Cultura Andina Okey 83

89
Etnociencia andina F. Sali nas

Transcript of Cultura Andina Okey 83

Page 1: Cultura Andina Okey 83

Etnociencia andina

F. Salina

s

Page 2: Cultura Andina Okey 83

Contenido CIENCIA & TECNOLOGÍA ANDINA (Etnociencia) Articulación de la cultura andina Cuatro pilares del conocimiento andino Pilar I: Lengua quechua Pilar II: Ciencia y tecnología Pilar III: Filosofía Andina Pilar IV: Arte Andino Mucho antes que se conocieran las Leyes Universales, el hombre andino ya las aplicaba Herramientas Etnocientificas Andinas El intisaywana (antenas de retrasmisión andina) El allpapampachana (teodolito andino) El qespeqawana (telescopio andino) El yakuapana (nivel andino) El yakutarina (detector de agua subterránea) El intiqawana (reloj andino) El quipu (escritura andina Indicadores Biológicos Calendario Andino Taller: Arte, ciencia y tecnología Andina

F. Salina

s

Page 3: Cultura Andina Okey 83

Es perentorio la inclusión de la enseñanza de la ciencia y tecnología andina (Etnociencia) en el Sistema Educativo

Nacional en todos sus niveles educativos

Tenemos información de las leyendas, de los cuentos, de la religión, de la iconografía, del folclor, de la astronomía, arquitectura, economía, sociología, entre otras; pero no tenemos información de la tecnología, es decir con que herramientas (aparatos) midieron el tiempo, encontraron agua, construyeron canales hidráulicos, observaron los eclipses, se comunicaron a grandes distancia, como determinaron los ángulos y que utilizaron para anotar los hechos del día a día.  

Entendemos por tecnología, al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas, instrumentos y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa “arte” u “oficio”, y logos, “conocimiento” o “ciencia”, área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios, vale decir, la aplicación de la ciencia. La tecnología ha sido el resultado de un proceso acumulativo clave en la experiencia humana.. Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambas se refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una metodología experimental que tiene como resultado demostraciones empíricas que pueden verificarse mediante repetición; pero la ciencia (teoría) y la tecnología (práctica) están inextricablemente relacionadas entre sí.

Es perentorio la inclusión de la enseñanza de nuestra lengua materna el quecha, así también la ciencia y tecnología andina (Etnociencia) en el Sistema Educativo Nacional en todos sus niveles educativos , es una forma de relanzar y fomentar el interés de los alumnos y profesores el conocimiento, la aplicación y el fundamento de las herramientas Etnocientíficas andinas (ciencia y tecnología) con el fin de promover futuras generaciones de científicos (ingenieros hidráulicos, agrónomos, galenos, ecologistas, historiadores, etólogos, genetistas, arquitectos, astronautas, astrónomos, astrofísicos, entre otros). La Universidad Nacional Federico Villarreal viene promoviendo talleres de Ciencia y Tecnología andina para Docentes y Estudiantes del Nivel Secundario y Universitario.

.

F. Salina

s

Page 4: Cultura Andina Okey 83

Articulación de la cultura andina El Ministerio de Educación debe incluir en el Sistema Educativo Nacional tópicos y contenidos

curriculares referentes al conocimiento de la ciencia y tecnología andina en todos sus niveles educativos y llenar este vacío secular es responsabilidad de la política Nacional Educativa. Su difusión debe ser articulada con una visión integral, teniendo en cuenta que las instituciones públicas y privadas que se encuentran dispersas sin una relación orgánica entre ellos.

De igual manera, los recursos financieros para la promoción de la ciencia y la tecnología andina, tanto nacionales como aquellos provenientes de la cooperación internacional, serán alineados a una sola política, de manera sistemática e integrada a los objetivos del país.

Al respecto, la titular de Educación, debe difundir la ciencia y tecnología andina que es necesario que todas las instituciones públicas se unan para poder mejorar la calidad de la producción tecnologías autóctonas en el país.

Congreso de la República, debe impulsar y legislar la difusión de nuestra lengua materna, el quechua y la difusión de la etnociencia andina que muy poco se conoce.

Es perentorio la capacitación en ciencia y tecnología andina de profesores y funcionarios mediante talles de participación.

El término cultura, proviene del latín cultus, significa cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), es la expresión del pensamiento y sentimiento que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad, es la base y el fundamento de lo que somos... y se sustenta en cuatro pilares:

F. Salina

s

Page 5: Cultura Andina Okey 83

CIENCIA & TECNOLOGÍA ANDINA ( Etnociencia)

Una mirada al pasado del mundo andino en la inmensidad admirable de la Etnociencia, es la herencia del antiguo peruano. Hoy se sabe más del pasado de nuestras culturas pre incas e incas, Carl antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe, es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años a.C.) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo. En el mundo sólo hay tres focos civilizatorios y estos son Egipto, Medio Oriente y Perú, el resto ha recibido influencia cultural. Se sabe que los antiguos peruanos de la costa fueron los mejores navegantes del continente americano y de todo el Pacífico sur, no sólo se traía spondylus desde los trópicos hasta Supe en Caral, sino que también estos peruanos fueron el origen de los primeros mitos y leyendas mesoamericanas que hablaban de dioses que venían cruzando el mar, y que civilizaban a los locales, pero estos navegantes no eran dioses, eran gente de carne y hueso, sólo que poseían civilización peruana.

Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción . La religión en esa época fue la política del estado para el control de la población, de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural. Se encuentran las herramientas Etnocientíficas como el Inti qawana, el qepeqawana, el quipu, entre otras.

Caral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco Se reconoció así que caral es distinguido por su antigüedad, complejidad arquitectónica con edificios piramidales, plazas, su diseño y la extensión urbana.] De esta manera, Caral se añade a los otros 10 sitios turísticos ya reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en el Perú

F. Salina

s

Page 6: Cultura Andina Okey 83

Vista de la Plaza Circular de la Pirámide Mayor de Caral. Las festividades y ceremonias celebradas en esta especie de anfiteatro (plaza circular) usaron de la música para sus actos propiciatorios aquí se encontró 32 flautas decoradas con bellos diseños..

F. Salina

s

Page 7: Cultura Andina Okey 83

Cuatro pilares del conocimiento andino

a) La riqueza de su lengua o runa simi para trasmitir su sapiencia y sus medios expresivos onomatopéyicos, donde tiene sentido y es posible evocar el dolor de las piedras, la alegría del viento, el llanto del trueno; sus inicios se encuentran en Caral como protoquechua.

b) Su ciencia y tecnología expresada en sus siete herramientas Etnocientíficas para conocer las leyes que gobiernan la naturaleza del espacio-tiempo-biológico andino.

c) Su filosofía Se sustenta en una lógica trivalente; es decir que tiene tres valores: verdadero, falso y quizás (tal vez). Y es así que existen varias posibilidades de conclusiones a partir de premisas dudosas. La ambigüedad tiene valor, y la incertidumbre es importante en 1925, Heisenberg enuncia el Principio de indeterminación. V (1) verdadero F (0) falso I (1/2) indeterminado (posible) Es distinto a la lógica clásica divalente aristotélica de sólo dos valores: V verdadero y F falso.

expresada en sus actos propiciatorios del anan, kay, uku pacha (mundo de arriba, de aquí y de abajo); en sus formas de trabajo solidario del ayni y la minka; y en su ley moral del Ama: sua, qella, llulla. (No seas ladrón, ni ocioso, ni mentiroso).

d) Su arte, expresado en su canto, poesía, baile, danza, vestuario, colorido. La teatralización del Inti Raymi en el Sacsayhuaman plasma toda esta belleza el 21 de junio, que coincide con el solsticio de invierno como gratitud de amor a la naturaleza.

F. Salina

s

Page 8: Cultura Andina Okey 83

Pilar I: Lengua quechua La grandeza de una nación depende de la identidad de sus ciudadanos con su cultura y su

lenguaje. Un país sin cultura es un país sin identidad.

La lengua, es el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión de los pueblos, de sus

conocimientos y valores culturales. Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar, una acción individual y voluntaria que se lleva a cabo mediante la fonación y la escritura. La lengua quechua muestra una enorme vitalidad para resistir el embate de la globalización, y no se ha detenido como fósil en el tiempo; nos ofrece la reproducción y renovación de las tecnologías, la fuerza con que se conserva y revive el legado cultural prehispánico, obteniendo una visión holística del pasado.

La riqueza de la lengua quechua o runa simi, tiene su táctica (significado), estrategia (aplicación) y motivación (solaridad) para trasmitir su sapiencia y sus medios expresivos onomatopéyicos, donde tiene sentido y es posible evocar el dolor de las piedras, la alegría del viento, el llanto del trueno; es decir como advierte Baruch Espinoza, el propósito es: “no reír, no llorar, sino comprender“. Sus inicios se encuentran en Caral como protoquechua. La lengua quechua “dúctil y suave”, fue impuesta a todos los conquistados por Pachacutec y por Tupac Inca Yupanqui. Fue la lengua oficial de la cultura inca y como tal se sobrepuso en las denominaciones topográficas y geográficas.

El runa simi es la herramienta fundamental para conocer, investigar, estudiar nuestra historia, arte, folclor y la

etnociencia andina. Los historiadores, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, lingüistas que no saben quechua,

no se atreven siquiera a corregirla, lo hacen erróneamente; así por ejemplo, sobre la palabra « intiwatana», esta

es inventada en 1911 por Hiram Bingham, descubridor de Machu Picchu.

F. Salina

s

Page 9: Cultura Andina Okey 83

Características del quechua

Cieza de León (1948) refiere que el rey inca encargaba a los indios viejos que asentaran en cantares la historia y lo que las provincias contribuían, se asentaban en el quipu. «… y esto fue los quipus, que son ramales grandes de cuentas anudadas, y los que desto eran contadores y entendian el guarismo destos nudos, daba por ellos razón de los gastos que habían, ó de otras cosas que hubieran pasado de muchos años atrás; y en estos nodos de uno hasta diez, y de diez hasta ciento, y de ciento hasta mil; y en uno de estos ramales está la cuenta de lo uno, y en otro de lo del otro; de tal manera esto, que para nosotros es una cuenta donosa y ciega, y para ellos es singular». A partir del quipu se podían leer historias y muchas otras cosas.

El quechua es una lengua aglutinante. Aglutinación es la formación sumatoria de morfemas que constituirán una palabra Ejemplo: Waqa: llorar Waqa = llorar (raíz) Waqa – y = llora Waqa – mu – way = llórame

El sufijo <chu> se emplea para la interrogación. Ejemplo: ¿Julio chu?

En el quechua se pluraliza con la terminación kuna. Ejemplo: runa – runakuna, quipuquipukuna

La «q» se debe pronunciar guturalmente con la garganta. Ejemplo: qonqa (olvido), oqllo (arrullar).

Se repite la misma palabra para denotar la existencia de abundancia. Ejemplo: qora = hierba, qora qora = herbazal; sumaq = hermosa, sumaq sumaq = hermosísima,

F. Salina

s

Page 10: Cultura Andina Okey 83

El quipu encontrado en caral

F. Salina

s

Page 11: Cultura Andina Okey 83

Pilar II: Ciencia y tecnología andina

La ciencia y la tecnología, la ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la

observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. El término

tecnología proviene de las palabras griegas tecné, que significa “arte” u “oficio”, y logos, “conocimiento” o “ciencia”, área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios, vale decir, la aplicación de la ciencia que es un elemento fundamental en la construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración de los hechos de la vida. []No surge por la inspiración de unos «sabios» o «eruditos» de forma espontánea. También procede del griego episteme (saber), que es un conocimiento del más alto saber cognitivo.

Asimismo, la palabra quechua yachay significa “saber” universal y verdadero asociado a la solidaridad, a la justicia, a la belleza y a todo lo que existe y tiene vida. Para entender la ciencia y tecnología andina, es condición necesaria comprender su ciencia (estrategia), su tecnología (herramientas) y su motivación (bien común).

Como se sabe, el hombre andino consiente e intuitivo no puede reducirse a la grafía. Eso es tan absurdo como afirmar que antes de la escritura no existía la filosofía, ni la creación poética sin embargo, esto recién se resuelve con Einstein (1905) y Hawking (1989) quiénes sostienen que “el espacio y el tiempo son relativos a cada coordenadas, no tiene una validez universal sino local. Nacen simultáneamente, el espacio, el tamaño son relativos a la velocidad”. Mientras que Einstein y Hawking teorizaban sus conocimientos científicos, el hombre andino ya los aplicaba en Chavín de Huántar, en el Machu Picchu, en Qenqo – Cusco, quienes controlaban con su Inti saywna ( puesta en valor para la History Channel) se controlaba los movimientos de la tierra con alta precisión: los días, los meses, las estaciones del año y los años con lluvia y sin ella, es decir, predecían los fenómenos climatológicos, así entendían su espacio-tiempo - biológico, mediante la “lectura de su almanaque geográfico” en los horizontes este y oeste de su entorno geográfico en donde se registra su historia, a partir de un lugar estratégico y fijo denominado Observatorio Cósmico Andino (OCA).

