Cuestionario Medicina Forense

download Cuestionario Medicina Forense

of 17

description

clase de medicina forense

Transcript of Cuestionario Medicina Forense

En Santa Elena de la Cruz, Flores, Petn el seis de septiembre del ao dos mil cinco, como notario, DOY FE

CUESTIONARIO DE MEDICINA FORENSEMedicina forense: es la especialidad de la medicina que rene todos los conocimientos de la medicina que son tiles a la administracin de la justicia.

Sinnimos con que se conoce a la medicina forense: medicina jurdica, jurisprudencia mdica y medicina del derecho.

Para que le sirve la medicina forense al medico: para conocer los linderos legales y para ser perito o consultor tcnico en tribunales.

Para que le sirve la medicina forense al abogado: para ampliar su repertorio de pruebas medicas ya sea para formularlas o debatirlas.

Para que sirve la medicina forense al juez: sirve como prueba para aceptarlas o debatirlasPara que sirve la medicina forense al legislador: para dictaminar normas congruentes con la doctrina medico legal.

Para que sirve la medicina forense a la polica: para preservar indicios en la victima, el victimario y escena.

Que analiza la medicina forense: la enfermedad endmica de la sociedad que es la delincuencia.

Ramas de la medicina forense: medicina legal general, criminalstica, tanatolga, traumatologa, materno infantil, toxicologa, laboral, psiquitrica.

Medicina legal general: estudia los documentos mdicos legales.

Criminalstica: estudia los indicios de naturaleza medica que deja un delincuente en la escena del hecho.

Tanatologa: estudia la muerte y el cadverMedicina legal traumatolgica: estudia las alteraciones anatmicas y funcionales que sean de inters de la justicia.

Con que otro nombre se conoce a la medicina legal traumatolgica: lesionologa

Medicina legal materno infantil: estudia las alteraciones de la conducta sexual y su relacin con la ley.

Medicina legal toxicolgica: estudia el aspecto judicial de las intoxicaciones.

Medicina legal laboral: estudia las alteraciones de la salud causadas por el trabajo.

Medicina legal psiquitrica: estudia la enfermedad mental y su vinculacin con la ley.Que es la deontologa mdica: es la que estudia los deberes y derechos de los mdicos tanto ticos como legales.

Primer experto medico legal de la historia y castigaba severamente los errores profesionales: imhotepCdigo que relacionaba a la medicina forense y la ley: HammurabiCdigo que regulaba la prctica de la medicina, ciruga y obstetricia e impona severas penas por la mala practica profesional: cdigo JustinianoDocumento escrito que clasificaba a las lesiones de acuerdo con el instrumento que las causaba y su gravedad de acuerdo a la regin corporal afectada. Hsi yuan LuCdigo promulgado por Carlos V donde se estableca la obligacin de los mdicos de auxiliar a los jueces: cdigo carolino

Quien publico el libro questiones medico legales: Paulo ZacchiaConsiderados como los precursores de la medicina legal moderna: Ambrosio Par y Paulo Zacchia

En donde se estableci la primera ctedra de medicina legal: en la universidad de Viena en 1804

Como se creo la facultad de medicina de la universidad de San Carlos de Guatemala: se creo por decreto el 7 de octubre de 1840Primer profesor de la ctedra de medicina legal en Guatemala: Mariano GndaraLa figura ms destacada en los inicios modernos de la medicina forense en Guatemala fue: Dr. Carlos Federico mora

Medico especialista que aplica todos los conocimientos de la medicina para el auxilio de jueces y tribunales de la administracin de la justicia, es el vinculo que une al derecho y a la medicina: el medico forense,Quienes pueden solicitar los peritajes: nicamente el Organismo Judicial o el Ministerio PblicoPara que sirven los peritajes en un debate; sirven como prueba luego de su valoracin por el tribunal.

Que es el informe medico legal: es el medio a travs del cual el medico legista hace efectiva su colaboracin con la administracin de la justicia.Con que otros nombres se le conoce al informe medico legal: experticia, informe propiamente dicho, informe pericial, pericia, dictamen y evaluacin.Principales tipos de informes son: el dictamen, el certificado y la consulta

Dictamen es: documento emitido por orden judicial o de fiscala para que el perito lo ilustre acerca de los aspectos mdicos de hechos judiciales o administrativos.

