Cuestionario Art. 15 Pedagogía

download Cuestionario Art. 15 Pedagogía

of 5

description

Archivo con preguntas de etica médica

Transcript of Cuestionario Art. 15 Pedagogía

APARICIO VEGA ROSA ANALIUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFacultad de Estudios Superiores IztacalaCarrera de Mdico Cirujano

CUESTIONARIOArt. 15 Las bases filosficas

Profesoras: Lilia Barrn CortsAlbina Flores Martnez

Alumna:------

Grupo: 1611

PEDAGOGA II

Octubre/2015

1.- Qu se considera tica mdica?Es aquel instrumento que ordena la existencia del mdico ante la sociedad.

2.- En dnde surge como disciplina? Explica su caracterizacinEn Grecia y su caracterizacin tiene como producto la creatividad y decisin humana, as la ciencia del carcter del ser humano que hacia funcional la ciudad.

3.- Por qu a los juramentos se les considera instrumentos de orden?Porque quien jura se compromete a que su conducta estar ordenada de cierta manera; as quien lo hace sabe cmo va a comportarse.

4.- Con relacin al juramento hipocrtico, y t proceso formativo como mdico, con que te identificas?Me identifico con la mayor parte del escrito, pero con ms nfasis en la oracin que dice usar el tratamiento para ayudar al enfermo de acuerdo con mi habilidad y mi juicio ya que como estudiante de medicina a lo largo de mi formacin debo adquirir los conocimientos necesarios para actuar con destreza y la sensatez para la prevencin y cura de enfermedades. As mismo con no le dar a una mujer un pesario para ocasionarle un aborto debido a que nos preparamos para prevenir, curar, rehabilitar y fomentar la salud no para hacer de ello un mbito destructivo y dejar fuera nuestras prestaciones de servicio ya mencionadas.

5.- Explica las fuerzas del desorden, y da un ejemplo de cada una de ellas en la prctica mdica.Ignorancia del verbo "ignorar", del latnignorare-"no saber"-, es la falta general de instruccin o de conocimientos; es la fuerza que debemos combatir en el momento de obtener conocimientos. Ej. Cuando el medico de base pasa visita y el interno no conoce bien al paciente ste est siendo ignorante.Engao es obtener un beneficio de alguien aparentando o hacindole creer algo que no es verdad. Ej. Cuando un mdico de ciruga general sustituye en la consulta a un mdico urlogo, ste les aclara no ser urlogo pero an as brindarles el mejor servicio posible; si l ejerciera el engao se hara pasar como urlogo aun no sindolo.Avaricia es tomar como prioridad la riqueza y no al paciente, es decir en ocasiones las enfermedades que implican menos gastos resultan ser costosas por el tipo de medicamento o estudios innecesarios que el medico indica con fin de lucro. Ej. Cuando los laboratorios le ofrecen sus productos a los mdicos para que estos los vendan y obtengan mayores ganancias.Lujuria es aquel deseo sexual desordenado e incontrolable. Es aquella brecha que se debe procurar entre el mdico y paciente, lo mdicos siempre debemos ser respetuosos en la manera en que nos dirigimos a los pacientes desde que le preguntamos su nombre hasta las preguntas ms ntimas (como el inicio de vida sexual activa), siempre debemos dirigirnos con respeto y seriedad ya que estamos realizando nuestro trabajo con tica profesional y no con morbosidad. Ej. Al realizar una historia clnica al preguntar antecedentes ginecolgicos/andrognicos o al realizar una exploracin genitourinaria debemos de evitar ste desorden,

6.- Explica las 4 virtudes humanas no teologales: templanza, fortaleza, justicia y prudenciaJusticia (virtud fundante/preservante) - conzcase a s mismo. Antes de poder enfocarse a lo ajeno debemos tener un enfoque propio para poder comprender lo que nos rodea.

Prudencia (calculativo) - vase el todo. Se debe tener una percepcin total y no individual ya que si no es as no se pueden buscar las causas que afectan a alguien en particular si slo se da un enfoque caracterstico sin abarcar sus divergentes.

Fortaleza (enrgico) - presrvese el todo. Se debe proteger el todo ya que podemos necesitar de aquello que lo forma.

Templanza (apetitivo) - srvase el todo. Es el moderarse al momento de servirse de todo aquello que podemos utilizar.

7.- Cul virtud consideras necesaria cultivar en tu por sea y por qu?Templanza, porque en ocasiones acto de manera ilimitada.

8.- Con relacin a la arrogancia, hasta este momento de tu proceso formativo, has identificado el actuar mdico bajo esta perspectiva?, menciona por lo menos dos ejemplos.Si, cuando el mdico no deja explicar al paciente su sintomatologa, le explica con trminos mdicos y no ve por las posibilidades econmicas del paciente. Otro ejemplo es cuando el mdico no acepta sus errores y se cree superior a los dems mdicos con los que convive y que finalmente termina hablando mal de ellos.

9.- Para ti, que significa el concepto "la verdad", contrasta tu concepto con el que da el autorLa verdad es aquello que puede verificarse que afirma o confirma un hecho mediante argumentos que pueden ser verificados; en relacin a lo que menciona el autor ste da una serie de pasos (1. Datos, 2. Entenderlos, 3. Juzgar si lo entendido es correcto) para llegar a la verdad o constatar que existe sta, los pasos son sencillos pero exigentes puesto que no se puede saltar algn paso ya que se podra llegar a una verdad errnea.

10.- Describe el constructo "intencionalidad del mdico" que da el autor, y menciona que significa para ti.Es la construccin del bien humano y de una historia humana verdaderamente buena, hay individuos en la sociedad y los fines que desea lograr mediante sus decisiones y acciones. Los individuos tienen potencialidades y las pueden actualizar. Tambin tienen capacidades y necesidades, las que llenan mediante la actualizacin y operacin de sus potencialidades.Por lo tanto la intencionalidad se refiere tanto al contenido de la mente o la conciencia; as el mdico es capaz de conocer la realidad que lo circunda y que adems tiende naturalmente hacia ella.

11.- Para ti, qu sentido tiene la construccin del bien humano?Tiene un sentido de formacin propia ya que el ser humano es libre de buscar acciones y decisiones que lo lleven a un bien y en su defecto a un mal.

12.- A qu se refiere el autor con los bienes mdicos particulares?A la habilidad que adquiere el estudiante de medicina al acudir a la escuela con la finalidad de aprender para su prctica mdica.

13.- El bien de orden mdico, cmo media la relacin mdico paciente?Mediante la cooperacin entre mdico paciente siendo parte fundamental el amor que el medico tiene por el enfermo, el amor que siente por su profesin y por el amor a la medicina propiamente dicha al estudiar y re-estudiar.