F. Salina

s

Page 12: Cultura Andina Okey 83

Para entender la cultura andina en su verdadera dimensión, es condición necesaria comprender su cosmovisión, su ciencia y tecnología. Como se sabe, esto recién se resuelve con Einstein (1905) y Hawking (1989) quiénes sostienen que “el espacio y el tiempo son relativos a cada coordenadas, no tiene una validez universal sino local. Nacen simultáneamente, el espacio, el tamaño son relativos a la velocidad”. Mientras que Einstein y Hawking teorizaban sus conocimientos científicos, el hombre andino ya los aplicaba en Chavín de Huántar, quienes controlaban los movimientos de la tierra con alta precisión: los días, los meses, las estaciones del año y los años con lluvia y sin ella, es decir, predecían los fenómenos climatológicos, así entendían su espacio-tiempo biológico, mediante la “lectura de su almanaque geográfico” en los horizontes este y oeste de su entorno geográfico en donde se registra su historia, a partir de un lugar estratégico y fijo denominado Observatorio Cósmico Andino (OCA).

F. Salina

s

Page 13: Cultura Andina Okey 83

El fundamento Tecnológico de la ciencia andina se baso en el uso y aplicación de sus 7 herramientas etnocientíficas base de la tecnología actual.

El Intisaywana, (antenas de retransmisión andina). Se empleó para la gestión de la construcción, planificación, calendarización y comunicación de sus actividades religiosas, agrícolas, sociales y económicas se valido par la History Channel en junio del 20011

El allpapampachana (teodolito andino). Fue un instrumento básico en todas las construcciones, ya que facilitó poner a nivel las estructuras y también los ángulos rectos, agudos y obtusos y en algunos casos mixtilíneos.

El qespeqawana (telescopio andino). Refleja la imagen de los astros en el agua. Era y es empleado para observar el cielo y capturar las imágenes de los astros, constelaciones, fases de la luna, eclipses y luego registrarlas en cerámicas, textiles, bloques pétreos, entre otros.

El yakuapana (nivel andino). Conocido como nivel andino para trazar las curvas de nivel. Actualmente es utilizado en las comunidades andinas. se valido par la History Channel en junio del 20011

El yakutarina (detector de agua subterránea). Esta herramienta se utilizaba para detectar el agua freática o del subsuelo, luego se cava el pozo para construir el reservorio de agua.

El intiqawana (reloj andino). Instrumento empleado para medir el tiempo mediante las variaciones de la sombra.

El quipu (escritura andina) .Se empleó desde el Arcaico Tardío. Esto testimonia que fue un registro codificado que antecedió a las culturas preíncas e incas.

F. Salina

s

Page 14: Cultura Andina Okey 83

Tecnológia andina uso y aplicación de sus 7 herramientas etnocientifícas base de la tecnología actual.

El Intisaywana, (antenas de retransmisión andina). Se empleó para la gestión de la construcción, planificación, calendarización y comunicación de sus actividades religiosas, agrícolas, sociales y económicas se valido par la History Channel en junio del 20011El allpapampachana (teodolito andino). Fue un instrumento básico en todas las construcciones, ya que facilitó poner a nivel las estructuras y también los ángulos rectos, agudos y obtusos y en algunos casos mixtilíneos.El qespeqawana (telescopio andino). Refleja la imagen de los astros en el agua. Era y es empleado para observar el cielo y capturar las imágenes de los astros, constelaciones, fases de la luna, eclipses y luego registrarlas en cerámicas, textiles, bloques pétreos, entre otros.El yakuapana (nivel andino). Conocido como nivel andino para trazar las curvas de nivel. Actualmente es utilizado en las comunidades andinas. se valido par la History Channel en junio del 20011 El yakutarina (detector de agua subterránea). Esta herramienta se utilizaba para detectar el agua freática o del subsuelo, luego se cava el pozo para construir el reservorio de agua.El intiqawana (reloj andino). Instrumento empleado para medir el tiempo mediante las variaciones de la sombra.El quipu (escritura andina) .Se empleó desde el Arcaico Tardío. Esto testimonia que fue un registro codificado que antecedió a las culturas preíncas e incas. Registraron con precisión: los equinoccios, los solsticios, las estaciones, los días largos y cortos del año; la presencia o ausencia del Fenómeno de El Niño; leyeron la bóveda celeste; encontraron agua freática, construyeron canales hidráulicos; determinaron los ángulos, midieron el tiempo y anotaron el día adía de sus que aceres. La herramienta básica del hombre de la cultura andina se sustenta en su carga genética, para entender su espacio-tiempo-biológico se apoyó: en su vehemente observación para describir, en su paciente contemplación para aprender a interpretar, en su curiosidad metódica para explicar y en su descubrir necesario para saber predecir; así, aprendió a guiarse vigilando las estrellas hasta convertirlas en parte de su mundo material y espiritual, descubrió las llaves de los movimientos de la chakana o cruz andina, del amaru, de las qollkakuna, del inti, de la killa, etc.;

F. Salina

s

Page 15: Cultura Andina Okey 83

F. Salina

s

Page 16: Cultura Andina Okey 83

Pilar III: Filosofía Andina

La filosofía andina, se sustenta en lógica trivalente; es decir que tiene tres valores: verdadero, falso y quizás (tal vez) : V (1)

verdadero F (0) falso I (1/2) indeterminado (posible), es así que existen varias posibilidades de conclusiones a partir de premisas dudosas. La ambigüedad tiene valor, y la incertidumbre es importante en 1925, Heisenberg enuncia el Principio de indeterminación.

La cosmovisión filosófica andina consiste en el conjunto de la sabiduría colectiva acumulada y trasmitida a través de una serie de manifestaciones ‘materiales’ en la cosmología (‘pacha Sofía’), antropología (‘runa Sofía’), ética (‘ruaq sofía’) y teología (‘apu Sofía’) andinas. La racionalidad andina se revela –como ya se dijo antes - en el principio pacha Sofía o cosmología andina. Aclara el significado etimológico de la palabra “pacha” que existe tanto en el quechua como en el aymara. Se la podría traducir con el vocablo griego “cosmos” o con la palabra “relacionalidad” del todo con el todo. Otros rasgos característicos de la racionalidad andina son que es simbólica, afectiva e integradora.

La pacha Sofía, el término "Pacha" visto desde esta concepción no fue entendido por los españoles, entonces lo abstraen y lo reducen al término Pacha = madre tierra (mientras que tierra en lengua qhechwa se designa con la palabra Allpa) y así llegan al concepto de Pachamama = tierra.

Pacha (mundo-cosmos) = Espacio – tiempo (como unidad inseparable) en movimiento constante.

La pacha Sofía es la cosmovisión andina que procura una presentación simbólica del cosmos interrelacionado mediante distintos ejes cardinales. Estos ejes son: uno espacial entre el arriba (hanaq) y el abajo (uray) y entre la izquierda (ichuq) y la derecha (paña); y otro temporal entre el antes (ñawpaq) y el después (quepa). Se trata de dualidades que no son oposiciones sino polaridades complementarias. Un tercer eje ordenador es la polaridad sexual entre lo femenino (warmi) y lo masculino que se da tanto en el “arriba” (sol y luna) como en el “abajo” (varón y mujer).

F. Salina

s

Page 17: Cultura Andina Okey 83

Características de la Pacha Sofía

Cada ciclo termina en un pachakuti o cataclismo cósmico luego del cual el universo (pacha) ‘vuelve’ a su estado caótico para luego reordenarse nuevamente (big bang)

Rechaza la naturaleza jerárquica del orden cósmico: el principio de la reciprocidad impide que las relaciones entre los distintos estratos y elementos sean vistas jerárquicamente. No hay jerarquías sino correspondencias.

Son parte del mundo. No son el mundo y como parte de la naturaleza y junto a ella se mueven en el cosmos. La ciencia occidental inmoviliza los hechos para poder estudiarlos, la ciencia andina los estudia en movimiento.

Expresa en sus actos propiciatorios del anan, kay, uku pacha (mundo de arriba, de aquí y de abajo); y en su ley moral de los Amakuna: sua (ladrón), qella (ocioso), llulla (mentiroso).

El principio de la complementariedad sostiene que ningún ente o acontecimiento existen monódicamente, sino teniendo siempre un complemento.

El principio de la reciprocidad posee una vigencia universal, corresponde a la justicia cósmica y afirma que todo acto promovido por un agente en favor de un receptor, debe ser recompensado por éste en la misma medida.

F. Salina

s

Page 18: Cultura Andina Okey 83

La pacha Sofía

Encuentra que ésta considera al hombre como una “chakana” celebratoria, es decir, como un puente cósmico mediador entre los distintos estratos de la pacha: “La tarea y capacidad básicas del runa consisten en el poder de ‘presentación’ simbólica del cosmos mediante las formas rituales y celebrativas” De allí que el principal principio ético andino se pueda formular en la siguiente forma: “Actúa de tal manera que contribuyas a la conservación y perpetuación del orden cósmico de las relaciones vitales, evitando trastornos del mismo”.

Para el hombre andino la relacionalidad cósmica es algo ‘sagrado’ que refleja lo divino. El ser humano está insertado dentro de este orden y tiene la función de ser chakana y ‘cuidador’ del orden pachasófico.

La filosofía es un discurso racional, crítico y fundante que no se ha hecho anteriormente en el mundo andino sin que está por hacer.

La filosofía intercultural toma un camino intermedio entre estos dos extremos: la absorción del concepto de ‘filosofía’ por la noción occidental (dominante) de filosofía y la incomunicación total en un solipsismo cultural que es predicado por el postmodernismo. Al seguir este camino intermedio, la cuestión de qué sería la ‘filosofía’ recién se define a través de un diálogo dialógico entre los pretendientes a hacer filosofía

Los Moches de Sipan http://www.youtube.com/watch?v=h4aKbOUOVGU&feature=share

F. Salina

s

Page 19: Cultura Andina Okey 83

En esta tumba real del Señor de Sipan también se encuentra una llama (camelído) que significa la riqueza material y espiritual del mundo andino

F. Salina

s

Page 20: Cultura Andina Okey 83

Pilar IV: Arte Andino

El arte, El arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη)[1] es

entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.

F. Salina

s

Page 21: Cultura Andina Okey 83

Expresiones del arte andino

El arte andino, expresado en su canto, poesía, baile, danza, vestuario, colorido. La teatralización del Inti Raymi en el Sacsayhuaman plasma toda esta belleza el 21 de junio, que coincide con el solsticio de invierno como gratitud de amor a la naturaleza. En el campo de las artes, la conquista del Tawantinsuyo interrumpió violentamente las tradiciones autóctonas, que fueron desplazadas con gran celeridad por la cultura visual europea.

El arte andino no se expresó en las formas en que lo hizo el arte europeo. Sería un error verlo a partir de los principios occidentales y tratar de buscar en él, las muestras que son recurrentes en occidente.

Así, el arte andino más que expresarse en la Pintura y la Escultura, tuvo sus canales de creación en la Cerámica, la lito escultura, la metalurgia y la texilería. La razón de ello se debe a que el arte en las sociedades andinas prehispánicas no tuvo como origen el simple placer estético, o como se diría el "arte por el arte", sino respondió a estrictas razones políticas y religiosas. Así, sus muestras son invaluables fuentes sobre la estructura social, política, económica y sobre todo,

ideológicas de las sociedades que lo crearon.

F. Salina

s

Page 22: Cultura Andina Okey 83

Pioneros del Arte andino

José María Arguedas. Pionero del Arte andino, puso en puesta a valor las primeras manifestaciones artísticas de los pueblos Andinos centrales mostró el rico mundo musical, poético, narrativo, ritual y religioso de estas culturas, a través de una amplia variedad de leyendas, cuentos, música, canto, poemas y de imágenes o íconos plasmados en piedra, joyas, cerámica, metal o perpetuados en su producción textil. Luego, las técnicas se depuraron y se agregaron nuevos elementos místicos, aunque también se introdujeron aspectos de la vida cotidiana, política y administrativa en sus trabajos estéticos.