Cuales son las partes del dictamen: prembulo, exposicin, discusin, conclusin y consideracin

Que contiene el prembulo de un dictamen: los datos generales que identifican al perito, nombre de la autoridad judicial que lo solicita, el tipo de asunto y nombre de las partes.

Que contiene la exposicin de un dictamen: la relacin y descripcin de objetos, personas o hechos acerca de los cuales debe informarse, describiendo tcnicas empleados y los resultados obtenidos.

Que es la Discusin en un dictamen: es la evaluacin mediante un razonamiento lgico y claro en el que se relacionan los elementos estudiados con las conclusiones a que se llega una vez efectuado el estudio.Que son las conclusiones en un dictamen; son las que sintetizan la opinin del perito de modo concreto y breve y si es posible categrico tambin.

Que contienen las consideraciones de un dictamen: contienen la solicitud de la autoridad competente para la reevaluacin en periodo posterior, sugerencia de evaluacin por otro medico o sugerencias de la autoridad solicitantes para saber que ms pruebas se deben realizar.

Un dictamen puede generar 3 cosas que son: ampliacin, Ratificacin o aclaracinCuando un perito aclara el dictamen para que lo hace: para profundizar aspectos en los que fue muy omiso.Cuando un perito amplia su dictamen porque lo hace: porque busca dar una mayor explicacin de aspectos que no se entendieron adecuadamente.Cuando un perito ratifica su dictamen porque lo hace: porque es un procedimiento requerido por el tribunal.

Que es un certificado medico: es el documento que da constancia escrita de un hecho que el medico ha comprobado con base a exmenes clnicos de laboratorio u otros estudios profesionales al pacienteCaractersticas del certificado medico: releva del secreto profesional y no se dirige a nadie en particular.

Que es una consulta: es un informe breve que puede expresarse verbal o escrito y tiene como fin valorar algn aspecto referente a las personas o hechos.

Con que otro nombre se conoce la consulta: opininQue delitos puede cometer el perito en su prctica: perjurio, falso testimonio y cohecho activo y pasivo

Que es lesin: toda alteracin anatmica o funcional que una persona cause a otra sin nimo de matarla mediante el uso de la fuerza exterior.Que es dao: es el detrimento o menoscabo que por acciones de otro se recibe en las personas o bienes.Deferencia entre lesin y dao: lesin es la tipificacin del acto y dao es la reparacin.De acuerdo a que criterios se clasifican las lesiones: anatmicos, por el agente que los produce y por las consecuencias.Las lesiones de acuerdo al criterio anatmico se dan por: sus ubicaciones en los deferentes segmentos del cuerpo.

Las lesiones clasificadas de acuerdo a sus consecuencias pueden ser: por la calidad y cantidad del dao, lesiones que lacran, lesiones que mutilan, lesiones que invalidan y lesiones que provocan aborto o aceleracin del partoComo se clasifican los traumatismos de acuerdo a la fuerza exterior o la energa que los produce: trauma mecnico, trauma trmico, trauma elctrico y trauma qumico.

El trauma mecnico se divide en: subcutneo, mixto y percutneoEl trauma trmico se divide por: calor o froEl trauma elctrico se da por: electricidad industrial o electricidad atmosfrica

Al trauma provocado por electricidad industrial se le llama: electrocutacinAl trauma provocado por la electricidad atmosfrica se le llama: fulguracinEl trauma qumico se da por: efecto local y efecto sistmicoCon que otro nombre se conoce al trauma qumico por efecto local: causticidad y es cuando est sobre la piel.Con que otro nombre se conoce al trauma qumico por efecto sistmico: como intoxicacin y es cuando ste ya se encuentra dentro del cuerpo.

Para determinar una lesin que criterios deben observar el medico forense: enfermedad mental o corporal incurable, perdida de algn sentido o parte del cuerpo o la capacidad para engendrar, peligro para la vida y la herida que desfigure.El traumatismo ante mortem incluye: hemorragia, coagulacin de la sangre y retraccin del tejido.Que es una hemorragia: es un signo vital confiable que puede producirse por Equimosis o hematomas.Cuanto tiempo puede mantenerse la coagulacin de la sangre despus de la muerte: hasta seis horas despus de la muerte luego de stas ya hay separacin del coagulo y el plasma.La retraccin de tejidos es una condicin especial en: el tejido conjuntivo y muscular

Que es el autolesionismo: es la accin mediante la cual una persona se produce voluntariamente lesiones en su cuerpoA que se le llama simulacin: al proceso psquico caracterizado por la decisin consiente de reproducir estados patolgicos con la intencin de engaara a alguien

Que son contusiones: son traumatismos producidos por cuerpos sin filoEntre las contusiones simples se encuentran: el apergaminamiento, la excoriacin, la equimosis, los derrames y las contusionesQue es el apergaminamiento: trauma amarillento en forma de pergamino sin reaccion inflamatoria causado por friccin tangencial del agente traumtico.

