cuidados de enfermeria factores de riesgo

6
ACCIONES DE ENFERMERIA La toma de constantes vitales, que incluirá tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura. PULSO Lleno regular amplio bradicárdico frecuencia del pulso oscila entre 60 y 70 latidos por minuto cualquier alteración debe hacer pensar en complicaciones hemodinámicas. TENSIÓN ARTERIAL Es normal 100 -70 a veces un poco baja si no es hipertensa las cifras son iguales a las pre- gravídicas por siete días. Vigilar la administración de oxitócicos. Palpación del fondo uterino a fin de comprobar la contracción del mismo En la etapa final, el útero pesa entre 1200 y 1500 g , luego de la expulsión tiene 25 a 30 cm en sentido vertical, midiendo el cuerpo y el segmento inferior desplegado a las seis semanas tiene el peso normal de unos 50 g disminuyendo 1-2cm por día. El # de células musculares no disminuye, su tamaño si. El tejido conjuntivo también disminuye Control de la micción, que si no fuera espontánea habría de hacerse por sondaje vesical. Valoración del periné y la episiotomía. Asegurar el descanso de la mujer. Favorecer la lactancia materna. Vigilar el estado de las mamas. Valoración de los loquios en cuanto a cantidad, color y presencia de coágulos. Loquios Desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en cantidad variable. Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias. Loquia rubra : (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y restos de membrana. Loquia serosa: (final de la primera semana) disminuye el sangrado y aumenta el exudado Loquia alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos. Esta etapa comprende los dos a los siete días siguientes al parto y durante los cuales hay que tener en cuenta: El estado general de la mujer. Control de las constantes vitales al menos dos veces al día. Se hace imprescindible descartar la presencia de hipotensión y taquicardia que pudieran ser signos de hemorragia. O bien de taquicardia y febrícula que podría ser signo de infección. Valorar la involución uterina. (Máxima involución uterina) Valoración de los loquios en cuanto a cantidad, olor, presencia de coágulos, aspecto y color.

Transcript of cuidados de enfermeria factores de riesgo

Page 1: cuidados de enfermeria factores de riesgo

ACCIONES DE ENFERMERIA

La toma de constantes vitales, que incluirá tensión arterial, frecuencia cardiaca y

temperatura. PULSO Lleno regular amplio bradicárdico frecuencia del pulso oscila

entre 60 y 70 latidos por minuto cualquier alteración debe hacer pensar en

complicaciones hemodinámicas. TENSIÓN ARTERIAL Es normal 100 -70 a veces

un poco baja si no es hipertensa las cifras son iguales a las pre- gravídicas por siete

días.

Vigilar la administración de oxitócicos. Palpación del fondo uterino a fin de

comprobar la contracción del mismo En la etapa final, el útero pesa entre 1200 y

1500 g , luego de la expulsión tiene 25 a 30 cm en sentido vertical, midiendo el

cuerpo y el segmento inferior desplegado a las seis semanas tiene el peso normal de

unos 50 g disminuyendo 1-2cm por día. El # de células musculares no disminuye,

su tamaño si. El tejido conjuntivo también disminuye

Control de la micción, que si no fuera espontánea habría de hacerse por sondaje

vesical. Valoración del periné y la episiotomía. Asegurar el descanso de la mujer.

Favorecer la lactancia materna. Vigilar el estado de las mamas. Valoración de los

loquios en cuanto a cantidad, color y presencia de coágulos.

Loquios Desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en

cantidad variable. Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y

bacterias. Loquia rubra : (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica,

sangre, tejidos de granulación y restos de membrana. Loquia serosa: (final de la

primera semana) disminuye el sangrado y aumenta el exudado Loquia alba: (3ra-6ta

semanas) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.

Esta etapa comprende los dos a los siete días siguientes al parto y durante los cuales

hay que tener en cuenta: El estado general de la mujer. Control de las constantes

vitales al menos dos veces al día. Se hace imprescindible descartar la presencia de

hipotensión y taquicardia que pudieran ser signos de hemorragia. O bien de

taquicardia y febrícula que podría ser signo de infección. Valorar la involución

uterina. (Máxima involución uterina) Valoración de los loquios en cuanto a

cantidad, olor, presencia de coágulos, aspecto y color.

Page 2: cuidados de enfermeria factores de riesgo

Involución uterina Regresión hiperplasia e hipertrofia de células miometriales;

Cambios endometriales importantes 1 contracción/ 10’’, indoloras Cerviz al

principio: dehiscente, flácido, congestivo Post-parto: disminución longitud,

adquiere firmeza y espesor OCI se cierra al 12º día OCE se cierra más lentamente

Valorar cualquier signo de infección materna con manifestaciones ya citadas.

Educación para la salud en lo que concierne a la lactancia materna, los cambios que

acontecen al organismo materno o sobre cualquier otro respecto que nos demande la

mujer y relacionados con su maternidad.

Valoración perineal observando la evolución de la episiotomía si la hubiera o de cualquier

otro desgarro. Valoración de la eliminación intestinal y vesical. Intensa poliuria con lactosa

+ albúmina ↓ Peso corporal (≈2 kilos) Flujo de Loquios Excreción de agua extracelular

Valoración de las mamas. Instalación de la secreción láctica. Secreción láctea Clínicamente

aparece con fenómenos: Locales: mamas turgentes, dolorosas, duras, red venosa

subcutánea, eyección a la presión, palpación de contornos lobulares. Generales: ligero

malestar, sed discreta, taquicardia y fiebre moderada. Las mamas son los únicos órganos

que alcanzan su máxima capacidad funcional y anatómica durante el puerperio no tienen

cambios regresivos.