José María Arguedas. Novelista, narrador indigenista, antropólogo, etnólogo, poeta, traductor, recopilador. Este polígrafo peruano bilingüe nacido en Andahuaylas (Apurímac, 1911) es uno de las escritores clave para comprender la incorporación del universo andino y idiosincrasia del indígena a la tradición literaria peruana e hispanoamericana escrita en castellano y en quechua.

En la década de 1930, el país de todas las sangres -que es el Perú- miraba con desdén las expresiones artísticas populares. Fue gracias a José María Arguedas y a la pionera contribución de las hermanas Alicia y Celia Bustamante se empezó a valorar los retablos ayacuchanos, de Joaquín López Antay, los mates burilados, cerámicas y demás objetos que hoy nadie les discute su mérito artístico.

F. Salina

s

Page 23: Cultura Andina Okey 83

Difusión del arte andino. El Ministerio de Cultura ha reunido por primera vez la colección de arte popular de las

hermanas Bustamante, quienes a través de la peña Pancho Fierro hicieron confluir el arte académico y el popular, actuó como pocos en la búsqueda por la valoración de un país que se encontraba dividido en dos culturas: la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas, con la creación de sus cuentos y novelas: “Agua”, “Yawar Fiesta”, “Los ríos profundos” El zorro de arriba y el zorro de abajo, Diamantes y pedernales El Sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo. Entre otras.

‘Arguedas nos canta, habla y vive en sus obras’, con la dicotomía de ser un indio adoptado y un blanco exiliado, en su obra magistral "Todas las sangres", yo diría parafraseándolo “Todos los Genes” fue uno de los precursores de la corriente indigenista, y destacó por su prosa, hasta el día de su muerte.

Sus videos y grabaciones de su voz. Escucharlo cantar, relatar y comentar sus videos y grabaciones de su voz. en quechua emociona, tanto como su labor de difusor del arte popular etnocientifíco andino.

F. Salina

s

Page 24: Cultura Andina Okey 83

El escritor se disparó fatalmente el 28 de noviembre de 1969 y falleció el 2 de diciembre. En el cortejo fúnebre fueron infaltables los danzak. En su relato “Agonia de Rasu Ñiti” dice… 'Yo vi al gran padre 'Untu', trajeado de negro y rojo, cubierto de espejos, danzar sobre una soga movediza en el cielo, tocando sus tijeras. El canto del acero se oía más fuerte que la voz del violín y el arpa que tocaban a mi lado, junto a mí.”

F. Salina

s

Page 25: Cultura Andina Okey 83

Mentira… mentira… todo es mentira: no hay justicia, no hay patria. ¿Onde están los hombres probos que la patria necesita? Todos son unos logreros, unos serviles a las órdenes de los poderosos. Un rico puede matar y nadie le hace nada. Un hombre da un puñete juerte y lo acusan de homicidio frustao… ¿Onde está la igualdá ante la

Ley? no creo en nada, mátenme si quieren… Ciro Alegría

En 1909. Ciro Alegría nació en la hacienda Quilca, Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad, Perú el 4 de noviembre. Fue alumno de César Vallejo. Ciro Alegría es considerado sin lugar a dudas el Padre de la Novela Indigenista Latinoamericana. Este novelista, conocido no sólo en nuestro país sino también muy bien criticado en distintos lugares del mundo es uno de los escritores peruanos conjuntamente con José María Arguedas los que más refleja en sus obras la vida de los indígenas del Perú, propone la inclusión de todos los peruanos indígenas a la sociedad, denuncia frontalmente las miserias y las injusticias sociales sufridas por los más humildes indígenas.Las obras de Alegría se caracterizan mucho por destacar la naturaleza, las tradiciones culturales peruanas y por ir hilvanando situaciones entre varios personajes de una misma comunidad para así crear las historias; obras como "La Serpiente de Oro" y "El Mundo es Ancho y Ajeno" certifican lo anteriormente dicho, desde su forma muy directa de redactar los diálogos hasta y las costumbre de los pueblos indígenas. Fue uno de los más importantes representantes de la literatura indigenista americana.

En 1934. Militante del Partido del Pueblo su nombre aparece en la lista de fundadores del PAP en Trujillo por escribir activamente en La Tribuna fue desterrado a Chile.

En 1935. Escribió su primera novela en Santiago de Chile en, La serpiente de oro, con la que gana el premio en el concurso “Nacimiento”. En 1960. Fue miembro de la Academia peruana de la lengua , y posteriormente Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. En1963. Es elegido diputado por Lima. En1967. Cumpliendo una activa labor parlamentaria, periodística y cultural, fallece en la madrugada del 17 de febrero. La obra de Ciro Alegría representa, junto con la de José María Arguedas, representan la expresión artísticamente más madura de la narrativa

regionalista e indigenista nacional en el siglo XX. Tras su muerte, su esposa, Dora Varona, se dedicó a reimprimir las obras más conocidas del novelista y a editar todo cuanto había quedado inédito "La serpiente de oro".- "Los perros hambrientos". "El mundo el ancho y ajeno". "El dilema de Krause"."Selva"."Lázaro". "Siete cuentos quirománticos". "La ofrenda de piedra"."La novela de mis novelas" (ensayo). "Panki y el guerrero".Duelo de caballeros.F.

Salinas

Page 26: Cultura Andina Okey 83

El 2009, fue “El centenario de Ciro Alegría pasó desapercibido” ¿alguien podría volver a escribir El mundo es ancho y ajeno? Creo que las obras ya no se repiten. Pero hay un dicho: “cuando los pueblos olvidan su pasado vuelven a repetir sus errores”… Ciro Alegría y José María Arguedas guías de la cultura andina

F. Salina

s

Page 27: Cultura Andina Okey 83

Ciro Alegría El Mundo es ancho y ajenoFragmento

Mentira… mentira… todo es mentira: no hay justicia, no hay patria. ¿Onde están los hombres probos que la patria necesita? Todos son unos logreros, unos serviles

a las órdenes de los poderosos. Un rico puede matar y nadie le hace nada. Un hombre da un puñete juerte y lo acusan de homicidio frustao… ¿Onde está la igualdá ante la Ley? no creo en nada, mátenme si quieren… Los gritos de Jacinto Prieto llenaban la cárcel y salían a la calle. —Que me condenen. Algún día saldré. Haré cuchillos, haré puñales pa repartir entre el pueblo. Meteré dinamita. ¡Que reviente

todo! Apresan al Fiero Vásquez que siquiera se expone. Ellos son más ladrones y criminales, ya que roban desde sus puestos amparados po la juerza, po la ley. Ese subprefecto, ese juez… Explotadores del pueblo, y la patria los consiente y los apoya. ¿Qué es la patria?, ¿Pa qué sirve? Es lo que quiero que alguien me explique… Hay que ensartar a los ladrones y logreros: entonces habrá patria… Yo haré mi parte: yo mataré a unos cuantos bandidos solapaos…

Fueron los gendarmes a hacer que se callara, dándole feroces culatazos. Prieto se defendió en un rincón de la cuadra como un

toro acosado por una jauría, pero al fin fue derrotado por el número y cayó exánime. Arrastrado lo llevaron al calabozo de la barra y lo torturaron. La barra es un sistema de largueros que impide al supliciado sentarse tanto como estar de pie.

Prieto salió de allí muy abatido y se estuvo varios días sin reunirse con nadie, aislándose en la cuadra y en el patio durante las

horas de sol. Su paso ya no era tan firme y daba la impresión de que los zapatones le pesaban. El Fiero Vásquez lo llamó aparte y le dijo:

—Amigo: el asunto ya no se arreglará con una carta en el diario, porque eso la molesta a usté, pero puede pagar. Le doy mil

soles y con eso se olvidarán de sus gritos y lo soltarán… Jacinto admitió: —Gracias, pero es triste renunciar a obtener justicia… Tomado de la Guía Digital Etnocientífica Andina pág. 385

F. Salina

s

Page 28: Cultura Andina Okey 83

Mucho antes que se conocieran las Leyes Universales, el hombre andino ya las aplicaba en su día a dia

a. La ley de la” Gravitación Universal” de Newton (1687) “La fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y de

la distancia que los separa, dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y de la distancia que los separa”. La fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas m1 y m2 separados una distancia d es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es decir, sabían la interacción astrofísica que existe entre el sol, la tierra, la luna y su influencia en los seres bióticos y abióticos en cada mes del año lunar, de 28 días, así en cada fase lunar sabían si era tiempo de sembrar, regar, cosechar.

b. La ley del Gen de Mendel (1866) 2n=46 cromosomas Homo sapiens, formula con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que luego se llamaría "Leyes de Mendel", que se enfrentaba a la poco rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna. El hombre andino, ya aplicaba estos conocimientos de hibridación biológica en el manejo de sus camélidos, obtenían el Pacovikuña, la Llamasuri así por ejemplo el Wikupaqo, se obtiene cruzando una vicuña macho con una alpaca hembra. “es un animal noble”, es decir, no rechaza el contacto con humanos, lo que no puede decirse de las especies progenitoras.

c. Ley de la Relatividad de Einstein (1905) e=mc2: Probablemente la ecuación más famosa de la física moderna. Esto quiere decir nada más y nada menos que la materia es una forma de energía y viceversa, donde e = energía, m = masa, c = velocidad de la luz. La masa y la energía se pueden transformar libremente. “El espacio y el tiempo son relativos a cada coordenadas, no tienen una validez universal sino local”. Este concepto astrofísico lo aplicaban los astrónomos andinos utilizando el Intisaywana en sus observatorios astronómicos, es decir, predecían los fenómenos climatológicos, así entendían su espacio –tiempo –biológico, mediante la “lectura de su almanaque geográfico” en los horizontes este y oeste de su entorno geográfico en donde registraba su historia del día a día.

F. Salina

s

Page 29: Cultura Andina Okey 83

Herramientas Etnocientificas Andinas

Para entender la cultura andina en su verdadera dimensión, es condición necesaria comprender su cosmovisión, su ciencia y tecnología. Como se sabe, esto recién se resuelve con Einstein (1905) y Hawking (1989) quiénes sostienen que “el espacio y el tiempo son relativos a cada coordenadas, no tiene una validez universal sino local. Nacen simultáneamente, el espacio, el tamaño son relativos a la velocidad”. Mientras que Einstein y Hawking teorizaban sus conocimientos científicos, el hombre andino ya los aplicaba en Chavín de Huantar, quienes controlaban los movimientos de la tierra con alta precisión: los días, los meses, las estaciones del año y los años con lluvia y sin ella, es decir, predecían los fenómenos climatológicos, así entendían su espacio-tiempo biológico, mediante la “lectura de su almanaque geográfico” en los horizontes este y oeste de su entorno geográfico en donde se registra su historia, a partir de un lugar estratégico y fijo denominado Observatorio Cósmico Andino (OCA).

El fundamento Tecnológico de la ciencia andina se baso en el uso y aplicación de sus 7 herramientas etnocientíficas base de la tecnología actual.

El Intisaywana, (antenas de retransmisión andina). Se empleó para la gestión de la construcción, planificación, calendarización y comunicación de sus actividades religiosas, agrícolas, sociales y económicas se valido par la History Channel en junio del 20011

El allpapampachana (teodolito andino). Fue un instrumento básico en todas las construcciones, ya que facilitó poner a nivel las estructuras y también los ángulos rectos, agudos y obtusos y en algunos casos mixtilíneos.

El qespeqawana (telescopio andino). Refleja la imagen de los astros en el agua. Era y es empleado para observar el cielo y capturar las imágenes de los astros, constelaciones, fases de la luna, eclipses y luego registrarlas en cerámicas, textiles, bloques pétreos, entre otros.

El yakuapana (nivel andino). Conocido como nivel andino para trazar las curvas de nivel. Actualmente es utilizado en las comunidades andinas. se valido par la History Channel en junio del 20011

El yakutarina (detector de agua subterránea). Esta herramienta se utilizaba para detectar el agua freática o del subsuelo, luego se cava el pozo para construir el reservorio de agua.

El intiqawana (reloj andino). Instrumento empleado para medir el tiempo mediante las variaciones de la sombra. El quipu (escritura andina) .Se empleó desde el Arcaico Tardío. Esto testimonia que fue un registro codificado que antecedió a

las culturas preíncas e incas.

F. Salina

s

Page 30: Cultura Andina Okey 83

El intisaywana (antenas de andina)

El intisaywana (antenas de retransmisión andina). Se empleó para la gestión de la construcción, planificación, calendarización y comunicación de sus actividades religiosas, agrícolas, sociales y económicas del mundo andino. La existencia, uso y aplicación del intisaywana se comprobó edificando el Museo Cosmoastronómico Puruchucu en Ate, Lima, donde se valida el intisaywana.

