CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998...

48
CULTURA PARA LA ESPERANZA PRIMAVERA 2007 Depósito Legal S.1135-1998 – Imprime “KADMOS” – NÚMERO 67 INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE: «ACCIÓN CULTURAL CRISTIANA» C/ SIERRA DE ONCALA, 7-BAJO DCHA. 28018 MADRID. TEL: 91-4781220. E-mail: [email protected] SUMARIO Reseña libros DOSSIER: LA NUEV A COOPERA CIÓN AL DESARR OLLO Filantropía y privatización de la cooperación al desarrollo 1 Las políticas europeas de repatriación y control de fronteras 5 Menores extranjeros no acompañados y la Cooperación al Desarrollo 10 España abrirá embajadas en casi todos los países del África Occidental 15 Los Créditos FAD: Un mecanismo de ayuda oficial al Desarrollo o de internacio- nalización de empresas españolas 18 MISCELÁNEA Carta de Jon Sobrino al P. General de los jesuitas 21 Desde los pobres se comprende mejor la revelación de Dios 27 Proposición del Frente Polisario 30 Por la descolonización e independencia del Sahara 32 Multinacionales farmacéuticas: Comprando el silencio 34 Human Rights Watch 2007: Resumen sobre Rwanda 40 NO TICIAS BREVES 42 RESEÑA: cine 43 TESTIMONIO Las Abuelas del SIDA 45

Transcript of CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998...

Page 1: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

CULTURA PARALA ESPERANZA

PRIMAVERA 2007 – Depósito Legal S.1135-1998 – Imprime “KADMOS” – NÚMERO 67

INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE:

«ACCIÓN CULTURAL CRISTIANA»C/ SIERRA DE ONCALA, 7-BAJO DCHA. 28018 MADRID. TEL: 91-4781220. E-mail: [email protected]

SUMARIO

• Reseña libros

DOSSIER: LA NUEVACOOPERACIÓNAL DESARROLLO• Filantropía y privatización de la

cooperación al desarrollo 1

• Las políticas europeas de repatriación y control de fronteras 5

• Menores extranjeros no acompañados y la Cooperación al Desarrollo 10

• España abrirá embajadas en casi todos los países del África Occidental 15

• Los Créditos FAD:Un mecanismo de ayuda oficial al Desarrollo o de internacio-nalización de empresas españolas 18

MISCELÁNEA• Carta de Jon Sobrino al

P. General de los jesuitas 21

• Desde los pobres se comprende mejor la revelación de Dios 27

• Proposición del Frente Polisario 30

• Por la descolonizacióne independencia del Sahara 32

• Multinacionales farmacéuticas:Comprando el silencio 34

• Human Rights Watch 2007:Resumen sobre Rwanda 40

NOTICIAS BREVES 42

RESEÑA: cine 43

TESTIMONIO

• Las Abuelas del SIDA 45

Page 2: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

Reseña: Libros

CAMINOS DE SOLIDARIDAD

Salamanca: ACC, 2007

Esta publicación es una breve recopilación de trestrabajos elaborados por Luis Razeto en distintosmomentos de su ya dilatada trayectoria en pos deuna mayor solidaridad, entendida ésta en claves inte-grales y concretada, especialmente, en el ámbitoeconómico. Su origen chileno y su profundo conoci-miento de la realidad latinoamericana nos van aponer en contacto con una visión profundamenteenraizada en las realidades locales que allí tienenlugar, pero sin perder al mismo tiempo la visión glo-bal.

La recopilación que hemos hecho tiene una claralínea conductora, la de la propuesta que el autor havenido haciendo durante ya largos años entorno a lanecesidad de transformar la economía existentehaciendo que la solidaridad y el trabajo sean compo-nentes intrínsecos y fundamentales en la concepcióny praxis de la misma.

Como ya a hemos reseñado, esta publicaciónaglutina tres materiales entre los muchos que Luísha elaborado a lo largo de los años: un artículo, unacharla y un texto amplio. Algunos de estos trabajosvieron la luz hace ya casi una década lo que nos per-mite hasta casi ver con algo de perspectiva lo acer-tado o no de las propuestas y el análisis que hace. Yaunque el hablar de una década puede rechinar enalgún que otro oído acostumbrado al análisis frené-tico de una realidad en constante cambio, si observa-mos con un poco más de detenimiento y profundidadlo aparentemente nuevo, no lo es tal. El materialismodeshumanizante sigue atenazando, dificultando y, aveces, hasta ahogando lo que realmente es nuevo,vivificante: la apuesta por una economía que sirva aldesarrollo integral del ser humano y de todas y cadauna de las personas del mundo que nos ha tocadovivir.

El primer trabajo (“Cinco constataciones sobre lapobreza, catorce tesis sobre el desarrollo social, yuna conclusión sobre la economía solidaria”) tienecomo centro la realidad de la pobreza y los elemen-tos fundamentales a tener presente cuando quere-mos acercarnos a lo que supone un verdadero des-arrollo social. Creemos que este artículo nos permiteestablecer un contexto desde el que poder encuadrary dar mayor sentido a los contenidos y concrecionesque vienen a continuación al plantear la necesidad deuna economía de solidaridad. Los elementos queaporta de forma sintética el autor tienen el suficientecalado como para proponer el ejercicio de contrastar-los con el quehacer que vemos en las organizacionesque se dicen, o nos decimos, querer trabajar en posde una mayor solidaridad.

El segundo material tiene por objeto lo que creoque es el meollo, el corazoncito de la propuesta de laeconomía de solidaridad: el Factor C. Que no se nosasuste ningún lector porque no estamos hablando deninguna fórmula académica, estamos hablando de

una fórmula profundamente vital porque C es sinó-nimo de Compañerismo, Cooperación, Comunidad,Compartir, Comunión, Colectividad, Carisma... Todosestos términos resuenan en nuestros oídos comoajenos al sistema de economía en el que nos vemosenvueltos. Sin embargo, el autor reclama, e insiste enla importancia de incorporar esos términos a la reali-dad económica desde sus mecanismos más inter-nos, considerándolos como un factor presente encada una de las dinámicas de la vida económica,esto es: la producción , la distribución, el consumo yla acumulación. Si la economía de la solidaridad tienedos elementos sobre los que descansa su lógica y supraxis esos son el factor C y el trabajo.

En el tercer y último texto, el autor nos presentalos distintos ámbitos sociales, políticos y económicosde la realidad de América latina como “caminos desolidaridad” : los pobres y las experiencias de econo-mía popular, los servicios de promoción social, elmundo del trabajo, la participación social y la auto-gestión, la mujer, la familia, la ecología, los pueblosantiguos, el espíritu... enfocados todos ellos comovías desde las que hacer camino para llegar a cons-truir esa nueva civilización que el autor reclama en suúltimo capítulo del libro como posible y necesariapara el subcontinente en el que vive, una civilizaciónde la solidaridad y el trabajo.

Hemos visto la necesidad de publicar estos traba-jos por considerarlos, hoy en día, un buen materialsobre el que reflexionar y contrastar el camino deaquellos que pretendemos transformar este mundoen un caminar de solidaridad en todos los espaciosde acción personal y, sobre todo, colectiva, pues pre-cisamente en la comunidad se nos presentan losretos para un caminar que contribuya, sin menoscabode la identidad personal , a la verdadera solidaridad.

Creemos que es muy acertado el reconocer queno hay una única forma de vivir la solidaridad en eco-nomía, ni que tenemos la solución para todos los pro-blemas económicos y, más aún, cuando nos miramosen los pequeños pasos que vamos dando y nosvemos muy necesitados de los otros para mantener-nos firmes. Pero lo importante es que reconocersenecesitados no significa sentirse vencidos. Tienemucho sentido lo que se nos dice casi al final deltexto: “pensamos la economía de solidaridad comoun gran espacio al que se converge desde diferentescaminos, que se originan a partir de diversas situa-ciones y experiencias; o como una gran casa a la quese entra con distintas motivaciones”... “Cada caminoencierra una experiencia vital, encierra un colectivoque desde su propio acento, identidad y realidadsocial echa a andar por vías diferentes a las que elmercado nos propone hoy día. Entrecruzar esoscaminos, enriquecer y fortalecer esas experienciasya existentes es una tarea fundamental a la que que-remos servir con este texto.”

Page 3: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

La filantropía tiene buena prensa. Mezcla lacompasión con el dinero y se beneficia de losefectos colaterales de la (in)cultura mediáticagenerada por la llamada “prensa del corazón”.

La concesión del premio Príncipe de Astu-rias de Cooperación Internacional a la Funda-ción Bill y Melinda Gates ha empujado el tema alas portadas de los medios y parece haber ini-ciado una subasta entre “filántropos” a la que sehan sumado Branson, Turner, Buffett y otrosmegamillonarios. El tema merece un comenta-rio pero antes hay que situarlo en el contextoque permite comprender su función política enla escena internacional, como expresión y vec-tor de la privatización de la cooperación al des-arrollo.

La ideología de la privatizaciónPara abordar en las dimensiones de este

artículo la privatización de la cooperación aldesarrollo voy a basarme en un texto publicadohace algún tiempo (La privatización de la AyudaExterior: una reevaluación de la generosidadnacional. Foreign Affairs, noviembre-diciembrede 2003) que, a mi parecer, expresa muy bien elsentido de este proceso tal como se desarrollaen los EE UU que, como siempre, muestra aquíla dinámica general de los acontecimientosinternacionales.

Addelman empieza afirmando que estamosen una “tercera ola” de la ayuda exterior nortea-mericana. Las dos anteriores (“ayuda” a Europa

y Asia tras la 2da guerra mundial y durante laGuerra Fría; “ayuda” a Europa Oriental tras elcolapso de la URSS) estuvieron basadas enfondos públicos. Esta “tercera ola” estaría orien-tada principalmente a Oriente Medio y África ybasada en fondos privados: en esta “terceraola”, “el dinero privado hace la diferencia”.

Según Addelman, el factor fundamentalmediante el cual los americanos “ayudan a losdemás” está constituido por las fundaciones, lasPVOS (“private voluntary organizations”, organi-zaciones privadas de voluntarios, equivalente aONGs), corporaciones, universidades, gruposreligiosos y donaciones individuales dirigidasdirectamente a “familias necesitadas”. Una esti-mación “conservadora” valoraría estos fondosen unos 35.000 millones de dólares, lo queequivaldría a tres veces y media, los recursosdestinados a la Ayuda Oficial para el Desarrollo(AOD) en Norteamérica.

A partir de 1990, este proceso se habríamanifestado particularmente en el desarrollo dela filantropía: entre 1990 y 2000, el número defundaciones privadas pasó de 32.000 a 56.000y han surgido “megadonantes”, como Gates,Turner y Packard; sólo las donaciones hacia elextranjero se han multiplicado por cuatro hastallegar a los 3.000 millones de dólares anuales,superando, destaca Addelman, la AOD de algu-nos de los gobiernos “más generosos”; las delas PVOS llegan a los 7.000 millones de dóla-res, etc.Y por si esto fuera poco, Addelman des-cubre un nuevo y potente miembro de la “ayuda

1

FILANTROPÍA Y PRIVATIZACIÓNDE LA COOPERACIÓN

AL DESARROLLO

Miguel RomeroCoordinador de Estudios y Comunicación de

ACSUR-LAS SEGOVIAS(Publicado por Agencia de Información Solidaria)

Dossier: La nueva cooperación al Desarrollo

Page 4: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

privada” norteamericana: las remesas de losinmigrantes (sic). Esta “ayuda privada” sería,además, más eficiente y haría una mejor “rendi-ción de cuentas” que la ayuda pública; la autorano considera necesario justificar este dogmaneoliberal.

Finalmente, Addelman nos da la moralejadel cuento: Fundaciones, iglesias, universida-des, hospitales, corporaciones, asociaciones denegocios, grupos voluntarios e inmigrantes quetrabajan duramente no sólo estarían entregando“dinero a los países en desarrollo”. Ademásentregarían “valores de libertad, democracia,espíritu empresarial y trabajo voluntario”. A laautora sólo le falta añadir la desvalorización delo público y su subordinación a los intereses pri-vados para completar la versión oficial del ame-rican way of life. Esta transmisión conjunta dedinero y moral neoliberal es la función políticade la filantropía en la cooperación al desarrollo.

Gates-Hyde y Gates-JekillHasta aquí la ideología de la privatización de

la cooperación al desarrollo, expuesta con unaclaridad y una falta de escrúpulos que uno fran-camente agradece, en este mundo de la “ayudainternacional”, tan frecuentemente empapadode consensos entendidos como buenas mane-ras (“manners before morals”, “la cortesía pordelante de la moral”, como diría Oscar Wilde).Veamos ahora la práctica.

El pasado 5 de mayo, el Premio Príncipe deAsturias fue otorgado a la Fundación Bill yMelinda Gates “por su generosidad y filantropíaante los males que siguen asolando al mundo”.La pareja ha dedicado a actividades filantrópi-cas 8.000 millones de euros en los últimos cincoaños de una fortuna calculada en 40.000 millo-nes; no se informa de su crecimiento anual, gra-cias a los enormes beneficios de las actividadesno filantrópicas del imperio Microsoft. El perio-dista de El País John Carlin comentando la noti-

2

Page 5: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

cia utiliza una expresión muy apropiadapara definir esta fortuna: la llama “botínfamiliar” (El País, 5/05/2006 p.55); essabido que el significado habitual de lapalabra “botín”, sin entrar ahora en ape-llidos que podían muy bien formar partede esta historia, es “conjunto de objetosrobados”.

La Fundación Gates muestra muyclaramente las contradicciones de lafilantropía. Por una parte, el origen dela fortuna de Gates está en el éxitopara imponer prácticamente un mono-polio de oferta en los programas paraordenadores. Es conocido que elempresar io Gates-Mister Hyde harecurrido y recurre a cualquier procedi-miento, burlando cuantas leyes hapodido sin el menor escrúpulo, paraimponer sus productos a gobiernos yclientes privados. Pero el filántropoGates-Doctor Jerkill se autonomiza desu alter ego, de acuerdo con los princi-pios de la moral capitalista, que consi-dera que los negocios están someti-dos a un solo valor : los máximosbeneficios para los accionistas. Noentraré en esta ocasión en el limbo dela “responsabilidad social corporativa”en el cual, pero no en la vida real, pue-den mezclarse agua y aceite.

Así, las fundaciones se alimentan de fondosprovenientes de prácticas empresariales quecontribuyen a crear los problemas sociales quela filantropía pretende aliviar. Más allá de loscasos individuales, estamos ante un problemade sociedad: Gates, Buffett y otros megamillo-narios han acumulado su fortuna gracias a losprivilegios fiscales, la desregulación de los mer-cados financieros, los dictados de la OMC sobreel comercio internacional..., en fin, gracias a laeconomía neoliberal que empobrece a la mayo-ría de la humanidad, incluyendo a muchos millo-nes de personas de su propio país.

En una sociedad organizada dignamente,poseer estas inmensas fortunas (el “botín” deGates o Buffet multiplica por cuatro el presu-puesto anual de las Naciones Unidas: 9.500millones de euros) sería considerado un“derecho in-humano”, rechazado por la socie-dad y penalizado por las leyes. En cambio, enuna sociedad como la nuestra, regida por elmercado, se valora la “generosidad” de la Fun-dación Gates. Pero si alguien merece recono-

cimiento en el mundo de la telemática, por susolidaridad, son quienes trabajan en el soft-ware libre, poniendo su trabajo y sus conoci-mientos, que les permitirían enriquecerse, alservicio de la sociedad frente al todopoderosoMicrosoft.

Las contradicciones de la filantropíaLas actividades filantrópicas tienen una

obvia dimensión publicitaria que, además desatisfacer la vanidad de sus protagonistas, pro-ducen importantes efectos indirectos en susnegocios; así ocurre especialmente con las fun-daciones vinculadas a las grandes empresas,que actúan frecuentemente como sociedadesinstrumentales al servicio de su casa matrizpara la apertura de mercados y operaciones delavado de imagen.

Pero finalmente, es cierto que, en ocasiones,los fondos de la filantropía contribuyen a laresolución de problemas sociales importantes.Hay aquí problemas reales a considerar, espe-cialmente cuando estos problemas son plantea-

3

Page 6: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

dos por personas que merecen admiración yrespeto (lo cual entre paréntesis, no ocurresiempre: muchas veces el dinero encierra en elcajón los “códigos de conducta” por razonesque no merecen ningún respeto).

Volvamos a la Fundación Gates. Uno de susprogramas más populares es la financiación delas investigaciones del doctor español PedroAlonso en el Centro de Investigación en Saludde Manhiça en Mozambique para obtener unavacuna contra la malaria. Los trabajos están yamuy avanzados y posiblemente en el año 2010se dispondrá de la vacuna y con ella de unaherramienta eficaz frente a una de las más mor-tíferas “enfermedades de los pobres”.

Comentando la concesión de Premio Prín-cipe de Asturias a la Fundación Gates, Alonsofelicitó a la Fundación Gates por “impulsar unarevolución en la salud pública mundial”. Contodo respeto, no es verdad.

La vacuna RTS.S está patentada por uno delos gigantes de la industria farmacéutica, laGlaxo Smith Kline, industria que reúne a las cor-poraciones más despiadadas de nuestromundo, habituada a sacrificar la salud a losimperativos del negocio. La terrible historia quecontó John Le Carré en El jardinero fiel es unpálido reflejo de la realidad del oligopolio lla-mado Big Pharma, del cual Glaxo es un miem-bro relevante.

Es muy instructivo conocer el trazado de lagestión por parte de Glaxo de su patente: lasprimeras investigaciones de la vacuna se hicie-ron en los laboratorios del ejército norteameri-cano, es decir, con dinero público. Glaxo viooportunidades de negocio y se hizo con lapatente. A los quince años abandonó la investi-gación porque no era rentable, pero mantuvo lapropiedad de la patente. Posteriormente, losfondos provenientes de la Fundación Gates, y lasubvención de la Agencia Española de Coope-ración Internacional al Centro Manhiça, relanza-ron las investigaciones, ahora bajo la direcciónde Alonso. Pero cuando la vacuna se comercia-lice, su propiedad corresponderá por entero aGlaxo y estará protegido por el leonino régimen

de patentes de la OMC. Glaxo dice que “ven-derá barata” la vacuna. Pero, ¿por qué Glaxo vaa lucrarse gracias a un medicamento de altí-simo interés social, que se ha desarrollado gra-cias a donaciones públicas y privadas “sinánimo de lucro”? Un fármaco creado gracias aeste tipo de subvenciones y destinado a pobla-ciones empobrecidas no tiene que ser “barato”;tiene que ser gratuito.

Alonso considera que “parte de la lucha” porconseguir fármacos para las patologías que seceban en los países pobres, para los que “nohay mercado”, reside en “interesar” a los gran-des laboratorios. Constata que “no hay vacunaen el mundo” que no haya sido producida porestos laboratorios. Pero constata también que lamayoría de la gran industria ha cerrado los labo-ratorios destinados a investigar sobre estasenfermedades “no rentables”, lo cual explicaque el 90% de los recursos mundiales de inves-tigación biomédica esté destinado al 10% deproblemas de salud, es decir a los problemas“rentables”.

Ésta es la clave: los fondos públicos y de ori-gen filantrópico destinados a combatir las enfer-medades de los pobres tiene como fin hacerlasrentables para la industria que posee las paten-tes.

Se entiende muy bien que Pedro Alonso y suequipo busquen, por encima de todo, sacar ade-lante su investigación, que merece sobrada-mente el reconocimiento de la gente solidaria.

Su trabajo no es denunciar las contradiccio-nes de la filantropía (y, en este caso, además dela cooperación pública española). Pero el nues-tro, el de las organizaciones y movimientos soli-darios, sí. Porque mientras la sanidad públicaesté bajo las riendas del Big Pharma, no habráderecho a la salud para las poblaciones empo-brecidas del mundo, cuando ya existen losconocimientos y los equipos de profesionalesmédicos y sanitarios sobradamente capacespara hacer ese derecho realidad.

PEDRO ALONSO

Médico español

4

Page 7: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

África y los africanos existen, a pesar de quedesde la esfera de la economía globalizadaparece que se prescinde cada vez más de todoel continente. Y muchos de sus habitantes seresisten a que sus vidas se consuman cercena-das en una realidad social, económica y políticade extrema gravedad, que impide el desarrollohumano en condiciones dignas.

En esta situación son cada vez más las per-sonas que sólo pueden malvivir entre esapobreza que mata, azotados por la deudaexterna, las políticas neoliberales que hacenposible que la deuda se pueda pagar a costa dela disminución, más aun si cabe, de los escasosservicios sociales (educación, salud…) que aunperviven y sacudidos por una corrupción salvajede sus élites políticas, que son capaces decometer los más tremendos horrores paraseguir detentando el poder y precisamente paraalcanzar ese poder otros aspirantes a élitespolíticas también son capaces de cometer losmás tremendos horrores. Crímenes de guerra,crímenes de lesa humanidad, violaciones siste-máticas a mujeres de otras etnias, recluta-miento de niños soldados.

Mientras tanto un puñado de grandesempresas multinacionales apoya al político deturno que defienda mejor sus intereses econó-micos y comerciales. La espiral de la corrupcióny del tráfico de influencias no hace más queampliar su radio de acción. Son conocidos los

casos de líderes africanos con suculentas cuen-tas bancarias en el exterior del continente. Seestima que la familia Obiang y sus allegadostendrían en el banco Riggs (EE.UU.) depósitosequivalentes al 58% del PIB del país y suficien-tes para pagar casi tres veces la deuda externade Guinea Ecuatorial (250 millones de dólaresen el año 2000). En Senegal, por ejemplo, loscuarenta ministros del gobierno tienen el doblede sueldo que un ministro de España y su presi-dente ha creado carteras como la del ministeriode Ocio y Calidad de Vida, que de momentosabemos que da cobertura social, al menos, auna familia del país: la del ministro.