Que es la excoriacin: es una lesin superficial de la piel que se produce por la friccin del agente contundente que desprende la epidermis.Porque es importante evaluar la excoriacin: porque hace sospechar la existencia de lesiones internas, porque indica la direccin de la fuerza aplicada, puede exhibir el patrn del objeto causante y porque pueden haber indicios tiles para la identificacin del agente.

Que es la equimosis o cardenal: es una hemorragia en los tejidos subcutneos a menudo en la capa adiposa que se transparenta como una mancha en la piel

Cuales son las fases de la equimosis: rojo el primer da, el segundo y tercer da negro, del cuarto al sexto da azul, del da siete al 12 verde y del da 13 al 20 amarillo.La equimosis fase negra se da por: desprendimiento de la hemoglobina.

La equimosis fase azul se da por: desprendimiento de la hemosiderina.La equimosis fase verde se da por: desprendimiento de la hematoidina.La equimosis fase amarilla se da por: desprendimiento de la hematina.Porque es importante evaluar la equimosis: porque afirma que se trata de una lesin ante mortem por excelencia, porque se puede establecer la edad de la lesin debido a su color y porque reproduce con frecuencia la forma del instrumento contundente.

Los derrames pueden ser: sanguneos o de linfa.Los derrames se clasifican en: hematomas y en bolsas sanguneas.

Que es una herida contusa: es la que se da por la solucin de continuidad de la piel por la accin del instrumento contundente.

Con que otro nombre se conoce la herida contusa: herida lacero contusa. Herida lacerada o lacero incisa.Como puede darse una herida contusa: por un estallido, por compresin o por traccin.

Las Caractersticas de la herida contusa son: herida irregular, bordes deshilachados o despegados, puentes drmicos y profundidad variable y desigual.

Que son las contusiones complejas: son aquellas producidas por la asociacion de dos o mas mecanismos de contusin simple.Clases de contusiones complejas: mordedura, aplastamiento, caida, la precipitacin y las contusiones enceflicas por martillo.A que se le llama mordedura: al trauma producido por los dientes que actan como presin y posteriormente por traccin y son pequeas equimosis, excoraciones y hasta heridas contusas dispuestas en dos lineas curvas opouestas por su concavidad.Tipos de mordeduras: Erticas, de agresin o defensa y autolesionismo..Que es el aplastamiento: es el traumatismo producido por la accin convergente de dos agentes contundenres sobre punto antagnicos de un segmaneto corporal.

Diferencia entre caida y precipitacion: la caida ocurre en el mismo plano y la precipitacin se da cuando hay un plano que se encuentra debajo del plano de sustentacin.

Que son las heridas con armas blancas: son las que se producen con una lmina comunmente metlica con filo en uno o mas bordes y el cual puede terminar en un extremo agudo.Tipos de lesiones por arma blanca: heridas extenidas en superficie y heridas extendidas en profundidad.Las heridas eztendidas en superficie por arma blanca pueden ser: incisa y contuso cortantes.

Las heridas extendidas en profundidad por armas blancas pueden ser: punzocortantes y punzantes.Que es un aherida incisa: es la que tiene bordes ntidos, lineales que se unen en extremos llamdos colas o coletas y se producen por el deslizamiento del borde afilado de hojas de afeitar, vidrios o por lo general por heridas de suicidio..

Carcateristicas de las heridads incisas: la cola de entrada es corta y profunda y una cola de salidad que es larga y superficial llamada cola de ratn.Que son las heridas contusocortantes: con aquellas en que hay bordes que se continan por las paredes y las cuales se unen en un fondo.