Se determinaron las observaciones en los horizontes este y oeste de Ate, Lima, los solsticios, equinoccios y fechas relevantes. Se determinaron las observaciones en los horizontes este y oeste de Ate, los solsticios, equinoccios y fechas relevantes.

Con la metodología de manejo del intisaywana empleado por Zuidema (1980) se analizó el registro de la posición del sol en los horizontes este y oeste de la estación Estocolmo 116, Ate, llegándose a establecer que el año andino en esta investigación se inició el 21 / 12 / 2001 a las 6 h 15’ 19", teniendo como hito el lado sur este del tanque de agua del cerro de Ate, correspondiente a la estación de verano.

Fundamento. Las saywakuna (estacas, sillas, sunkanakuna, postes) permiten marcar en los horizontes este y oeste la posición de los astros, indicándonos las horas, días, meses y estaciones, años con lluvia y sin ella. También fue empleado para la comunicación (mediante espejos, empleando un código especial), orientación, construcción, etcétera

F. Salina

s

Page 31: Cultura Andina Okey 83

El Intisaywana, herramienta etnocientífica andina para la comunicación descubierta y su puesta en valor por el doctor Fredy Salinas Meléndez. Reconstruyó y validó in situ Qenqo-Cusco, para la edición y difusión del reportaje The History Channel. Se demostró su fundamento y aplicación colocando en los catorce engranajes correspondientes siete saywanakuna al oeste y siete saywanakuna al este y una saywana central giratoria con su toqoro (visor), se enseño la técnica para comunicarse mediante lurpukuna (espejos) con el uhsnu de Picchu.

F. Salina

s

Page 32: Cultura Andina Okey 83

El allpapampachana (teodolito andino).

Es un instrumento básico en todas las construcciones, ya que facilitó poner a nivel las estructuras y también los ángulos rectos, agudos y obtusos y en algunos casos mixtilíneos.

Fundamento. Es el nivel del agua, recipiente cóncavo con un menisco (marca) para nivelar se encuentra en la parte superior y en la parte media tubular cuenta con dos aberturas en forma de cruz cuadrada, que sirve de mira para las variaciones de la topografía del terreno (saywana o saywana apiq), luego se determina el ángulo deseado tomando en cuenta la saywana de referencia. Es un instrumento topográfico utilizado por los antiguos peruanos para nivelar y/o levantar planos topográficos.

F. Salina

s

Page 33: Cultura Andina Okey 83

El allpa pampachana herramienta andina utilizada para determinar levantamientos topográficos, construcciones de templos, caminos entre otros

F. Salina

s

Page 34: Cultura Andina Okey 83

F. Salina

s

Page 35: Cultura Andina Okey 83

F. Salina

s

Page 36: Cultura Andina Okey 83

El qespeqawana (telescopio andino)

El qespeqawana (telescopio andino). Refleja la imagen de los astros en el agua. Era y es empleado para observar el cielo y capturar las imágenes de los astros, constelaciones, fases de la luna, eclipses, los movimientos de la Chakana y luego registrarlas en cerámicas, textiles, bloques pétreos, entre otros. Para mejorar la imagen que se desea observar, se añade clorofila al agua en estos recipientes de base cóncava para mejorar la reflexión de la imagen de las estrellas.

Para mejorar la imagen que se desea observar se añade clorofila al agua en estos recipientes de base cóncava. Puede ser de varias formas: unicóncavas y multicóncavas.

Fundamento. Es el reflejo de la imagen en el espejo de agua para observa la bóveda celeste. Los ojos son una verdadera obra de ingeniería. Tenemos un

iris y un enfoque automático, un cristalino esférico y una visión estereoscópica.

F. Salina

s

Page 37: Cultura Andina Okey 83

El Qespe qawana o telescopio andino de la cultura Nasca, se utilizaba para observar el cielo y regirse por la regularidad de los astros sus actividades agrícolas y predicciones climatológicas, la cosmología andina se desarrolló sobre la base de los conocimientos andinos preexistentes, los qoyllur yachaq o astrónomos andinos realizaban estas observaciones en el uhsnu (obsebatorio astronómico) ubicado en un lugar estratégico para este fin. Desde tiempos ancestrales el sol, la luna y las constelaciones fueron utilizados con fines astronómicos, conformando un calendario vinculado a las actividades agrícolas y fenómenos del Niño. En la figura adjunta los astrónomos nasquenses en una sesión astronómica usando sus herramientas andinas ( qepe qawanakuna) para mejorar la imagen del reflejo de los astros utilizaban la clorofila

F. Salina

s

Page 38: Cultura Andina Okey 83

F. Salina

s

Page 39: Cultura Andina Okey 83

F. Salina

s

Page 40: Cultura Andina Okey 83

El yakuapana (nivel andino)

Conocido como nivel andino para trazar las curvas de nivel. Actualmente es utilizado en las comunidades andinas. Esta herramienta está construida con tres varillas de madera, una pita y una piedra que hace la función de plomada. La utilizan para construir los canales hidráulicos y curvas de nivel. Se reconstruyó y se validó para The Hystory Channel en Tambo Machay, Cusco.

Las comunidades andinas utilizan esta herramienta para sus actividades agropecuarias, en la construcción de andenes y sistemas de limpieza de

canales hidráulicos de riego.

Fundamento. Es la dirección de la plomada en relación con un plano horizontal; conocido como nivel andino, sirve para construir canales hidráulicos, trazar curvas de nivel.F.

Salinas

Page 41: Cultura Andina Okey 83

El yaku apana o nivel andino; multiuso: construcción de canales hidráulicos, de andenes, determinar ángulos en la piedra entre otras.

F. Salina

s

Page 42: Cultura Andina Okey 83

El yakutarina (detector de agua subterránea)

. El yakutarina (detector de agua subterránea). Esta herramienta se utilizaba para detectar el agua freática o del subsuelo, luego se cava el pozo para

construir el reservorio de agua. Esta técnica ancestral también es conocida como

radiestesia, por los zahoríes que descubrieron la manera de encontrar aguas subterráneas. El más conocido radiestesista de la historia fue Moisés, quien con su bastón de

madera, uno de los materiales más sensibles a estos campos electrohidromagnéticos, encontró agua en el desierto. Hay una energía que no podemos ver, pero sí sentir. Estas varillas, en equilibrio, ayudan a la mente a ubicar el fluido hídrico.

Fundamento. Está basado en el principio radiestésico, consiste en la localización de los campos de fuerza que emite la napa freática (agua acumulada en el subsuelo). Los amerindios emplearon estas técnicas para localizar aguas subterráneas, para ello se valieron de las varillas de madera tratada.

F. Salina

s

Page 43: Cultura Andina Okey 83

El yaku tareq, llamado a veces técnicamente como radiestesista o tareq, rabdomante, es aquella persona que puede detectar con medios rudimentarios como pueden ser unas varillas de madera tratada para encontrar agua

F. Salina

s

Page 44: Cultura Andina Okey 83

El intiqawana (reloj andino). Instrumento empleado para medir el tiempo mediante las variaciones de la sombra. La traducción y

difusión estándar correcta es inti = «sol», qawana = «mirar», entonces, significa «lugar donde se mira la sombra del sol»; es decir, la ausencia o presencia de la sombra que crece o decrece en el transcurso del tiempo. Por lo que sugerimos no usar la palabra alterna watana = «amarrar» y usar qawana = «mirar», entonces lo correcto es escribir o decir intiqawana. Cada reloj o intiqawana está diseñado para cada suyo; es decir, para una latitud concreta. Los hombres de Caral registraron su huanqa en su plaza, luego Chavín también «El obeliscoTello», pero tallado y esculpido con figuras humanas, animales y seres míticos. Su función era registrar el tiempo.

De acuerdo con nuestras investigaciones, se ha observado la existencia de varios diseños, formas y tamaños de relojes solares con plataformas circulares, como los de Parinacochas, con plataformas irregulares como el de Machu Picchu, o con una plataforma única, como la de Pisac.

Fundamento. Es el poste, hito, estaca, silla, huanca, huanqa, sukanka, columna utilizada por muchas culturas para medir el espacio-tiempo-biológico. Señalaba los cuatro puntos cardinales, convirtiéndose en un instrumento para medir mediante la sombra que dejaba la estaca, el poste o la piedra, como es el caso de nuestros relojes pétreos, en que la sombra se desplaza a medida que transcurre la luz solar, indicando las horas entre el amanecer y la caída del Sol, de modo que la sombra de las columnas señale un punto o fecha importante.

F. Salina

s

Page 45: Cultura Andina Okey 83

El Intiqawna de Qenqo, son dos gnomones de piedra tallada de forma cilíndrica que funcionaba como un auténtico reloj solar. A partir de su sombra los sacerdotes podían datar la llegada de los solsticios, los equinoccios y las estaciones. En torno a él se realizaba durante el solsticios de invierno y de verano la ceremonia de “mirar el Sol”. En Pisac, en Machu Picchu, en Saywite – Abancay, en Coracora – Ayacucho, y en muchos lugares existen relojes solares de variadas formas

F. Salina

s

Page 46: Cultura Andina Okey 83

El quipu (escritura andina) Se empleó desde el Arcaico Tardío. Esto testimonia que fue un registro codificado que antecedió

a las culturas preíncas e incas. Las primeras manifestaciones del quipu las encontramos en Caral, donde se descubrieron representaciones pictóricas del quipu realizadas sobre bloques líticos, así como en el complejo arqueológico de Kukuli (Caravelí -Arequipa).Al respecto, Shady (2009) afirma: «En Caral-Supe desarrollaron una serie de tecnologías sustentada en la investigación científica. Utilizaron conocimientos de aritmética y geometría en el diseño y la ejecución arquitectónica, los estudios astronómicos en la medición del tiempo y la predicción del clima; y un sistema codificado en el registro de la información en el quipu. En el edificio piramidal La Galería se recuperó una compleja ofrenda, que tenía entre sus componentes un quipu de antigüedad milenaria. Estos habrían sido dibujados por personas vinculadas, a los funcionarios…» .

A lo largo del tiempo, el quipu fue evolucionando y modificando su estructura, hasta constar de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños. Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas.

Fundamemto. El quipu es un sistema mnemotécnico de cuerdas y nudos de colores utilizado

para transmitir información detallada. Se ha descubierto en la ciudad de Caral las primeras manifestaciones del quipu talladas en piedra y también un sistema codificado que registra la información en nudos y cuerdas; asimismo, se halló en los centros de la cultura Wari (Ayacucho), Kukuli-Caravelí (Arequipa).

F. Salina

s

Page 47: Cultura Andina Okey 83

Los quipukuna eran libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.El antropólogo Gary Urton y del matemático Carrie J. Brenzine, según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: una secuencia de 3 nudos en forma de 8 al comienzo de un quipu que podría significar un topónimo para el pueblo de Puruchuco

F. Salina

s

Page 48: Cultura Andina Okey 83

Indicadores biológicos Los indicadores biológicos son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para descifrar factores de su ambiente.

Inicialmente, se utilizaron especies o asociaciones de éstas como indicadores y, posteriormente, comenzaron a emplearse también atributos correspondientes a otros niveles de organización del ecosistema, como poblaciones, comunidades, etc., lo que resultó particularmente útil en estudios de contaminación.

Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio de un ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del hábitat y de relaciones con otras especies. A cada especie o población le corresponden determinados límites de estas condiciones ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir (límites máximos), crecer (intermedios) y reproducirse (límites más estrechos). En general, cuando más estenoica sea la especie en cuestión, es decir, cuando más estrechos sean sus límites de tolerancia, mayor será su utilidad como indicador ecológico. Las especies bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas en su ecología y ciclo biológico, y con poca movilidad.

Muchos organismos, sumamente sensibles a su medio ambiente, cambian aspectos de su forma, desaparecen o, por el contrario, prosperan cuando su medio se contamina. Cada etapa de autodepuración en un río que sufrió una descarga de materia orgánica se caracteriza por la presencia de determinados indicadores.

Según su sensitividad a la polución orgánica se clasificaron especies como intolerantes, facultativas, o tolerantes. Las especies pirófilas, o sea especies en las que el fuego forma parte de su ciclo vital, florece de abril a mayo madurando la piña

a finales del segundo verano. La piña puede permanecer cerrada unos cuantos años hasta que por el calor generado en un incendio se abre para así resembrar la zona quemada.

Si no hay fuego o muy altas temperaturas, las piñas no se abren y por tanto, no se reproducen. En este aspecto, el pino ha evolucionado para facilitar la creación de incendios, emite abundantes esencias y resinas, que le

convierten en altamente combustible. La Amapola, actúa como indicador biológico, porque necesita de un elevado contenido de potasio en el suelo, eso nos dará una

idea clara, de que el terreno en donde esta planta se encuentre presente, posee una alta concentración de Potasio.

