66.578 88.853

    Industrial 7.661,50 2.905,4 10.566,9 $ 180.025 3.625 183.650

    El Abrazo De Maip 1.459,9 1.459,9 84.309 84.309

    Ciudad Satlite 1.482,0 66.375 67.857

    Total 31.366,50 20.647 52.013,5 485.545 482.287 967.832

    Los aportes se componen como sigue: M$485.545 del GORE-SERVIU (50,2%) y M$ 482.827 del municipio(49,8%), lo que totaliz M$ 969.832. Si bien el monto global result inferior al del ao 2012 en un 75,1%, fueposible cubrir a 19 de los 21 barrios de la comuna, con una superficie cubierta de 64,8% inferior a 2012.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    29/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    26

    Los proyectos emblemticos realizados en esta materia correspondieron a sectores que han mantenido susexpectativas puestas por varios aos en contar con soluciones de conexin vial. Uno de ellos ha sido el del BarrioLongitudinal, donde se ubica la proyectada calle Tierra Frtil.

    Hace tres aos haba sido fue postulado este proyecto a financiamiento regional, para pavimentar el tramo faltantede calle Tierra Frtil, entre las avenidas Hugo Bravo y El Descanso, muy necesario para facilitar el acceso peatonal yvehicular de los vecinos a dos establecimientos de uso pblico: el colegio Reina de Suecia y el Centro de SaludFamiliar Luis Valentn Ferrada.

    El proyecto incluy de manera integral el financiamiento para la compra de 980,33 m 2 de terreno privado; laproyeccin de pavimento para una calzada de 1.202,4 m2y acera por 502,12 m2. En forma complementaria secontempla la construccin de 170 metros lineales de un colector de aguas lluvias, para resolver un problema dedesnivel de suelos, que descargar en colector Longitudinal Hugo Bravo. Este ltimo es un proyecto de cargo deSERVIU RM.

    Debido a dificultades de orden normativo y legal, relacionadas con la factibilidad de poder contar con el terrenonecesario, el municipio se comprometi a ejecutar una obra de pavimentacin provisoria que permita elfuncionamiento de la va entre tanto se materializa el proyecto definitivo, para cuya ejecucin el Gobierno Regional

    reserv los fondos necesarios, ascendentes a M$263.173. El asfaltado provisorio se program para febrero de2014, con un costo de M$12.000.

    Paralelamente, se solicit a SERVIU asumir como Unidad Tcnica del proyecto, debido a su facultad legal deexpropiacin con lo que se agilizan los plazos de ejecucin. Es por ello que, a la entrega de la presente Cuenta, se

    tramita la modificacin administrativa correspondiente ante el Gobierno Regional.

    En la imagen se ilustran las condiciones en que se haba mantenido este tramo hasta la fecha, en condiciones deriesgo para la circulacin vehicular y peatonal, de quienes concurren al CESFAM y escuela municipal.

    VISTA ANTES DE LA INTERVENCON (TIERRA FRTIL)

    Las faenas de asfaltado provisorio permitirn mantener un estndar medio de asfaltado, a la espera de la solucincon SERVIU, pero en condiciones absolutamente transitables, con la debida demarcacin e incluso, con un reductorde velocidad en su trayecto. La fotografa exhibe las condiciones en que qued la va, en su operacin para el ao2014.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    30/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    27

    VISTA DESPUES DE LA INTERVENCIN (TIERRA FRTIL)

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    31/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    28

    Obras de pavimentacin en el sector de El Bosque

    El camino El Bosque fue pavimentado, en el tramo ubicado entre calles Florencio Infante y Avenida Ferrocarril, queconecta con Camino Melipilla. As luca el lugar, antes de su ejecucin:

    La obra result en una pavimentacin asfltica estndar, con obras complementarias, de demarcacin ysealizacin.

    Tambin se ejecut la pavimentacin de un tramo en calle Ren Olivares Becerra, por donde circula locomocin

    colectiva, entre El Bosque y un colegio particular subvencionado, altamente transitado por los vecinos. La siguienteimagen muestra el resultado final del proyecto, que tambin incluy faenas de demarcacin y sealizacin vial.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    32/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    29

    Gestin en mantencin sobre redes de aguas lluvias

    Durante el ao 2013, el municipio realiz labores de limpieza y despejes en las redes de evacuacin de las aguas

    lluvia en la comuna. Estas consistieron en limpieza de sumideros y colectores, y ejecucin de obras civilesrelacionadas, con un gasto de M$ 15.989, monto inferior en un 77% respecto del gasto ejecutado en el ao 2012.Es importante precisar que las temporadas invernales de ambos perodos no son comparables, habindoserequerido tcnicamente demandado una mayor atencin a las redes en el perodo 2013.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    33/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    30

    Gestin en mantenimiento de canales

    La municipalidad, a travs de la Direccin de Operaciones, coordina el programa de mantenimiento de canales deregado que atraviesan la zona urbana de la comuna, algunos de ellos a tajo abierto (en rojo, en la imagen) y otros,entubados (en azul).