Caracteristicas de las heridas contusocortantes: los bordes son lineales y equimoticos, las paredes son plnas y lisas y caracteristivcamente afectan el hueso.Que son las heridas de defensa: son aqueellas que se observan en manos, antebrazos, codos o peirnas de la victima cuando trata de protegerse con stos de su agresor.Que son las heridas punzocortantes: son aquellas que constan de un orificio de entrada, un trayecto y a veces un orificio de salidaCarcateristicas de las heridas punzo cortantes: la entrada tiene bordes curvos que se unen en un extremo agudo y otro extremo obstuso en forma de muesca o escotadura y el orificio de salida no es constanteses mas pequeo que el orificio de entrada y tiene bordes evertidos.Caracteristicas de las heridas punzantes: presentan un orifico de entrda, un trayecto y un orificio de salida. El oficio de la entreda puede presentar un anillo de contusin causado por el mango.

Que son las heridas de deguello: son aquellas que se dan en la cara anterior del cuello, interesan arterias y venas que corren a cada lado y puede ser suicida u homicida.

Como distinguir una Herida por deguello suicida: porque siempre se acompaan de heridas de vacilacin son menos profundas y normalmente mueren por embolias gaseosasComo distinguir una Herida por deguello homicida: Porque es profunda y horizontal, y generalmente secciona la traquea y la herida empieza en el lado opuesto a la mano que empua el arma.

Que son las heridas por tijeras: son una variedad de heridas punzocortantes pueden tener un orificio nico, en forma del ojal o rombo o si se introducen las ramas abiertas sus trayectos son divergentes.

Origen de la palabra balstica: del griego ballein que significa lanzar o arrojar.Mquina que se usaba contra el enemigo para lanzar cualquier clase de objetos que producan daos en personas y en fortalezas: balistaMquina que permita lanzar objetos de mayor peso y principalmente para la toma de fortificaciones: ballestaBalstica forense: es la rama especializada de la criminalstica que se encarga de investigar a travs de mtodos y tcnicas los fenmenos producidos con armas de fuego ya sean cortas, largas o porttiles.Como est clasificada la balstica: en balstica interior, balstica exterior y balstica de efectos.Que es la balstica interior: es la que estudia los fenmenos que ocurren en las armas de fuego desde que la aguja percusora golpea el fulminante del cartucho hasta la salida del proyectil por la boca de fuego del can.Que es la balstica exterior: es la que estudia la trayectoria del proyectil desde que abandona la boca de fuego del can del arma hasta el punto de impacto.Que es la balstica de efectos: es la que estudia los daos producidos por el proyectil sobre el objeto punto de impacto, ya sea al azar o dirigido.Porque es importante la balstica forense en la investigacin criminal: porque las armas y municiones constituyen evidencia fsica que puede ayudar a descubrir al autor del hecho criminal. Tambin porque los hechos ocasionados con armas de fuego tienen consecuencias graves y son de gran inters de la opinin pblica.Los dos principales problemas de la balstica forense son: el reconstructivo y el identificativosQue busca la balstica reconstructiva: encontrar la posicin vctima-agresor, distancia arma-vctima y la trayectoria del proyectil.Que busca la balstica identificativa: identificar el arma de fuego sus proyectiles o sus vainillas.Que es un arma de fuego: dispositivo que dispara un proyectil o bala por medio de una expansin de gases producidos por la combustin de una sustancia qumica.Las armas se clasifican en: armamento mayor o de artillera y armamento menor o armas porttiles.

Ciclo de disparo de lar armas de fuego: carga, disparo, extraccin y eyeccin.

Tipos de disparos: a contacto, a corta distancia, distancia intermedia y larga distancia.Disparo a contacto: son aquellos en los cules desde que el can est en contacto con la piel los gases liberados por el disparo irn alrededor del tejido subcutneo y producen una laceracin en forma de estrella con una decoloracin gris negra, holln a negro de humo y anillo de abrasin.

Que es la impronta del arma: es la caracterstica de la boca de fuego del arma que queda claramente definida en la piel cuando el disparo es a contacto con una pistola semiautomtica.

Arma tipo pistola: es un arma de fuego corta de puo de uno o mltiples caones, cuya recamara y el can estn conformados en una sola pieza. Su alcance efectivo es de 50 metros.Que es un revolver: arma de fuego corta de puo, cuyo mecanismo de alimentacin est dispuesto en un cilindro o tambor dotado de un mecanismo sincrnico que hace girar el tambor alineando las recmaras sucesivamente con el can. Su alcance efectivo es de 50 metros.