F. Salina

s

Page 49: Cultura Andina Okey 83

Indicadores Andinos

Los indicadores estudia el comportamiento de las plantas y de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo.

Los científicos dedicados a esta rama de la biologia se les denominan etólogos. La etología corresponde al estudio de las características conductuales distintivas de un grupo determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo.

La etología es la ciencia que tiene por objeto de estudio el comportamiento animal. Los seres humanos, también animales, forman parte del campo de estudio de la etología. Esta especialización se conoce con el nombre de etología humana.

Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, del instinto y el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos, muchos otros. En estado salvaje, los animales se manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha por la supervivencia, por ser el más apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular primero

Insectos : Torito Peses : Anchoveta Reptiles : Culebra Aves: Patos silvestres Mamíferos Camélido

F. Salina

s

Page 50: Cultura Andina Okey 83

La cosmoastronomia Andina La inclusión de la enseñanza de la ciencia y tecnología andina (Etnociencia) en el Sistema Educativo

Nacional en todos sus niveles educativos es una forma de fomentar el interés de los alumnos el conocimiento y la aplicación de la astronomía andina con el fin de promover futuras generaciones de científicos (astronautas, astrónomos, astrofísicos, entre otros). La ejecución del Talleres de Ciencia y Tecnología (Astronomía) para Docentes y Estudiantes de Nivel Secundario y universitario esta promoviendo la Universidad Federico Villarreal.

La "chacana" o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes y posteriormente en los territorios del Imperio inca del Tawantinsuyo. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con

doce puntas. El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con

escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".

Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas en Ayacucho Coracora, Paracas, en el departamento de Ica, en Chavín al norte peruano e incluso en Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia. Se han encontrado también chakanas en Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte del Imperio pre inca e inca.

El Qhapaq Ñan, Camino del Inca o Camino del Señor, eje central del sistema vial del Imperio Inca, es consistente también con la geometría de la chacana. Este camino marca una línea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potosí. Esta línea puede ser calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo, según la concepción inca.

F. Salina

s

Page 51: Cultura Andina Okey 83

Fuerzas que gobiernan la naturaleza

La fuerza de la gravedad es la fuerza de atracción que solo tiene efecto sobre la masa. Los objetos macroscópicos desarrollan una fuerza de gravedad importante que se transmite mediante el intercambio de gravitones.

La fuerza electromagnética es la responsable de la electricidad y del electromagnetismo. Es la que explica que dos fuerzas con la misma carga se rechazan, y porque los electrones cargados negativamente.Es la base de toda la química. El responsable es el fotón.

La fuerza débil es la responsable de la radiactividad beta, es la que produce energía en el interior de las estrellas.Es medida por los bosones intermediarios W- y W+.

La fuerza fuerte, se transmite mediante el intercambio de los gluones. Es la fuerza que confina los quarks en el interior de un protón o electrón. La fuerza fuerte permite explicar la cohesión del núcleo del átomo.

F. Salina

s

Page 52: Cultura Andina Okey 83

F. Salina

s

Graviton = GravedadSp. 2

Fotón = Luz (Llipip) = Química y Biología Moderna = Chip (sp. 1)

Bosones intermedios, X, Y, Z = Radiactividad

1978Gluon = Fuerza nuclear atómica

Sp. 1

Chann… Chann…

TEORÍAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO ANDINOCOMO SE ORIGINA Y QUE FUERZAS GOBIERNAN EL UNIVERSO: HORIZONTE ESPACIO – TEMPORAL

E N T R O P I A

Challpoq

Bullbog

Tarag

Llipip

1027 *K

1013 *K

106 *K

3000 *K

Materia y antimateria en armonía Partículas

y anti-partículas

en proceso a enfriarse

NeutronesY

Protones Losprotones y

neutrones ya no tienen energía

para escapar de la fuerza nuclear

Se formanlas galaxias

RECONTRACCIÓN CÓSMICA

LA DENSIDAD ES TAN FUERTE QUE DEFORMA LA LUZ Y APLASTA LAS OTRAS FUERZAS.

I. TEORIA PRIMIGENIALos espíritus controlaban los fenómenos que acontecían en la naturaleza y actuaban de una manera muy humana e impredecible y vivían en los cerros, ríos y mares

II. TEORÍA DETERMINISTALaplace: El universo fue creado por Dios.

IV. TEORIA DE LAS SUPERCUERDASTodas las partículas y todas las fierzas incluidas la gravedad son de alguna manera las distintas vibraciones de una cuerda, la misma cuerda vibra de igual manera y se parece a un quark de otra diferente y se parece a un foton, de otra a un electrón, de otra a un gravitón, las partículas son vibraciones de un mismo objeto. Todas las partículas y todas las fuerzas son las vibraciones de una misma cuerda. El universo es autosostenido y no tiene creador.

FUERZA GRAVITACIONAL

Einstein nunca aceptó que la Teoría Cuántica estuviera gobernada por el azar, y dijo “Dios no juega a los dados con el Universo”Einstein nunca aceptó que la Teoría Cuántica estuviera gobernada por el azar, y dijo “Dios no juega a los dados con el Universo”

San Agustín imagina a Dios como un ser que existe a través del tiempo.San Agustín imagina a Dios como un ser que existe a través del tiempo.

III. TEORIA DEL BIG BANG

FUERZA ELECTROMAGNETICA

pum pum pururum

pururum

pumpumpururum

pururum

pururumpmp

Bibliografía Teoría General de la Relatividad Albert Einstein (1915) Super cuerdas (Una teoría del todo?Davies & Cross (1997)Breve historia del tiempo Stephen Hawking (1997) Teoría del Biga Bang George Garnow (1948)

Bibliografía Teoría General de la Relatividad Albert Einstein (1915) Super cuerdas (Una teoría del todo?Davies & Cross (1997)Breve historia del tiempo Stephen Hawking (1997) Teoría del Biga Bang George Garnow (1948)

F. DEBIL

F. FUERTE

E N T A L P I A

BIGCRUNCH

Page 53: Cultura Andina Okey 83

Calendario Andino Los Incas conocían la revolución sinódica del los planetas, construyeron un calendario solar para las fiestas

religiosas y un calendario lunar para la agricultura. Varias culturas preincaicas realizaron obras astronómicas como las Líneas de Nazca, la Puerta del Sol en Tiahawanaco, entre otras.

Utilizaron su herramienta tecnologica la Intisaywana utilizada para realizar astronomía observacional instalada en una plataforma denominada Ushno. A finales del siglo XV, Pachacuti Inca Yupanqui, mandó a construir en la colina del cerro Carmenga (Cusco) un intisaywana que se interconectaba co el intisaywana de Qengo y la plaza de armas del Cusco fue construido Según las crónicas en el año 1450 d.C, de alli se comunicaban mediante los lurpokuna (espejos) y un ejes (imaginarios) llamados ceques cuya disposición implicaba lineamientos geománticos o astronómicos. Los pobladores podían establecer la fecha, por la extrapolación visual de los pilares hacia el horizonte. Con esta herramienta podían verse y comunicarse a kilómetros de distancia.

El calendario Inca consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días y con 5 días intercalados. Pachacutec dispuso la edificación de 12 torres o pilares localizados al Este de la llacta del Cusco, llamados saywanakuna (pilares).

Los Incas estudiaban las constelación, algunas de ellas son la Cruz del Sur, el Amaru (serpiente) y la kollka. Las actividades más conocidas eran Inti Raymi y Qapac Raymi, ( solsticios) y el Poqoy Raymi y el Yaku Raymi (

eqinoccios). .

F. Salina

s

Page 54: Cultura Andina Okey 83

F. Salina

s

LA ACCIÓN GRAVITACIONAL DEL SOL Y LA LUNA EJERCEN INFLUENCIA EN LOS SERES VIVOS

Luna Nueva o Musuq killaLa luna se encuentra entre el Sol y la

tierra.Se producen eclipses.Los fluidos hídricos se incrementan,

en los pozos, los manantiales, los geisers, las mareas son máximas.

Se inicia el año andino.

Cuarto Creciente o Llullu killaIdeal para realizar operaciones.Óptimo para tratamiento nutricional.El crecimiento de las plantas y los

animales se da en equilibrio.Ideal para el apareamiento.Excelente para empollar huevos.

Luna Llena o Poqoy killaLa luna se encuentra opuesta al sol.Aumenta el deseo sexual.Es ideal para faenas de pesca.Se apolilla la madera.Se registra más violencia en las

ciudades.

Cuarto Menguante o Wañu killaEl proceso de cicatrización es rápido.Ideal para desparasitar.El crecimiento de las plantas se da en

equilibrio.Los transplantes se adaptan al medio

fácilmente.

¿Cómo se interpreta el conocimiento del universo cosmoastronómico andino?

Día 1

Día 365

PRIMAVERAFRÍO Y HÚMEDO

INVIERNOFRÍO Y NIEBLAS

OTOÑOCÁLIDO Y HÚMEDO

MallquiINTI RAYMI

ParionaQAPAQ RAYMI

Día 273,25

Kusi kusiYAKU RAYMI

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

SOLSTICIO DE INVIERNOEmpleando el Intisaywana se observó la salida del Sol en el punto que la Tierra se aleja más del Sol, el día 21 de Junio del 2002, También se observó la Luna Nueva y la Collka, fecha que se celebra el Chaupi Wata.

SOLSTICIO DE VERANOEmpleando el Intisaywana se observo la salida del sol el día 21 de Diciembre del

2002 a las 06h 15’ 19’’, también se observo ese día la Luna Nueva y el

Amaru, astros que indican el inicio del año andino.

Luna llena

Día 91,25

ChallwaPOQOY RAYMI

EQUINOCCIO DE OTOÑO

Cuarto Creciente

Cuarto Menguante

LEY GENERAL DE LA RELATIVIDAD: G µ v = 8 π K T µ v

G µ v = Curvatura del espacio-tiempo

8 π K T µ v = Densidad de la gravedadEFECTO COMBINADO DE LA LUNA Y EL SOL: F T = -GM m

r2

i

VERANOCÁLIDO Y SECO

Sol Luna Nueva

Día 182,50

Cruz del SurChakana(Cruz Andina)

F. Salinas

Page 55: Cultura Andina Okey 83

Ley de la gravitación universal de Newton (1687) “La fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa

únicamente depende del valor de sus masas y de la distancia que los separa, dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y de la distancia que los separa”.

La fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas m1 y m2 separados una distancia d es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

El hombre andino, sabía la interacción astrofísica que existe entre el sol, la tierra, la luna, las constelaciones y su influencia en los seres bióticos y abióticos en cada mes del año lunar, de 28 días, así en cada fase lunar sabían si era tiempo de sembrar, regar, cosechar.

F. Salin

as

Page 56: Cultura Andina Okey 83

F. Salinas

Yaku RaymiEquinoccio de Primavera

Kusi kusi

Inti RaymiSolsticio de Invierno

Mallqui

Qapaq RaymiSolsticio de Verano

(Pariona)

Poqoy RaymiEquinoccio de Otoño

Challwa

F. Salinas M.( 1916 ): Gv = 8 K T v( 1689 ) F = G

m1 . m2

r2( 1905 ) : E = m .c2

Cruz del SurChakana o Cruz Andina

( 2003 ) = 2n = 46 = 30,000 = ∆q = i ( qn – qi )

Page 57: Cultura Andina Okey 83

TIEMPO- ESPACIO - BIOLÓGICO - ANDINO

F. Salinas

Page 58: Cultura Andina Okey 83

F. Salinas

Musuq killa

Poqoy killa

Wañu killa

Llullu killa

Efectos de las fases de la Luna sobre los seres vivos y el agua

PleamarPleamar

Bajamar

Bajamar

Page 59: Cultura Andina Okey 83

Ingeniería hidráulica andina

Tipón: Una muestra de la avanzada ingeniería hidráulica andina Inca. Se encuentra al sur de la ciudad de Cusco, es un complejo donde se puede ver claramente la maestría que tenían los Incas en el manejo de la arquitectura (por el manejo de los espacios y el diseño), ingeniería hidráulica, y la ingeniería agrícola, con una extensión de 40 hectáreas.

Como cualquier complejo Inca posee varias zonas (agrícola, viviendas para la nobleza como para los comunes, zona religiosa, militar, plazas, jardines, etc.) es decir toda una población. También vale la pena indicar que es el único complejo Inca que en la actualidad continua en funcionamiento el 95% de su sistema hidráulico con acueductos tallados a la perfección en la roca.

todo lo que hicieron los incas, sin destruir ni contaminar nada. solo con un propósito el bien de todos, que hermoso es lo que crearon nuestros abuelos con la agricultura y la ingeniería.