    Asimismo, el municipio coordina con las respectivas asociaciones de canalistas las intervenciones para mejorar ylimpiar los cauces y las riberas.

    Los gastos en el ao 2013 asociados a estas mantenciones ascendieron a M$ 67.082.

    Una descripcin general de lo ejecutado en el ao 2013 se presenta en el siguiente detalle de obras, que se exponea continuacin.

    Asociacin CanalOrtuzano

    Asociacin Canal

    Rinconada

    AsociacinCanales de Maipo

    AsociacinSanta Anade Chena

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    34/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    31

    Programa de Mantenimiento de Canales y Obras Anexas, periodo 2013

    Este programa fue ejecutado en el rea atravesada por canales de regado bajo superficie de villas existentes yabarc los siguientes puntos:

    Obras ejecutadas, segn barrio de localizacin

    Barrio Obras rea intervenidaTemplo Votivo Construccin de losa armada para sustentar tapa de

    cmara inspeccin y limpieza de ductos (d=600 mm-800 mm) y construccin de losa calzada sobrecanal.), Las Tinajas (frente 951 y 850; esq. c/ El Rey yesq. c/ San Alberto Hurtado), Nueva San Martn (esq.Pje. Antumalal; y frente 554 y 728).

    Calles Grecia (El Olimpo - Pasaje Lanalhue

    Pajaritos Sur Limpieza de tuberas (d= 600 - 800 mm.) con caminHidrojet.

    Av. Pajaritos (Pje. Pablo Neruda - Nueva OHiggins),marco partidor en Carmen esq. Huscar (costadoFarmacias Ahumada).

    Parque TresPoniente

    Construccin de losa armada p/ cmara inspeccin, Las Tinajas (entre Nos. 1508 y 1510) y LasNaciones frente a1969.

    Sol Poniente Limpieza de tuberas (600 800 mm) con caminHidrojet, limpieza de cauce con maquinaria,

    construccin de losa armada y nichos para tapacmara de inspeccin.

    Agua Santa (entre El Conquistador y Pangal), Vallede Los Reyes al llegar a Autopista del Sol, Agua

    Santa c/ La Galaxia, Agua Santa sector rea verde(Las Lomas de Maip - Copihues del Sur), LasNaciones frente 2079; limpieza canal interiorCampamento Las Naciones

    Los Hroes Reparacin pasarela sobre canal Tagle San Alberto Camino a Melipilla altura empresa Clariant.LosBosquinos

    Limpieza de cauce con maquinara, instalacin decercos de proteccin, provisin de mano de obra paraapoyo labores de emergencia.

    Ren Olivares c/ El Olivar, Ren Olivares c/ LosUrbanistas, Ren Olivares c/ Camino El Bosque.

    El Abrazo deMaip

    Limpieza de tuberas (d=400- 600 mm) con caminHidrojet).

    Aillavil (4 Poniente - Pasaje Pablo de la Cruz

    CiudadSatlite

    Limpieza de tuberas (d=400-600 mm.) con caminHidrojet, limpieza cauce con maquinaria, construccinde losa armada p/ cmara de inspeccin, construccinby- Pass.

    Las Aralias Cuatro (Cactus Cinco - cmara deInspeccin cercana a Caletera Camino a Melipilla),Las Aralias Cuatro (frente 71, 229 y 309)

    Reparacin pasarela sobre canal Tagle San Alberto

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    35/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    32

    Camin hidrojet utilizado en la limpieza de tuberas de varios canales durante 2013

    Gestin ejecutada mediante la prestacin de servicios con financiamiento externo

    La Direccin de Obras Hidrulicas del Ministerio de Obras Pblicas ejecut en 2013 la reposicin de cierro

    perimetral del Zanjn de la Aguada y limpieza del cauce con retiro de escombros a botadero autorizado. Estobenefici a los vecinos del Barrio Lo Errzuriz.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    36/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    33

    Gestin ejecutada por privados, asociaciones, comunidades de aguas y regantes

    La Concesionaria Autopista del Sol efectu la limpieza del cauce del Canal Derivado de Lo Espejo, en el atravieso deValle de los Reyes, por Autopista el Sol hacia el Parque Municipal, frente al Barrio Pehun. Tambin limpi el caucedel Canal Derivado de Lo Espejo, en Camino Rinconada, desde Av. El Conquistador hacia el poniente.