Que es una escopeta: arma de fuego larga de hombro de uno o ms caones de nima lisa que se alimenta normalmente con cartuchos de carga mltiple. Su alcance efectivo es de 100 metros.Que son las escopetas de fisto: son armas que se cargan por la boca de fuego y no tiene calibre especfico y se utilizan para cacera en el campo. Parecen artesanales, usan plvora negra, tacos de papel peridico, tela y proyectiles recalzados o hechizos.Que es una subametralladora: es un arma de fuego de hombro que dispara municin de pistola y tiene funcionamiento automtico y es usada para combate a corta distancia. su alcance efectivo es de 150 metros.Que es un fusil o rifle: es un arma de fuego larga de hombro y de can estriado. Su alcance efectivo es de 300 metros

Tipos de cartuchos: comn, encamisado o enchaquetado y especiales.Clases de cartuchos especiales: punta hueca expansiva, perforantes, trazadores, incendiarios, explosivos y subsnicos.Perdign: Un cartucho de carga mltiple de escopeta Posta es: el nico proyectil dentro de un cartucho de escopeta.Diferencia entre trayecto y trayectoria: el trayecto es el camino que sigue la bala a travs del cuerpo que ensancha el rea por donde pasa y la trayectoria es la distancia que recorre el proyectil hasta su punto de impacto, es decir, desde que sale de la boca de fuego del can del arma.Que es deflagracin: es la reaccin que se produce cuando la plvora se quema sin provocar explosin.Mencione 4 funciones de la balstica forense:

1. hacer estudios comparativos de proyectiles y vainillas.2. determinar el calibre y marcas de armas empleadas a partir del proyectil o vainilla.3. restaurar los nmeros seriales en armas de fuego4. analizar residuos de disparo en prendas de vestir, armas de fuego y lugares fsicos.Mencione 5 interrogantes comunes sobre las evidencias en balstica forense:

1. Con base al proyectil remitido, determinar el calibre y marca de arma que lo dispar.

2. Con base a la vainilla remitida, determinar el calibre y marca de arma que lo percuti.3. Establecer si el arma de fuego remitida fue disparada4. Con base a las vainillas remitidas, determinar si fueron percutidas por una misma arma de fuego

5. Con base en los perdigones y postas remetidos determinar su clasificacinA que se le llama ventana de la muerte: Es el tiempo transcurrido desde la ltima vez que el occiso o difunto fue visto con vida por ltima vez y el momento en que el cadver es descubierto.CRONOTANATODIAGNOSTICO(Cronos = tiempo; Tanatos = muerte; Diagnstico = determinacin).DETERMINACION DEL TIEMPO DE MUERTETANATOLOGIA:

Estudio de los fenmenos de la muerte, sus condiciones y del cadver. Estudia los cambios fsicos qumicos y microbiolgicos que se observan en el cadver.MUERTE REAL:

La que se diagnostica con apoyo de los signos abiticos de certeza y estudios de laboratorio que comprueban la muerte tisular (tejido)MUERTE APARENTE:

Estado pasajero de paro de las funciones vitales, existe una desaparicin aparente de la circulacin y la respiracin: Anestesia.

Ahogados que responden a Reanimacin Cardiopulmonar. Intoxicaciones por CO que responden al O2. Electrocucin reversible. MUERTE SUBITA:

Se define como aquella muerte imprevista, de causa natural, de patologa desconocida, rpida, en ocasiones sospechosa de muerte violenta.MUERTE REPENTINA:

La que ocurre en forma brusca en una persona que padece una enfermedad aguda o crnica, cuyo desenlace era esperado, el sujeto esta enfermo y puede fallecer en cualquier momento.MUERTE CEREBRAL:

Cese irreversible de la funcin cerebral comprobado por normas de la ciencia mdica y en las cuales la circulacin y la respiracin solo pueden mantenerse con medios artificiales.CONDICIONES REQUERIDAS PARA ESTABLECERLA:-Ausencia de respiracin espontnea.-Ausencia de circulacin.-Ausencia de reflejos profundos.-Falta de respuesta a estmulos dolorosos.-Trazo en el Electroencefalograma plano.-Todo lo anterior por 72 horas (sin hipotermia, sedantes o intoxicacin por barbitricos).MUERTE CLINICA:

Es aquella que es diagnosticada por el Mdico en base a la evaluacin clnica, en la cual hay ausencia de funciones vitales (signos abiticos inmediatos), puede establecerse a travs de Electro-cardiograma y Electroencefalograma.SIGNOS ABIOTICOS:

Son aquellos que nos sirven para establecer la muerte y se dividen en inmediatos o accesorios y consecutivos o de certidumbre.Inmediatos o Accesorios:

Se llaman accesorios, ya que la comprobacin de ellos no es suficiente para establecer de forma categrica que una persona ha fallecido y su investigacin debe hacerse de forma precisa; estos son:Cese de la respiracin.- Ausencia de latidos del corazn.- Falta de pulso.- Fascies Hipocrticas.- Relajacin muscular.- Maxilar inferior cado.- Dilatacin pupilar. Abolicin de reflejos. Falta de la circulacin de la arteria central de la retina. Disminucin de la tensin intraocular. Mancha turbia en la crnea.SIGNOS DE CERTIDUMBRE: Enfriamiento (Frigor Mortis). Lividez cadavrica (Livor Mortis). Rigidez cadavrica (Rigor Mortis). Deshidratacin.ENFRIAMIENTO:

Fenmeno espontneo que ocurre al morir el individuo ya que cesa la produccin de calor descendiendo, paulatinamente, la temperatura. Aproximadamente medio grado centgrado en las primeras cuatro horas, en las segundas cuatro horas un grado centgrado y, luego, medio grado centgrado hasta alcanzar la temperatura ambiente.

Estas constantes variaran dependiendo de muchos factores, clasificndose en aceleradores y retardadoresaceleradores Escasa vestimenta. Se encuentra en donde corre el aire. Estacin fra. Desnutricin. Hemorragia previa a la muerteRetardadores

Si el cadver se encuentra arropado En un local que guarda la temperatura. Estacin calurosa. Fiebre en el momento de la muerte. Con temperatura normal de 35,6 - 37,2, esta se iguala a la del ambiente en 22 a 30 horas; se aconseja la va rectal.

Temperatura Normal - Temperatura del Cadver

1.8EMPLEANDO EL TACTO, EL ENFRIAMIENTO ES PERCEPTIBLE:

2 horas en pes, manos y cara.

5 horas en extremidades, pecho y espalda.

10 - 12 horas en abdomen, cuello y axilas.

24 horas (+/-) rganos internos viscerales. LIVIDECES :

Son manchas rojizas al principio y luego violceas. Ya a los 20 o 45 minutos pueden observarse en forma aislada y puntiforme en algunos cadveres; empiezan a confluir a las dos horas, formando placas, que paulatinamente se extienden en las zonas declives del cuerpo de 3 a 5 horas despus de la muerte.

Por efecto de la gravedad ocupan el plano inferior del cadver. Antes de las primeras 12 horas de muerte, si se mueve el cadver, las livideces desaparecen de donde estaban y tienden a confluir en la nueva regin declive del cuerpo. Despus de 12 horas, una vez establecidas no suelen cambiar ni de forma ni de coloracin, podrn formarse nuevas con los cambios de posicin del cuerpo, pero las primeras ya no desaparecen; despus de 24 horas ya no aparecen nuevas livideces.La distribucin de las livideces depende de la posicin del cuerpo, se localizan en las partes ms declives del cuerpo.

No se encuentran en los sitios sometidos a presin, ya sea del lugar en donde se encuentra el cadver o por las ropas; tampoco en los pliegues como el cuello o la cintura. El color de las livideces puede variar en: Bronce en infecciones generalizadas, la intoxicacin con C02 o Cianuro rosadas, venenos que producen meta hemoglobina color achocolatado, en asfixias color rojo oscuro a excepcin de la sumersin que es rojo plido; pueden no estar presentes en o ser poco perceptibles en casos de hemorragias severas. Las livideces deben distinguirse de las equimosisRIGIDEZ (RIGOR MORTIS)

Rigor Mortis es un endurecimiento postmorten de la musculatura voluntaria y lisa que aparece en un perodo variable despus de la muerte y sucede a un estado de flacidez muscular primaria. Se inicia a las 3 horas y alcanza su mximo a la 12 a 15 horas

