Cuidados de Enfermeria

4
CUIDADOS DE ENFERMERIA: SEPSIS NEONATAL. Evaluar por signos de insuficiencia respiratoria: Cianosis, apneas, taquipnea, reacciones intercostales, aleteo nasal, etc. Control de signos vitales cada 4 horas T. P. R./ PA. Administración de oxígenoterapia prescrita. Cánula nasal, carpa de O 2 . Evaluar por cianosis, apneas y aumento de insuficiencia respiratoria. En caso de deterioro respiratorio asistir al niño con intubación endotraqueal. Ausculte entrada de aire en ambos campos pulmonares. Mantenga vías aéreas permeables mediante aspiración de T. E.T. Colocar pulsioximetro. Ventilar al niño con ambú en caso de desaturación o cianosis. Valores y reporte gases arteriales. Efectuar fisioterapia de tórax cada 4 horas. Evaluar características de secreciones bronquiales: Color, consistencia, cantidad.

description

carta poder enfermero

Transcript of Cuidados de Enfermeria

CUIDADOS DE ENFERMERIA: SEPSIS NEONATAL. Evaluar por signos de insuficiencia respiratoria: Cianosis, apneas, taquipnea, reacciones intercostales, aleteo nasal, etc. Control de signos vitales cada 4 horas T. P. R./ PA. Administracin de oxgenoterapia prescrita. Cnula nasal, carpa de O2. Evaluar por cianosis, apneas y aumento de insuficiencia respiratoria. En caso de deterioro respiratorio asistir al nio con intubacin endotraqueal. Ausculte entrada de aire en ambos campos pulmonares. Mantenga vas areas permeables mediante aspiracin de T. E.T. Colocar pulsioximetro. Ventilar al nio con amb en caso de desaturacin o cianosis. Valores y reporte gases arteriales. Efectuar fisioterapia de trax cada 4 horas. Evaluar caractersticas de secreciones bronquiales: Color, consistencia, cantidad. Cambie las conexiones de O2, humedecedores circuitos de ventiladores cada 24 horas. Evaluar al nio por signos de intolerancia gstrica: vmitos, distensin abdominal, residuos, aumento de insuficiencia respiratoria. Colocar sonda orogstrica en caso de distensin abdominal. Evaluar caractersticas de lquido drenado por sonda nasogstrica (cantidad-color). Reponer las prdidas con solucin indicada. Evaluar caractersticas de deposiciones (color, olor, consistencia, cantidad). Mantener al nio en dieta absoluta. Canalizar una va perifrica y administre las soluciones indicadas. Iniciar tolerancia oral cuando la condicin del nio lo permita. Lavado de manos estricto antes y despus de manipular al nio. Utilizar tcnica asptica mdica y quirrgica en todos los procedimientos que se realicen al nio. Evaluar por signos de sepsis: piel marmrea, petequias, edema, piel fra, llenado capilar lento, letargia, taquicardia, poliguria e hipotensin. Evaluar por signos de bajo gasto, palidez, hipotensin, mal llenado capilar. Asistir al nio y ayude al mdico en la toma de exmenes : puncin lumbar, hemocultivos, hemograma. Administre los antibiticos prescritos. Control estricto de lquidos ingeridos y excretados. Realizar examen fsico en busca de lesiones en piel: escoriaciones, flebitis, onfalitis, conjuntivitis, heridas infectadas presencia de hongos en rea del paal. Mantener al nio en aislamiento de acuerdo de acuerdo al sitio de infeccin y germen que lo produce: (sangre, respiratorio, etc.). Evaluar estado neurolgico del nio: respuesta al estmulo, irritabilidad hipoactividad, letargia, convulsiones). Administrar anticonvulsionantes si hay convulsin. Evaluar respuesta al tratamiento al disminuir sintomatologa. Orientar a los padres sobre las normas de lavado de manos, uso de la bata, horas de visitas, etc. Responder a las interrogantes de los padres sobre los problemas y tratamiento que recibe el nio. Reforzar las interpretaciones mdicas con lenguaje adecuado a los padres del nio y dar retroalimentacin para comprobar los conocimientos. Explicar a los padres las complicaciones que sufre el nio as como los logros alcanzados por l. La primera alimentacin al retiro de infusiones intravenosas, la capacidad de respirar (aire-ambiente, el paso de una incubadora a una cuna, etc.) Estimular el contacto fsico con el nio durante el periodo convalecencia. Prepararlos psicolgicamente y apoyarlos para el autocuidado. Explicar a los padres importancia del seguimiento en consulta externa, fomento de lactancia materna, completar esquema de vacunacin, etc.