    La Asociacin de Canalistas del Maipo efectu la limpieza del canal Las Industrias, en Camino a Melipilla, y delCanal Lo Espejo, desde marco repartidor hasta el puente ubicado frente a Good Year.

    Por su parte, la Comunidad de Aguas Canal Rinconada realiz la limpieza del cauce de Canal Rinconada, en CaminoLa Farfana desde captacin de aguas en el Zanjn de la Aguada hacia el Poniente, beneficiando al Barrio La Farfana.

    La Asociacin de Canalistas del Ortuzano realiz la limpieza del Derivado Canal Ortuzano, con camin Hidrojet eninterior del Colegio Boston College, en el Barrio Longitudinal.

    La Comunidad de Regantes de 5 Poniente ejecut la limpieza del Canal Cuevas de Lo Espejo, sector poniente, enAgua Santa (Las Naciones - Valle de Los Reyes), en tanto que otros regantes realizaron la limpieza de los canales ElAcacio de Lo Espejo (sector calle Ren Olivares Becerra) y Lo Espejo del Carmen (sector calle Huscar).

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    37/251

    _____

    GestiLa Direcomunirecorrid

    se gestiservicio

    Ademrefugio

    En matsegurid

    Conecti

    La habil

    para laEl Minisbermaobstant

    transpo

    El SERla AutoBarrioRosa, c

    SemafoDuranteresolve

    Productubicadoen el cr

    _________

    en segurida

    cin de Trnsitdad en pro de cos: el I-24 ree

    on la fusin dconectar El C

    se gestion lapeatonales, lo

    ria de ordenamd va semafori

    vidad vial

    itacin de la ca

    omuna, ya quterio de Obrasel eje Camino, an sigue tra

    rte pblico y ve

    IU licit la obrista del Sol y elotario Blest coon un semfor

    rizacinel perodo seel conflicto ve

    o de la ejecucien Calle Maipce de Camino

    __________

    vial

    o gestion antonseguir mejorplaz al I-05c,

    e los servicios Ionquistador

    incorporacinque se tradujo

    iento de flujosacin.

    lzada norte de

    viene a resolvPblicas, a travMelipilla entre

    bajando en la ehculos particul

    Conexin Viall Zanjn de la An la Avenida Py ampliacin

    uso en funcionicular que gen

    n del Proyectocon Av. El Oli

    Rinconada con

    _________

    Transantiago,as en la operacconectando Ri

    -06 y H18, quelaza Maip

    de nuestra comen la instalaci

    de trnsito se a

    v. El Rosal co

    er diversos cons de su DeparEsquina Blancvaluacin de uares.

    l Segunda Tranguada. Con estjaritos, incluyee pistas, para

    amiento el semeraba dicha int

    Hospital el Cpo, adems s

    Av. Olimpo.

    C

    __________

    transmitiendo lin de los servnconada - Plaz

    pas a llamarlaza Oeste EI

    una al Contratn de aproxima

    bordaron gesti

    Vespucio es

    flictos viales etamento de Viala y Parque Cenrediseo geo

    sversal Isabelo se posibilitndo en ello elacilitar el viraje

    foro de Av. 4rseccin.

    rmen de Maipe ampli y mo

    ENTAPBLI

    __________

    as necesidadeicios. Graciasa Maip Lon

    e 348 RinconM Lo Ovalle.

    SERVIU Traamente 53 nue

    nes para mejo

    ctualmente un

    la comunicacilidad Urbana, rtral, mejorando

    trico que mej

    l Riquelme, quuna ostensibleejoramiento d.