Entre de los diseños de este maravilloso laboratorio se encuentran diseños que incluso retan los principios conocidos de la física logrando elevar el nivel del agua hasta limites que no logran modernas maquinas de ingeniería actual si Usted es ingeniero o le gusta las ciencias no puede dejar de visitar Tipo.

Este complejo hidraulico se encuentran a una altitud de 3500 mts. (11480 pies), con 12 andenes o terrazas que actualmente son cultivadas, el sistema de la irrigación está sirviendo a la agricultura y la ventaja es la toma de agua en la estación primaveral. Se han tallado las piedras que encauza el río finamente calculados y a veces con caídas casi verticales que todo juntos constituyen un trabajo de ingeniería hidráulica.

Algunas fuentes debieron tener deberes ceremoniales. Debido a su situación y la presencia de una pared circundante Tipón debe de haber sido un sitio muy exclusivo, interdependiente con algunos otros sectores como "Intiwatana" hacia el Oeste "Pukutuyoq", "Pukara", "Hatun Wayk'o", etc. Hacia el sudoeste de este grupo, en la superficie montañesa casi vertical está el cementerio nombrado como "Pitopuqyo" que hoy tiene tumbas saqueadas. En este lugar hubo grandes cantidades de vestigios culturales, actualmente se puede encontrar muchos pedazos cerámicos rotos.

F. Salin

as

Page 60: Cultura Andina Okey 83

Tipón: Una muestra de la avanzada ingeniería hidráulica andina Inca.

F. Salin

as

Page 61: Cultura Andina Okey 83

Sistemas Hidráulicos de Tambomachay

El lugar se ubica sobre el río Tambomachay, a sólo siete kilómetros de la ciudad de Cusco. Tambomachay es considerado por Cobo como uno de los adoratorios del primer ceque del Antisuyo. Según las crónicas fue coto de caza de Inca Yupanqui, lo cual hace suponer que se trató de una zona muy rica en especies animales.

Estuvo estrechamente unido a Puka pukara, su funcion religiosa, de ser proveedor de agua para cultivo y otras, se deben interpretar su relacion con otro sitio arqueológico.

Etimología. El nombre proviene de dos palabras quechuas: Tampu = alojamiento colectivo Mach´ay = lugar de descanso. Sin embargo, según otras referencias, la palabra "machay" significa "cavernas", lo que describiría el peculiar

entorno del lugar en el que se aprecian estas formaciones rocosas naturales, lo que conforme a la tradición indígena, fueron objeto de veneración o prácticas mágicas.

Existe la presencia del "Baño de la Ñusta" o "Balneario del Inca", compuesta de dos acueductos que transportan agua limpia durante todo el año, y que vierten sus aguas en una pequeña poza de piedra. Esta poza tuvo que ser una fuente litúrgica, donde el inca rendía culto al agua con los grandes del Imperio.

El "Baño de la Ñusta" tiene mucha similitud al de Ollantaytambo, de piedras perfectamente ensambladas, con reborde tallado y canaletas para el desagüe. Aunque hoy es una obra a cielo abierto, los cimientos parecen indicar que originalmente fue un recinto cerrado. El agua ingresa a la poza por dos canales artísticamente tallados en la roca. Se ingresa a través de cuatro andenes de pórtico trapezoidales de doble jamba. No se ha podido descubrir hasta ahora el origen del manantial que abastece de aguas tan limpias y abundantes a las fuentes. Algunos creen que la suave pendiente donde se emplaza el sitio no tiene capacidad para producir esas aguas y que ellas podrían originarse en la margen opuesta del río. De lo que no queda duda es de la perfección en el labrado de los canales.

F. Salin

as

Page 62: Cultura Andina Okey 83

Tambomachay reportaje para la History Channel

F. Salin

as

Page 63: Cultura Andina Okey 83

Acueductos de Cantalloc

En el valle de Nazca, en Ica hay 42 acueductos de Cantalloc y actualmente están en uso 28. Estos nos enseña como fue la ingeniería hidráulica en tiempos remotos con material muy sencillo, pero con alto conocimiento en geometría, matemática y arquitectura

Tiene una antigüedad de aproximadamente 2 mil años y fueron hechos por los antiguos nazcas, en tiempos precolombinos con la finalidad de combatir la sequía que azotaba constantemente el valle. Lograron llevar el agua a través de estos acueductos a la superficie y utilizarlo para la agricultura.

Estos ingenieros crearon originales sistemas de construcciones en espiral para poder bajar a sacar agua. Para hacer las paredes de los espirales utilizaron las piedras planas del río que esta cerca del lugar y para hacer los techos, los soportes, utilizaron piedras que están en los cerros y troncos de guarango y estos han resistido el paso del tiempo. Una ventana o respiradero o chimenea forma parte del sistema acueducto que contiene también su canal subterráneo.

Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para

almacenar agua.

Cabe señalar que este sistema de irrigación es único en Perú y quizás en el mundo. A pesar del

paso de los años y los frecuentes movimientos telúricos en la región de Nazca, aun existen más de 30 canales subterráneos, lo cuales son usados actualmente por los campesinos del valle, quienes siembran principalmente algodón, maíz, frijoles, pallares y papas, tanto como una

variedad de frutas.

F. Salin

as

Page 64: Cultura Andina Okey 83

A pesar del paso de los años y los frecuentes movimientos telúricos en la región de Nasca los acueductos siguen vigentes

F. Salin

as

Page 65: Cultura Andina Okey 83

Los ritos y el culto al agua en el mundo andino

Los ritos y el culto al agua están correlacionados con el calendario agrícola, es decir, con el ciclo de los astros que se establecen a partir de los equinoccios y solsticios. Así, por ejemplo, las escenas de “tortura” están relacionadas al pasaje del sol por el cenit. Esto se puede reconstruir mediante las escenas de “suplicio” interpretando el conjunto de la iconografía mochica y las ceremonias, las cuales todavía se practican en algunos lugares cerca de las tumbas y espacios sagrados. Según Bird (1962) “en esta versión mítica, encima del templo donde tiene lugar una ofrenda de estrombus, están representados los ‘suplicios’ asociados con una tumba, en la cual se encuentra un ataúd sostenido con ayuda de dos cuerdas y rodeado de dos personajes con bastones y sonajas”.

Podemos agregar que figura una llama cargando estrombus y su cría que es jalada por un personaje mítico de cuerpo humano llevando en la mano y en la espalda estrombus con rostro zoomorfo. En la cabeza lleva como gorro un cóndor con el pico muy abierto, su dorso arrastra una cola de reptil, un perro aullando, un mono decapitado en actitud de salto con la cola enrollada, un personaje antropomorfo con cabeza de zorro, con dientes de perro y lengua de ofidio, cola de zorro también llevando en su dorso estrombus y ya cercana a la deidad un personaje con atuendo de guerrero que en la cabeza lleva su borla, su orejera y pechera que lo identifica como gran señor supremo de los mochicas; haciendo entrega con ambas manos un estrombus al gran personaje o señor que se encuentra dentro del ataúd con las manos en actitud de acogimiento.

F. Salin

as

Page 66: Cultura Andina Okey 83

EL CULTO ANDINO AL AGUA

El culto al agua tiene sus orígenes en los mitos y leyendas pre-incas, pues se difundió a todos los espacios del territorio pre-colonial y aún perdura esta tradición especialmente en el Trapecio Andino. El agua hizo posible que la agricultura y la ganadería fueran prósperas, de allí la gratitud, la alegría de rendirle culto en medio de fiestas jubilosas, con bailes, cantos de agradecimiento al agua y a la tierra.

María Reiche (1968) afirma que falta mucho por saber de la población antigua que era muy densa en la sierra y en la costa. Cada año se hacen nuevos descubrimientos y a pesar de ello nuestro conocimiento es todavía muy incompleto; por eso le damos la razón porque ella fue una de las primeras en arrancarle el secreto a los geoglifos de Nazca.

Las palabras universo (pacha), tierra (allpa), agua (yaku), fertilidad (huachaq) están estrechamente vinculadas a las ciencias tradicionales andinas. Esto se puede demostrar mediante la veneración a los Apukuna o cerros. Los cerros fueron adorados por diferentes motivos de los cuales muchos perduran todavía hasta el día de hoy, las divinidades personificadas por los cerros fueron consideradas como protectores del hombre, Roel (1966). Según Arguedas (1956), existe la creencia difundida de que el alma de los muertos iba a residir en los cerros sagrados, es decir, a los Apukuna que en su seno albergan las nieves perpetuas como el Apu Sarasara que hace posible la fertilidad de los campos y del ganado de la meseta de Parinacochas. El mar, los lagos y manantiales, en su calidad de reguladores del agua, se consideraban como la fuente elemental de todo ser vivo.

F. Salin

as

Page 67: Cultura Andina Okey 83

TEORÍAS DEL CULTO AL AGUA

Teoría basada en el trabajo de María Reiche (1975), quien considera las Líneas de Nazca como un calendario astronómico. Las líneas han sido interpretadas por lo general como medios auxiliares en las observaciones astronómicas, Roselló et al (1985).

Teoría que afirma que los geoglifos eran parte de un culto al agua, Petersen (1980). A estas conclusiones ha llegado basándose en la importancia que tiene el agua en Nazca, y por el hecho de que los cultos al agua fueron muy difundidos en los Andes.

Teoría basada en evidencias sobre el uso de alucinógenos en el Perú Prehispánico, esta teoría planteó que los geoglifos de Nazca se relacionaban con experiencias alucinógenas y que algunas de las figuras eran representaciones simbólicas de animales relacionadas con los chamanes, Dobkin (1977).

F. Salin

as

Page 68: Cultura Andina Okey 83

Geoglifos de la Pampa de Nazca representando a una ave marina que simboliza los ríos, el relámpago y al dirección de los afloramientos del agua y al dirección de los afloramientos del agua.

F. Salin

as

Page 69: Cultura Andina Okey 83

Geoglifo representando a un colibrí en actitud de extraer el agua viva de las flores indicando la posible dirección de afloramientos de agua

F. Salin

as

Page 70: Cultura Andina Okey 83

Geoglifo representando al mono, sus líneas quebradas y circulares simbolizan el agua.

F. Salin

as

Page 71: Cultura Andina Okey 83

Geoglifos de las Pampas de Nazca representando las conchas marinas

F. Salin

as

Page 72: Cultura Andina Okey 83

GENÉTICA ANDINA

La genética establecieron que el genotipo y el medio ambiente determinan el fenotipo de los seres vivos, y para ello aplicaron conocimientos de selección natural, hibridación, aislamiento, hibernación, migración y aplicación de la petro, hidro y fitoterapia. Así lograron mutaciones deseadas de animales y plantas de diversos ecotipos y razas

SELECCIÓN DE LOS MEJOR ADAPTADOS. Una técnica para la selección natural de los hombres mejor dotados (genes mandan) de creatividad y raciocinio fue la ejecución de sesiones expositivas de nanachiq yuyay o "TORMENTOS DE IDEAS" a cargo de los qollanakuna (“personas expertas en solucionar problemas”) y preparados para ser fuertes y animosos para la guerra, sabios y discretos para la paz; otra técnica genética fue, hacer emigrar y/o inmigrar a los pobladores sojuzgados a lugares de ambientes semejantes a sus zonas de origen donde ellos debían contraer matrimonio con los nativos del lugar en el cual fueron afincados como mitmaqkuna. Con esto no solo lograron disminuir el antagonismo sino también homogeneizar y mejorar la genética, esta norma sería también aplicada a las personas de diferentes ayllukuna. El marido tenía la obligación de observar que su mujer no fuera de inferior categoría que él, ni del mismo ayllu, como así lo había ordenado el inca Yawar Waqa, evitando así, el incesto y las enfermedades de transmisión hereditaria.

MAMACHUMPI O CINTURÓN DE MADRE. Una práctica inca para evitar el desarrollo excesivo del feto y no dañar al niño ni a la madre en el momento del parto consistía, en una técnica denominada mamachumpi o “cinturón de madre”, quien tenía que fajarse a partir de los tres meses de gestación, la faja era de seis centímetros de ancho por cinco o más metros de largo, práctica que no afecta al niño como se podría suponer, pues aún la continúan usando las esposas de los arrieros de Carmen Alto (Ayacucho) quienes realizan prolongadas caravanas a lomo de bestia de feria en feria, es decir, de pueblo en pueblo.

HIBRIDACIÓN DE PLANTAS. A partir de la papa silvestre Solanum sp, lograron obtener variedades de papas mejoradas en sabores, colores, aromas, tamaños, nutrientes; resistentes a las heladas y las enfermedades, para ello tomaron en cuenta la naturaleza química del suelo y las variaciones climatológicas del espacio-tiempo biológico de los pisos altitudinales.