A todo este panorama tenemos que añadir elprogresivo endurecimiento de las políticasmigratorias que los países occidentales handesplegado en los últimos años, lo que ha lle-vado a encerrar de hecho a los africanos (noricos) en sus respectivos países, haciendo casiimposible el poder abandonar el continente pormedios regulares. Las tan defendidas medidasde emigración legal, a través de cuotas deentrada de trabajadores en los países occiden-tales, son tan escasas y tan difíciles de conse-guir para la gran mayoría de los africanos quedesean emigrar, que la solución que les queda,si es que pretenden conseguir algún día suobjetivo, es la vía irregular.

En Occidente, hay muchas voces quedefienden que la solución a las migraciones

5

LAS POLÍTICAS EUROPEASDE REPATRIACIÓN

Y CONTROL DE FRONTERAS:LOS ACUERDOS DE NUEVAGENERACIÓN CON ÁFRICA

Page 8: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

masivas de africanos hacia nuestras costaspasa por la cooperación para el desarrollo. Yefectivamente eso sería cierto si la cooperaciónque se realizase desde el mundo enriquecidofavoreciera verdaderamente el desarrollo de lospueblos del Sur. En muchas ocasiones la coo-peración es utilizada como moneda de cambiouna vez que se han implementado unas reglaseconómicas y comerciales que no hacen sinoempobrecer aun más a sus habitantes. En otrasocasiones se destinan fondos a la cooperaciónque favorecen el desarrollo, pero precisamentede las economías de los países donantes, comopor ejemplo los Fondos de Ayuda al Desarrolloespañoles (FAD) que están condicionados a lacompra, por parte del país beneficiado, debienes y servicios españoles y además generannueva deuda externa en los países del Sur.

Los acuerdos de cooperación comprometi-dos por la comunidad internacional para aliviarla situación de pobreza de África están siendoincumplidos.Y como ejemplo tenemos los cono-cidos Objetivos de Desarrollo del Milenio que sehabía marcado la ONU para el año 2015. Segúndatos del PNUD, reducir a la mitad el hambre en

África solo será posible al ritmo actual en el año2150, alcanzar la educación primaria universalno se podrá conseguir hasta el año 2119 y redu-cir la mortalidad infantil en dos tercios en el2165. Aun nos seguimos extrañando que lagente trate de huir de muchos lugares de África.

La dimensión exterior de la política deinmigración de la UE

En las conclusiones del Consejo Europeo deTampere en 1999, la UE ya reconocía la impor-tancia de gestionar los flujos migratorios demanera global, estableciendo para ello relacio-nes con los países de origen y de transito y lle-vando a cabo proyectos de cooperación y activi-dades conjuntas con los mismos.

La dimensión exterior de la política de inmi-gración se vio distorsionada por los sucesos del11-S (2001), que cambiaron las prioridades dela agenda europea de inmigración, centrándoseespecialmente en los aspectos de seguridad yrelegando otros aspectos como el desarrollo ola integración social.

El Programa de la Haya incorporó nuevoselementos como la conveniencia de que la UE

6

Page 9: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

desarrollara un marco competencial propio paraalcanzar acuerdos de readmisión con tercerospaíses de inmigrantes en situación irregular. Eneste sentido, en el espacio de justicia e interiorde la UE, las relaciones con terceros paísesestán básicamente ligadas a los programas téc-nicos para impermeabilizar sus fronteras, a losacuerdos o cláusulas de readmisión que se hanconvertido en requisito imprescindible en lasrelaciones con países terceros y, por último, a laconexión entre migración y desarrollo.

La Comisión Europea ya ha exigido lapuesta en práctica, por primera vez, del artículo13 del Convenio de Cotonú (sucesor del Conve-nio de Lomé) firmado entre la UE y los paísesde África, Caribe y Pacífico (ACP) y que permitenegociar acuerdos de readmisión entre la UE yestos países. Este convenio establece por pri-mera vez una base jurídica donde los paísesafricanos reconocen la necesidad de readmitir asus nacionales que han entrado ilegalmente enterritorio comunitario. En este sentido, se hanaprobado tres nuevos fondos para cuestionesligadas a la inmigración para el período 2007-2013: uno para la integración de los inmigran-tes, otro para el control de fronteras y un terceropara repatriación de ilegales en vuelos conjun-tos.

En la exigencia, por parte de la UE, paraponer en práctica del artículo 13 del Conveniode Cotunú ha influido, con toda seguridad, lapresión que ha ejercido en los últimos años elgobierno español ante diferentes instanciascomunitarias para llegar a establecer políticaseuropeas conjuntas de inmigración, de cara aafrontar el problema de la llegada de inmigran-tes en situación irregular, sobre todo a partir delos graves incidentes en las fronteras de Ceutay Melilla entre agosto y octubre de 2005 y elimportante aumento en la llegada de cayucos alas costas canarias a partir del verano de 2006.

En la Conferencia euroafricana sobre Migra-ción y Desarrollo celebrada en Rabat, en juliode 2006, se planteó la necesidad de la gestiónconjunta de los flujos migratorios entre los paí-ses emisores, de transito y de destino, vincu-lada asimismo a la cooperación para el desarro-llo. El ministro español de exteriores, MiguelÁngel Moratinos, declaraba que se había supe-rado la obsesión por los acuerdos de repatria-ción y que a partir de ahora la readmisión serásolo un capítulo de “los acuerdos de nueva

generación”. A partir de este momento se pre-miará a aquellos gobiernos que hagan bien sutrabajo de control de las personas migrantesdesde sus países hacia terceros o que aceptenla readmisión de sus nacionales en situaciónirregular en países de la UE.Y si no se cumplenestos objetivos, no habrá nuevos acuerdos, nieconómicos, ni comerciales, ni de cooperación.

Otro elemento que está cambiando en lasrelaciones de la UE con países ACP es que seprevé la participación de la sociedad civil en laconstrucción del futuro de sus países. La asig-nación de fondos a esta sociedad civil (institu-cionalizada por medio de ONGs) se basará nosolo en la evaluación de las necesidades (queserán muchas) sino también en los resultadosobtenidos por los diferentes países en la aplica-ción de las diferentes políticas.

Por un lado, se insiste en que se premiará el“buen gobierno”, como hemos destacado ante-riormente. Buen gobierno no solo en la aplica-ción efectiva de políticas de control de fronteraso readmisión de nacionales en situación irregu-lar, sino también en la puesta en marcha depolíticas económicas liberalizadoras del comer-cio, o aquellas que fomenten las inversiones deempresas europeas en territorio africano: petró-leo, gas natural, explotación minera, etc. Porsupuesto también se “premiará” el pago puntualde las obligaciones financieras derivadas de ladeuda externa. En este sentido, Senegal puedellegar a recibir hasta 80 millones de Euros pararecompensar los esfuerzos en materia de buengobierno en lo que respecta a la gestión de losflujos migratorios.

Por otro lado, ese premio al buen gobiernose podrá hacer efectivo en parte a través dedonaciones económicas a ONGs que realicentrabajos específicos de cooperación al desarro-llo. En este sentido, se van a financiar la cons-trucción y el mantenimiento de centros de for-mación para personas repatriadas a sus paísesde origen, para que reciban cursos de forma-ción profesional. También se van a crear centrosde acogida para menores no acompañadosrepatriados desde países de la UE de cara aofrecerles unas condiciones de vida respetuo-sas con los derechos de la infancia una vezsean devueltos a sus países de origen. Uno delos problemas jurídicos que tienen los paíseseuropeos a la hora de repatriar a los menoresno acompañados es la falta de garantías de que

7

Page 10: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

en sus países de origen vayan a recibir la aten-ción y cuidados mínimos reconocidos comoderechos fundamentales de los menores, yaque muchos gobiernos africanos carecen deinstituciones de asistencia social. Es por esemotivo que, en determinadas ocasiones, los jue-ces españoles han desestimado la repatriaciónde los menores y han ordenado su interna-miento en centros de acogida dependientes delas diferentes Comunidades Autónomas. Lapuesta en marcha de estos centros de acogidaen algunos países africanos permitirá la repa-triación sin problemas de los menores no acom-pañados y, además, el cuidado de los mismosserá mucho menos costoso que si se realizaseen centros de acogida en países europeos.

La Agencia de Control de Fronteras de laUE (Frontex)

El gobierno español ha logrado que la Agen-cia de Control de Fronteras (Frontex) aprobara,a finales de mayo de 2006, un nuevo sistema devigilancia militar, tanto naval como aéreo, queha permitido que ocho países de la UE (Alema-nia, Chipre, Dinamarca, Francia, Letonia, Nor-uega, Reino Unido y Suecia) hayan desplegado,desde junio de 2006, patrullas y operativos poli-ciales y militares para el control de las costas delas Islas Canarias, Marruecos, Mauritania,Senegal y Cabo Verde, con el objetivo de frenarla llegada de cayucos con inmigrantes al archi-piélago canario.

En el Consejo Europeo de junio de 2006, enBruselas, se acordó la incorporación de otroscinco países comunitarios a esta operación.Para el año 2007 se tiene previsto ampliar lasoperaciones de control de las aguas costerasanteriormente mencionadas a nuevos países,como Gambia, Guinea Bissau y GuineaConakry. Por su parte, el Alto Representantepara la Política Exterior de la UE, Javier Solana,dio luz verde a la implementación de la vigilan-cia vía satélite para fotografiar los movimientosde población en la ruta africana occidental.

Los ministros de Interior del G-6 (Alemania,España, Francia, Italia, Polonia y Reino Unido),reunidos en Heiligenddamn (Alemania) a finalesde marzo de 2006, ya aprobaron la propuestadel entonces titular español, José AntonioAlonso, de crear, en África Occidental, una Redde Oficiales de Enlace dedicada exclusivamentea la lucha contra la inmigración irregular. Este

operativo, integrado por militares de los paísesdel G-6, se desplegó un mes más tarde en paí-ses como Mauritania, Nigeria, Senegal yGhana, entre otros, teniendo su centro coordi-nador en las Islas Canarias.

Estos operativos ponen en práctica los pla-nes militares Seahorse y Atlantis. El primero,financiado por la UE, está gestionado por laGuardia Civil. Tiene como objetivo la creaciónde una red de información sobre el terreno quepermita la prevención y el control de las rutas delos migrantes, actuando policialmente sobre lascostas africanas. El segundo plan, el programaAtlantis, se centra en la vigilancia marítima con-junta entre la Guardia Civil y las autoridadesmauritanas, así como en la formación y en lacesión de embarcaciones a la Gendarmería dedicho país.

El cierre de la frontera sur de la UE ya no serealiza desde el Mediterráneo, sino que el con-trol se quiere desplazar al norte y noroeste deÁfrica, utilizando una serie de estrategias. Seintentará primero operar en los propios paísesafricanos que actúan como plataforma de salidao de tránsito de migrantes hacia Europa, impi-diéndoles que lleguen a efectuar su salida. Silogran salir en algún cayuco o cualquier tipo deembarcación se intentará interceptarlas en altamar para ser conducidas de regreso a sus puer-tos de origen o a las costas del país más cer-cano (el carguero Marine I, con 400 personas abordo en situación irregular, fue transportadopor guardacostas españoles al puerto mauri-tano de Nuadibú, en febrero de 2007, despuésde permanecer averiado y a la deriva variosdías y tras una travesía de dos meses). Las per-sonas que logren salvar todos esos obstáculosy consigan llegar a Europa de manera irregularserán repatriadas de inmediato a sus países deorigen en virtud de los convenios de repatria-ción firmados a cambio de fondos para la coo-peración al desarrollo.

De este modo los países africanos implica-dos se convierten en los nuevos gendarmesfronterizos de Europa. Como ya declaró elministro español Moratinos en Bruselas enmayo de 2006 “estos países, que van a recibirfondos europeos, deben comprender el desafíoque todos estamos viviendo y deben ser corres-ponsables de la gestión de flujos migratorios”.

Desde Europa se pide comprensión a lospaíses africanos sobre los desafíos que el viejo

8

Page 11: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

continente está viviendo y les pedimos corres-ponsabilidad en el control de flujos migratorios.Los gobiernos europeos, en cambio, no estánescuchando las peticiones que la sociedad afri-cana les hace para que comprendan el desafíoque África está viviendo para hacer frente a pro-blemas como el acceso a la salud, la alimenta-ción, el agua potable, la lucha contra el sida, elacceso a la vivienda, la carencia de tierra, eldesempleo, la degradación del medio ambiente,la democracia, la no discriminación, la situaciónde las mujeres y los niños o de los derechoshumanos (todos estos temas constituyeron laagenda central del Foro Social Mundial de Nai-robi-2007). Y ya que Europa recibe fondos afri-canos en concepto del pago de la DeudaExterna, fuertes depósitos en cuentas banca-rias de fondos provenientes de la corrupción,

recursos naturales como petróleo, gas natural,minerales estratégicos, diamantes, etc., a pre-cios muy ventajosos; los gobiernos europeosdeberían ser corresponsables para apoyar deci-didamente los proyectos sociales, culturales,políticos y económicos precisos a fin de favore-cer el desarrollo humano en todo el continente.

Favorecer la cooperación al desarrollo pasapor implicarse necesariamente en todas estasrealidades que son los fundamentos para laconstrucción de un mundo más justo y respe-tuoso con la dignidad humana. Esta es la coo-peración al desarrollo que el Sur necesita y lodemás bellas palabras que difuminan otrosobjetivos, los cuales se dotan siempre de losrecursos necesarios para llevarlos a su fin.

JUAN VELÁZQUEZ

9

Page 12: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

1. ¿Quiénes son los MENA?Los menores extranjeros no acompañados

(MENA) que llegan a España provienen en sumayorías de Marruecos y Argelia, África Subsa-hariana y de los países del Este, sobre todo deRumanía. Representan los nuevos sujetos demovilidad, protagonistas de lo que algunosexpertos describen como la tercera fase migra-toria: la primera generación estaba constituidapor la emigración del padre hacia Europa, lasegunda por la madre como efecto de la reagru-pación familiar y la tercera, por la del niño emi-grante sin su familia de origen1. Esta última fasedel proceso migratorio se inicia a finales de losaños 90, con el cierre y control de las fronteraseuropeas, las políticas de visado y la emigra-ción clandestina de los adultos.

Los MENA procedentes de Marruecos, quepor su cercanía geográfica, son los que repre-sentan un mayor porcentaje del total de meno-res que llegan a España, suelen ser chicos deentre 14 y 18 años, con vínculos familiares,cuyo proyecto migratorio está encaminado amejorar su situación personal y familiar. Lejosde la imagen estereotipada y distorsionada porlos medios de comunicación y las autoridadespolíticas, que los describe como “chicos de lacalle”, “delincuentes”, “drogodependientes”,“pequeños carteristas” y, por lo tanto, motivo depeligro y amenaza contra la seguridad personaly patrimonial, la mayoría de ellos proceden de

entornos familiares inestables debido a dificulta-des económicas por enfermedad de uno de lospadres, desempleo o precariedad laboral; huyende la pobreza y de la falta de oportunidades deeducación y de empleo en su país.

Sólo un 15% de los candidatos a la emigra-ción son chicos de la calle, sin vínculos familia-res y que han hecho de la calle su “hogar”2. Estono quiere decir que muchos de ellos, una vez enEspaña, acaben convirtiéndose en chicos de lacalle, cuando ante la amenaza de ser repatria-dos a la fuerza, huyen de los centros de aco-gida, como han denunciado algunas ONGs. Enla Comunidad Autónoma de Madrid es fre-cuente que la Policía entre de madrugada en loscentros de acogida para llevárselos directa-mente al aeropuerto y ser devueltos a Marrue-cos sin garantías para los menores, y sin avisara las familias del regreso de sus hijos.3 Una vezdevueltos a Marruecos, los menores se encuen-tran solos, y tienen que “buscarse la vida” consus propios recursos, lo que les conduce a lacalle como medio de vida, reintentando denuevo todas las veces que haga falta el salto aEspaña. Los menores migrantes no acompaña-dos a veces pasan largos periodos de tiempo

10

MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS

Y LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO

1 Liliana Suárez, “Niños entre fronteras: migración demenores no acompañados en el Mediterráneo occidental”,Migración y Desarrollo, abril, 2004: 35-48.

2 Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.Entre la represión y la protección. Menores extranjeros noacompañados en Andalucía (MENA). Junio 2006.

3 Comunicado “Nuevas repatriaciones de MenoresExtranjeros sin garantías” Madrid y Rabat, 30 de noviembre2005, firmado por la Coordinadora de Barrios, SOSRacismo Madrid, Colectivo Al Jaima, Asociación Apoyo,Asociación Madres Unidas contra la Droga, Fundación Rai-ces, Asociación Fanti, Asociación, Alucinos, Asociación ProDerechos Humanos de Andalucía.

Page 13: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

viviendo en las calles de Marruecos, en tránsitodesde sus hogares hasta la frontera o el puerto,intentando cruzar la frontera con España porprimera vez o intentando regresar a Españadespués de haber vuelto a Marruecos por lafuerza. Investigaciones recientes revelan que lamayoría de los menores que viven en las callesde las ciudades portuarias o fronterizas marro-quíes son menores migrantes no acompañados.Un estudio llevado a cabo en marzo de 2000 enel norte de Marruecos, patrocinado por el Fondode las Naciones Unidas para la Infancia (UNI-CEF) concluyó que sólo un pequeño número deesos menores era realmente niños de la calle.El estudio revelaba que “muchos de estosmenores no son niños de la calle de Tánger,sino niños a la espera de cruzar a España oniños que han regresado de España y estánintentando cruzar otra vez”.

A pesar del gran número de menores queviven en la calle, Marruecos carece de un sis-tema que garantice el regreso de esos menoresa tutores adecuados o su envío a institucionescon capacidad y voluntad para cuidar de ellos.La legislación marroquí proporciona pocas ins-trucciones sobre las acciones a emprender siun menor es hallado fuera de un medio familiar

y necesita protección y cuidados, y sobre losorganismos públicos responsables de actuar enesas circunstancias. Defensores de los dere-chos infantiles, representantes de organizacio-nes gubernamentales internacionales enMarruecos, e incluso algunos cargos públicosmarroquíes reconocen que las instalacionesdestinadas a la protección de menores soninsuficientes para atender la demanda y lamayoría de ellas incumplen los estándaresinternacionales relativos al cuidado demenores4.

Asistimos así a un proceso de marginaliza-ción de los menores, al ser tratados como inmi-grantes irregulares más que como menores ensituación de desamparo y necesitados de pro-tección.

El proyecto migratorio es una de las estrate-gias que utilizan las familias para garantizar asus hijos un futuro en el país de destino (enMarruecos la tasa de paro entre los jóvenes esdel 34%); al ser menores creen que tienenmenos posibilidades de ser expulsados/repa-

11

4 Informe de Human Rights Watch “España y Marrue-cos. Callejón Sin Salida: Abusos cometidos por las autorida-des españolas y marroquíes contra niños migrantes”. Mayode 2002. Vol.14, No. 4.

Page 14: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

triados a su país de origen que los adultos irre-gulares. La emigración de menores marroquíestiene sus raíces en la situación socioeconómicay política de este país, agravada por la falta desistemas de protección de menores, víctimas dela violencia sistemática que se ejerce sobreellos, tanto por parte del Estado como por partedel resto de la sociedad. Como se ha indicadomás arriba, Marruecos carece de una políticasocial que garantice la protección social de lainfancia, situación reconocida por el Defensordel Menor Andaluz: “(…) todas las personasconsultadas –formal o informalmente- sobre lasituación del Sistema de Protección de Menoresen Marruecos coincidían en calificar de primarioy deficiente dicho sistema, considerándoloescasamente preparado y dotado para atenderlas necesidades del elevado número de meno-res que padecen situaciones de riesgo enMarruecos y claramente incapaz de afrontarcon garantías la incorporación al mismo de unelevado número de menores como el quepodrían ser retornados desde nuestro país si sellevan a cabo los acuerdos que se prevé firmarentre los Reinos de España y Marruecos.”5

2. La doble discriminación de los MENA

El menor extranjero por su doble condiciónde menor de edad e inmigrante se halla some-tido a dos tipos de normas jurídicas: la Ley deExtranjería y la Ley Orgánica de Protección a laInfancia. Según la aplicación de la primera sonextranjeros en situación de irregularidad y por lotanto, objeto de expulsión. Según la segunda, elmenor es sujeto de derechos y como tal, per-sona que puede opinar sobre los derechos quele afectan; esta ley proclama que el interéssuperior del menor habrá de ser tenido encuenta por encima de cualquier otro interés legí-timo. Sin embargo, como denuncia la Asocia-ción Pro Derechos Humanos de Andalucía “enla práctica, para el caso de los menores extran-jeros no acompañados, este principio es puestoen cuestión, dado que los menores extranjerossufren un trato que no da prioridad a su condi-ción de menor potencialmente en desamparo,sino por el contrario el acento se pone sobre sucondición de inmigrante en situación irregular.”6

Cuando las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-dad del Estado localizan a un extranjero indocu-mentado cuya minoría de edad no pueda serestablecida con seguridad, el proceso jurídicoimplica en primer lugar, la determinación de laedad; en segundo lugar, una vez determinadaésta, si se trata de un menor, se ha de resolvero bien la repatriación a su país de origen o lapermanencia en España. Según el principio delinterés superior del menor, la repatriación sólopuede acordarse una vez localizada e infor-mada la familia o bien cuando existen en el paísde origen servicios de protección de menoresque garanticen la ausencia de riesgo o peligropara su integridad. Transcurridos nueve mesesdesde que el menor es puesto a disposición delos servicios competentes de protección demenores y una vez intentada la repatriación consu familia o al país de origen, si ésta no hubierasido posible, se procederá a otorgarle la autori-zación de residencia en España. El hecho deque se haya autorizado la residencia no seráimpedimento para la repatriación del menor,cuando posteriormente pueda realizarse. En elcaso de menores tutelados por la entidad deprotección de menores competente que alcan-cen la mayoría de edad sin haber obtenido lacitada autorización de residencia y hayan parti-cipado adecuadamente en las acciones formati-vas y actividades programadas por dicha enti-dad para favorecer su integración social, éstapodrá recomendar la concesión de una autori-zación temporal de residencia por circunstan-cias excepcionales.