La musculatura que inicia la rigidez: Masetero, Orbicular de los prpados y los otros msculos de la cara, luego contina en los msculos del cuello, trax, miembros superiores, y finalmente al abdomen y miembros inferiores.Factores que aceleran La actividad previa

de la muerte. El fri. Intoxicacin con

estricnina. Musculatura pobre. Ttanos. Factores que retardan

Inactividad. El calor. El abrigo. Buena

musculatura. La rigidez comienza a desaparecer a las 24 a 30 horas despus de la muerte, su desaparicin completa o conclusin completa se produce a los 2 a 4 das de la muerte. coincide con el inicio de la putrefaccin por la desnaturalizacin de las protenas.Se debe distinguir la Rigidez Cadavrica con el Espasmo Cadavrico Espasmo Cadavrico:

Persistencia de la postura que tena el cuerpo en el momento de la muerte, este se observa en las causas de muerte con afeccin del sistema nervioso central o del aparato circulatorio en un individuo en plena actividad muscular.

Se localiza en un segmento corporal, como ejemplo en la mano empuando el arma en caso de suicidios.DESHIDRATACIN:

El proceso de deshidratacin es constante en todos los cadveres y mucho ms evidente en condiciones de altas temperaturas y aireacin, lo que se manifiesta por una prdida de peso corporal que en condiciones normales es ms evidente en los primeros das y sobre todo en las primeras 24 horas. La deshidratacin general del cadver provoca una prdida de peso; sin embargo, este signo clsico es slo til en los casos de recin nacidos o nios pequeos y que tiene que ser tenido en cuenta en el clculo de la data de gestacin en los fetos para no incurrir en errores. Segn GISBERT CALABUIG, el valor medio de prdida ponderal es le unos 8 g/Kg./daFENMENOS OCULARES:

Son fenmenos secundarios a la deshidratacin que sufre el cadver. Los cambios postmorten producidos en el ojo, han sido utilizados para calcular la data. Pueden agruparse en:

Opacidad corneal.

Transparencia de coroides, deshidratacin escleral (signo de sommer-larcher). Presion ocular disminuida.

Reactividad pupilar.FENMENOS POS MORTALES PARADJICOS SONIDOS GUTURALES. CONTRACCION DE LAS PUPILAS. CONTRACCIN CARDACA.

ABORTO/EMISIN SEMINAL. PIEL ANSERINA, GALLINCEO. SIGNO DE LZARO.

MOVIMIENTOS DE SOMMER.

FENOMENOS TRANSFORMATIVOS: PUTREFACCION.

MACERACIN.

SAPONIFICACIN. MOMIFICACIN.

PUTREFACCION

Es la descomposicin del organismo por accin de las bacterias que por lo regular se inicia en el aparato digestivo y despus se va extendiendo a todo el cuerpo.

Este es un fenmeno cadavrico cuyo inicio no es inmediato a la muerte y est condicionado con factores que la aceleran o la retardan, entre estos estn:Aceleradores

Clima tropical. Terrenos abonados. Muerte por septicemia. Muerte por Sumersin en agua.

Retardadores

Clima glido. Terrenos desrticos. Uso de antibiticos Antes de la muerte

LOS SIGNOS EXTERNOS QUE HACEN DIAGNSTICO DE PUTREFACCIN SON:

MANCHA VERDOSA:

FLICTENAS O AMPOLLAS: CIRCULACION POSTUMA: DESPRENDIMIENTOS DERMOEPIDERMICOS:MANCHA VERDOSA:

Marcha verde de forma irregular que parece en la fosa iliaca derecha entre las 24 y 48 horas depuse de ocurrida la muerte.

FLICTENAS O AMPOLLAS:

Elevaciones de la epidermis que contienen lquido y gran cantidad de bacterias localizadas en toda la superficie corporal y aparecen despus de las 36 horas pos morten.CIRCULACION POSTUMA:

Se refiere a la visualizacin de los trayectos venosos superficiales que en un principio se presentan de color rojo vinoso, luego se tornan de color verde oscuro; se debe a la distensin de los vasos por gases; aparecen regularmente en trax y miembros superiores a las 36 a 48 horas.

Otros signos lo constituyen la cada de pelos y uas, el enfisema subcutneo (gas en el tejido), licuefaccin y desecacin de la epidermis y del tejido celular subcutneo.PUTREFACCIN SE DIVIDE EN CUATRO PERIODOS1. PERIODO CROMATICO.