Es el que acontece a la puérpera ya en su domicilio. Abarca hasta aproximadamente las seis

semanas y acaba con la corrección de todas las modificaciones producidas durante la

gestación. Conclusión de involución de genitales Alcance del estado gravídico Si no hay

lactancia: REGRESO MENSTRUACIÓN Útero pesa al final 60g Proliferación de

endometrio estrogénico post-cicatrización x función ovárica Vagina sufre atrofia transitoria

(dura más en la que lacta)

Depende de duración de lactancia Endometrio hipertrófico Vagina bien evolucionada

Bloqueo genital x función láctica (puede llevar a hiperinvolución uterina) Fin: según CIE-

10 hasta los 364 días cumplidos

Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío Estado general. Tensión arterial.

Frecuencia cardiaca. Temperatura. Dolor (localización y características). Involución uterina

Page 3: cuidados de enfermeria factores de riesgo

. Características de los loquios (olor, color). Estado episiotomía. Función urinaria e

intestinal. Estado de las mamas.

Se debe explorar que no exista una retención urinaria el cual puede ser obstáculo para una

involución uterina, debemos de utilizar mecanismos para que la micción se lleve a cabo a

través de estímulos naturales y si es necesario llegar al cateterismo realizarlo con toda la

asepsia y antisepsia necesaria para evitarle complicaciones posteriores

Posteriormente si la vejiga esta vaciada y se palpa una consistencia blanda se debe recurrir

al masaje uterino para contribuir a la contracción uterina.

HEMORRAGIA PUERPERAL

Canalizar una vía venosa y mantenerla

Si la hemorragia no cesa y sobre todo si las constantes vitales disminuyen

Cuidados preventivo

Debemos evitar las situaciones favorecedoras de una insuficiente contracción del

útero, o someterla a una vigilancia especial si no pueden ser evitables.

Se debe realizar un cuidado terapéutico para la paciente puérpera en la valorara:

La recuperación de la hemorragia sobre el estado general, vigilando y estableciendo

un plan de controles

Descartada el globo vesical, o vaciado se realizara el masaje uterino que será

bianual

Administrar medicamento que estimule las contracciones uterinas

Realizar un taponamiento intrauterino, manual o con tapón de gasa grande

Practicar un legrado de la cavidad uterina

Practicar una histerectomía, total o subtotal, dependiendo de las condiciones

quirúrgicas

Revisar expediente ara idetificar factores de riesgo

Monitorización de constantes vitales

Canalizar una vía venosa y mantenerla

Control de sangrado

Administracion de oxigeno

Page 4: cuidados de enfermeria factores de riesgo

Palpación del fondo uterino

Control de la micción

Brinde masaje continuo al utero

Mantener a administracion de oxitocina si la hemorragia es intensa

Vigilar la administración de oxitócicos

Administrar medicacion prescrita

Preparar al paciente al paciente para la transfusion sanguinea

Preparacion prequirurgica

Atonia uterina

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

• Control de signos vitales

• Revisar altura y firmeza del fondo uterino.

• Colocación de Vía Periférica.

• Monitoreo de sangrado vaginal (loquios)

• Administración de medicamentos (Oxitocina, Ergonovina 0.2 mg IM)

• Control de Hemoglobina y hematocrito a las 24 horas.

• Brindar Masaje uterino bimanual combinado interno.

• Brindar apoyo emocional

Infeccion puerperal

Monitorización de constantes vitales

Control de ingesta y eliminación

Exámenes de laboratorio

Brindar apoyo emocional

Aplicación de medios físicos

Administración de medicamentos prescritos

Aplicar baños de asiento aseo perianal

Page 5: cuidados de enfermeria factores de riesgo

Observar el grado de enrojecimiento presencia de dolor tipo de secrecion

Palpación de fondo uterino

Reposo en cama

Valorar la deshidratación

Valoración de sangrado (loquios)

Mantener la ingestión de líquidos

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN FACTORES DE ALTO RIESGO

OBSTÉTRICO

Realizar el interrogatorio general y obstétrico.

Antecedentes familiares

Antecedentes personales (embarazos, enfermedades)

Antecedentes obstetricos

o Primípara precoz (< 17 años)

o Primípara tardía (> 35 años)

o Gran multípara

o Mayor de 40 años

Efectuar exploración física general y ginecológica.

Realizar somatometría (son las maniobras que se efectúan para obtener el peso, talla y

perímetro del paciente)

Determinar las cifras de las constantes vitales.

Valorar altura del fondo uterino.

Diagnostico de la edad fetal

Realizar las maniobras de Leopold.

Auscultar la frecuencia cardiaca fetal.

Valorar el estado nutricional de la madre.

Page 6: cuidados de enfermeria factores de riesgo

BIBLIOGRAFIA

http://books.google.com.ec/books?id=UsQcHuBuNHYC&pg=PA267&lpg=PA267

&dq=intervenciones+de+enfermeria+en+factores+de+alto+riesgo+obstetrico&sour

ce=bl&ots=S6SJFRdqy4&sig=mcJZLIxugYNG8y9CaEOBKnfrR-

o&hl=es&sa=X&ei=cNGNU6PCC_OtsAS_xYHYBg&ved=0CEwQ6AEwBzgU#v

=onepage&q=intervenciones%20de%20enfermeria%20en%20factores%20de%20al

to%20riesgo%20obstetrico&f=false

http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D263.pdf

http://escuela.med.puc.cl/publ/AltoRiesgo/control_prenatal.html

c1508.files.wordpress.com/2010/.../concepto-de-puerpeio-recuperado..

www.portalesmedicos.com/.../Cuidados-de-Enfermeria-en-puerperas-con.