La contradicción que presenta este procesojurídico está fundamentalmente en que prima elestatus del menor como inmigrante irregular y,por lo tanto, problema de seguridad y ordenpúblico más que como menores en situación deriesgo por la falta de recursos económicos,sociales y culturales que les garanticen unascondiciones de vida digna. Si bien la ley indicaque se debe respetar “el interés superior delmenor”, la definición de este principio se haceatendiendo más el interés del país receptor, queno es otro que el control de los flujos migratoriosy la represión de la inmigración clandestina. Yasí “en bien del menor”, la autoridad administra-tiva se inclina por su repatriación, sin tener encuenta los deseos del menor ni de su familia.Deseos que no puede expresar de maneralegal, porque como ha denunciado AmnistíaInternacional, el menor se encuentra sin repre-

12

5 Informe Especial sobre menores inmigrantes en Anda-lucía. Defensor del Pueblo 2004.

6 Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.Entre la represión y la protección. Menores extranjeros noacompañados en Andalucía (MENA). Junio 2006.

Page 15: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

sentación jurídica, no tiene derecho a la asisten-cia de un abogado, ni tiene derecho a compare-cer ante el juez. Su única posibilidad, vía sututor o el Defensor del Menor, es de interpelar ala Administración, que así ejerce el doble papelde protector (tutelaje) y represor (ya que decidesobre su eventual expulsión), lo que constituyeclaramente un conflicto de intereses y una vul-neración de la separación de poderes.7

Pero, sobre todo, se viola la Ley y en particu-lar el artículo 92 del Reglamento de la Ley deExtranjería 14/2003, que estipula:

– la garantía de que se oirá al menor antesde tomar la decisión de repatriarlo

– la mención expresa a que la decisiónsobre la repatriación se basará en el prin-cipio del interés superior del menor

– que se establezca expresamente que larepatriación del menor sólo procederá sise dieran las condiciones para la efectivareagrupación familiar del menor o para laadecuada tutela por parte de los serviciosde protección de menores del país de ori-gen

– que no procederá la repatriación cuandose verifique la existencia de un riesgo opeligro para la integridad del menor o desu persecución o la de sus familiares,respetándose así el principio de no devo-lución.

Las repatriaciones involuntarias y forzadasde menores a Marruecos se están realizandosin ninguna garantía para los primeros, puestoque además de no existir en Marruecos un sis-tema de protección y atención social para losmenores, la Ley marroquí relativa a la inmigra-ción y emigración irregular, castiga con unamulta de 3000 a 10000 dirhams (de 270 a 900?) y/o con un encarcelamiento de uno a seismeses a toda persona que deja clandestina-mente las fronteras terrestres, marítimas oaéreas de Marruecos. La existencia de una Leycomo ésta implica al menos dos cuestiones: laprimera que contraviene los acuerdos interna-cionales que prevén el derecho y la libertad decirculación (Declaración Universal de los Dere-chos Humanos de 1948; Pacto Internacionalrelativo a los Derechos Civiles y Políticos de

1966, que establece en su artículo 12 que“nadie puede ser privado del derecho a dejar supaís”); la segunda, que no se distingue entre losadultos y los menores en esta Ley, puesto quelas penas infligidas se imponen a “toda personaque deja clandestinamente” Marruecos. Estosignifica que un menor repatriado de Españahasta Marruecos puede ser sancionado con unamulta y/o con una pena de cárcel cuando esremitido a las autoridades policiales de su país,lo que constituye claramente un riesgo o peligropara la integridad del menor.

3. La Cooperación al Desarrollo comocoartada para legitimar las repatriacio-nes de menores

Ante las continuas denuncias de asociacio-nes, ONGs, instituciones en defensa de losderechos humanos nacionales e internaciona-les8, de las prácticas de repatriación de losmenores marroquíes sin las garantías estipula-das por el ordenamiento jurídico español, laadministración española ha optado por utilizarla Cooperación al Desarrollo para legitimar suactuación represora y punitiva hacia estosmenores.

Uno de los requisitos legales para el retorno,como ya hemos indicado en varias ocasiones,es la existencia de un sistema de protecciónpreparado y capacitado para atender las nece-sidades de los menores que padecen situacio-nes de riesgo en su propio país. La existenciade centros de acogida en Marruecos salvaría lacláusula que impide repatriar a los menorescuando no habiendo encontrado a su familia elpaís de origen no garantiza la seguridad ni bien-estar del menor. Pues bien, la creación de estetipo de centros en Marruecos es el nuevo obje-tivo estratégico de la cooperación al desarrollodel gobierno español y de las comunidadesautónomas afectadas por el fenómeno de los

13

7 Amnistía Internacional de España “España: Oportuni-dades perdidas y mejoras insuficientes en materia de dere-chos humanos. Recomendaciones de Amnistía Internacio-nal a la reforma del Reglamento de Extranjería”. Diciembre2004

8 “Callejón sin salida: Abusos cometidos por las autori-dades Españolas y Marroquíes contra niños migrantes”Human Rigths Watch (2002); Rapport sur les expulsion àMelilla, PRODEIN (2003); Informe del Defensor del PuebloAndaluz sobre la situación en Andalucía de los menores noacompañados (2003); Informe de Amnistía Internacionalsobre la aplicación de la Instrucción 3/2003; “Menores noAcompañados: Informe sobre la situación de los menores noacompañados en España”, Save the Children (2004);“Mineurs en Frontières: Expulsion des mineurs marocainssans garantie et violation des droits”, Feferation SOSRacisme, 2004.

Page 16: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

menores inmigrantes no acompañados (Andalu-cía, Cataluña, Madrid…).

Tras la quinta reunión del Grupo de trabajopermanente hispano-marroquí, celebrado enMadrid en julio de 2005, la secretaria de Estadopara la Inmigración y Emigración anunció que elgobierno español cofinanciaría la construcciónde centros de acogida de menores en territoriomarroquí, en concreto, en la zona septentrional(Tánger, Nador, Marrakech) con el fin de recibira los menores no acompañados repatriadosdesde España. Con este proyecto, España sedesresponsabiliza de su deber de protecciónhacia los menores desamparados que seencuentran en su territorio, además de ser unaforma indirecta de cerrar sus fronteras; se des-virtúa así la cooperación al desarrollo, al pre-sentar la construcción de esos centros dentrode este marco, siendo ésta una medida clara deexternalización de las políticas europeas, con lacomplicidad de ciertas ONGs marroquíes oeuropeas dispuestas a gestionarlos.

En esta línea, la firma del Acuerdo bilateralde cooperación entre España y Marruecos de 6de marzo de 2007, en materia de prevención dela “emigración ilegal”, protección y retorno delos menores no acompañados, es un paso másen la política europea de lucha contra la inmi-gración clandestina, que vulnera gravementelos derechos de los menores y la legislación deprotección vigente. Como denuncia la Asocia-ción Pro Derechos Humanos de Andalucía, ensu manifiesto “Repatriación sin garantías demenores inmigrantes” (marzo 2007): “España se

sirve de la financiación de centros para meno-res devueltos desde sus costas en Marruecospara librarse de sus responsabilidades, interna-cionales y nacionales en cuanto al deber deprotección hacia todo menor declarado desam-parado en su territorio, sin distinción de situa-ción administrativa o de nacionalidad”.

Sin embargo, la falta de perspectivas enMarruecos no puede mejorarse creando centrospara los menores devueltos desde España, por-que los menores seguirán intentando su pro-yecto de emigración mientras sus posibilidadessociales, económicas y políticas no cambien,aunque para ello deban poner en peligro casisiempre su integridad física.

Una última reflexión a la que nos conduceesta situación es el cuestionamiento de aque-llas ONGs que consienten en ser utilizadascomo instrumentos de legitimación de las políti-cas mal llamadas de desarrollo, aceptando ges-tionar estos centros en Marruecos. Ya no sóloporque son cómplices de las políticas represo-ras de los países europeos ante el fenómeno dela inmigración, cuyas raíces están a su vez enlas políticas comerciales, económicas, de estospaíses, sino porque utilizan el sufrimiento y lanecesidad de los niños que se ven obligados aemigrar de su país. A veces, hay que renunciara aceptar subvenciones para subsistir comoONG cuando lo que está en juego es la digni-dad de las personas, y especialmente, de losmenores.

ANA Mª RIVAS

14

Page 17: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

El Consejo deMinistros español haaprobado tres realesdecretos para la cre-ación de MisionesDiplomáticas Perma-nentes de Españaen la República deGuinea, en GuineaBissau y en la Repú-blica de Níger.

Desde que elGobierno españoladoptase el ‘PlanÁfrica 2006-2008’,en mayo de 2006,como reacción a lamasiva cober turamediática de la llegada de cayucos cargados deinmigrantes subsaharianos a las islas Canariasy las fronteras del sur de España (aunque enrealidad sólo representan el 5% de los inmigran-tes que llegan al país), se ha pretendido desdela administración española cubrir “un evidentedéficit de presencia española” en esta región,ahora prioritaria.

En el marco de este plan, se han reforzadolas embajadas de Camerún y Senegal, y se pla-nea reforzar las ya existentes en Ghana, Costade Marfil y Nigeria. Además de las tres nuevasrepresentaciones diplomáticas, que se iniciaránen breve, se han abierto ya embajadas en CaboVerde y en Malí. Otros países en los queEspaña aumentará su presencia en esteperiodo de implantación del ‘Plan África’ sonLiberia, Sierra Leona y Gambia.

Los tres decretos del 3 de abril afirman prác-ticamente lo mismo, pero por separado, que lasrelaciones entre los Gobiernos de España yestos países han aumentado recientemente porel intercambio de visitas y relaciones de altonivel. Según el Gobierno, España y cada uno deestos países “han reconocido ámbitos de inte-rés común, tales como el migratorio”. Gracias aesta presencia diplomática se podrá combatir laemigración ilegal, que es el punto al queEspaña da máxima prioridad. En los tres paísestambién “se incrementará la cantidad y calidadde la ayuda al desarrollo” española y aumenta-rán las oportunidades de inversión para lasempresas españolas en los Estados del golfode Guinea.

Estos son los objetivos que España ya defi-nió con claridad en el ‘Plan África’.

15

ESPAÑA ABRIRÁ EMBAJADASEN CASI TODOS LOS PAÍSESDEL ÁFRICA OCCIDENTAL

Page 18: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

Los siete objetivos fundamentales de esteplan se traducen principal y básicamente

en el interés por la adecuada regularizaciónde los flujos migratorios, luego además se men-ciona la contribución a la paz y la democracia yla lucha contra la pobreza, pero esto no se hapriorizado tanto como el objetivo de combatir lainmigración, desde todos los flancos posibles.

Guinea Conakry, por ejemplo, se ha vistoconvulsionada, a principios de este año, pordeterminados acontecimientos que han pasadoprácticamente desapercibidos para España, o almenos no se han tomado medidas de socorro;ni se han condenado pública ni oficialmente losactos de violencia; ni siquiera se le dedicó espa-cio en los medios de comunicación, demasiadoocupados informando sobre inmigrantes que lle-gan hacinados en decrépitos barcos, que sesospecha que zarpan del puerto de Conakry. Elpueblo entero se declaró en huelga general, aprincipios de enero, para pedir el fin de la fla-grante corrupción del Gobierno del PresidenteLansana Conté, que cumple 23 años en elpoder este mes de abril, y su más absoluta faltade respeto por los derechos fundamentales desu pueblo.

Guinea Conakry se ha ganado con creces elmerecido puesto 160 en el barómetro de lacorrupción que cada año publica la organiza-ción Transparencia Internacional, eso significaque es ¡el cuarto país más corrupto del mundo!Durante la huelga y las correspondientes mani-festaciones de un pueblo harto, indignado y sinnada que perder, las fuerzas de seguridad con-tratadas por el presidente y sus allegados,mataron a 500 personas, según fuentes delpaís. La condena de la comunidad internacionala la violencia militar y la apertura de una comi-sión de investigación para aclarar las matanzas,dan fe de la preocupación generalizada queexistía por el peligro en que puso este país atoda la región.

Gracias a la presión de la ECOWAS, (Comu-nidad Económica de los Estados de África delOeste), la Unión Africana, la ONU, Francia,Estados Unidos y algún otro miembro de lacomunidad internacional, el anciano presidenteaccedió a nombrar un Primer Ministro que orga-nice una elecciones libres y justas, en un paísque quiere despegar. El Primer Ministro, Lan-sana Kouyaté, ha nombrado un Gobierno reno-vado, en el que ninguno de sus miembros for-maba parte del corrupto Gobierno de Conté, y

esto es un signo de verdadera esperanza paralos guineanos.

El Ministro Moratinos visitó Guinea, a la vezque Gambia, el 9 de octubre de 2006. En reu-nión con el entonces Ministro de Exteriores,Mamadi Condé, se firmaron acuerdos de repa-triación (inmediatamente cumplidos) y prome-sas de ayudas para combatir la pobreza. Tras lamisión cumplida Moratinos anunció la intenciónde abrir una embajada en Conakry “a principiosde 2007”. Obviamente, cuando el decreto diceque se han producido “múltiples visitas”, se refe-rirá a esa de octubre, porque no se produjo nin-guna más. Poco después recibió a una delega-ción de Ministros guineanos en Madrid, ydespués llegaron las huelgas. Es difícil imaginara los emisarios españoles viajando a un paísregido bajo un estricto toque de queda, comple-tamente paralizado, con disparos por las callesy el presidente confinado en su palacio, portemor a ser asesinado, que había fracasado ensu intento de huir del país clandestinamente,para tratar de temas de “común preocupación”como es la emigración ilegal. De hecho, aunqueEspaña pareció no darse cuenta de la enormetensión que ha vivido este país durante casi tresmeses, los planes de la embajada no se lleva-ron a cabo en las fechas previstas, sino que secumplen ahora, cuando parece que la calma havuelto a Guinea.

Lo cierto es que todos los mandatarios gui-neanos con los que hayan podido reunirse losespañoles ya no tienen poder. El Gobierno esnuevo y está empezando de nuevo. Paradójica-mente, los 19 Ministros se reunieron por pri-mera vez en Consejo el día 11 de abril, y entreotras muchas decisiones tomaron la de “reduciral mínimo las misiones en el exterior”. Con lanueva embajada española en Conakry, Españapodrá contribuir de manera más directa “a lapaz, la democracia y la lucha contra la pobreza”en el país, apoyando al nuevo Gobierno.

Algunos expertos, como Iolanda Fresnillo,del Observatorio de la Deuda en la Globaliza-ción, aseguran que el ‘Plan África’, en cuyomarco se están abriendo estas embajadas,tiene un grave defecto, entre otros, que “seignora la necesidad de realizar auditorias”, esdecir, controlar qué hacen los gobernantes deesos países africanos con los fondos de ayudaal desarrollo que reciben.

De Guinea Bissau, el decreto menciona elreconocimiento de la Unión Europea y del

16

Page 19: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

Fondo Monetario Internacional a sus esfuerzosen el ámbito de las políticas económicas. Poreste reconocimiento, España se compromete aaumentar su ayuda al país, además de los men-cionados intercambios mercantiles, la presenciade empresas españolas en Guinea Bissau, y la“cooperación en otras materias de interésmutuo, como los movimientos migratorios”.

La embajada en Niamey, capital de Níger, elúnico país de los tres que no está en la costaoccidental de África, está justificada en eldecreto correspondiente porque es un país “detránsito de la inmigración subsahariana aEspaña y Europa”. Níger, donde también hayque velar por la democracia con bastanteahínco, está en el puesto nº 138 del último baró-metro de la corrupción publicado por Transpa-rencia Internacional, eso significa que todavíahay 19 países en el mundo más corruptos queél, aunque el decreto ministerial comienza ala-bando a Níger, porque desde 1999, “goza deuna gran estabilidad política y consolidacióndemocrática”.

Teniendo en cuenta que el delito de prensapor el que más se condena a los periodistas deeste país es “difamación”, y que por difamaciónse entiende destapar pruebas de corrupción en

el Ministerio de Finanzas, y el rápido enriqueci-miento de los Ministros y sus amigos y familia-res, en el segundo país más pobre del mundo,es lógico que los periodistas hayan dejado deinformar sobre asuntos tan delicados, por supropia seguridad. Esta difamación en concreto,por la que se encarceló a un periodista, se pro-dujo en 2004. Amén del cierre de diez emisorasde radio a la vez, en 2003. Al Gobierno de Nígerno le gusta que se hable de sus trapos sucios.Esta política ha resultado ser bastante acer-tada, puesto que si se deja de hablar de untema, este deja de existir para el resto delmundo.

El Ministro de Exteriores propondrá a losembajadores para estos puestos. En la páginaweb del Ministerio de Exteriores se enumeranlas tres misiones fundamentales de estos diplo-máticos desplegados en el África Occidental.De nuevo se pueden reducir a una: combatir lainmigración ilegal de todas las formas posibles,refuerzo de fronteras, patrullaje, vigilancia,repatriaciones, etc. Además, claro, de favorecerla democracia y combatir la pobreza.

ROSA MORO

Madrid, 11 de abril de 2007

17

Page 20: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

Dentro de las partidas de Ayuda Oficial alDesarrollo que concede el estado español seencuentran los créditos del Fondo de Ayuda alDesarrollo, comúnmente conocidos como crédi-tos FAD.

Los créditos FAD fueron creados en el año1976 a través de un Real Decreto de Ordena-ción Económica para el fomento de las exporta-ciones y del comercio interior1. Su objetivo prin-cipal, tal y como recoge el nombre del RealDecreto, era y continúa siendo la internacionali-zación de las empresas españolas en los paí-ses del Sur a través de la concesión de créditos,y no su aplicación como un instrumento parapromover la reducción de la pobreza de los Paí-ses en Vías de Desarrollo, si bien dadas suscaracterísticas, este instrumento crediticio seutiliza como medio para otorgar Ayuda Oficial alDesarrollo. De hecho, en el momento en el quefueron creados los créditos FAD España eratodavía un país receptor de Ayuda Oficial alDesarrollo y no disponía de ninguna política ofi-cial para el desarrollo, estando en esos momen-tos catalogado como País en Vías de Desarrollopor las instituciones internacionales, no siendohasta el año 1985 cuando finalmente se creó laSecretaría de Estado de Cooperación Interna-cional y hasta 1991 cuando España entró a for-mar parte de los países miembros del Comitéde Ayuda al Desarrollo.

Este punto de partida ayuda a entender queel objetivo de los créditos FAD, como ya se ha

señalado, no es servir como mecanismos paraotorgar recursos a los Países en Desarrollo quepromuevan la eliminación de la pobreza sinofavorecer y promover la penetración de lasempresas españolas en las economías de losPaíses del Sur, haciendo así crecer las exporta-ciones de productos españoles y computando asu vez como Ayuda Oficial al Desarrollo. Amboshechos son claros si entendemos cómo se otor-gan este tipo de créditos. Los créditos FAD soncréditos que el gobierno español concede a lospaíses empobrecidos que tienen una parte dedonación (mínimo el 35%) y otra que se con-cede en condiciones más favorables que lasque marca el mercado. Por lo tanto, al ser crédi-tos con una parte concesional computan comoAyuda Oficial al Desarrollo si bien, se trata deayuda ligada a la compra de bienes y serviciosde empresas españolas. A su vez, los créditosFAD hacen que se incremente la dependenciade estos países al no ser los receptores de estainversión empresas locales sino las empresasespañolas y, son generadores de DeudaExterna puesto que la parte del crédito que noes concesional t iene que ser devuelto algobierno español con unos intereses y dentrode unos plazos que han sido fijados en elmomento de su concesión. No debemos olvidarotro aspecto que es inherente a los créditosFAD y es que al estar desde su origen designa-das las empresas que otorgarán los bienes yservicios para el proyecto que se financia a tra-vés de estos créditos, el coste que suponeencarece en un 25% la ayuda, de acuerdo a losestudios que ha realizado el Banco Mundial.

18

CRÉDITOS FAD:¿UN MECANISMO DE AYUDAOFICIAL AL DESARROLLO

O DE INTERNACIONALIZACIÓNDE EMPRESAS ESPAÑOLAS?

1 Real Decreto-Ley 16/1976 de 24 de Agosto, núm16/1976 (Jefatura de Estado)

Page 21: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

19

Si analizamos los países que son los princi-pales receptores de los créditos FAD2 que haconcedido el gobierno español podemos com-probar como se manifiesta claramente los inte-reses comerciales y políticos que hay detrás delos créditos otorgados y no los criterios de des-arrollo. En estos momentos, el principal recep-tor es China, país que no cumple con el respetoa los Derechos Humanos pero con el que exis-ten muchos intereses en que las empresasespañolas puedan afianzarse en su mercadodado su potencial de crecimiento económico. Lesigue México, donde también se producen viola-ciones de los derechos humanos si bien, denuevo existen intereses en mantener relacionessólidas por parte del gobierno español para faci-litar la internacionalización de las empresas. Entercer lugar está Indonesia, país que al que sele han concedido la mayor parte de los créditosdurante la dictadura de Suharto y tambiénayuda de emergencia ante la catástrofe del Tsu-nami por medio de créditos FAD. Por último, encuarto lugar se sitúa Argentina, país con el quede nuevo los intereses comerciales de lasempresas españolas son más que evidentes.