    Poniente con N

    , se instal yific la ubicaci

    CADEGESTI

    _________

    levantadas poello se logrun Cerrillos

    da (M) Lo O

    nsantiago paravas unidades.

    rar la conectivi

    a va de conexi

    in con el Barrializ un mejorel estndar dejore los tiempo

    e cruza sobremejora en la col cruce Simn

    ueva San Marti

    ntr en operacn de los sem

    NMUNICIPMAIP,20

    __________

    r nuestraodificar dos(Plaza Oeste),

    alle; este segu

    la instalacin d

    ad vial y la

    n muy import

    La Farfana.miento de lala va. Node viaje del

    n par de puentnectividad delBolvar Santa

    n, lo cual viene

    in el semforforos existente

    AL13__

    34

    y

    do

    e

    nte

    es

    a

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    38/251

    _____

    AsimisCamino

    AsimisContratla comu

    Conecti

    La habiimporta

    El Minibermaan sigpblico

    El SERAutopisClotariocon un

    _________

    o, por gestiona Melipilla a la

    o y productode Mantenci

    na, lo que ase

    vidad

    litacin de lante para la com

    terio de Obrasel eje Caminoue trabajandoy vehculos pa

    IU licit la obra del Sol y el ZBlest con Avesemforo y am

    __________

    |

    es realizadas paltura de calle

    e gestiones ren de Semforoura un correct

    alzada norte duna, ya que re

    Pblicas, a tra Melipilla entren la evaluaci

    ticulares.

    Conexin Vialanjn de la Aguida Los Pajarit

    pliacin de pist

    _________

    r los vecinosos Diamantes.

    lizadas por la, la instalacinfuncionamient

    e Av. El Rosaluelve diversos

    vs de su DeEsquina Blancn de un redise

    Segunda Transada. Con estoos, incluyendos, para facilita

    C

    __________

    el Barrio Los H

    ireccin de Trde 65 UPS eno de stos, ant

    con Av. Vespconflictos viale

    artamento dea y Parque Ceno geomtrico

    versal Isabelse posibilit unen ello el mejor el viraje.

    ENTAPBLI

    __________

    roes se imple

    nsito y Transpsemforos ubie posibles cort

    ucio es actuals en la comuni

    Vialidad Urbantral, elevandoque mejore lo

    Riquelme, quea ostensible mramiento del c

    CADEGESTI

    _________

    ment un sem

    orte se logr inados en los pries de energa

    mente una vacacin con el B

    a, realiz unl estndar de l tiempos de v

    cruza sobre unejora en la conuce Simn Bol

    NMUNICIPMAIP,20

    __________

    foro ubicado e

    corporar alncipales ejes d

    de conexinarrio La Farfan

    ejoramiento dva. No obstaiaje del transp

    par de puentectividad del Bavar Santa R

    AL13__

    35

    e

    uya.

    late,rte

    s larriosa,

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    39/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    36

    GESTIN INFRAESTRUCTURA COMUNITARIAPrograma de presupuesto participativo Tu Plaza Gana

    En este programa se prioriz la instalacin de 93 plazas activas en la comuna, con financiamiento absolutamente

    municipal. El equipamiento se licit en dos ocasiones debido a dificultades ajenas al municipio. Finalmente la obrase ejecut en el transcurso del ao, con una inversin acumulada de casi doscientos millones de pesos(M$199.627.974).

    La localizacin de los proyectos ganadores en cada barrio y sector (cuadrante) barrial se exponen en el siguientemapa.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    40/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    37

    Cartera de proyectos postulados a financiamiento externo

    SECPLA administra anualmente una cartera de proyectos postulados a diversas fuentes de financiamiento,tanto del Gobierno Regional Metropoli tano como de organismos sectoriales. Entre los principales se cuentanJUNJI, SUBDERE, MINEDUC, IND y SERVIU. Habitualmente se trata de iniciativas de inversin que, por sucuanta entre 10 y 15 millones de pesos hacia arriba, demoran ms de un ao en ser elaborados, aprobados

    y financiados por las fuentes respectivas.

    A continuacin se detalla el estado de situacin de las iniciativas, a diciembre de 2013:

    Entubamiento de derivado del Canal Ortuzano, calle Santa ElenaBarrio LongitudinalSe trata de una obra esperada por muchos aos por los vecinos que rodean la calle Santa Elena, desde Av. LosPajaritos hasta Amrico Vespucio. Gracias a las gestiones realizadas por el municipio ante la Asociacin deCanalistas del Ortuzano y el aporte regional de 40 millones de pesos aportado por la SUBDERE, mediante elprograma PMU Emergencia, se logr iniciar durante 2013 el entubamiento de la primera etapa, al oriente deLongitudinal. La segunda etapa ser postulada en 2014 por el mismo monto, ms el diseo participativo de un reaverde con equipamiento recreativo en toda su extensin.