La ingeniería genética, es una importante herramienta para la generación de nuevos materiales con mejor comportamiento sanitario, de manera de asegurar mayor rendimiento, además de una reducción en la cantidad de principio activo agregado por hectárea y, por consiguiente, de los costos de producción. Se presenta entonces como una opción para generar una rápida y eficiente respuesta al problema planteado, tanto en éste como en otros cultivos.

Con el fin de obtener plantas transgénicas de papa con mejor nivel sanitario, se transformaron mediante el sistema Agrobacterium tumefaciens los cultivares Iporá y Kennebec, ambos de gran importancia en el medio nacional, con construcciones plasmídicas dobles cada una de las cuales consistía en dos genes de acción antipatogénica ambos regulados por el promotor constitutivo CaMV 35S

F. Salin

as

Page 73: Cultura Andina Okey 83

El Centro Internacional de la Papa (CIP) es la institución encargada de la conservación científica de la papa, y al mismo tiempo lo hace con otros tubérculos y algunas raíces. Su labor se inició en 1,971 y tiene como objetivos reducir la pobreza, aumentar la sostenibilidad ambiental y ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más pobres y marginadas. El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica

F. Salin

as

Page 74: Cultura Andina Okey 83

HIBRIDACIÓN DE CAMÉLIDOS

La hibridación es una posibilidad eficaz y económica del plan de mejoramiento genético de los camélidos sudamericanos como el nuestro, que consiste en aprovechar las mejoras obtenidas en centros de crianzas con mayores niveles de producción que en otras partes del mundo: mediante la importación constante de reproductores machos, con vientres preñados directamente, con pajillas de inseminación artificial y embriones congelados, y así obtener beneficios casi automáticamente. Sin embargo, si los mejores animales disponibles para las condiciones de producción-comercialización hasta ahora son autóctonos como nuestros camélidos andinos, entonces es obvio que se necesitará y estará justificado un programa nacional de selección y mejoramiento genético debidamente conducido, aparejado por una eficaz utilización de los animales reproductores – hembras y machos – que reúnan las características más deseables, desde el punto de vista productivo para carne, fibra, leche, tracción y como mascota de compañía.

Las razas puras (guanaco, llama, vicuña) e híbridas (alpaca, pacovicuña, huarizo) de camélidos sudamericanos, así, por ejemplo, lograron una gran diversidad de llamas Lama glama, para grasa metabolizable por el organismo humano por su bajo punto de fusión y peso molecular, sin dejar restos de colesterol en las paredes de la arterias y de las venas (Antúnez de Mayolo, 1981); para carne con alto porcentaje de proteínas que sobrepasa el 24.8%; para leche, ideal para el consumo humano; para mascotas por su nobleza y docilidad; para actos propiciatorios se obtuvieron llamas de pelambre blanco para el Dios Sol, negro para Luna y rojo canela para el dios Wirakocha y también para el transporte humano como las llamas que prosperaron en las culturas Sipán, Sicán como la Willu o de orejas cortas rescatadas de la extinción, hoy registradas genealógicamente por los investigadores Salinas et. al (1999) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad Nacional Federico Villarreal en su Centro Camelícola Experimental Santa Eulalia - Chosica – Lima - Perú.

El hombre andino, ya aplicaba estos conocimientos de hibridación biológica en el manejo de sus camélidos, obtenían el Pacovikuña, la Llamasuri así por ejemplo el Wikupaqo, se obtiene cruzando una vicuña macho con una alpaca hembra. “es un animal noble”, es decir, no rechaza el contacto con humanos, lo que no puede decirse de las especies progenitoras se registraron más de 60 ecotipos de camélidos.

Los europeos, a partir de Mendel en 1865, recién descubren las leyes de la genética, mientras que el hombre andino aplica la genética para obtener hibrido como el paco-vicuña.

F. Salin

as

Page 75: Cultura Andina Okey 83

El hombre andino, ya aplicaba estos conocimientos de hibridación biológica en el manejo de sus camélidos, obtenían el Pacovikuña, la Llamasuri así por ejemplo el Wikupaqo, se obtiene cruzando una vicuña macho

con una alpaca hembra. “es un animal noble”, es decir, no rechaza el contacto con humanos, lo que no puede decirse de las especies progenitoras.

F. Salin

as

Page 76: Cultura Andina Okey 83

ECOLOGÍA ANDINA

No se puede hablar en términos universales de ciencia ecológica, sin tratar como una unidad la Tierra, los astros y la vida; más aún, sin respetar los ritmos naturales de cada espacio-tiempo biológico, es decir, sin tener en cuenta lo que dijo Tello (1956): "la tierra, los astros y nosotros". Esta unidad de concepción constituye el eje sobre el cual se construye la historia cultural y la cronología del espacio-tiempo biológico, cíclico tríptico, el anan, kay y el uku pacha (el mundo de arriba, el de aquí y el de abajo), con esta concepción lógica y holística se desarrolla una ciencia natural andina cíclica, a diferencia del espacio-tiempo lineal que no toma en cuenta el pasado, presente y futuro.

ECOLOGÍA VERTICAL.Guarda vigencia la perspectiva vertical ecológica (desde la más cálida hasta la más fría), según la cual la cultura andina relaciona armoniosamente la tierra-agua-vida, y fija el 15 de agosto como Día de la Tierra, el cual coincide con el inicio cíclico-productivo andino y también con los casamientos. Según refiere el cronista Portocarrero (1959), todos los años, el día 15 de agosto, salían las doncellas de la Casa de la Caridad de Lima, para contraer matrimonio masivo en rituales festivos. Cabe señalar que ochenta años después de la llegada hispana aún se conservaba la costumbre inca. El espacio-tiempo actual, celebra el aniversario del Día de la Tierra, el 5 de abril sin ningún sustento histórico científico. Convivencia Y EQUILIBRIO MEDIO AMBIENTAL. El peruano andino busca la convivencia y la armonía con la naturaleza, es decir, la Tierra, el cosmos, que es vida y fuente de vida y todos sus elementos constitutivos son seres con energía. Los seres humanos conforman parte de este universo, al igual que los animales, plantas, el aire, el agua, la tierra y todo cuanto existe, pues son importantes. La relación entre hombre y medio ambiente se da en términos de diálogo y de equidad recíproca para convivir en armonía celestial y alcanzar el bien supremo. Así, por ejemplo, la crianza de llamas no les pertenece, les fue otorgada por los dioses para que ellos alimenten a las comunidades humanas, y éstas a su vez, recíprocamente, las críen. Con relación a este hecho existe una leyenda según la cual “el día que se extingan las uywas (llamas y alpacas) desaparecerá la tierra.”

Su basta distribución altitudinal, sus múltiples climas y microclimas, sus diferentes suelos fértiles, su exuberante vegetación natural y los variados productos de su siembra justifican nuestra biodiversidad, multietnicidad, interculturalidad y plurilingüismo. Por lo tanto, a nuestro país, no se le puede imponer conocimientos en términos absolutos ni menos de otras realidades, sino volver la mirada a nuestra ciencia y tecnología andinas y complementarla con los avances de la era digital.

Los objetivos principales en la construcción de andenes eran:- Ganar terreno para ampliar la frontera agrícola.- Frenar la erosión permitiendo el riego y reteniendo la humedad.- Formar un clima especial para el cultivo básicamente del maíz, plantas medicinales

- Mejorar la belleza estética del paisaje

F. Salin

as

Page 77: Cultura Andina Okey 83

Los andenes poseen un atractivo estético extra más allá del histórico y de sus motivaciones de producción agraria: Son en sí mismos recursos paisajísticos y su distribución en las montañas andinas no está exenta de valores estéticos. Muchos de ellos siguen la curva natural de las laderas lo que hace que guarden armonía visual con el entorno. Son jardines hidráulicos del hombre andino pero, olvidado …

F. Salin

as

Page 78: Cultura Andina Okey 83

Los onqoykamayoqkuna o médicos andinos

La medicina andina estuvo a cargo de los onqoykamayaqkuna o médicos encargados de curar a los enfermos y tratar las enfermedades, el padre Cobo (1956) dice: los “hechiceros” o médicos peruanos tenían más conocimientos sobre las enfermedades que los cirujanos españoles. Conocían hierbas que sanaban rápidamente como el bálsamo peruano; Cabieses (1974) refiere que la enfermedad es la reacción de un organismo vivo ante una ofensa de su ambiente, es el desequilibrio entre el organismo y su medio – tanto interno como externo – se producen los signos objetivos de la enfermedad donde las características del individuo entran en conflicto. En el lenguaje andino a la enfermedad se le denomina onqoy, y sabían controlarla y tratarla mediante el uso de la fitoterapia, hidroterapia y petróterapia. Así utilizaban la maceración de los tallos de warmi yaku (Paulinaria yacu) que tiene poder antifatigante. El tabaco, Nicotina tabacum, lo utilizaban para brebajes estimulantes y alucinatorios; ellos lo llamaban sayri. El hampi waska (Chondodesidrum tomentosum) como veneno mortal puesto en sus flechas por sus propiedades anestesiológicas. El paico (Chenopodium antihelminthicum) como vermífugo poderoso.

La existencia de vocablos y giros autóctonos que traducen específicamente conocimientos neurológicos y psiquiátricos no puede tomarse como un hecho casual o sin importancia; el vocabulario con las relaciones de las funciones y patologías neurológicas está acreditado por la terminología neuro-psiquiátrica quechua.

amauta “sabio” anku “tendón”, “nervio” aya hampiq “médico que cura el alma”, “la psique” ñoqto “sesos” ñoqto qawaq “el que mira el cerebro” ñuti “moco” toqoy “agujerear” / “perforar” El tumi, herramienta multiuso (cortar, serruchar, cincelar, etc.) y de diferentes tamaños, empuñados de diferentes

estilos, sobre una cabeza humana, es una escena que evidencia las trepanaciones o singulotomias en las diferentes áreas o partes de la cabeza y con perforaciones de diferentes tipos como: perforación con desgaste circular, circular sin desgaste, acuadrilaterada con incisión aislada, horadada mixta, horadada, horadada irregular, etcétera

F. Salin

as

Page 79: Cultura Andina Okey 83

Trepanaciones o singulotomias andinas

F. Salin

as

Page 80: Cultura Andina Okey 83

SOCIOLOGÍA ANDINA

En medio de la severa crisis moral y económica que vivimos, se hace evidente la necesidad de relanzar la ciencia sociológica andina para buscar las alternativas de solución practicando el paradigma que toda runa o persona tenía la obligación de aprender lo que no sabía, hoy este método de enseñanza-aprendizaje se le atribuye a Piaget (1969) con el nombre de “Constructivismo”.

El capital social, que está dado por las condiciones de calidad de vida del hombre, logró alcanzar una eficiente organización con ciencia y tecnología propias, permitiéndoles desentrañar los misterios que guardaba la naturaleza del hombre. La sociedad andina ancestral funcionó en torno a un núcleo fundamental: el ayllu, esta célula o núcleo se constituyó mediante un mecanismo de ayuntamiento social: el qaranakuy las relaciones sociales de sobrevivencia estuvieron garantizados por dos procesos de interacción: el ayni y la minka como formas de trabajo.

Cuando se inició la ruptura, los españoles encontraron que estaban en función tres instrumentos necesarios de integración: a) construcciones de grandes edificios de almacenamiento, b) acueductos y caminos y c) la difusión de la lengua quechua como indispensable medio de comunicación intercultural, es decir, uniendo culturas podemos alcanzar conocimientos más universales.

EL AYLLU. La célula social o núcleo de familias unidas, bien sobre la sangre, la religión o los intereses, como se observa en las comunidades o ayllukuna contemporáneos. El ayllu recibía una porción de tierra, según sus componentes: un topo por cada varón, medio topo por cada hembra (el topo medía 2608 varas cuadradas, No se concebía la vida sin trabajo, con frecuentes festividades. En general, dichas fechas se relacionaban con algún suceso referente a la agricultura

El objetivo fundamental del ayllu lo constituyó el bienestar común de sus componentes. Surgió frente a la necesidad de luchar, en común, contra el medio geográfico bastante difícil como lo es el nuestro, con la finalidad de sacar provecho de él. El ayllu fue la base de la organización socio-económica del Tawantinsuyo.

El ayni es un intercambio de trabajo entre los grupos domésticos (familias nucleares-simples y familias nucleares-compuestas) que conformaban un ayllu. En otros términos: el préstamo de trabajo que una persona o conjunto de personas hacían a otro individuo o conjunto de individuos, respectivamente, a condición de que se les devolviera en fecha oportuna, en iguales estipulaciones de tiempo y envergadura de tarea.