Otro análisis que evidencia con claridad elaspecto empresarial de los créditos FAD es eltipo de proyecto a los que va destinada estafinanciación. Aproximadamente el 50% de losfondos financian proyectos de los sectores detelecomunicaciones, energía, transpor te,infraestructura, buques y servicios, frente amenos del 25% que se destina a cubrir proyec-tos de educación y salud que afectan realmentea las condiciones de vida básicas de las pobla-ciones de los Países en Desarrollo.3

Pero dentro de los créditos FAD no sólo secontabilizan los créditos concesionales ligadosa la compra de bienes y servicios españoles y elseguimiento y evaluación de las operacionesempresariales financiadas sino que, dada lafalta de regulación legal que existe de este ins-trumento financiero, se utilizan también paraotros fines de la cooperación española como esla ayuda humanitaria de emergencia o las apor-taciones a instituciones financieras internacio-nales. El hecho de utilizar este tipo de créditospara otorgar ayuda de emergencia hace que laayuda tarde mucho en llegar, puesto que estemecanismo de concesión es extremadamente

2 Datos facilitados por el Observatorio de la Deuda en laGlobalización con cifras de FAD del 2005 (ODG www.debt-watch.org)

3 Clasificación obtenida del “Informe sobre la deudaexterna en el Estado Español”. Observatorio de la Deuda enla Globalización. Editorial Icaria (2004)

Page 22: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

lento y a su vez, genera deuda externa para lospaíses que se han visto envueltos en catástro-fes en lugar de obtener ayuda concesional ydesligada ante las crisis. Así ha actuado elgobierno español ante las catástrofes del hura-cán Mitch y George de 1998 en Centroamérica,las inundaciones de Mozambique en el 2000, elterremoto de El Salvador en el 2001 o el Tsu-nami en Indonesia en el 2004.

Por todo lo aquí expuesto se hace necesarioy urgente que los créditos del Fondo de Ayudaal Desarrollo sean regulados por el gobiernoespañol de acuerdo al compromiso adquirido enla Ley Reguladora de Gestión de la DeudaExterna aprobada el pasado mes de Noviembreen la que, en su disposición transitoria primerase indica que “el Gobierno presentará en lasCortes Generales para su tramitación y, en sucaso aprobación en la presente legislatura, unProyecto de Ley que regule el Fondo de Ayudaal Desarrollo”. El hecho de regular los créditosFAD puede suponer una oportunidad para quefinalmente y siguiendo las recomendacionesrealizadas por el Comité de Ayuda al Desarrollode la OCDE, los créditos FAD dejen de compu-tar como Ayuda Oficial al Desarrollo. En estosmomentos, España es el único país de la OCDEque sigue sumando dentro de la AOD las apor-taciones de créditos FAD y, hasta la fecha, todoindica a que a pesar del compromiso realizadode regulación en la Ley de Deuda se va a conti-nuar potenciando este instrumento como meca-nismo de Ayuda Oficial al Desarrollo. Por elmomento, todavía no se ha comenzado la trami-tación de Ley lo que hace prácticamente imposi-ble que se apruebe en la actual legislatura. A suvez, para el 2007 el Consejo de Ministros hadeterminado que se pueda aprobar la mayorpartida de créditos FAD desde que este instru-mento se creó, lo que supondría un incrementodel 54% en relación al año anterior. Este incre-

mento de la partida de créditos FAD supone unclaro contrasentido con la intención manifestadapor el gobierno de regular estos créditos.

Por todo lo aquí expuesto, desde los movi-mientos sociales y en concreto desde la Cam-paña por la Abolición de la Deuda Externa y laRestitución de la Deuda Ecológica “Quién debea Quién” 4 exigimos al gobierno español la elimi-nación de los créditos FAD como instrumentode Ayuda Oficial al Desarrollo y que cumplan loacordado en la Ley Reguladora de Gestión de laDeuda Externa. Existe una oportunidad deaprovechar la Ley de FAD para finalmente desli-gar la Ayuda Oficial al Desarrollo de la comprade bienes y servicios españoles, pero tambiénexigimos que los créditos FAD que hayan sidoconcedidos hasta este momento y que hangenerado Deuda Externa para los Países delSur sean auditados y se eliminen todos lospagos correspondientes a créditos que, bien porcómo fueron concedidos, a quién se otorgaron ypara qué proyectos fueron destinados, seanconsiderados ilegítimos porque no fueron con-cedidos para el desarrollo de los países recep-tores y la reducción de la pobreza sino paraotros fines económicos, de dominación y deenriquecimiento de unos pocos y sobre los quela población esta teniendo que sufrir las conse-cuencias que supone para su propio desarrolloel pago de estas deudas. De igual forma, consi-deramos ilegítimos y por lo tanto que no debenser pagadas todas las deudas cuya devoluciónsupone que la población de los Países del Surno pueden ver cubiertas sus necesidades bási-cas.

CELIA MUÑOZ ESPÍN

Miembro de la Campaña Quien debe a Quién

www.quiendebeaquien.org

20

4 Campaña por la Abolición de la Deuda Externa y laRestitución de la Deuda Ecológica: Quien Debe A Quiénwww.quiendebeaquien.org

Page 23: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

Jon Sobrino conoció a través de su superior general la Notificatio de la Congregación de la fe, parala que se le pedía una adhesión sin reservas. En esta carta explica por qué no puede hacerlo. La publi-camos (excepto algún párrafo que el autor ha querido reservarse) a la espera de poder hacer públicotambién el texto oficial del documento vaticano.

Querido P. Kolvenbach:Ante todo le agradezco la carta que me

escribió el 20 de noviembre y todas las gestio-nes que ha hecho para defender mis escritos ymi persona.

Ahora me dice el P. Idiáquez que le escriba austed sobre mi postura ante la notificatio y lasrazones por las que no me adhiero -“sin reser-vas”, dice usted en su carta- a ellas. En unbreve texto posterior expondré mi reacción antela notificatio, pues, como usted dice, lo normales que la noticia aparezca en los medios y quelos colegas de la teología esperen una palabramía.

1. La razón fundamental

La razón fundamental es la siguiente. Unbuen número de teólogos han leído mis doslibros antes de que fuese publicado el texto dela Congregación de la fe de 2004. Varios deellos leyeron también el texto de la Congrega-ción. Su juicio unánime es que en mis dos librosno hay nada que no sea compatible con la fe dela Iglesia.

El primer libro, Jesucristo liberador. Lecturahistórico-teológica de Jesús de Nazaret, fuepublicado en español en 1991, hace 15 años, yha sido traducido al portugués, inglés, alemán eitaliano. La traducción portuguesa tiene el impri-matur del Cardenal Arns, del 4 de diciembre de1992. Que yo sepa ninguna recensión o comen-tario teológico oral cuestionó mi doctrina.

El texto del segundo libro, La fe en Jesu-cristo. Ensayo desde las víctimas, fue publicado

en 1999, hace siete años, y ha sido traducido alportugués, inglés e italiano. Fue examinado muycuidadosamente, antes de su publicación, porvarios teólogos, en algunos casos por encargodel P. Provincial, Adán Cuadra, y en otros a peti-ción mía. Son los PP. J. I. González Faus, J.Vives y X. Alegre, de San Cugat; el P. CarloPalacio, de Bello Horizonte; el Pbro. Gesteira,de Comillas; el Pbro. Javier Vitoria, de Deusto; elP. Martin Maier, de Stimmen der Zeit. Varios deellos son expertos en teología dogmática. Uno,en exégesis.Y otro, en patrística.

Recientemente, el P. Sesboué, a petición deMartin Maier, el año 2005 tuvo la gentileza deleer el segundo libro, La fe en Jesucristo, cono-ciendo también, según entiendo, el texto de laCongregación de la fe de 2004. El P. Maier lepidió que se fijase si había algo en mi libro con-tra la fe de la Iglesia. Su respuesta de 15 pági-nas en conjunto es laudatoria para el libro. Y noencontró nada criticable desde el punto de vistade la fe. Sólo encontró un error, que él llama téc-nico, no doctrinal. “Mon intention est de montrerle centre de gravité de l’ouvrage et combien ilprend au serieux les affirmations conciliares,comme les titres de Crist dans le N.T. Je n’aitrouvè qu’une erreure réelle, s’est son interpre-tation de la communication des idiomes, maisc’este une errer technique en non doctrinale“.(Afirmo desde ahora que no tengo ningúninconveniente en esclarecer, en la medida demis posibilidades, ese error técnico).

Sobre el modo de analizar mi texto por partede la congregación dice lo siguiente:

21

CARTA DE JON SOBRINO ALP. GENERAL DE LOS JESUITAS

Miscelánea

Page 24: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

“Je n’ai pas voulu répondre avec trop de pré-cision au document de la CDF qui vise aussi lepremier livre de Sobrino et me paraît tellementexagéré qu’il est sans valeur. Talleyrand avait cemot: “Ce qui est exagéré est insignifiant!”. Aveccette méthode délibérément soupçonneuse jepeux lire bien des hérésies dans les encycliquesde J.P. II! J’en ai tout de même tenu comptedans mon évaluation. J’ai voulu dire que ce livreme paraît plus rigoureux dans ses formulationsque le précédent. J’ai aussi cité des textes de latradition, ou contemporains, ou même despapes qui vont dans le sens de Sobrino (en celaje suis la méthode de la CDF!)”.

Entregué una copia del texto del P. Sesbouéal P. Idiáquez y al P. Valentìn Menéndez.

Todos estos teólogos son buenos conocedo-res del tema cristológico, al nivel teológico ydoctrinal. Son personas responsables. Se hanfijado explícitamente en posibles errores doctri-nales míos. Son respetuosos de la Iglesia. Y nohan hallado errores doctrinales ni afirmacionespeligrosas. Entonces no puedo comprendercómo la notificatio lee mis textos de manera tandistinta y aun contraria.

Esta es la primera y fundamental razón parano suscribir la notificatio: “no me siento repre-sentado en absoluto en el juicio global de lanotificatio”. Por ello no me parece honrado sus-cribirla. Y además, sería una falta de respeto alos teólogos mencionados.

2. 30 años de relaciones con la jerarquía

El documento de 2004 y la notificatio no sonuna total sorpresa. Desde 1975 he tenido quecontestar a la Congregación para la Educacióncatólica, bajo el cardenal Garrone, en 1976, y ala Congregación de la Fe, primero bajo el carde-nal Seper y después, varias veces, bajo el Car-denal Ratzinger. El P. Arrupe, sobre todo, perotambién el P. Vincent O’keefe, como vicariogeneral, y el P. Paolo Dezza, como delegadopapal, siempre me animaron a responder conhonradez, fidelidad y humildad. Me agradecie-ron mi buena disposición a responder y medaban a entender que el modo de proceder lascurias vaticanas no siempre se distinguía porser honrado y muy evangélico. Mi experiencia,pues, viene de lejos. Y usted conoce lo que haocurrido en los años de su generalato.

Lo que quiero añadir ahora es que no sólohe tenido serias advertencias y acusaciones deesas congregaciones, sobre todo la de la fe,

sino que desde muy pronto se creó un ambienteen el Vaticano, en varias curias diocesanas yentre varios obispos, en contra de mi teología -yen general, contra la teología de la liberación.Se generó un ambiente en contra de mi teolo-gía, a priori, sin necesidad de leer muchasveces mis escritos. Son 30 largos años de histo-ria. Sólo voy a mencionar algunos hechos signi-ficativos. Lo hago no porque ésa sea una razónfundamental para suscribir la notificatio, sinopara comprender la situación en que estamos yqué difícil es, al menos para mí, y aun poniendolo mejor de mi parte, tratar honrada, humana yevangélicamente, el problema. Y para ser sin-cero, aunque ya he dicho que no es una razónpara no adherirme a la notificatio, siento que noes ético para mí “aprobar o apoyar” con mi firmaun modo de proceder poco evangélico, quetiene dimensiones estructurales, en uenamedida, y que está bastante extendido. Piensoque avalar esos procedimientos para nadaayuda a la Iglesia de Jesús, ni a presentar elrostro de Dios en nuestro mundo, ni a animar alseguimiento de Jesús, ni a la “lucha crucial denuestro tiempo”, la fe y la justicia. Lo digo congran modestia.

Algunos hechos del ambiente generalizadoque se ha generado contra mi teología, más alláde las acusaciones de las congregaciones, sonlos siguientes.

Monseñor Romero escribe en su Diario eldía 3 de mayo de 1979: “Visité al P. López Gall…Me dijo con sencillez de amigo el juicio negativoque se tiene en algunos sectores para con losescritos teológicos de Jon Sobrino”. Por lo quetoca a Monseñor Romero, pocos meses des-pués me pidió que le escribiera el discurso quepronunció en la Universidad de Lovaina el 2 defebrero de 1980 -en 1977 ya había redactadopara él la segunda carta pastoral “La Iglesia,cuerpo de Cristo en la historia”. Escribí el dis-curso de Lovaina. Le pareció muy bien, lo leyóíntegramente y me lo agradeció.

Antes de su cambio como obispo, Monseñorme había acusado de peligros doctrinales, loque muestra que sabía moverse en esa proble-mática (también escribió un juicio crítico contrala “Teología Política” de Ellacuría en 1974). Perodespués, nunca me avisó de tales peligros.Creo que mi teología le parecía correcta doctri-nalmente -al menos en lo sustancial. (Sé muybien que en el Vaticano un problema para sucanonización ha sido mi posible influjo en sus

22

Page 25: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

escritos y homilías. Escribí un texto de unas 20páginas sobre ellos.Y lo firmé).

Cuando Alfonso López Trujillo fue nombradocardenal, dijo poco después en un grupo, más omenos públicamente, que iba a acabar conGustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, RonaldoMuñoz y Jon Sobrino. Así me lo contaron, y meparece muy verosímil. Las historias de LópezTrujil lo con el P. Ellacuría -con MonseñorRomero, sobre todo- y conmigo son intermina-bles. Continúan hasta el día de hoy. Y empeza-ron pronto. Creo que en 1976 o 1977 habló encontra de la teología de Ellacuría y de la mía enuna reunión de la Conferencia Episcopal de ElSalvador, a cuya reunión se autoinvitó. Des-pués, en carta a Ellacuría, negó tajantementeque hubiera hablado de él y de mí en dicha con-ferencia. Pero nosotros teníamos el testimonio,de primera mano, de Mons. Rivera, quien estuvopresente en la reunión de la conferencia episco-pal.

En 1983 el cardenal Corripio, arzobispo deMéxico, prohibió la celebración de un congresode teología. Lo organizaban los pasionistaspara celebrar, según su carisma, el año de laredención, que estaba siendo propiciado porJuan Pablo II. Querían tratar teológicamente eltema de la cruz de Cristo y la de nuestros pue-blos. Me invitaron y acepté. Después me comu-nicaron la prohibición del cardenal. La razón, ouna razón importante, era que yo iba a tenerdos conferencias en el congreso.

En Honduras, el arzobispo, regañó a ungrupo de religiosas porque habían ido a unadiócesis cercana a escuchar una conferenciamía. Me había invitado el obispo. Creo que sunombre era Mons. Corrivau, canadiense.

Sólo un ejemplo más para no cansarle. En1987 o 1988, más o menos, recibí una invitacióna hablar a un numeroso grupo de laicos enArgentina, en la diócesis de Mons. Hesayne. Setrataba de revitalizar a los cristianos que habíansufrido durante la dictadura.Y acepté. Poco des-pués recibí una carta de Mons. Hesayne dicién-dome que mi visita a su diócesis había sidoobjeto de debate en una reunión de la Confe-rencia Episcopal. El cardenal Primatesta dijoque le parecía muy mal que yo fuese a hablar aArgentina. Monseñor Hesayne, me defendiócomo persona y defendió mi ortodoxia. Le pre-guntó al cardenal si había leído algún libro mío,y reconoció que no. Sin embargo, el obispo sevio obligado a cancelar la invitación. Me escribió

y se disculpó con mucho cariño y humildad, yme pidió que comprendiese la situación. Le con-testé que la comprendía y que le agradecía.

De lo que he dicho hasta ahora sobre Argen-tina tengo certeza. Lo que sigue lo oí a dossacerdotes, no sé si de Argentina o de Bolivia,que pasaron por la UCA. Al verme, me dijeronque conocían en lo que había ocurrido enArgentina. En resumen, en la reunión de la Con-ferencia Episcopal le habían dicho a Mons.Hesayne que tenía que elegir: o invitaba a JonSobrino a su diócesis, y el Papa no pasaría porella en la próxima visita a Argentina, o aceptabala visita del Papa a su diócesis y Jon Sobrino nopodía pasar por allí.

No quiero cansarle más, aunque créame quepodría contar más historias. También de obisposque se han opuesto a que dé conferencias enEspaña… Esta “mala fama” no creo que fuesealgo específicamente personal, sino parte de lacampaña contra la teología de la liberación.

Y ahora formulo mi segunda razón para noadherirme. Tiene que ver menos directamentecon los documentos de la Congregación de lafe, y más con el modo de proceder del Vaticanoen lo últimos 20 ó 30años. En esos años,muchos teólogos y teólogas, gente buena, conlimitaciones por supuesto, con amor a Jesu-cristo y a la Iglesia, y con gran amor a ospobres, han sido perseguidos inmisericorde-mente. Y no sólo ellos. También obispos, comousted sabe, Monseñor Romero en vida (todavíahay quien no le quiere en el Vaticano, al menosno quieren al Monseñor romero real, sino a unMonseñor Romero aguado), Don HelderCámara tras su muerte, y Proaño, Don SamuelRuiz y un muy largo etcétera… Han intentadodescabezar, a veces con malas artes, a laCLAR, y a miles de religiosas y religiosos deinmensa generosidad, lo que es más dolorosopor la humildad de muchos de ellos. Y sobretodo, han hecho lo posible para que desaparez-can las comunidades de base, los pequeños,los privilegiados de Dios…

Adherirme a la notificatio, que expresa enbuena parte esa campaña y ese modo de pro-ceder, muchas veces claramente injusto, contratanta gente buena, siento que sería avalarlo. Noquiero pecar de arrogancia, pero no creo queayudaría a la causa de los pobres de Jesús y dela iglesia de los pobres.

23

Page 26: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

3. Las críticas a mi teología del teólogoJoseph RatzingerEste tema me parece importante para com-

prender dónde estamos, aunque no es unarazón para no suscribir la notificatio.

Poco antes de publicar la primera Instrucciónsobre algunos aspectos de la “Teología de laliberación”, corrió, en forma manuscrita, un textodel cardenal Joseph Ratzinger sobre dicha teo-logía. El Padre César Jerez, entonces provin-cial, recibió el texto de un jesuita amigo, deEstados Unidos. El texto fue publicado despuésen 30 giorni III/3 (1984) pp. 48-55. Yo lo pudeleer, ya publicado, en Il Regno. Documenti 21(1984) pp. 220-223. En este artículo se mencio-nan los nombres de cuatro teólogos de la libera-ción: Gustavo Gutiérrez, Hugo Assmann, Igna-cio y Ellacuría, y el mío, que es el másfrecuentemente citado. Cito textualmente lo quedice sobre mí. Las referencias son de mi libroJesús en América Latina. Su significado para lafe la cristología, San Salvador, 1982.

a) Ratzinger: “Respecto a la fe dice, porejemplo, J. Sobrino: La experiencia que Jesústiene de Dios es radicalmente histórica. “Su fese convierte en fidelidad”. Sobrino reemplazafundamentalmente, por consiguiente, la fe por la“fidelidad a la historia” (fidelidad a la historia,143-144).

Comentario. Lo que yo digo textualmente es:“su fe en el misterio de Dios se convierte enfidelidad a ese misterio”… con lo cual quierorecalcar la procesualidad del acto de fe. Digotambién que “la carta (de los Hebreos) resumeadmirablemente cómo se da en Jesús la fideli-dad histórica y en la historia a la práctica delamor a los hombres y la fidelidad al misterio deDios” (p. 144). La interpretación de Ratzinger deremplazar la fe por la fidelidad a la historia estáinjustificada. Repito varias veces: “fidelidad almisterio de Dios”.

b) Ratzinger: “’Jesús es fiel a la profundaconvicción de que el misterio de la vida de loshombres… es realmente lo último…’ (p. 144).Aquí se produce aquella fusión entre Dios y lahistoria que hace posible a Sobrino, conservarcon respecto a Jesús la fórmula de Calcedoniapero con un sentido totalmente alterado: se vecómo los criterios clásicos de la ortodoxia noson aplicables al análisis de esta teología.