    Mejoramiento de entorno del Paseo Peatonal Medialuna MunicipalBarrio Maip CentroEl proyecto fue aprobado durante el primer semestre de 2013 para financiamiento con recursos del Ministerio de laVivienda, por un monto de 26,9 millones de pesos. Los recursos estn destinados al proyecto de arquitectura ypaisajismo, riego, alumbrado, estructura y topografa, en el acceso a la Medialuna Municipal por calle Alberto Llona,en la Manzana Municipal, frente a la Plaza de Maip. La intervencin considerar una superficie de 5.128.37 m2y lainiciativa se est desarrollando en estrecha coordinacin con SERVIU Metropolitano.

    Construccin Parque El PajonalBarrio Clotario BlestEn Maip, este proyecto es uno de aquellos que concita gran consenso en la necesidad de materializarlo, por elvalor medioambiental que involucra intervenir ms de 4 hectreas de superficie. No obstante, lleva varios aos degestin debido a que se trata de una propiedad privada, emplazada en el lmite de las comunas de Maip y Cerrillos,en el barrio Clotario Blest (Alaska/Lumen/Primo de Rivera/lnea frrea).El proyecto obtuvo la aprobacin tcnica por parte del Gobierno Regional Metropolitano, en la porcin destinada aBien Nacional de Uso Pblico. El resto del proyecto deber aguardar a que se avance en la adquisicin del terreno,con la participacin directa del Gobierno Central, dada la envergadura de la tramitacin.

    Reposicin edificio Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maip

    Barrio Maip CentroProducto del terremoto del 27F, el edificio corporativo de SMAPA result seriamente daado, al punto de requerir sureposicin completa, lo que demandar una inversin de M$1.298.762.692.Dada la magnitud de la inversin se postul a financiamiento regional, siendo aprobados los recursos y licitada laobra, previndose la entrega del recinto durante el primer semestre de 2013, para entrar en funcionamiento en elmismo ao. Sin embargo, en el transcurso de su ejecucin se produjo una paralizacin de obras ajenas a lavoluntad municipal, lo que exigi recalcular los costos para una segunda licitacin. Esto signific comprometerM$100.000 de aporte municipal y requerir un suplemento financiero al Gobierno Regional, por otros M$98.584. El

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    41/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    38

    Gobierno Regional aprob el aporte adicional, por lo que se retomar la ejecucin de este proyecto en el transcursodel primer semestre de 2014.

    Ampliacin Liceo de Excelencia de Nias de MaipBarrio La FarfanaEste liceo, emplazado en el Barrio La Farfana, atendi durante 2013 desde sptimo bsico. Con ello se volvinecesario ampliar la cantidad de salas para completar una capacidad proyectada de cuatro cursos por nivel, entresptimo bsico y cuarto medio. Adems se postul el financiamiento para la consultora de asesoramiento a lainspeccin tcnica municipal y para la adquisicin de equipos y mobiliario.A diciembre de 2013, la obra se encontraba en etapa de ejecucin y, de acuerdo al plazo del contrato, se espera el

    trmino de obras al mes de noviembre de 2014. El monto involucrado fue de M$1.848.411.512.

    Reposicin del Mercado Municipal de MaipBarrio Maip Centro

    Un poco antes que se extendiera el Metro a Maip, el municipio ya soaba con poder renovar el Mercado en el

    marco de una intervencin ms integral de la Manzana Municipal. Hubo algunos intentos de procurar elfinanciamiento para esta cuantiosa y desafiante obra en lo arquitectnico y urbanstico. Finalmente, tras postular elproyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, se obtuvo la aprobacin tcnico-econmica y financiera paraejecutarlo a contar del ao 2014. El financiamiento asignado para su construccin supera los tres mil millones depesos (M$3.042.666).

    Se trata de una intervencin a gran escala, que cubrir una superficie de 9.061,35 m2., casi una hectrea,distribuida en dos niveles y un subterrneo. Se contempla construir mdulos para venta de frutas y verduras,servicios, talleres, carnicera, pescadera, entre los rubros, adems de 9 cocineras. El espacio exterior incluirestacionamientos, un rea de servicios, plazoletas interiores y zonas de circulacin.