2. PERIODO ENFISEMATOSO.

3. PERODO COLICUATIVO O DE LICUEFACCIN. 4.PERIODO DE REDUCCION ESQUELETICA.

PERIODO CROMATICO:

Se genera a las 24 horas de la muerte con la mancha verde, localizada inicialmente en la fosa ilaca derecha, a consecuencia de la invasin de los grmenes del ciego.

PERIODO ENFISEMATOSO:

Desarrollo de gran cantidad de gases que abomban y desfiguran todas las partes del cadver. La infiltracin gaseosa invade todo el tejido celular subcutneo. La red venosa superficial se hace muy aparente en todas las regiones corporales. Todo este cuadro se conoce tambin como monstruosidad atltica, en este periodo ocurre la cada del pelo, uas, epidermis plantar y palmar.

Se inicia hacia el cuarto da y puede durar hasta 2 semanas, aunque ya vaya instaurndose la tercera fase.PERODO COLICUATIVO O DE LICUEFACCIN: Consiste en la licuefaccin de los tejidos blandos.

Reblandecimiento de la materia.

La epidermis se despega de la dermis, formndose ampollas de dimensiones variables, llenas de lquido de color parduzco. Los apndices cutneos (uas, pelos) tambin se desprenden. Los gases se van escapando del cuerpo y desaparece la hinchazn propia del perodo anterior.

La fase colicuativa dura de 8 a 10 meses habitualmente. La epidermis est bastante bien conservada y se desprende fcilmente del plano subyacente formando colgajosPERIODO DE REDUCCION ESQUELETICA: Perodo que oscila entre 2 y 3 aos, hasta un mximo de 5.

Todas las partes blandas del cadver irn

desapareciendo a travs de su licuefaccin y

transformacin en putrlago.

Los elementos ms resistentes suelen ser el

tejido fibroso, ligamentos y cartlagos, por lo

cual el esqueleto aparece unido durante todo

este perodo. Todos estos restos acaban por desaparecer tambin, llegando as el cadver a su total esqueletizacin, que estar establecida por completo despus de 5 aos.MACERACIN:

Frecuentemente observada en fetos que mueren intratero o en cadveres que permanecen en medios lquidos. Inicia en la planta de los pies y las palmas de las manos, estas se encuentran reblandecidas y arrugadas por el agua, hay desprendimientos de epidermis, a las 48 horas la piel se desprende en colgajos.SAPONIFICACIN:

Es el cambio qumico que presenta la grasa corporal al convertirse en un compuesto ceroso similar a los jabones; la saponificacin ayuda a preservar la grasa subcutnea y abdominal por ms tiempo, se lleva a cavo, por lo general, en condiciones hmedas. Los jabones toman un aspecto blanco, amarillento, ceniciento o amarillo sucio en le superficie del cadver, tambin conocido como adipocira. Se ha indicado que es propio de cadveres obesos, que una vez fallecidos permanecen en medio acuoso fro, con mnima corriente, transformando la grasa corporal en jabn - transformacin de cidos grasos en glicerina.

La conservacin externa del cuerpo es amorfa, ms irregular, dificultndose incluso el reconocimiento fisonmico del cadver, pero conservando las extremidades y algunos rganos internos, lo cul puede ser de inters para estudios Mdico Forenses de ndole toxicolgica.MOMIFICACIN:Es la accin de convertir en momia un

cuerpo, se produce en ausencia de la

descomposicin y consiste en la

desecacin del cadver por evaporacin

del agua de los tejidos por la accin del

aire seco circulante y el calor. En determinados casos en los que el cadver es anciano y leptosmico, fallecido sbitamente sin prolongada agona, sepsis ni enfermedad consuntiva, y en un medio de temperaturas elevadas, ausencia de humedad y poca aireacin, el cuerpo disminuye de tamao, oscurece su piel con una tonalidad marrona, aumentando su consistencia y rigidez.

El aspecto de la piel es de cuero, que preserva el cuerpo por aos, lo que sirve para la identificacin del cadver.

El aparecimiento es variable pero se calcula que se inicia entre 6 meses a un ao despus de la muerte de la persona.CORIFICACION:

Es un fenmeno de conservacin corporal que se da frecuentemente en cadveres inhumados en cajas de zinc. Una vez exhumados, los cuerpos ofrecen una coloracin marrn oscura, como cuero curtido, con flexibilidad en las articulaciones y conservacin externa de cuantas lesiones o estigmas identificativos: amputaciones, heridas se hubieran producido en vida.