Comentario. El contexto de mi texto es que“la historia hace creíble su fidelidad a Dios, y lafidelidad a Dios, a quien le instituyo, desenca-

dena la fidelidad a la historia, al ‘ser a favor deotros’” (p. 144). Para nada confundo Dios y lahistoria. Además, la fidelidad no es a una histo-ria abstracta, o alejada de Dios y absolutizada,sino que es la fidelidad al amor a los hermanos,lo que tiene una ultimidad específica en elNuevo Testamento y es mediación de la realidadde Dios.

c) Ratzinger: “Ignacio Ellacuría insinúa estedato en la tapa del libro sobre este tema:Sobrino “dice de nuevo…que Jesús es Dios,pero añadiendo inmediatamente que el Diosverdadero es sólo el que se revela histórica yescandalosamente en Jesús y en los pobres,quienes continúan su presencia. Sólo quienmantiene tensa y unitariamente esas dos afir-maciones es ortodoxo…”

Comentario. No veo que tiene de malo laspalabras de Ellacuría.

d) Ratzinger: “El concepto fundamental de lapredicación de Jesús es “Reino de Dios”. Esteconcepto se encuentra también en el núcleo delas teologías de la liberación, pero leído sobre eltrasfondo de la hermenéutica marxista. Según J.Sobrino el reino no debe comprenderse demodo espiritualista, ni universalista, ni en elsentido de una reserva escatológica abstracta.Debe ser entendido en forma partidista y orien-tado hacia la praxis. Sólo a partir de la praxis deJesús, y no teóricamente, se puede definir loque significa el reino; trabajar con la realidadhistórica que nos rodea para transformarla en elReino” (166).

Comentario. Es falso que yo hable del reinode Dios en el trasfondo de la hermenéutica mar-xista. Sí es cierto que doy importancia decisivaa reproducir la praxis de Jesús para obtener unconcepto que pueda acercarnos al que tuvoJesús. Pero esto último es problema de episte-mología filosófica, que tiene también raíces enla comprensión bíblica de lo que es conocer.Como dicen Jeremías y Oseas: “hacer justicia,¿no es eso conocerme?”.

e) Ratzinger: “En este contexto quisiera tam-bién mencionar la interpretación impresionante,pero en definitiva espantosa, de la muerte y dela resurrección que hace J. Sobrino. Estableceante todo, en contra de las concepciones uni-versalistas, que la resurrección es, en primerlugar, una esperanza para los crucificados, loscuales constituyen la mayoría de los hombres:todos estos millones a los cuales la injusticiaestructural se les impone como una lenta cruci-

24

Page 27: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

fixión (176). El creyente toma parte también enel reinado de Jesús sobre la historia a través dela implantación del Reino, esto es, en la luchapara la justicia y por la liberación integral, en latransformación de las estructuras injustas enestructuras más humanas. Este señorío sobrela historia se ejerce, en la medida en que serepite en la historia el gesto de Dios que resu-cita a Jesús, esto es, dando vida a los crucifica-dos de la historia (181). El hombre asumió lasgestas de Dios, y en esto se manifiesta toda latransformación del mensaje bíblico de modocasi trágico, si se piensa cómo este intento deimitación de Dios se ha efectuado y se efectúa”.

Comentario. Si la resurrección de Jesús es lade un crucificado, me parece al menos plausiblecomprender teológicamente la esperanza enprimer lugar para los crucificados. En esta espe-ranza podemos participar “todos “en la medidaen que participemos en la cruz.

Y “repetir en la historia el gesto de Dios” esobviamente lenguaje metafórico. Nada tieneque ver con hybris y arrogancia. Hace resonar elideal de Jesús: “sean buenos del todo como elPadre celestial es bueno”.

Hasta aquí el comentario a las acusacionesde Ratzinger. No reconozco mi teología en estalectura de los textos. Además, como ustedrecordará, el P. Alfaro escribió un juicio sobre ellibro del que Ratzinger saca las citas, sin encon-trar error alguno en su artículo “Análisis del libro‘Jesús en América Latina’ de Jon Sobrino”,Revista Latinoamericana de Teología 1, 1984,pp. 103-120). Por lo que toca a la ortodoxia con-cluye textualmente:

“a) Expresa y repetida afirmación de fe en ladivinidad (filiación divina) de Cristo a lo largo detodo el libro;

b) reconocimiento creyente del carácter nor-mativo y vinculante de los dogmas cristológicos,definidos por el magisterio eclesial en los conci-lios ecuménicos;

c) fe en la escatología cristiana, iniciada yaahora en el presente histórico como anticipa-ción de su plenitud venidera meta-histórica(más allá de la muerte);

d) fe en la liberación cristiana como “libera-ción integral”, es decir, como salvación total delhombre en su interioridad y en su corporalidad,en su relación a Dios, a los otros, a la muerte yal mundo. Estas cuatro verdades de la fe cris-tiana son fundamentales para toda cristología.

Sobrino las afirma sin ninguna ambigüedad” (p.117-118).

Y es grave que, sin citar mi nombre, la Ins-trucción de 1984, IX. Traducción “teológica deeste núcleo”, repite algunas ideas que Ratzin-ger piensa haber encontrado en mi libro. “Algu-nos llegan hasta el límite de identificar a Dios yla historia, y a definir la fe como ‘fidelidad a lahistoria’…” (n. 4).

Creo que el cardenal Ratzinger, en 1984, noentendió a cabalidad la teología de la liberación,ni parece haber aceptado las reflexiones críticasde Juan Luis Segundo, Teología de la liberación.Respuesta al cardenal Ratzinger, Madrid, 1985,y de I. Ellacuría, “Estudio teológico-pastoral dela Instrucción sobre algunos aspecto de ‘la teo-logía de la liberación’”, Revista Latinoamericanade Teología 2 (1984) 145-178. Personalmentecreo que hasta el día de hoy le es difícil com-prenderla. Y me ha disgustado un comentarioque he leído al menos en dos ocasiones. Espoco objetivo y puede llegar a ser injusto. Laidea es que “lo que buscan los (algunos) teólo-gos de la liberación es conseguir fama, llamar laatención”.

Termino. No es fácil dialogar con la Congre-gación de la fe. A veces parece imposible.Parece que está obsesionada por encontrarcualquier limitación o error, o por tener por tal loque puede ser una conceptualización distinta dealguna verdad de la fe. En mi opinión, hay aquí,en buena medida, ignorancia, prejuicio y obse-sión para acabar con la teología de la libera-ción. Sinceramente no es fácil dialogar con esetipo de mentalidad.

Cuántas veces he recordado el presupuestode los Ejercicios: “todo buen cristiano ha de sermás pronto a salvar la proposición del prójimoque a condenarla”. Y estos días he leído en laprensa un párrafo del libro de Benedicto XVI, depróxima aparición, sobre Jesús de Nazaret.“Creo que no es necesario decir expresamenteque este libro no es en absoluto un acto magis-terial, sino la expresión de mi búsqueda perso-nal del «rostro del Señor» (salmo 27, Por lotanto, cada quien tiene libertad para contrade-cirme. Sólo pido a las lectoras y a los lectores elanticipo de simpatía sin la cual no existe com-prensión posible”. Personalmente le ofrezco alpapa simpatía y comprensión. Y deseo vehe-mentemente que la Congregación de la fe tratea los teólogos y teólogas de la misma manera.

25

Page 28: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

4. Problemas de fondo importantesEn mi respuesta de marzo de 2005 traté de

explicar mi pensamiento. Ha sido en vano. Poreso ahora no voy a comentar, una vez más, lasacusaciones que me hace la notificatio, puesfundamentalmente son las mismas. Sólo quieromencionar algunos temas importantes, sobrelos que en el futuro podamos ofrecer algunasreflexiones.

1. Los pobres como lugar de hacer teolo-gía. Es un problema de epistemologíateológica, exigido o al menos sugeridopor la Escritura. Personalmente, no dudode que desde los pobres se ve mejor larealidad y se comprende mejor la revela-ción de Dios.

2. El misterio de Cristo siempre nos des-borda. Mantengo como fundamental elque sea sacramento de Dios, presenciade Dios en nuestro mundo. Y mantengocomo igualmente fundamental el que seaun ser humano e histórico concreto. Eldocetismo me parece que sigue siendo elmayor peligro de nuestra fe.

3. La relacionalidad constitutiva deJesús con el reino de Dios. En las pala-bras más sencillas posibles, éste es unmundo como Dios lo quiere, en el quehaya justicia y paz, respeto y dignidad, yen el que los pobres estén en el centro deinterés de los creyentes y de las iglesias.Igualmente, la relacionalidad constitutivade Jesús con un Dios que es Padre, enquien confía totalmente, y en un Padreque es Dios ante quien se pone en totaldisponibilidad.

4. Jesús es hijo de Dios, la palabra hechasarx. Y en ello veo el misterio central dela fe: la transcendencia se ha hechotransdescendencia para llegar a ser con-descendencia.

5. Jesús trae la salvación definitiva, laverdad y el amor de Dios. La hace pre-sente a través de su vida, praxis, denun-cia profética y anuncio utópico, cruz yresurrección.Y Puebla, remitiéndose a Mt25, afirma Cristo “ha querido identificarsecon ternura especial con los más débilesy pobres” (n. 196). Ubi pauperes ibi Chris-tus.

6. Muchas otras cosas son importantesen la fe. Sólo quiero mencionar una más,que Juan XXIII y el cardenal Lercaro pro-

clamaron en el Vaticano II: La Iglesiacomo “Iglesia de los pobres”. Iglesia deverdadera compasión, de profecía paradefender a los oprimidos y de utopía paradarles esperanza.

7. Y en un mundo gravemente enfermocomo el actual proponemos como utopíaque “extra pauperes nulla salus”.(Fuera de los pobres no hay salvación)

De estos y de muchos otros temas hay quehablar más despacio. Creo que es bueno quetodos dialoguemos. Personalmente estoy dis-puesto a ello.

Querido Padre Kolvenbach esto es lo quequería comunicarle. Bien sabe usted que, aun-que estas cosas son desagradables, puedodecir que estoy en paz. Esta viene del recuerdode innumerables amigos y amigas, muchos deellos mártires. Estos días, el recuerdo del P. JonCortina nos trae de nuevo la alegría. Si me per-mite hablarle con total sinceridad, no me siento“en casa” en ese mundo de curias, diplomacias,cálculos, poder, etc. Estar alejado de “esemundo”, aunque yo no lo haya buscado, no meproduce angustia. Si me entiende bien, hastame produce alivio.

Sí siento que la notificatio producirá algúnsufrimiento. Por decirlo con sencillez, algo sufri-rán mis amigos y familiares, una hermana quetengo, muy cercana a Monseñor Romero y a losmártires. Pienso también que hará la vida másdifícil, por ejemplo a mi gran amigo el P. Rafaelde Sivatte. Si no fuesen pocos los problemasque ya tiene para mantener con seriedad elDepartamento de Teología -que lo mantienemuy bien por su gran capacidad, dedicación yciencia- tendrá ahora que buscar otro profesorde cristología, y, como usted sabrá, tambiéntendrá que buscar otro profesor de Historia de laIglesia, pues, injustamente, el P. Rodolfo Carde-nal no va a dar clases, pues no es bien visto porla jerarquía del país.

No sé si esta larga carta le ayudará en susconversaciones con el Vaticano. Ojalá así sea.He procurado ser lo más sincero posible. Y leagradezco todos los esfuerzos que ha hechopara defendernos.

Le recuerdo con afecto ante el Señor.

JON SOBRINO

26

Page 29: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

1. Desde los pobres conocemos mejor alDios revelado por Jesús de Nazaret

Desde los escritos del exegeta alemánGehard von Rad sostenemos que la historia esel lugar en el que Dios revela el misterio de supersona. De ahí que la lectura de la Biblia aparte de ser cristológica, será también histórica,pues Dios se revela en la historia del pueblo quecreyó y esperó en él. Pero se trata de una histo-ria real, atravesada por conflictos y enfrenta-mientos.

Sin embargo no es suficiente con afirmarque Dios se manifiesta en la historia, sino tam-bién que la orienta en el sentido del estableci-miento de la “justicia y del derecho”. A parte deser un Dios providente, es un Dios que tomapartido por el pobre y que lo libera de la esclavi-tud y de la opresión.

Si esta es la forma como Dios se revela ala humanidad: ¿cómo ha de ser la respuestapor parte de los seres humanos?

La respuesta, a la que llamamos fe, no serásólo teórica, sino que el conocer al Dios deJesucristo es obrar la justicia. El verbo conoceren la Biblia significa amar.Ya en el Primer Testa-mento existe una estrecha relación entre Dios yel prójimo. Despreciar al prójimo, explotar al jor-nalero humilde y pobre, no pagar el salario atiempo es ofender a Dios (cfr. Prov 14, 21; Dt 24,14-15; Ex 22, 21-23).

“Quien se burla de un pobre, ultraja a suHacedor” (Prov 17, 5).

Donde hay justicia y derecho hay encuentrode Dios, cuando esto falta éste está ausente(cfr. Jer 22, 13-16; Os 4, 1-2).

En ella se hallan irremediablemente enlaza-das las dos dimensiones permanentes de la fe:la contemplativa y la histórica, la mística y lapolítica.

La dimensión mística y contemplativa apun-tan al abandono y a la entrega a Dios, que en ellenguaje de la espiritualidad cristiana se deno-mina como pobreza o infancia espiritual. Esen definitiva la respuesta más auténticamentecristiana a la revelación del Dios de Jesucristo.Lo contrario a esto sería la idolatría, es decir elabandono en falsos dioses. El mayor problemaen la Biblia no es el ateísmo, sino la idolatría. Enesta línea afirmaba con agudeza un campesinoboliviano en la III Asamblea Episcopal cele-brada en Puebla (México) que “un ateo, es elque no practica la justicia para con el pobre”.

La dimensión mística apunta también alconcepto de gratuidad, pues esta atraviesatoda la Biblia. Esto es lo que experimentó Job alfinal de su experiencia, que no son nuestrosméritos lo que nos hace queridos ante Dios,sino que Él nos ama gratuitamente.

Sin embargo hay que matizar que la dimen-sión histórica y política (la acción) señala que

27

DESDE LOS POBRES SE COMPRENDE MEJOR

LA REVELACIÓN DE DIOSEn solidaridad con Jon Sobrino y la Teología de la Liberación

Page 30: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

no se puede aislar las exigencias que conllevala gratuidad. Si Dios se revela en la historia y laorienta estableciendo la justicia y el derecho,liberando a su pueblo de la esclavitud y de laopresión, la respuesta incondicional del hombrea Dios (por la fe) ha de ser también estable-ciendo el derecho y la justicia. Con el teólogoJosé María Ruiz diremos que “Dios es gratuito,pero no superfluo”. Y con el teólogo GustavoGutiérrez diremos que no hay nada más exi-gente que la gratuidad. La fe entonces es estaapertura a las exigencias de la gratuidad, yno sólo una mera adhesión intelectual o teó-rica.

De todo lo dicho llegamos a esta importanteconclusión acerca de la teología de la revela-ción y de la fe:

“todo aquel que ha captado la gratuidad deDios le llevará a un compromiso y solidaridadcon los más pobres de nuestro mundo”.

En esta línea señala con acierto el teólogoGustavo Gutiérrez que existen dos lenguajesen nuestro creer y hablar de Dios: uno el con-templativo y el otro el profético. El contempla-tivo que nos lleva a comprender y proclamarque la gratuidad está por encima de la justicia, yque todo viene de Dios (es lo que experimentóJob). Y el lenguaje profético que nos lleva acomprometernos con los más pobres y a nocallar ante las injusticias. “Sin la profecía, el len-guaje de la contemplación corre el peligro de notener mordiente sobre una historia en la queDios actúa y donde lo encontramos. Sin la

dimensión mística, el len-guaje profético puedeestrechar sus miras ydebilitar la percepción deAquel que todo lo hacenuevo”.

Para comprender aJesús hay que acentuaraquello que fue lo últimopara él. Jesús no se pre-senta predicándose a símismo, pero ni siquieratan sólo a Dios sino el“reino de Dios”. Asíaparece en los sumariosprogramáticos de Mc y Mtal comienzo de su vidapública: “Marchó a Gali-lea y proclamaba labuena noticia de Dios: ‘El

tiempo se ha cumplido y el reino de Dios estácerca’ (Mc 1, 14s; Mt 14, 17).

A su vez los evangelios dan muestra de unarelación de Jesús con Dios mencionando suoración. Toda su vida va acompañada de la ora-ción a Dios Padre. En el bautismo, momento enque toma conciencia de su misión, Jesús espuesto en oración (Lc 3, 21); Jesús muere en lacruz con una oración (Lc 23, 46), diversamenteinterpretada como oración de angustia o deesperanza pero dirigiéndose una vez más aDios. A lo largo de su vida se dice que Jesús seretiraba a orar, a veces en situaciones concre-tas importantes. Esto nos lleva a comprender laentrega incondicional de Jesús al proyecto delPadre. Esta entrega le llevó a su vez a un pro-yecto de vida que consistía en vivir para losdemás. Con su vida demostró que para Dios, elser humano es más importante que todas lascosas (Mt 6, 26). La persona es más decisivaque el culto (Lc 10, 30-37) y el sacrificio (Mt 5,23); absolutamente superior al sábado (Mc 2,23-26).

Debido a esta forma de actuar a favor de lavida, por su defensa en favor los pobres, y porsu visión de Dios, entró pronto en conflictocon los detentadores de cualquier tipo depoder. Al final su forma de relacionarse conDios, el proyecto del Reino y su estar a favorde la vida y de los pobres le costó la cruz. Eneste sentido Jesús muere porque lo matan,porque Dios acepta hasta el final la encarna-

28

Page 31: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

ción como lugar del amor y de su credibilidad.Pero la dimensión profética llega a su mayorsentido en la resurrección del Hijo, que vienea significar que la última palabra de la historiaes la vida.

Desde la vida de Jesús y de tantos otrosmártires podemos afirmar que la gratuidad deDios exige un clima de eficacia.Ya afirmaba elmártir Monseñor Romero: “El mundo de lospobres nos enseña cómo ha de ser el amor cris-tiano que debe ser ciertamente gratuito perodebe buscar la eficacia histórica”.

2. Desafíos para la Iglesia

El teólogo Jon Sobrino habla del principio-misericordia, que va más allá de cualquier sen-timiento y compasión sentimental, que puedetener efectos negativos a la hora de compro-meternos con eficacia a favor de los máspobres. El principio misericordia exige inclusoatacar las estructuras que originan daños irre-parables y que mantienen en la extremapobreza a muchos seres humanos. La miseri-cordia mal interpretada nos puede llevar a fal-sos paternalismos.

Si el principio misericordia es el principiofundamental de la actuación de Dios y deJesús, también debe serlo de la Iglesia. La Igle-sia debe comprender que por ser misericor-dioso –no por ser liberal- Jesús antepone lacuración de la mano seca a la observancia delsábado. El principio misericordia apunta por unaapuesta por el valor de la persona, y no tanto delas normas y leyes religiosas que acaban asfi-xiando el verdadero sentido de la religión.

Por eso Jesús cuando quiere definir quién esel ejemplo de hombre auténtico, cabal y verda-dero pone como ejemplo al samaritano, porqueha sabido estar al lado del que sufre. El “homoverus” es el que obra a misericordia.

La Iglesia, si es fiel a Jesús y se deja inspi-rar por el principio-misericordia, ha de estar enun lugar muy preciso: allí donde se producesufrimiento, allí donde están las víctimas, losempobrecidos, los maltratados por la vida opor la injusticia de los hombres, las mujeresgolpeadas y atemorizadas por sus compañe-ros, los extranjeros sin papeles, lo que noencuentran sitio ni en la sociedad ni en el cora-zón de las personas. Por decirlo en una pala-

bra, ha de estar en la cuneta, junto a los heri-dos.

No cabe duda que todavía hoy es inmensa laactividad de los cristianos tanto en tierras demisión como entre nosotros, tanto en institucio-nes eclesiales como en organismos y platafor-mas de otra naturaleza. Ellos son el rostro com-pasivo de la Iglesia, lo mejor que tenemos loscristianos.

Pero no es suficiente. Hay que trabajar paraque la Iglesia como tal esté configurada en sutotalidad por el principio-misericordia. La Iglesiatendría que hacerse notar por ser el lugar dondese puede observar la reacción más libre, másaudaz y más intensa ante el sufrimiento que hayen el mundo. “La compasión es lo único quepuede hacer a la Iglesia de hoy más humana ymás creíble”. En este mundo se aplauden o setoleran “obras de misericordia”, pero no setolera a una Iglesia configurada por el principio-misericordia, el cual la lleve a denunciar a lossalteadores, que producen víctimas, a desen-mascarar la mentira con que cubren la opresióny animar a las víctimas a liberarse de ellas. Enotras palabras: los salteadores del mundo anti-misericordioso toleran que se curen heridas,pero no que se sane de verdad al herido ni quese luche para que éste no vuelva a caer en susmanos (Jon Sobrino).

Hay que distinguir entre obras de misericor-dia y principio misericordia. Regirse por el prin-cipio-misericordia le cuesta a la Iglesia persecu-ciones, ataques y amenazas.

¿Qué puede significar hoy en nuestra culturauna palabra magistral sobre el sexo, la homose-xualidad, la familia, la mujer o los diferentes pro-blemas de la vida, dicha sin compasión hacialos que sufren? ¿Para qué una teología acadé-mica, si no nos despierta de la indiferencia y nointroduce en la Iglesia y en la cultura modernamás compasión? ¿Para qué insistir en la liturgiasi el incienso y los cánticos nos impiden ver elsufrimiento y oír los gritos de los que sufren? LaIglesia será más creíble si actúa movida por lacompasión hacia el ser humano, pues esto esprecisamente lo que más se echa en falta en elmundo actual.

JUAN PABLO GARCÍA MAESTRO

Profesor del Instituto Superior de Pastoral(UPSA -Madrid)

29

Page 32: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

1. El conflicto de Sáhara Occidental esuna cuestión de descolonización:1. Incluido desde 1965 en la lista de territorios No

Autogobernados del Comité de Descolonización delas Naciones Unidas, Sáhara Occidental es un territo-rio cuyo proceso de descolonización fue interrumpidopor la invasión y ocupación marroquí de 1975 y queestá basado en la implementación de la resolución dela Asamblea General 1514 (XV) con respecto a laDeclaración sobre la concesión de la independenciaa los pueblos y países coloniales.