    Esto permitir contar con un Mercado Municipal moderno, que cumpla con las condiciones de habitabilidad yseguridad que demanda un servicio de esta naturaleza, e inmerso en un centro cvico remozado, que invite a visitar

    Maip como un punto de atractivo turstico en la zona sur poniente de la Regin Metropolitana.En el transcurso de 2014, el municipio habilitar provisoriamente en dependencias de los patios de la Direccin deAseo, Ornato y Gestin Ambiental, en la misma Manzana Municipal, un recinto para trasladar la operacin de losactuales puestos del Mercado.

    Subcomisara de CarabinerosBarrio La Farfana

    El municipio viene desarrollando un proyecto largamente anhelado por los vecinos del Barrio La Farfana, en lamacrozona norte de la comuna: un recinto de Carabineros. Durante 2011 se iniciaron las gestiones para disponer deun pao de terreno, ante la inexistencia de algn espacio apto con destino de equipamiento. Por lo tanto, seemprendieron los estudios y gestiones para ocupar una porcin del parque El Rosal, emplazado entre Licanray eIsabel Riquelme, al interior de la villa Santa Mara de Maip.

    A diciembre de 2013 este proyecto se encontraba en etapa aprobatoria para su desafectacin, por parte delMinisterio de Bienes Nacionales. Por su parte, la Direccin Nacional de Carabineros ya dio su visto bueno alprograma arquitectnico de la obra, para su postulacin a financiamiento regional.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    42/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    39

    Reposicin del Cuartel de la Primera Compaa de Bomberos de MaipBarrio Maip Centro

    Durante 2013 se obtuvo la aprobacin de financiamiento para la contratacin del diseo de arquitectura y deespecialidades, en una superficie de 674 m2, beneficiando con ello a toda la comuna. El monto adjudicado fue de17 millones de pesos. El convenio con el Gobierno Regional se encuentra en proceso de firma para llamar alicitacin en el ao 2014.

    Construccin de salas multiusoBarrios Esquina Blanca- Cuatro lamos, Portal del Sol, La Farfana

    Se postul la construccin de tres nuevas sedes al Programa de Mejoramiento Urbano, PMU, Emergencia,para los barrios deficitarios de la comuna: Portal del Sol, La Farfana y Esquina Blanca Cuatro lamos.Durante el ao se disearon los proyectos, en espera de la aprobacin presupuestaria del programa.

    Instalacin de sedes comunitarias

    Barrios Lo Errzuriz, Los Hroes, La Farfana

    Entre las obras de equipamiento ms requeridas por las organizaciones estn las sedes sociales. stas sonnecesarias para realizar sus actividades comunitarias y para acceder a talleres municipales, es por ello quese priorizaron tres localizaciones, en sectores barriales altamente deficitarios de la comuna y que carecen de

    terrenos con uso de suelo equipamiento. Por lo tanto, se proyect la instalacin de salas sobre cimientosuperficial, proyecto que beneficiar a tres juntas de vecinos y a otras cuatro organizaciones funcionales.

    El proyecto se elabor en el transcurso del segundo semestre. La tramitacin de los permisos de uso en lasporciones de bien nacional de uso pblico est en curso. La ejecucin se programar en el primer semestrede 2014, con financiamiento netamente municipal.

    Mejoramiento de multicanchas deportivas12 Barrios de la comuna

    Mediante financiamiento regional aportado mediante Circular 33, se ejecut el mejoramiento de 20multicanchas deportivas que haban sido postuladas en 2012 y cuyo financiamiento fue finalmente aprobadoen 2013. Los barrios beneficiados fueron Pajaritos Sur, Clotario Blest, Esquina Blanca - Cuatro lamos,Hospital - Campos de Batalla, La Farfana, Longitudinal, Los Hroes, Parque Tres Poniente, Pehun, Riesco-Central, Sol Poniente y Templo Votivo.

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    43/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    40

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    44/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    41

    2.DESARROLLO SOCIO-COMUNITARIO

  • 5/27/2018 Cuenta Publica 2013 Al COSOC

    45/251

    CUENTAPBLICADEGESTINMUNICIPALMAIP,2013

    ________________________________________________________________________________

    42

    La gestin municipal de esta rea radica esencialmente en la Direccin de Desarrollo Comunitario (DIDECO), una delas ms grandes en nmero de oficinas y de programas activos. Durante el ao 2013, esta unidad municipalestructur su plan de trabajo en torno a tres lineamientos de accin: participacin, mejoramiento de procesos y

    territorio (barrios).

    Lnea ParticipacinEsta lnea est enfocada en la participacin ciudadana y en el trabajo con las organizaciones sociales y barriales dela comuna, a travs de la Gerencia de Participacin, el servicio