De modo que el ayni no era exactamente un socorro mutuo de hermandad, sino un trabajo interesado, un dar para recibir, un dame y toma sin fin. Es decir, no me vendas tu trabajo sino préstamelo; para que, cuando tu más lo necesites, te lo devolveré.

La minka o trabajo colectivo engendraba y engendra vínculos de solidaridad. Era una ocupación que garantizaba el confort de cada ayllu mediante el ejercicio común o mancomunado, impulsado por la profunda necesidad de resolver los problemas socio-económicos: canales de riego; construcción y cuidado de andenes; edificación de templos, puentes; apertura y vigilancia de senderos; y otras obras urgentes. Es lógico, para resolver estas cuestiones que beneficiaban a todos, se hacía perentorio el trabajo de la totalidad. Conformaba un ajetreo al cual concurrían las familias íntegras llevando sus propias herramientas y bebidas. En medio de una cohesión comunal al ayni y minka, que tenían un origen muy antiguo a nivel universal, llevando a cabo sin la intervención, imposición ni control del Estado. Sapan inca y reyes, en verdad, no mostraban ninguna preocupación para su cumplimiento y observancia. El ayni y minka se consideran como tareas inmanentes al ayllu mismo, éste los mantenía en vigencia para resolver sus pequeñas necesidades agro-pastoriles y otras.

Con esta forma de trabajo se construyeron los templos, los caminos y todo cuanto era necesario para la comunidad y/o al Estado.

F. Salin

as

Page 81: Cultura Andina Okey 83

El Qapaq Ñan o camino inca

F. Salin

as

Page 82: Cultura Andina Okey 83

FRACTURA CULTURAL DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA ANDINA (ETNOCIENCIA)

La fractura que originó europea en la cultura andina ha tenido diversos efectos, lamentables, la exclusión, distorsión y destrucción del conocimiento andino quedando sólo restos arqueológicos, fuentes orales y escritas (ideografías, pictografías) en el mundo rural quechua.

EXCLUSIÓN. Frecuentemente se incurre en el etnocentrismo, que es una especie de miopía social que solo permite ver su propio comportamiento como si fuesen los únicos razonables y superiores, y ver a todos los demás como inhumanos e inferiores. Así los europeos excluyeron la cultura andina, es decir, su concepción del universo, sus creencias religiosas fueron perseguidas y castigadas por la Santa Inquisición. Como una represalia que por la sublevación de Tupaq Amaru, se prohibió la lengua oficial quechua y algunos alimentos, como es el caso de la carne de camélidos, relacionándolos con la pobreza y las enfermedades.

DISTORSIÓN. Es preciso aclarar y rectificar las distorsiones idiomáticas causadas por la incorrecta traducción del quechua al castellano. Estas distorsiones que se fueron acumulando pueden resolverse con nuevos procedimientos de traducción idiomática y los avances que la lingüística actual nos ofrece. Por ejemplo, se traduce erróneamente intiwatana como Reloj Solar, analizando el significado de las palabras quechuas inti (“sol”) y watana (“amarrar”); significaría entonces “lugar donde se amarra el sol”, traducción opuesta a la lógica de la ciencia andina según la cual el sol no se puede amarrar. Por consiguiente, el error es haber cambiado la palabra qawana (“mirar”) por watana.

Los nombres del runa simi o quechua están relacionados íntimamente con los hechos y atributos del objeto o del lugar. La traducción correcta referida a este reloj pétreo andino que se utiliza para medir el tiempo a través de las variaciones de la sombra es intiqawana, inti (“sol”), qawana (“mirar”), es decir, el reloj solar que sirve para medir el tiempo.

Otra distorsión es cuando María Rostworowski (1988) escribe y dice: “El mito de Manco Cápac y Mama Ocllo...”, en esta frase se cambia la letra q por la c, es decir, la palabra Ocllo no significa nada en el idioma quechua, debiendo decir mama oqllo (mama = “madre”, oqllo = “abrigo”), que significa: “madre que arrulla”. Son innumerables los significados distorsionados, por lo que es necesario su correcta escritura en el idioma quechua, para conocerlo e interpretarlo en su verdadero significado.

F. Salin

as

Page 83: Cultura Andina Okey 83

DESTRUCCIÓN

DESTRUCCIÓN.La desinformación o ignorancia de las autoridades responsables de preservar el patrimonio cultural y de la gran mayoría de peruanos son las causas de la destrucción de los restos arqueológicos y, entre ellos, el de las herramientas cosmoastronómicas andinas que existen a lo largo y ancho de nuestro país.

En lo más alto del Machupicchu – Cuzco se encuentra una hermosa escultura tallada en un bloque pétreo monolítico denominado intiqawana (“reloj solar”), instrumento básico para entender la cosmoastronomía y registrar el tiempo “…es un misterio sagrado de encantos y hechizos, no conozco lugar alguno en el mundo que se le pueda comparar”, así escribió Bingham (1972) refiriéndose a este reloj pétreo que es el más conocido y publicitado, aunque, a pesar de su importancia, no se le brinda el cuidado debido ya que ha sufrido una fractura de consideración en su arista superior por la colisión de una grúa “publicitaria”. ¿Quién es el responsable de esta destrucción?

Del mismo modo existe otro reloj pétreo con diseño cónico en Pisac-Cusco, de igual importancia y aplicación que el primero, pero menos publicitado y conocido, encontrándose en peligro de colapsar, está fracturado y corroído por la acción hídrica, eólica, sísmica y también por el contacto físico de sus visitantes; ¿Por qué no restaurarlo?

Esta fractura Etnocientíficas se debe a que en nuestro Sistema Educativo Nacional no están incluidos los contenidos de ciencia y tecnología andina (etnociencia) por lo que no se enseña , No confundir arte, canto, folclor, leyenda, cuento entre otras que si enseña pero no etnociencia .

Etnociencia, es el estudio de la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento, tiene como objeto de estudio la cultura y el papel que el hombre cumple en relación a ella; donde el elemento esencial es el intelecto. Es el "saber tradicional" del conocimiento practico o etnias o comunidades que se basan en experiencias acumuladas y seleccionadas durante miles de años, para obtener los mejores resultados en el aprovechamiento de los recursos naturales y su supervivencia.

F. Salin

as

Page 84: Cultura Andina Okey 83

¡Esto es Etnociencia andina!... Moray (Cusco) se encuentra a 3500 m.s.n.m. Es un invernadero agrícola colosal, conformado por 7 andenes circulares, aquí se realizo los mejoramientos genéticos de la papa, maíz, quinua, oca, plantas medicinales, entre otras, en este complejo se simula más de 23 tipos de micro climas, lo magistral es la ingeniería hidráulica para el riego automático de los andenes y las escalinatas para ascender o descender … ¿Por qué no se recupera para la enseñanza de los ingenieros hidráulicos?

F. Salin

as

Page 85: Cultura Andina Okey 83

Taller: Arte, ciencia y tecnología Andina

La práctica del arte, la ciencia, la tecnología, la astronómica, la ingeniería hidráulica, entre oras ciencias en el antiguo Perú está ligada a su génesis cultural, debido a la necesidad de este conocimiento para la actividad agrícola y de domesticación de la naturaleza. Su presencia en la Historia Andina es relevante, más aún si se encuentra representada en el paradigmático personaje de los cetros del imaginario milenario andino.

Entre los testimonios logrados por las investigaciones arqueoastronómicos son relevantes, entre otros, los observatorios y alineamientos intersolsticiales y estelares, los calendarios iconográficos y de sombras, los fechados angulares y los espejos astronómicos, como artefactos de una práctica social y ritual permanente de reconocimiento de la cíclicidad del tiempo.

La cultura inca se desarrolló en los andes peruanos en los albores del siglo XV. El Cuzco o Qosqo para los incas, fue el centro administrativo, político y religioso de ese gran imperio denominado Tawantinsuyu (“las cuatro partes unidas”)… los vestigios de la cultura inca aún podemos apreciarlos en las grandes obras arquitectónicas, como Machu Picchu, Sacsay Waman ...

F. Salin

as

Page 86: Cultura Andina Okey 83

Arte, ciencia y tecnología Andina

Han pasado más de 500 años desde el momento en que América se convirtió en colonia española; sin duda, la cultura inca sufrió grandes transformaciones, pero ello no constituyó de ninguna manera su extinción. La sabiduría milenaria del hombre andino y en particular de los incas, aún está vigente entre sus descendientes y estudiosos. No sólo hemos heredado de los incas construcciones impresionantes y tecnologías avanzadas, sino también conocimientos intergeneracionales relacionados al arte, a la ciencia, a la tecnología, a la medicina, la astronomía, la filosofía y la religión… Estos conocimientos, a pesar de los años que estuvieron relegados, se encuentran todavía vigentes y gozan de una fortaleza envidiable.

El Centro Yachasum, a través del programa de Talleres “Arte, ciencia y tecnología Andina”, brinda pautas generales para identificar ese cauce que nos permite entender los principios que dieron origen a una de las culturas más importantes del mundo.F.

Salinas

Page 87: Cultura Andina Okey 83

Objetivos

- Ofrecer a los participantes conocimientos relacionados con la lengua, el arte y la ciencia y tecnología, andina, complementados con videos, ceremonias rituales tradicionales en lugares de alto valor sagrado, visitas a museos y sitios arqueológicos.- Brindar herramientas teóricas y prácticas para comprender con mayor profundidad el arte, la ciencia, la tecnología andina.TalleresA. Taller 1: “El arte andino” En este seminario abordaremos, a través de

las fuentes escritas y arqueológicas, la historia de los incas: Teatralización de la obra Amor en el Inti Raymi

B. Taller 2: “Ciencia y Tecnología andina” En este seminario abordaremos de manera profunda los principios científicos y tecnológicos andinos. Describiremos y analizaremos el uso y aplicación de las herramientas andinas. Luego abordaremos el significado y la trascendencia de los indicadores biológicos y la importancia de astronomía que tiene para la vida la “cruz andina” o “chakana inca”.

F. Salin

as

Page 88: Cultura Andina Okey 83

Metodología

Los talleres son ofrecidos por conocedores del arte, de la ciencia y tecnología andina.

Después de cada exposición, Los participantes podrán realizar preguntas o proponer temas para el debate.

Los participantes construirán sus herramientas tecnológicas con el asesoramiento de sus profesores.

Al finalizar cada taller, entregaremos un conjunto de lecturas complementarias.

Después de cada taller, los participantes, guiados por sus respectivos facilitadores, teatralizaran la obra Amor en el Inti Raymi .

F. Salin

as

Page 89: Cultura Andina Okey 83

Evolución del conocimiento científicoAristarco - Juan XXI - Galileo – Newton - Einstein - Juan Pablo II – Stephan Hawkins – Benedicto XVI

Tesis Tesis Antítesis Síntesis Tesis Tesis Antítesis Tesis

300 a. C 1277 1639 1685 1905 1985 2012 2012

Aristarco, filosofo griego estudio los eclipses y demostró que no era obra divina

Juan XXI, declaro que era erigía desconocer la obra de dios. Olvido a Aristarco

Galileo, fundador de la ciencia moderna, fabrico el telescopio, murió arrestado

Newton, inicia la Revolución científica con el descubrimiento de la” ley de la gravitación universal.” dio a entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler.

Einstein, revoluciono el conocimiento con la ley especial y general de la relatividad

Juan Pablo II, el origen del universo es obra de dios: Olvido a Galileo y a Einstein

Stephan Hawkins, astrofísico explica la creación del universo, el Big Bang, los agujeros negros, la materia y la antimateria

Benedicto XVI, Hasta abril de 2012, ha declarado santas a 37 personas, y está previsto para octubre de 2012 la canonización de otras 7 personas

Hegel, su obra Fenomenología del espíritu (1807), es considerada la más importante obra ha sido objeto de estudio e interpretación desde su publicación a principios del siglo XX. La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real. Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad; por ello es panteísta. Justifica así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad-

Marx y Engels, se basaron en la filosofía alemana de Hegel y de Feuerbach. El marxismo ha sido tradicionalmente opuesto a todas las religiones. Marx escribió al respecto que "el fundamento de la crítica irreligiosa es: el ser humano hace la religión; la religión no hace al hombre" y la frase cuyo final se haría célebre:

La miseria religiosa es, por una parte la expresión de la miseria real y, por la otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como es el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del pueblo. . El fundamento filosófico del rechazo marxista de la religión ha estado vinculado al desarrollo del materialismo dialéctico por parte de Engels y Lenin

F. Salin

as