2. La Asamblea General de la ONU y el Consejode Seguridad han identificado este conflicto como unconflicto de descolonización entre el reino de Marrue-cos y el Frente Polisario, cuya solución pasa por elejercicio del pueblo saharaui de su derecho a la auto-determinación.

3. Asimismo, el Tribunal Internacional de Justicia,a petición de la Asamblea General ha dictaminado,en una opinión legal del 16 de octubre de 1975, que“los materiales y la información presentada ante elmismo no establece ningún lazo de soberanía entreel territorio de Sáhara Occidental y el reino deMarruecos o la entidad de Mauritania. Así, el Tribunal

no ha encontrado lazos legales de tal naturaleza quepudieran afectar a la aplicación de la resolución15014 (XV) de la Asamblea General en cuanto a ladescolonización de Sáhara Occidental y, en particu-lar, del principio de autodeterminación mediante laexpresión libre y genuina de la voluntad del pueblodel territorio.

4. Finalmente, el 29 de enero de 2002, a peticióndel Consejo de Seguridad, el Consejo Legal de laONU estableció claramente que Marruecos no era lapotencia administradora del territorio, que el acuerdode Madrid de 1975, que dividía el territorio entreMarruecos y Mauritania, no transfirió ninguna sobera-nía a sus signatarios y, finalmente, que el estatus deSáhara Occidental, como territorio no autogober-nado, no se había visto afectado por este acuerdo.

2. La solución del conflicto pasa por lacelebración de un referéndum de auto-determinación5. La cuestión de Sáhara Occidental, habiendo

sido identificada por la Comunidad Internacionalcomo una cuestión de descolonización, los esfuerzosencaminados a resolverla, consecuente y natural-

30

PROPOSICIÓN DEL FRENTEPOLISARIO PARA UNA SOLUCIÓN

POLÍTICA MUTUAMENTE ACEPTABLE QUE GARANTICE

LA AUTODETERMINACIÓN DEL PUEBLO DEL SÁHARA

OCCIDENTALPresentado al Secretario General de Naciones

Unidas el 10 de abril de 2007

Page 33: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

mente han sido guiados por el objetivo de ofrecer alpueblo de este territorio la oportunidad de decidir sufuturo mediante un referéndum de autodeterminaciónlibre y justo.

6. El plan de arreglo aprobado por las dos partesen conflicto, el reino de Marruecos y el Frente Polisa-rio, y por el Consejo de Seguridad en su resolución658 (1990) y 690 (1991), complementado por losacuerdos de Huston, negociados y firmados en sep-tiembre de 1997 por el reino de Marruecos y el FrentePolisario, bajo los auspicios de James Baker III,enviado personal del Secretario General de la ONU, yaprobados por el Consejo de Seguridad así como elplan de paz para la autodeterminación del pueblo deSáhara Occidental o el plan Baker, aprobado por elConsejo de Seguridad en su resolución 1945 (2003),todos ellos estipulan la celebración de un referéndumde autodeterminación en el Sáhara Occidental. Todosestos esfuerzos fracasaron debido a la negativa delreino de Marruecos a cumplir con sus compromisosinternacionales.

3. Preparación del Frente Polisario paranegociar en vistas a celebrar el refe-réndum de autodeterminación y la con-cesión de las garantías tras el referén-dum a Marruecos y a los residentesmarroquíes en el Sáhara Occidental:7. El Frente Polisario que unilateralmente declaró

un alto el fuego que desde entonces ha respetadoescrupulosamente, y que aceptó e implementó debuena fe el plan de arreglo en virtud del cual se des-plegó la Misión de las Naciones Unidas para el refe-réndum en Sáhara Occidental (MINURSO) así comolos acuerdos de Huston, y que ha cumplido con todoslos compromisos que ha asumido haciendo concesio-nes algunas veces dolorosas para ofrecer al pueblosaharaui la oportunidad de decidir libremente su des-tino, reitera solemnemente que acepta el plan Bakery declara su preparación para negociar directamentecon el reino de Marruecos, bajo los auspicios de lasNaciones Unidas, las modalidades de implementa-ción así como las relativas a la celebración de unreferéndum genuino de autodeterminación en SáharaOccidental es estricta conformidad con el espíritu y laletra de la resolución 1514 (XV) de la AsambleaGeneral de la ONU y dentro del esquema previsto enel marco del Plan Baker, a saber la elección entreindependencia, integración en el reino de Marruecosy el autogobierno.

8. El Frente Polisario también se compromete aaceptar los resultados del referéndum, sean cualessean, y a negociar ya con el reino de Marruecos, bajolos auspicios del las Naciones Unidas, las garantíasde que está preparado para otorgar a la poblaciónmarroquí residente en Sáhara Occidental desde hace10 años así como con el reino de Marruecos en losdominios político, económico y de seguridad, en elcaso de que el referéndum de autodeterminaciónlleve a la independencia.

9. Las garantías que han de negociar las dos par-tes consistirían en:

9.1: El reconocimiento mutuo y el respeto por lasoberanía, independencia e integridad territorial delos dos países de acuerdo con el principio de la intan-gibilidad de las fronteras heredadas del periodo de laindependencia,

9.2: La concesión de garantías referentes al esta-tus y los derechos y obligaciones de la poblaciónmarroquí en Sáhara Occidental, incluyendo su parti-cipación en la vida política, económica y social delterritorio de Sáhara Occidental. A este respecto, elEstado saharaui concedería la nacionalidad saharauia cualquier ciudadano marroquí que estuviese legal-mente establecido en el territorio y que lo pidiese,

9.3: El acuerdo sobre los convenios equitativos ymutuamente ventajosos que permiten el desarrollo yla explotación conjunta de los recursos naturalesexistentes o lo que pudieran descubrirse durante undeterminado periodo de tiempo.

9.4: La preparación de formulas de asociación ycooperación en los diferentes sectores económico,comercial y financiero,

9.5: La renuncia de las dos partes, recíproca-mente, a ninguna compensación por las destruccio-nes materiales que han tenido lugar desde elcomienzo del conflicto en Sáhara Occidental,

9.6: La conclusión de acuerdos de seguridad conel reino de Marruecos así como con los países de laregión que puedan estar interesados,

9.7: El compromiso del Estado saharaui a trabajarestrechamente con el reino de Marruecos así comocon otros países de la región con vistas a llevar acabo el proceso de integración del Magreb,

9.8: La disponibilidad del Estado saharaui paraparticipar con Marruecos y los países de la región enel mantenimiento de la paz, la estabilidad y la seguri-dad de toda la región frente a las diferentes amena-zas de que pudiera ser objeto.

Asimismo, el Estado saharaui consideraría positi-vamente cualquier petición de las Naciones Unidas yde la Unión Africana para participar en operacionesde mantenimiento de la paz.

10. El Frente Polisario está dispuesto, bajo losauspicios de las Naciones Unidas y con la aproba-ción y el apoyo del Consejo de seguridad, a entrar ennegociaciones directas con el reino de Marruecos enbase a los mencionados parámetros con vistas aalcanzar una solución política justa, duradera ymutuamente aceptable, que estipule la autodetermi-nación del pueblo de Sáhara Occidental en conformi-dad con las pertinentes resoluciones de las NacionesUnidas, principalmente la resolución 1514 (XV) de laAsamblea General, trayendo de esta manera la paz,la estabilidad y la prosperidad a toda la región delMagreb.

Fuente ARSO www.arso.orgTraducido por Rosa Moro, del

Departamento África de la Fundación SUR

31

Page 34: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

DECLARACIÓN:

Las Asociaciones de Amistad y Solidari-dad con el Pueblo saharaui, hacen un llama-miento a la población española ante unnuevo abandono y venta del pueblo saha-raui, de sus derechos legítimos a la autode-terminación e independencia por parte delGobierno español.

Las declaraciones del Presidente delgobierno en Rabat, tras la Reunión Hispano-Marroquí de los días 5 y 6 de marzo, sobre elapoyo al plan marroquí para “ solucionar “ lasituación del Sahara Occidental, desenmascara– por fin - sus intenciones, y representan unaofensa a la dignidad e inteligencia de todos nos-otros que, como el Pueblo saharaui, nos senti-mos traicionados y avergonzados.

El Presidente del gobierno debería saber,que después de una guerra de 15 años, de múl-tiples negociaciones y diálogos entre las partesen el marco de las Naciones Unidas, la únicabase de dialogo y negociación posible, estádentro del marco de la legalidad y el derechointernacional, de las reiteradas Resoluciones desu Consejo de seguridad y su Asamblea gene-ral, en las que se reconoce el derecho a la auto-determinación e independencia del Pueblosaharaui.

¿Es que nadie le ha explicado al Presidentedel gobierno que la ONU ya ha dictado más de50 resoluciones sobre este asunto, que sólofalta aplicarlas y que el único obstáculo para ello

es Marruecos?, ¿que según Naciones Unidas,Marruecos no tiene ningún titulo de soberaníasobre el Sáhara occidental?,¿que si le suena laResolución del Tribunal de Justicia de la Hayasobre el particular ?...

Es triste después de 3 años de Gobierno, noentender a qué puede responder esta políticagrave e irresponsable que utiliza nuevamente alos Saharauis como moneda de cambio ante elpermanente chantaje marroquí respecto a lagestión de la inmigración, la pesca, el tráfico dedrogas o la colaboración antiterrorista. ¡Hastacuándo!

Queremos hacer un urgente llamamiento alGobierno de España, a que rectifique y apoyesin matices las resoluciones de la ONU sobre elSáhara Occidental y el derecho del PuebloSaharaui a la autodeterminación e independen-cia. También le pedimos que paralice los “con-tratos” de venta de armas a Marruecos, quesuponen reforzar la brutal represión en elSáhara Occidental y contribuyen poderosa-mente a agravar la tensión en la zona del nor-oeste africano y desestabilizarla.

De lo contrario declararemos a esteGobierno hostil al Pueblo Saharaui

Hacemos igualmente un llamamiento al con-junto de fuerzas políticas para que obliguen alGobierno a rectificar su política con respecto alSáhara Occidental.

A las Instituciones les pedimos que se movili-cen contra esta política y aprueben mociones y

32

POR LA DESCOLONIZACIÓNY LA INDEPENDENCIA

DEL SAHARACoordinadora Estatas de Asociaciones Solidarias

con el Sáhara

Page 35: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

comunicados de protesta. También pedimos alos Ayuntamientos, Cabildos y Diputaciones delEstado Español que apoyen y secunden las con-centraciones y encierros simbólicos convocadospara protestar enérgicamente por esta nuevatraición cometida contra el Pueblo Saharaui.

Y a la población española y a sus fuerzaspolíticas y sociales, a los militantes del PSOEque no entienden esta política, para que inter-vengan de manera firme ante los intentos paradespojar al pueblo saharaui de sus derechoslegítimos a decidir libremente sobre su futuro enun referéndum de autodeterminación, queincluya la posibilidad de la independencia, yrechace el plan marroquí que solo incluye laposibilidad de la autonomía, y así pretenderlegitimar la ilegal ocupación del Sáhara Occi-dental.

Desde 1975, Naciones Unidas viene reite-rando de forma ininterrumpida en sus resolucio-nes que el Sahara Occidental continúa pen-diente de descolonización como territorio NoAutónomo, y que por tanto, ésta solamente sehará efectiva cuando sus habitantes ejerzan suderecho a la autodeterminación a través de unreferéndum justo y transparente.

Sin embargo, todos los intentos que hasta lafecha ha llevado a cabo la comunidad internacio-nal para que el pueblo saharaui pueda ejercitarese derecho han sido sistemáticamente obsta-culizados por el Reino de Marruecos, a pesar deque la ONU no le reconoce la soberanía sobre elterritorio. La negativa de Marruecos a aceptar laaplicación del Plan Baker, recomendado porunanimidad por el Consejo de Seguridad de laONU en su Resolución 1495 del 31 de julio del2003, como el mejor instrumento para una solu-ción justa y definitiva, demuestra las autenticasdificultades que el país vecino sigue poniendopara resolver este conflicto de manera pacífica.

Asimismo el “Informe que el SecretarioGeneral de la ONU hace al Consejo de Seguri-dad S/2006/249 de fecha 19 de abril de 2006”en el punto 37 dice:

Mi Enviado Especial aclaró que, en su expo-sición informativa, había hablado de negociacio-nes sin condiciones previas con miras a lograruna solución política justa, duradera y mutua-mente aceptable que permitiera la libre determi-nación de la población del Sáhara Occidental. ElConsejo de Seguridad no podía invitar a las par-tes a negociar sobre una autonomía del SáharaOccidental bajo soberanía de Marruecos, ya

que ello implicaría el reconocimiento de la sobe-ranía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental,cosa que estaba fuera de cualquier considera-ción, dado que ningún Estado Miembro de lasNaciones Unidas había reconocido dicha sobe-ranía.

Y en la última resolución de diciembre de2006 de la Asamblea General 61/125 en elpunto 2 dice:

Destaca la resolución 1495 (2003) del Con-sejo de Seguridad, en la que el Consejoexpresó su apoyo al Plan de paz para la libredeterminación del pueblo del Sáhara Occidentalcomo solución política óptima basada en elacuerdo entre las dos partes.

Y en su punto 9 dice:Pide al Comité Especial encargado de exa-

minar la situación con respecto a la aplicaciónde la Declaración sobre la concesión de la inde-pendencia a los países y pueblos coloniales quesiga examinando la situación en el Sáhara Occi-dental y que le informe al respecto en su sexa-gésimo segundo período de sesiones.

Esto no es una broma, no se puede improvi-sar, ni estamos hablando por cierto de resolverel tema en seis meses como sea, o es el malmenor..., de lo que estamos hablando es de laexistencia misma de un pueblo, de su derecho avivir en su propia tierra, a poder tener unfuturo... y esto no se puede despachar con unaspalabras o una resolución, es mas importante.

España, sigue siendo responsable, moral ypolíticamente de la tragedia que sufre el pueblosaharaui y no puede ser cómplice en una nuevamaniobra para despojarle de sus derechos legí-timos. El Gobierno español no puede seguirsiendo cómplice de la represión marroquí, de laconstante violación de los derechos humanos,ni aprovecharse de las riquezas naturales delSáhara, ni vender armamento a un país en con-flicto permanente con todos sus vecinos..., noes moralmente aceptable, ni tampoco realista,ni políticamente útil e inteligente. Después de 32años de ocupación hemos de evitar volver a lossangrientos inicios de este conflicto.

Ante esta grave e irresponsable política, conintentos de forzar formulas engañosas y contra-rias a la legalidad internacional, llamamos a unamovilización general en defensa de la paz, lajusticia y la estabilidad en la región.

FEDISSAH(Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui)

33

Page 36: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

Mejor pagar que afrontar pleitos. Es lo queha debido pensar Lilly ante la perspectiva detener que lidiar con miles de demandas trasdenunciar el New York Times que la multinacio-nal farmacéutica ocultó en su momento datossobre los graves efectos secundarios de su fár-maco Zyprexa. De hecho ha decidido firmar unacuerdo económico con las 14 firmas de aboga-dos que llevan 18.000 reclamaciones por ello. Elcoste del acuerdo será de cerca de 550 millo-nes de dólares (casi 420 millones de euros). Yaen el 2005 Lilly firmó un acuerdo similar con8.000 demandantes a los que pagó 800 millo-nes de dólares (más de 600 millones de euros),cerca de 75.000 por persona. La diferencia detrato con los consumidores españoles resultadesde luego llamativa.

Si usted se ha visto obligado a consumir elmedicamento Zyprexa o lo utiliza como partedel arsenal farmacológico con el que se trata aalguno de sus familiares sepa que forma partede los 20 millones de personas que se calculahan tomado ese medicamento desde su salidaal mercado en 1996. Pero, ¿sabía usted de lapredisposición del Zyprexa a provocar diabe-tes? ¿Le contaron que podría aumentar de pesoconsiderablemente y desarrollar otro tipo depatologías? ¿Sabe que sólo está indicado paraesquizofrenia y trastornos bipolares? Pues sicomenzó a tomarlo a finales de los 90 tienemucho en común con cualquiera de los miles dedemandantes que han puesto en Estados Uni-dos entre la espada y la pared a su fabricanteLilly por ocultar información sobre los efectosadversos.

Con el Zyprexa se escribe el penúltimo capí-tulo de los escándalos que en los últimos años

han rodeado al sistema de fármacos superven-tas con el que convivimos y del que nos hanconvertido en farmacodependientes. Una vezmás los datos que se han ido conociendo desdeque el pasado mes de diciembre el New YorkTimes hiciera públicos documentos internos dela compañía nos sumergen en un mundo deoscuros intereses donde lo único que cuenta esel máximo beneficio.

Pero el caso Zyprexa nos sirve además paraapreciar las enormes diferencias de trato quecomo consumidores sufrimos los españolesrespecto a los norteamericanos. Basta contem-plar el calvario que están atravesando lasdemandantes españolas del caso Agreal (veaen nuestra web los reportajes publicados en losnúmeros 82 y 91). Somos consumidores desegunda y nuestros derechos son de segunda.Para nosotros, reclamar como han hecho milesde consumidores en Estados Unidos y poderllegar a acuerdos extrajudiciales es simple-mente una ilusión. Román Oria, abogado delmadrileño bufete Peña, Oria y Asociados, conamplia experiencia en los temas de reclamacio-nes civiles en casos de daños a la salud aambos lados del océano, sintetiza la frustracióndel afectado español en pocas palabras: “Pediren España responsabilidades a la Administra-ción o a las grandes corporaciones -nos diría-es un duro camino de espinas: por la legisla-ción, por cómo funcionan los tribunales, por eltiempo que se tarda, por la mentalidad de granparte de la judicatura y por la cuantía de lasindemnizaciones; por todo ello es un durocamino, en muchos casos imposible de reco-rrer”.

34

MULTINACIONALES FARMACÉUTICAS:

COMPRANDO EL SILENCIO

Page 37: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

Zyprexa. Un misterio por capítulos.Parte primera: los efectos secundarios

Zyprexa -cuyo principio activo es la olanza-pina- es un antipsicótico aprobado en 1996 porla Agencia Federal de los Estados Unidos parael control de los Medicamentos y la Alimenta-ción (FDA) sólo para tratar a personas adultasque padecieran esquizofrenia y episodiosmaniáticos producto de un desorden bipolar. Sinembargo, los documentos que se han ido cono-ciendo en los últimos años y, sobre todo, lospublicados por el New York Times en diciembrepasado parecen indicar que los laboratorios Lilly-fabricante de Zyprexa- no sólo ocultaron losgraves efectos adversos que su consumo pro-ducía sino que a pesar de conocerlos se lanza-ron a una gran campaña de marketing desti-nada a conseguir que los médicos prescribieranel medicamento para otras patologías, incluidosel Alzheimer y otras formas de demencia, paralas que nunca fue aprobado. Estas prácticasirregulares le han costado hasta el momentocerca de mil doscientos millones de euros enacuerdos fuera de los tribunales pero podríancostarle muchos miles de millones más ya queno sólo tendrá que hacer frente en los próximosaños a las demandas de miles de particularessino también a las de aquellos estados que lereclaman cientos de millones de dólares en con-cepto de daños a los sistemas públicos de saluden sus respectivos territorios.

Las primeras demandas presentadas a nivelnacional bajo la modalidad anglosajona de laclass action se presentaron el 16 de abril de2004 ante la U.S District Court of Eastern Dis-trict de Nueva York en nombre de todos losamericanos que han tomado Zyprexa. En ellaslos demandantes alegaron ante los tribunalesque distribuyó de forma negligente un medica-mento cuyos efectos secundarios pusieron lasvidas de miles de personas en serio riesgo.

Desde el año 2000 distintos investigadores anivel mundial ya señalaban que centenares depacientes estaban desarrollando diabetes yobesidad como resultado del uso de Zyprexa.En el 2002 un estudio de la Duke Universityreveló 300 casos de diabetes emergente enconsumidores de Zyprexa. Más de veinte perso-nas desarrollaron pancreatitis. Veintitrés perso-nas en el estudio murieron como resultado delos efectos secundarios del medicamento.Según otros estudios Zyprexa aumenta ademásel riesgo de ictus y muerte en aquellos pacien-

tes de Alzheimer y demencia que lo consumen.Y su uso también ha sido asociado con elempeoramiento de síntomas de Alzheimer,cetoacidosis, hiperglicemia, ganancia de peso,coma diabético, pancreatitis, síndrome malignoneuroléptico, disquinesia tardía y otros factoresde riesgo.

Como ejemplo de lo que está ocurriendodiremos que la demanda presentada por el Fis-cal General del Estado de Mississippi señalaque Lilly sabía que Zyprexa aumentaba elriesgo de los pacientes de desarrollar diabetesa pesar de lo cual continuó comercializando yvendiendo el medicamento sin reflejar el peligropotencial en la información ofrecida a los médi-cos y consumidores.

En abril del 2002 la compañía cambió el eti-quetado de Zyprexa en el Reino Unido y enJapón e incluyó el aumento del riesgo de pade-cer lesiones relacionadas con la diabetes perono fue hasta año y medio después que Lillymodificó la información del medicamento enEstados Unidos advirtiendo de esos gravesriesgos.

Pactar o acudir a los tribunales

A pesar de que rechazan todas las acusacio-nes la avalancha de demandas presentadas hallevado a los laboratorios, de momento, a pac-tar. “Aunque estamos seguros -ha afirmado Sid-ney Taurel, jefe ejecutivo de Lilly- de que estasdemandas no se justifican... hemos queridoreducir las incertidumbres involucradas en loslitigios de casos tan complejos”. Claro que allílos demandantes pueden ampararse en la classaction, una figura jurídica ausente de nuestroordenamiento -tal y como allí se recoge- quepermite una mejor defensa de los derechos delos consumidores. “La class action -nos aclaraRomán Oria- es una institución jurisprudencialcreada por los propios tribunales. Se trata deuna reclamación que hace ante los tribunalesun grupo de ciudadanos -o, incluso, uno solo-cuya sentencia puede ser aplicada a todos losque se encuentren en una situación similarcomo perjudicados. Y eso no ocurre en nuestrosistema. Los tribunales anglosajones, en cam-bio, reconocen la validez de ese fallo para situa-ciones similares presentadas con posterioridadal juicio”.

En el caso español del Agreal -fármaco fabri-cado por Sanofi Aventis- el acuerdo fue imposi-ble a pesar de que lo que estaba en juego era

35

Page 38: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

muy similar: la falta de información adecuada amédicos y consumidores sobre los efectosadversos secundarios. “En Estados Unidos -noscontinuaría explicando Román Oria- se llega aacuerdos más fácilmente porque todo es másrápido, porque el laboratorio que ha dañado conun producto a una persona o más sabe que seenfrenta no solamente con la acción de ese ciu-dadano sino que, en virtud de la class action, sepuede enfrentar a ése... y a todos los que seapunten posteriormente porque las indemniza-ciones fijadas en sentencia pueden beneficiar-les igualmente. Y sobre todo porque, en defini-tiva, las indemnizaciones que los laboratoriosvan a tener que pagar en caso de ser condena-dos serán acordes con los daños reales causa-dos. Por eso les interesan los acuerdos. EnEspaña pasa lo contrario: el juez tiene una con-cepción irreal de las reparaciones de los des-afueros que se causan y por eso las indemniza-ciones son irrisorias. Si aquí el demandadosabe que al final del pleito -que nadie sabe ade-más cuándo tendrá lugar- la vida de una per-sona le va a costar sólo noventa mil euros -como ocurría hasta hace bien poco- le da igualllegar o no a un acuerdo”.

En el 2005 Lilly llegó a un primer acuerdo de700 millones de dólares para atender las recla-maciones de 8.000 pacientes además de hacerfrente a 2.500 pagos individuales cuyo valortotal no se ha descubierto. Pero tan sólo fue elprimer acuerdo extrajudicial. En los primerosdías del pasado mes de enero Lilly firmó otroacuerdo por el que se comprometió a pagar enesa ocasión 550 millones de dólares a otros18.000 demandantes que afirmaban haber des-arrollado diabetes u otras enfermedades. Ladiferencia radica en que en este caso se trataríade cubrir demandas referidas a períodos poste-riores al momento en que se había modificadola información sobre los riesgos.

Con lo que sin necesidad siquiera de llegar ajuicio en el 2005 Lilly pagó aproximadamente90.000 dólares por demandante y este año entorno a los 27.000 por cada una de las deman-das. ¡Qué diferente es el valor de nuestra vida -yel de los daños que se nos causan- y la de unnorteamericano! La mayor indemnización casoporque conseguida en el caso Agreal fue de7.531,90 euros.Y hubo que demostrar la causa-lidad caso porque, entre otras cosas, no se tuvoen cuenta la presunción como prueba plena,algo más normal en las class actions de Esta-

dos Unidos. “El sistema de presunciones -afirma Oria- es perfectamente válido comomedio probatorio. Es posible que no se puedaprobar la causalidad directa pero el juez consi-dera toda la serie de elementos existentes parapoder llegar -si se dan en número suficiente- ala convicción de que efectivamente es otrosupuesto similar (otro afectado) y, por tanto,merecedor de igual fallo. Es la presunción. Y norecuerdo haber visto en nuestro país, en cues-tiones de responsabilidad civil, sentencias con-denatorias basadas en la presunción. Si las haydeben de ser muy escasas”. Aquí el pez grandese come al chico.

Los abogados de Lilly y los de los deman-dantes se han mostrado satisfechos de losacuerdos. Richard Meadow, uno de los princi-pales abogados de los demandantes, afirmóque el trato era “justo” para ambas partes. “‘Pro-longar este litigio más allá -dijo- no le interesa anadie”. De momento los acuerdos parecen seruna buena opción para Lilly sobre todo teniendoen cuenta que con unas ventas globales deaproximadamente cuatro mil doscientos millo-nes de dólares en el último año Zyprexa es elmedicamento más vendido y el que más contri-buye a las ganancias de la compañía.

Sin embargo los problemas para el laborato-rio no han hecho más que empezar. Según lapropia Lilly ya hay pendientes otras 1.200demandas. Y lo que es más grave para la com-pañía: la aparición de documentos internos querevelan que el laboratorio promovió entre losmédicos su uso para otras patologías diferentesde las aprobadas por la FDA ha provocado quedistintos estados presenten demandas contra ellaboratorio. Lilly tendrá al menos que afrontarlos pleitos de los estados de Alaska, Missis-sippi, Louisiana, Virginia Oriental, Illinois y Ver-mont -por el momento- que pretenden resar-cirse del dinero pagado por los sistemaspúblicos de salud. Así, por ejemplo, en lademanda presentada por Medicaid en Virginiapor fraude se afirma que Lilly promovió la ventade Zyprexa ilegalmente en ese estado a pacien-tes de todas las edades para el tratamiento dedemencia, ansiedad, disrupción del sueño,cambios de humor, déficit de atención e hipe-ractividad, patologías todas ellas no aprobadaspor la FDA.Y el 24 de julio de 2006 el estado deMississippi alegó en su demanda que Lilly secomprometió en un plan de marketing paradefraudar al programa de Medicaid estatal millo-

36

Page 39: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

nes de dólares por usos no aprobados deZyprexa. “Mississippi -se lee en la demanda-está gastando millones de dólares en Zyprexapara pacientes para los que no está indicado elmedicamento; y aún más, que están siendodañados por él”. Además está en marcha unpleito de class action para cubrir la supervisiónmédica de todos los pacientes que tomaronZyprexa pero todavía no han sido diagnostica-dos de diabetes o pancreatitis.

Es preciso señalar que en Estados Unidoslos médicos pueden prescribir libremente cual-quier medicamento que crean conveniente paraun paciente pero los laboratorios tienen termi-nantemente prohibido fomentar la prescripciónentre los médicos para patologías no aprobadaspor el organismo regulador algo de lo que seresponsabiliza a Lilly.

H. Blair Hahn, uno de los abogados involu-crados en los casos de Zyprexa, declararía aldiario Indy Star: “Las indemnizaciones deriva-das de este litigio pueden ser muy superiores alo que Lilly ha repartido hasta la fecha. Sus obli-gaciones podrían alcanzar muchos miles demillones”.

Zyprexa. Un misterio por capítulos.Parte segunda: oscuros secretos

La prescripción del Zyprexa para patologíasno aprobadas va camino de convertirse pues enuna seria crisis de salud pública que está vién-dose amplificada por la batalla legal que loslaboratorios mantienen en los tribunales contratodo aquel que trate de desvelar los documen-tos internos de la compañía. Según el New YorkTimes -que publicó varios artículos durante elpasado mes de diciembre- los documentos con-fidenciales muestran un modelo de actividadesilegales que pueden haber llevado a 20 millonesde personas -entre ellas muchos españoles- atomar Zyprexa sin conocer toda la informacióndisponible que había sobre sus efectos adver-sos y que además se prescribía para patologíaspara las que no está indicado.

El intento desesperado de que los documen-tos internos no sean conocidos puede ser otrade las razones por las que la compañía ha tra-tado de solucionarlo todo fuera de las salas deJusticia. Y hasta el momento le está saliendobien porque los tribunales han dictado ya reso-luciones prohibiendo su divulgación.

37

Page 40: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

La batalla legal sobre los mismos empezó endiciembre del 2006 cuando el doctor DavidEgilman pasó los documentos que había cono-cido tiempo atrás como testigo especialista enun pleito contra Zyprexa al abogado Jim Gotts-tein y éste, a su vez, se los hizo llegar a AlexBerenson, reportero del New York Times.

Sin embargo, desde el mismo momento enque Lilly comenzó a alcanzar sus acuerdosextrajudiciales la Corte impuso silencio al doctorEgilman y permitió a Lilly continuar mante-niendo en secreto los documentos -se calculaque más de once millones- otorgándole al pro-pio laboratorio, en una decisión muy cuestio-nada, la potestad de señalar como “secretos”los documentos que considerara oportunos. Encuanto los artículos empezaron a aparecer en elNew York Times describiendo una campaña demarketing denominada Viva Zyprexa destinadaa conseguir que los médicos prescribieran elmedicamento para patologías no aprobadas -algo que Lilly niega oficialmente que haya ocu-rrido nunca- el laboratorio consiguió que un juezemitiera una orden temporal obligatoria el 18 dediciembre de 2006 ordenando a Gottstein quedevolviera los documentos y diera una lista conlos nombres de todos aquellos con quienes loshabía compartido. Una vez éste proporcionóesa lista Lilly consiguió que la Corte emitierauna segunda orden temporal el 29 de diciembrede 2006 para prohibirles a todos ellos la difusiónde los documentos aunque, curiosamente, en lalista no estaba el periodista del New York Times.El 3 de enero de 2007 se realizó una nuevavista, a requerimiento de Lilly, para extender laorden temporal y obligar a Gottstein a compare-cer para acusarlo de desprecio civil y criminal ala Corte por publicar los documentos. Variaspáginas web y nuevos nombres fueron añadi-dos a la lista del silencio en esa vista.

Según relata Evelyn Pringle -periodistaespecializado en la investigación de problemasde corrupción en la Administración y las corpo-raciones nor teamericanas- en su ar tículoZyprexa: Injury Clock Keeps Ticking Away enuna de las audiencias realizadas el 17 de enerode 2007 se le preguntó a Gottstein: “¿En elmomento en que usted recibió los documentosdel doctor Egilman, tuvo la impresión de queLilly había escondido deliberadamente alpúblico y a los médicos los efectos secundariosde Zyprexa? Él contestó: ‘Completamente’.Gottstein fue preguntado después si tenía la

impresión de que miles de personas podríanestar experimentando daños por el consumo deZyprexa mientras Lilly seguía estableciendoacuerdos fuera de los tribunales y él respondió‘Sí’ y que ésa era la razón por la que quiso quelos documentos fueran conocidos: ‘Para prote-ger a las personas de este medicamento’”.

Pringle recoge también en su artículo el tes-timonio de una abogada especializada entemas de salud. “Miss Sharav testificó el 17 deenero de 2007 y cuando un abogado de Lilly lepreguntó por qué estaba interesada en losdocumentos contestó que documentaban elhecho de que Lilly sabía ya en el 2000 queZyprexa causaba diabetes. ‘Y en lugar de adver-tir a los doctores que lo estaban prescribiendoampliamente -testificó- Lilly puso en marchauna campaña de marketing agresiva destinadaa los médicos de Atención Primaria’”.

Bueno, pues a pesar de la gravedad del con-tenido de los documentos nuevas disposicioneslegales han sido tomadas ya para proteger laopacidad de Lilly. El periodista del New YorkTimes ha sido citado lo que permite suponerque también se intentará amordazar al presti-gioso diario norteamericano. De esa manera,mientras la batalla legal continúa, médicos detodo el mundo podrán seguir recetandoZyprexa.

Y en España, ¿se hará algo?

La verdad es que resulta incomprensible quehaya estados norteamericanos como Missis-sippi o Virginia que estén dispuestos a llegarhasta donde sea para defender a sus ciudada-nos por los daños sufridos e incluso para esta-blecer un fondo que permita atender en los pró-ximos años a aquellos pacientes en los que losefectos aún no han aparecido y que en Españael Ministerio de Sanidad y Consumo siga sinreunirse siquiera con las pacientes afectadaspor el Agreal cuando además aquí ya hay sen-tencia condenatoria. Y que ningún partido polí-tico mueva un dedo. ¿Somos de segunda o no?¿Quizás si en vísperas electorales las ven en lacalle entonces “reflexionen”? Pero si ése es elcomportamiento de la Administración en uncaso donde existe ya sentencia es fácil suponerque el Ministerio de Sanidad y Consumo nisiquiera se plantee interesarse por las accioneslegales emprendidas por los estados norteame-ricanos. “Es una dejación si no lo hace -nosseñala Román Oria- porque si el Estado se ha

38

Page 41: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

gastado miles de millones en Sanidad aunquetratando mal, insuficientemente, o dolosamenteuna patología determinada, y se demuestra queeso es así y que hay dolo del agente productor -sea civil o penal- está haciendo dejación si noreclama responsabilidades por esos dinerospúblicos; está haciendo dejación de sus dere-chos; claro que tal y como funciona nuestraAdministración eso son goyerías”.

Algunos datos pueden ayudarnos a entenderla importancia económica de la olanzapina en elsistema sanitario español. En la Gaceta Sanita-ria del 15 marzo 2006 se publicaba el artículoLuces y sombras de la prestación farmacéuticaen España: a propósito de los antidepresivos yantipsicóticos de Lourdes Girona-Montañá,Juan Carlos Juárez-Giménez y María PilarLalueza-Brotoc. Y en él se remarcaba elaumento espectacular de la facturación enantipsicóticos entre 1997 y 2004: de 61,84 a317,46 millones de euros. Y se señalaba direc-tamente a la risperidona y la olanzapina comolos principales causantes de ese incremento. Enel caso de la olanzapina se pasó de 19,5 millo-nes a 122,2 millones de euros, un 52% deaumento cuyo coste ha tenido que ser sopor-tado en buena parte por el Sistema Público deSalud ya que se trata de un medicamento deprescripción obligatoria. De hecho, Zyprexa yRisperdal son los medicamentos más vendidosen nuestro país. ¡Dos antipsicóticos! ¿Tan malestamos?

Claro que si a ello le unimos que en el 2003el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ya observópúblicamente que el 40% de las recetas deantipsicóticos de última generación -denomina-dos atípicos-, entre los que se encuentra laolanzapina se correspondía con usos que tam-poco en nuestro país figuran entre los aproba-

dos por el Ministerio de Sanidad es evidenteque miles de españoles han podido desarrollarsíntomas prediabéticos, aumento de peso uotros problemas por haber sido tratados con unantipsicótico cuando no era su caso. Y encimacon insuficiente información sobre sus efectosadversos.

Si algo nos enseña la tan denostada a vecesglobalización es que un medicamento es elmismo allí que aquí y que sus efectos adversosson los mismos allí que aquí... Y, sin embargo,nuestros derechos como consumidores no son,ni de lejos, los mismos allí que aquí. “La Ley deConsumidores y Usuarios -nos resumiríaRomán Oria- debe reformarse de manera quecualquier persona pueda reclamar por daños.No solamente una asociación de consumidoressino todo aquel que sufre un daño efectivo. Yque los efectos de esa sentencia sean extensi-bles a otros ciudadanos en situación semejante.¿Por qué no se hace ese cambio legislativo?Habrá que preguntárselo a los políticos e inte-rrogarles sobre los grupos de presión. La expli-cación para que el sistema de legitimación estérestringido, para que no exista un sistema declass action en España, no hay que buscarla entérminos jurídicos. Hay que buscarla en las pre-siones de las empresas farmacéuticas y de lasentidades financieras y bancarias, de las asegu-radoras y de los diversos grupos económicosque durante tantísimo tiempo se han aprove-chado en nuestro país, por ejemplo, de unosbaremos escandalosos de valoración de la vidahumana hasta que la legislación comunitaria haobligado a Administración y tribunales a modifi-carlos”.

ANTONIO F. MURO

Publicado en Discovery Salud

39

Page 42: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

Como en años precedentes, en 2006, lasautoridades ruandesas han controlado estre-chamente el espacio político del país. Algunaselecciones locales han quedado manchadas poracusaciones de fraude o de prácticas desleales.Si bien numerosos ciudadanos se han vistobeneficiados por una relativa seguridad, otros,centenares, han sido detenidos ilegalmente yalgunos de ellos han sido víctimas de malos tra-tos físicos por parte de la policía o de miembrosde las Fuerzas armadas de defensa. Rwandaha recibido observaciones positivas por partede una misión de expertos del Nuevo Partena-riado para el Desarrollo de África (NEPAD),pero ha sido criticado por sus limitaciones delespacio político y por su no reconocimiento dela diversidad étnica.

Los tribunales populares o “jurisdiccionesgachacha”, destinados a combinar prácticasconsuetudinarias y justicia punitiva en materiade resolución de conflictos por el genocidio de1994, han comenzado a funcionar en todoRwanda en 2006, pero algunos no han obser-vado las reglas de procedimiento. En los tribu-nales convencionales, varios asuntos de nota-ble impor tancia, como el concerniente alantiguo presidente, Pasteur Bizimungu, no sehan ajustado a las normas internacionales deproceso equitativo.

Las jurisdicciones gachachaEn julio de 2006, las jurisdicciones gacha-

cha, dedicadas previamente a colectar informa-ciones sobre el genocidio, han comenzado ajuzgar en todo el país. La puesta en funciona-miento del tribunal de apelación se ha hechoesperar, limitando la posibilidad de recurso deaquellos que estimen que no han sido justa-mente juzgados. Entre las, más o menos,700.000 personas acusadas, más de 47.000ocupaban puestos administrativos locales y45.000 son ellas mismas jueces de los gacha-

cha. Las autoridades tienen como objetivo ter-minar los procesos de aquí a 2007, y algunostribunales sólo consagran unas horas a laaudiencia de cada asunto. Con la esperanza deobtener el beneficio de condenas más ligeras,50.000 personas han confesado sus crímenes,pero algunas han visto sus confesiones recha-zadas como engañosas o incompletas y hanvisto cómo se rechazaba cualquier disminuciónde la condena, cuya máximo ha sido fijado en30 años de pena. La población en las cárceles,contra lo que parece que era el objetivo inicial,parece haber aumentado más que disminuido.

Se consideraba que la legitimidad de lasjurisdicciones gachacha provenía de la partici-pación popular, pero muchos ruandeses no tie-nen confianza en ellas y boicotean incluso lassesiones o participan en ellas bajo amenaza.Los tribunales han encarcelado a decenas detestigos y acusados por haber rehusado realizarconfesiones completas o decir toda la verdad, yen algunos casos sin que se haya seguido unprocedimiento para determinar su verdaderaculpabilidad. En algunos casos, los jueces hanutilizado su poder para arreglar cuentas perso-nales o políticas: por ejemplo, un tribunal haencarcelado durante 11 meses al periodistaJean-Léonard Rugambage bajo falsas acusa-ciones, al parecer, tras la publicación por esteperiodista de un artículo sobre la corrupción enlas jurisdicciones gachacha. En este asunto,como en otros en que los jueces no hanactuado de manera correcta, responsables delos gachacha han intervenido y han estimadoque los procedimientos de detención habíansido ilegales. Por el hecho de que los tribunalesgachacha no actúen sobre las acusaciones porcrímenes cometidos por soldados del FPR, quees la fuerza política dominante de Rwanda, elsistema aparece como impartidor de una justi-cia partidaria.

40

HUMAN RIGHTS WATCH 2007:RESUMEN SOBRE RWANDA

Page 43: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

En 2005, cerca de 20.000 ruandeses huye-ron a Burundi y muchos otros lo han hecho en2006; muchos de ellos porque temen la acciónde las jurisdicciones gachacha. Está el casoexcepcional de un tutsi que ha afirmado que élhabía huido porque una autoridad local le pre-sionaba para que acusara de genocidio falsa-mente a otra persona. Muy pocas de estas per-sonas han recibido asilo en Burundi y todos,excepto unos 5.000, han regresado a Rwandaen octubre de 2006.

Hacer frente al divisionismo y a la ideolo-gía genocida.

Como consecuencia de su campaña contrael “divisionismo” y “la ideología genocida”, lasautoridades han confeccionado una lista decientos de personas sospechosas de semejan-tes ideas. El “divisionismo”, prohibido por laconstitución, es definido de manera laxa y vagaen una ley de 2001. Un sacerdote ha sido con-denado a 12 años de cárcel en septiembre de2006 por haber minimizado el genocidio. En unsermón, había sugerido que no estaba bien tra-tar de “perros” a las personas que hubieran par-ticipado en el genocidio. Durante el proceso, elfiscal habría dicho que quienes eran culpablesde genocidio no eran humanos y deberían serllamados justamente “perros”.

Resultados del sistema e inquietudes encuanto a la equidad de los procesos

De 2002 a 2004, los tribunales ruandeseshan estado en situación de punto muerto debidoa las reformas que se pusieron en pie, cuyoobjetivo era acrecentar su eficacia. En el trans-curso de los primeros meses de 2006, la activi-dad judicial se paralizó de nuevo a causa dereformas administrativas importantes que entra-ron en vigor el 1 de enero ya que las divisionesadministrativas no se correspondían ya con lasjurisdicciones. Cuando los tribunales reiniciaronsu tarea en 2006, más de 12.000 asuntos pena-les estaban sobre la mesa y alrededor de70.000 casos de genocidio, los más graves,estaban también programados para ser juzga-dos en los tribunales convencionales.

En enero de 2006, la Corte suprema juzgóen instancia de apelación al antiguo presidentePasteur Bizimungu, al antiguo ministro CharlesNtakirutinka y a seis coacusados, condenadosen un proceso en 2004. Tras pasar dos años endetención preventiva, Bizimungu y Ntakirutinkahabía sido juzgados por asociación de malhe-

chores, difusión de rumores incitando a la rebe-lión y complot para derribar el gobierno; los seiscoacusados estaban inculpados por asociaciónde malhechores. La conducción y el resultadodel proceso habían cuestionado la equidad delmismo: un testigo de la acusación dijo al tribunalque había sido golpeado por la policía y dete-nido durante dos años para obligarle a testificar,y uno de los coacusados fue amenazado tam-bién con el fin de que se aviniera a dar un falsotestimonio contra los otros; el tribunal rechazóautorizar que los acusados y sus defensoresprocedieran a un contra-interrogatorio completode los testigos; la acusación se basaba amplia-mente en el testimonio de un único testigo, elcual se contradijo en varias ocasiones y fuecontradicho por siete testigos de la defensa. En2004, el tribunal había condenado a Bizimungua 15 años de cárcel, a Ntakirintuka a 10 y a losotros acusados a 5 años. En su decisión de2006, la Corte suprema anuló la pena de losseis coacusado pero mantuvo las condenascontra Bizimungu y Ntakirutinka.

En otro asunto basado ampliamente en eltestimonio de un único testigo, el antiguo jefe deSeguridad exterior, el coronel Patrick Karegeya,fue considerado culpable de deserción e insu-bordinación, degradado y condenado a 20meses de prisión militar. Karegeya había sidodetenido sin ninguna inculpación durante cincomeses en 2005.

Libertad de expresión y presiones sobrela sociedad civil

Tras las violentas críticas contra la prensapor parte de altos responsables, entre ellos elPresidente Paul Kagame, en los primerosmeses de 2006, varios periodistas fueron segui-dos por hombres no identificados, amenazadospor teléfono o detenidos para sufrir un interroga-torio oficial. Un periodista fue golpeado porhombres armados que le dijeron que previnieraa un colega, si no quería ver su trabajo interfe-rido. Como en años precedentes, algunos perio-distas han elegido abandonar el país antes quetrabajar en condiciones semejantes.

La mayoría de las organizaciones dedefensa de los derechos humanos y algunosperiodistas practican la autocensura, ante eltemor de represalias por parte de los responsa-bles. Cuando la Liga de derechos de la personaen la región de los Grandes Lagos (LDGL) dejóconstancia de las irregularidades electorales,fue severamente criticada por el portavoz de la

41

Page 44: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

Comisión Electoral Nacional, que declaró que laLDGL sin duda había deseado “violencias,retrasos y confusiones” en el proceso electoral.Agentes de información han seguido al parecermuy de cerca las actividades de las organiza-ciones de defensa de los derechos humanos ydirigentes de FPR han presionado a una organi-zación para que se eligiera en puesto de direc-ción a personas de su gusto.

Democracia en el ámbito localEn febrero de 2006, los ruandeses votaron

para elegir a las autoridades locales. En laselecciones en los ámbitos administrativos másbajos, los electores se ponían en filas detrás delos candidatos que deseaban elegir. Las elec-ciones para los responsables en el nivel supe-rior se desarrollaban por medio de voto secreto,pero los observadores pusieron de relievenumerosas irregularidades, por ejemplo, el relle-nado de las urnas y la intimidación de candida-tos. Las protestas sobre los resultados conduje-ron a enfrentamientos entre electores y losfuncionarios electorales en lagunas regiones.En un buen número de elecciones, se presentóun solo candidato.

En junio, asaltantes no identificados agredie-ron a un alcalde que estaba enfrentado a perso-nalidades importantes del FPR. Fue forzado adimitir y a huir del país.

Detenciones ilegales y malos tratos Policías y miembros de la Fuerzas de

defensa locales arrestaron ilegalmente a cien-tos de personas, entre ellas a numerosos niñosde la calle y miembros de otros grupos vulnera-bles, en Kigali, capital, en el transcurso de losprimeros meses de 2006. Mantenidos en han-gares semiderruidos en un centro de detenciónoficioso, cientos de detenidos sufrieron de faltade alimentación, de agua y de cuidados médi-cos. Niños sufrieron malos tratos por parte dedetenidos adultos y mujeres han denunciadoviolaciones cometidas por el personal de seguri-dad. Después de que HRW publicara un informesobre este centro, las autoridades lo cerraron,obligando a los detenidos a marcharse enmedio de la noche.

Expulsiones y limitaciones en la utiliza-ción de la tierra

En el marco de la “modernización” de Kigali,casas construidas sin autorización en los secto-res pobres de la ciudad, han sido demolidas.

Aunque las autoridades han afirmado que sedio un preaviso de 15 días antes de la demoli-ción, muchos habitantes han dicho que no esverdad.

Mientras, progresaba en Rwanda la aplica-ción de una reforma agraria de gran amplitud,adoptada en 2005, los responsables de dos dis-tritos ordenaron a los habitantes arrancar susplantaciones de platanares y sustituirlas porárboles ornamentales o por cultivos más pro-ductivos. Como consecuencia de las protestaspúblicas en un distrito, los responsables dijeronque los habitantes no serían forzados, sino úni-camente “persuadidos” para que se sometieran.

Los autores clave en el ámbito internacio-nal

En 2006, numerosos donantes de fondosinternacionales siguieron aportando una ayudafinanciera y política generosa a Rwanda. En unraro ejemplo de crítica sobre cuestiones dederechos humanos, la Comisión europea haexpresado inquietudes a propósito de la deten-ción ilegal de los niños de la calle.

El mecanismo de evaluación por parte de losmiembros del Nuevo Partenariado para el Des-arrollo de África (NEPAD) ha redactado uninforme sobre Rwanda en general favorable,pero ha criticado su aparente “deseo de borrarlas identidades diferentes”, como las de la mino-ría batwa y “la participación preparada para losasuntos públicos como determinada por lasautoridades políticas”. Preocupada por los lími-tes impuestos en el espacio político, la misiónde evaluación ha recomendado reconocer “lanecesidad de los partidos políticos y de lasociedad civil de funcionar libremente” Tras elo-giar los gachacha como una innovación poten-cialmente útil, la misión ha expresado inquietu-des sobre la amplitud de su legitimidad entre losruandeses. La misión se ha preguntado tambiénpor las razones del aumento del porcentaje deruandeses que viven en la pobreza, a pesar de5 años de esfuerzos cuyo objetivo era la mejorade su estatus. El Presidente Kagame ha respon-dido criticando la metodología de la misión ydefendiendo prácticas controvertidas.

Resumen y traducción realizada por RAMÓN AROZARENA,

ex-cooperante en los Grandes Lagos y miembro de Nakupenda África

42

Page 45: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

43

✒ La noche del lunes 30 de abril brilló de modoespecial en la Playa de Las Canteras, en LasPalmas de Gran Canaria. En ella se encen-dieron 6.000 velas por otras tantas vidas deinmigrantes muertos el pasado año en lascostas canarias. Una invitación a que ?secuestione y reflexione sobre el origen de laemigración, sobre el reparto tan desequili-brado de la riqueza en el mundo”.

✒ España vende a Rabat 1.200 tanques decombate. El pasado noviembre se firma-ron contratos militares por 200 millonesde euros con Marruecos con un equipa-miento sofisticado dotados de ametrallado-ras, misiles anticarros, lanzagranadas y másde 800 vehículos militares entre ambulanciasmilitares, cisternas de combustible, cabezastractoras que se utilizan para el traslado detanques y apoyo logístico en la guerra.

✒ Grupos pacifistas (Justicia y Paz, el Obser-vatorio de la Deuda en la Globalización y laFundació per la Pau) retiran, en menos deuna semana desde su inicio, una campañaque vinculaba al BBVA con armamento. Laretiran no porque este banco no comerciecon armas, sino porque pequeños datos desu informe no eran exactos. (Más informa-ción:http://www.elplural.com/economia/detail.php?id=9090; http://www.elplural.com/econo-mia/detail.php?id=9178http://www.antimilitaristas.org/article.php3?idarticle=3177)

✒ El 40 por ciento de la población española o19 millones de personas ingresan menos de1.000 euros al mes. Son datos que arroja laúltima memoria de la Agencia Tributaria. Enel lado opuesto, hay 6.000 contribuyentesque han declarado ganar más de 600.000euros al año.

✒ MOZAMBIQUE. La deuda externa des-ciende a 3.300 millones de dólares.El Ministro de Finanzas de Mozambique,Manuel Chang, declaró ante el Parlamentoque la deuda externa del país era de 3.300millones de dólares al final de 2006. Compa-rando las cifras con 1988, cuando la deuda

externa de Mozambique llegaba a los 6.000millones de dólares.Las dos fases de la Iniciativa para el alivio dela deuda de los países fuertemente endeu-dados, acortó la deuda de Mozambique en4.600 millones de dólares a finales de 2005.Gracias a esta iniciativa, la revisión anual dela deuda se redujo de más de 100 millonesde dólares a cerca de 57.De todos modos, el Ministro Chang, advirtióque nadie debe equivocarse y pensar que lainiciativa internacional ha cancelado toda ladeuda bilateral del país, ya que muchas deu-das contraídas después de la puesta enmarcha de la primera fase de esta iniciativa,en febrero de 1984, no están cubiertas poresta reducción. El pago o la reducción deesta deuda puede llevar años a Mozambi-que.Chang declaró que su país ya no era consi-derado uno de los países pobres fuerte-mente endeudados por la comunidad inter-nacional y que el dinero ahorrado gracias ala reducción de la deuda ha sido empleadoen programas de desarrollo, como exige lainiciativa.

✒ INDIA: Tras cinco años el Gobierno indiosigue ignorando una sentencia que protegea los jarawa* 8 may 2007 Esta semana secumple el quinto aniversario de la sentenciadel Tribunal Supremo de la India que obli-gaba al cierre de una carretera de las islasAndamán por amenazar la supervivenciadel pueblo indígena jarawa. Sin embargo, adía de hoy, el Gobierno indio sigue sin ejecu-tar esta sentencia y la carretera sigueabierta.

✒ AIS se despide de sus lectores y abona-dos. AIS comenzó en 2002 como un proyectoilusionante de hacer “otra forma de perio-dismo”, de poner nuestros conocimientos yhabilidades como informadores al servicio deun concepto diferente de comunicación y,¿por qué no?, de poner desde la humildad unpequeño grano de arena en la construcciónde un mundo más justo y solidario.

Cuatro años y medio después, un ejercicio dehonestidad nos obliga a poner fin a esta tarea...(www.infosolidaria.org)

Noticias Breves

Page 46: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

44

Es una buena película alemana, ambien-tada en la antigua RDA antes de la caídadel muro. El cineasta Florian Henckel recu-rre a su propia infancia y a cantidad dedocumentación para retratar el conflictovivido entre las dos Alemanias.

Es una época donde el régimen comu-nista impregna totalmente la vida de losalemanes, donde el director explora congran maestría los recovecos de un micro-cosmo afectado por los métodos represivosutilizados en este régimen dictatorial,donde no se tiene reparo en vigilar losmovimientos de sus ciudadanos, en crearredes de espías y delatores, en fomentar latraición, la infidelidad, la cobardía, comoúnicos métodos de convivencia.

“La vida de los otros” trata esencial-mente del espionaje que le encargan alcapitán Gerd Wiesler, oficial extremada-mente competente de la Stasi , la famosapolicía secreta del régimen, sobre unapareja de artistas.

La principal misión de dicha policía esinvestigar “ la vida de los otros”, en estecaso de la actriz y el escritor, y perseguir atodo el que tiene principios diferentes alpensamiento establecido. A medida que elcapitán va descubriendo los pensamientos,sentimientos y todo tipo de intimidades dela pareja va entrando en un mundo desco-nocido para él, donde el amor, la libertad

son valores que no sabe hasta qué puntoinfluirán en el resto de su vida.

Es una película de visión obligatoria,profunda en su inmersión en los sentimien-tos y razones de sus personajes y queahonda en la capacidad de los seres huma-nos para hacer siempre lo correcto. Esbueno ver este tipo de películas para reafir-marnos en los valores que queremos vivirde libertad de expresión, de manifestaciónde las distintas culturas aceptando quepodemos pensar diferente, pero que puedehaber diálogo y podemos convivir juntos.

Cine

La vida de los otros

Ficha Técnica:Dirección: Florian Henckel Von DonnersmarckPaís: AlemaniaAño: 2006Duración: 144 min.Género: DramaInterpretación: Martina Gedeck, Ulrich Mühe, Sebastián Koch, Ulrico Tupen…

Page 47: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

El acontecimiento reunió a un centenar deabuelas llegadas de Sudáfrica, Kenia, Malawi,Mozambique, Namibia, Uganda....y doscien-tas abuelas canadienses. La fundación Ste-phen Lewis sin fines de lucro organizó elencuentro a raíz de que ya un pequeño grupode abuelas canadienses habían establecidoconexiones con abuelas de África. Tienenantecedentes diferentes, pero llegan con unpropósito común- aprender cómo ayudar aque las abuelas africanas críen a los millonesde huérfanos por SIDA.

En África ellas se hacen cargo. Cada unade ellas atiende a veinticinco niños y niñas.Sin medios, sin dinero, con un cuerpo can-sado de ver, sufrir y luchar contra tanta mise-ria e injusticia. Un cuerpo que ha lloradohasta lo indecible cada vez que ha perdidouna hija, un hijo, una nieta...Un cuerpo que day da hasta el exterminio, convencido de quealguien tiene que hacerlo y que no duda enponerse a la tarea, a pesar de la dureza y lasmalas condiciones. Normal que a las abuelasdel SIDA las definan las Heroínas. Gracias aellas hay esperanza, hay vida, hay posibilida-des de cambio, hay dignidad.

Nos hablan ahora abuelas testigos de estatragedia:

Alicia Mdaka, de 66 años, de Ciudad delCabo, quien ha visto morir a cuatro de susocho hijos- dos por el SIDA, dos a puñaladas-. Ahora junto con sus cuatro hijos que viven,ella se ocupa de siete nietos y cinco bisnie-tos.

“No sabíamos que teníamos este potencialhasta que formamos un grupo de apoyo paraaprender y compartir.

Cherry Matimuna, de 53 años de edad, esenfermera y ha adoptado a cuatro niños huér-fanos por una sobrina y un sobrino que murie-ron de SIDA en Zambia. Ella dijo que estaríadescansando si no hubiese epidemia porSIDA. En lugar de esto, ella ha dejado el retiropara ayudar en el cuidado de 61 huérfanosadicionales por SIDA en Kadwe, el mismopueblo donde vive Mdaka.

“Estamos luchando para crear otra gene-ración fuerte” dijo Matimuna. 25 años des-pués de que el SIDA fuese detectado y noexiste ningún plan para tratar a los huérfanos.

“El mundo falla en reconocer que estosniños no se convierten en huérfanos cuandosus padres mueren; ellos son huérfanosmientras sus padres están muriendo,” afirmóLewis, representante de Naciones Unidas.

Muchos huérfanos juegan, mendigan porcomida y duermen en las calles,” dijo Mati-muna. Algunos andan desnudos por falta deropa, algunos cometen crímenes.

La transferencia de amor, conocimiento yvalores de una generación a otra se ha ido ycon ello va la confianza, la seguridad y el sen-tido de lugar que los niños normalmentetoman por sentado, señala Lewis.

Así concluyó y el trabajo ahora “debe-mos, de manera colectiva, labrar un esquemade seguridad social para las abuelas, el cualles permita sobrevivir por sí mismas, y asegu-rar la comida, la ropa y el refugio de sus nie-tos huérfanos.”

45

Testimonio

LAS ABUELAS DEL SIDA

Hay 12 millones de huérfanos del sida en el continente africano y habrá seis millones más en 2010.Su única esperanza de superviviencia son sus abuelas. Estas valientes mujeres ocuparon un lugar dehonor en la 16ª Conferencia Mundial sobre el Sida que se clausuró en Toronto el pasado verano.

Page 48: CULTURAPARA LAESPERANZA · culturapara laesperanza primavera 2007– depósito legal s.1135-1998 – imprime “kadmos” – nÚmero 67 instrumento de anÁlisis de la realidad de:

CATÁLOGO DE PUBLICACIONESACCIÓN CULTURAL CRISTIANA

LIBROS1. El Movimiento Obrero. Reflexiones de un jubilado.

Jacinto Martín. 4 €.2. La Misa sobre el Mundo y otros escritos. Teilhard de

Chardin. 4 €.5. El personalismo. Emmanuel Mounier. 4 €6. Escuchar a Dios, entender a los hombres y acer-

carme a los pobres. A. Andrés. 4 €7. Plenitud del laico y compromiso: Sollicitudo Rei

Socialis y Christifideles Laici. Juan Pablo II. 4 €8. El Fenerismo (o Contra el interés). Ideal e ideales.

Guillermo Rovirosa. 4 €.10. Entre la justicia y el mercado. Romano García. 4 €.11. Sangradouro. Fredy Kunz, Ze Vicente y Hna. Mar-

garet. 4 €.12. El mito de la C.E.E. y la alternativa socialista. José

Luis Rubio. 4 €.13. Fuerza y debilidades de la familia. J. Lacroix. 4 €.14. La Comisión Trilateral. El gobierno del mundo en la

sombra. Luis Capilla. 4 €.15. Los cristianos en el frente obrero. Jacinto Martín. 5

16. Los Derechos Humanos. A.C.C. 4 €.17. Del Papa Celestino a los hombres. G. Papini. 4 €.18. La teología de Antonio Machado. J.M. González

Ruiz. 4 €.19. Juicio ético a la revolución tecnológica. D.A. Azcuy.

4 €.20. Maximiliano Kolbe. C. Díaz. 4 €.21. Cartas a un consumidor del Norte. Centro Nuevo

Modelo de Desarrollo. 4 €.22. Dar la palabra a los pobres. Cartas de Lorenzo

Milani. 4 €.23. Neoliberalismo y fe cristiana. P. Bonavia y J. Gal-

dona. 4 €.24. Sobre la piel de los niños. Centro Nuevo Modelo de

Desarrollo. 4 €.25. Escritos colectivos de muchachos del pueblo. Casa

Escuela Santiago I. 4 €.26. España, canto y llanto. Historia del Movimiento

Obrero con la Iglesia al fondo. Carlos Díaz. 10 € .27. Sur-Norte. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo. 4

€.28. Las multinacionales: voraces pulpos planetarios.

Luis Capilla. 4 €.29. Moral social. Guía para la formación en los valores

éticos. P. Gregorio Iriarte, OMI. 5 €30. Cuando ganar es perder. Mariano Moreno Villa. 4,5

€.31. Antropología del Neoliberalismo. Análisis crítico

desde una perspectiva católica. Javier Galdona. 4 €32. El canto de las fuentes. Eloi Leclerc. 4 €.33. El mito de la globalización neoliberal: Desafíos y

respuestas. Iniciativa Autogestionaria. 4,5 €.34. La fuerza de amar. Martin Luther King. 4,5 €35. Deuda Externa: la dictadura de la usura internacio-

nal. ACC. 5 €.36. Aunque es de noche. J. M. Vigil. 4 €.37. Grupos financieros internacionales. L. Capilla. 4 €.38. En vigilante espera. ACC. 4,5 €39. El otro: un horizonte profético. E. Balducci. 4 €40. Autogestión, democracia y cooperación para el des-

arrollo. A. Colomer. 4 €41. La oración base del diálogo interreligioso. Benjamín

Gómez Salas. 4 €

42. Voluntariado, sociedad civil y militancia (Un análi-sis crítico del voluntariado y las ONGs).Ana MªRivas Rivas. 4 €

43. Giorgio La Pira. E. Balducci. 4 €44. La comunidad cristiana: ¿otra alternativa?. Antonio

Andrés. 3 €45. Pensar a Dios desde el reverso de la historia El

legado teológico de Gustavo Gutiérrez. Juan PabloGarcía Maestro. 5 €

46. Caminos de encuentro. Elena Oyarzábal. 4,5 €47. El futuro del diálogo interreligioso. J. P. García

Maestro. 5 €

Libros fuera de suscripción: Todos a 4 €

• Gandhi. Esperanza Díaz • Martin Luther King. E. Buch• Teresa de Calcuta. Javier García Plata-Polo • Concepción Arenal. Ana Rivas • Monseñor Oscar Romero. C. Díaz • Carlos de Foucauld. J. L. Vázquez Borau• Ángel Pestaña. Antonio Saa• Emmanuel Mounier. Carlos Díaz.• Viktor E. Frankl. X. M. Domínguez Prieto• Nikolái A. Berdiáev. M. L. Cambronero• Diego Abad de Santillán. F. Pérez de Blas• Guillermo Rovirosa. Carlos Díaz• Flora Tristán. Nieves Pinillos• Paulo Freire. Luis Enrique Hernández• Gabriel Marcel. F. López Luengo• Dietrich Bonhoeffer. Emmanuel Buch Camí• Ignacio Ellacuría. José L. Loriente Pardillo• Lorenzo Milani. Guillermo García Domingo• Matin Buber. Carlos Díaz.• Giner de los Ríos. José Luis Rozalén• Edith Stein. Inés Riego• Charles Peguy. Juan Carlos Vila • Simone Weil. Carmen Ibarlucea• Andrés Manjón. José Medina

CULTURA PARA LA ESPERANZAInstrumento de análisis de la realidad de Acción Cultural Cris-tiana. Revista trimestral (4 números al año). 1,5 €./número.

FICHA DE SUSCRIPCIÓN• Suscripción a 4 revistas por el precio de 6 €,

más 6 € de gastos de envío si se recibe porcorreo. Total 12 €

NOMBRE: ................................................................

..................................................................................

DIRECCIÓN: ............................................................

C.P.: .............................TELÉFONO: .......................

PAGO: Reembolso ❑ Giro postal ❑

Enviar a: A.C.C. C/. Sierra de Oncala 7, bajo 2.28018 Madrid. Teléf.: 91 478 12 20http:/www.accionculturalcristiana.org