Curanderos en Ascope

8
ISSN 1991-5837 CURANDERISMO, MEDICINA TRADICIONAL CURANDERISMO, MEDICINA TRADICIONAL Especial: Especial: VOL. 23 N° 1, ENERO - JUNIO 2012 TRUJILLO, PERÚ

Transcript of Curanderos en Ascope

Page 1: Curanderos en Ascope

ISSN 1991-5837

CURANDERISMO, MEDICINA TRADICIONALCURANDERISMO, MEDICINA TRADICIONALEspecial:Especial:

VOL. 23 N° 1, ENERO - JUNIO 2012

TRUJILLO, PERÚ

Page 2: Curanderos en Ascope

Medicina Tradicional

CurAnderismo

Las viejas culturas andinas nos han dejado un saber ancestral trascendente bajo diversas modalidades. El

curanderismo tradicional y los fenómenos parapsicológicos relacionados con esta actividad son una parte de

ese legado arcaico mágico-religioso. El chamanismo, base del curanderismo, está vigente en la vida diaria de

numerosos pobladores andinos, amazónicos y costeños del Perú y América Latina, pues participan de estas

prácticas. En especial, en esos grupos humanos, herederos de costumbres y tradiciones transmitidas de gene-

ración en generación, que se esfuerzan en restaurar la salud y lograr la armonía del cuerpo y el espíritu con la

naturaleza que nos rodea. En sus procedimientos de curación o sanación, se integran el ritual, la ceremonia y la

farmacopea selecta de plantas medicinales.

Los encuentros regionales CHACMA, realizados en 1994 y 1995, son, en Trujillo, un importante antece-

dente por propiciar el estudio y discusión del curanderismo, visto tanto desde la perspectiva académica, uni-

versitaria, como desde la perspectiva práctica, activa y vivencial, de los maestros curanderos y su arte de

curar. Reunió, con este fin, curanderos y académicos en un esfuerzo de trabajo interdisciplinario.

Recientemente, con el propósito general de crear un espacio para la discusión, reflexión, conservación, revalo-

rización y rescate de saberes ancestrales, y la difusión e intercambio de experiencias dentro de este campo, se

realizó en el Complejo Arqueológico El Brujo, la ciudad de Trujillo y el balneario de Huanchaco, entre el 31 de

octubre y el 3 de noviembre de 2011, el I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CURANDERISMO “CIENCIA

ANCESTRAL DE LA SALUD”, gracias al patrocinio de la Fundación Wiese, el Museo Cao, la Universidad Priva-

da Antenor Orrego y la Federación Mundial de Medicinas Tradicionales, entre otras instituciones.

especial

Page 3: Curanderos en Ascope

En la imagen superior que acompaña esta presentación, se

aprecia al maestro Luis Rodríguez, de Las Guaringas, instalando

una mesa simbólica de curandero en el auditorio de la UPAO, al

inicio de uno de los conversatorios realizados entre los especia-

listas de la medicina tradicional.

En la UPAO se realizaron la mayoría de las conferencias y

mesas redondas sobre la temática programada, que compren-

dió cosmovisión andina y amazónica de curanderos y curan-

deras sobre la medicina tradicional, curanderismo en el anti-

guo Perú, sabiduría ancestral en medicina natural, prácticas

curanderiles como símbolo de identidad cultural, plantas

maestras (wachuma, ayahuasca, hoja de coca), entre otros.

Treintaiocho conferencistas, de los cuales 31 fueron del Perú

y 7 de otros países, participaron en las conferencias y mesas

redondas, nacionales e internacionales, lo cual incluyó

demostraciones vivas con sesiones de curación, rituales,

danzas, música y ceremonias relacionadas, así como la pro-

yección de videos. También formó parte de este encuentro

internacional, una feria con exposición de productos orgáni-

cos y medicinas tradicionales, exposición de libros sobre el

tema, stands de auspiciadores y patrocinadores, exposición

de pinturas y fotografías, y otras actividades culturales com-

plementarias.

Presidió el Comité Organizador de este evento, acompaña-

do de un importante equipo de profesionales representantes de

diversas instituciones, el arqueólogo Régulo Franco, en cuya

opinión se han logrado los siguientes objetivos específicos:

· Conservar, revalorizar, incentivar, impulsar y validar el

conocimiento ancestral empírico de los curanderos del área

andina y amazónica en general.

· Compartir estos conocimientos con la comunidad científi-

ca y profesionales en ciencias sociales, medicina y estu-

diantes de nivel superior, afines con la materia.

· Motivar la integración e intercambio de experiencias

entre los maestros curanderos del área andina y amazóni-

ca y fortalecer los espacios de comunicación entre ellos.

Esta sección especial de PUEBLO CONTINENTE recoge la

mayoría de las conferencias y testimonios que se dieron en

este encuentro internacional, y se lamenta de algunas ausen-

cias importantes. Algunos de estos textos son de autoría de

académicos; otros, de curanderos; y otros de coautoría entre

el curandero y el académico.

Los artículos, ordenados según secuencia y afinidad

temática, corresponden a Ricardo Morales, Régulo Franco,

Maria Lluïsa Sánchez David, Maritza Villavicencio, Ana María

Pérez Villarreal, Marco Mosquera Huatay, Vicente Mosquera

Huatay, Cinthia Mosquera Vera, Leoncio Carrión Flores,

César Gálvez Mora, Axel Wayrawanpurej, Víctor Hugo Tufi-

nio Culquichicón, Leonardo Tufinio Huaylla, María Cristina

Bianchetti, Daniel Castillo Benites, María Susana Barrau,

José Elías Minaya, Alonso del Río, Rosa Giove, Ronald Rivera

Cachique, Alfonsina Barrionuevo, David Suarez, Rubén Devo-

to, Barthelemy d’Ans Alleman, Zoila Esperanza Quevedo y

Luz Loo de Li.

El presente volumen de la revista oficial de la UPAO com-

parte con sus lectores este acercamiento a la sabiduría

ancestral de nuestra América y al esclarecimiento de su con-

tribución como interacción viva del pasado y del presente y

como integración del saber antiguo con el moderno.

EDUARDO PAZ ESQUERRE

Page 4: Curanderos en Ascope

RESUMEN

EL DATO ETNOGRÁFICO

Este artículo es una breve introducción sobre la

función y el significado de los caracoles, conchas y

piedras conformantes de una mesada nocturna rea-

lizada cerca a las faldas de cerro Cuculicote, en

Ascope, La Libertad, en la costa norte del Perú. En

torno a lo anterior se esboza una recreación arqueo-

lógica de las mesas de los curanderos actuales a par-

tir del análisis de los datos etnográficos, arqueológi-

cos y aportes de la zoologia.

En un primer trabajo, nuestro objetivo se limitó

a explorar el rol que cumplían los caracoles y con-

chas en las mesas de los curanderos actuales (León,

Tufinio y Zavaleta, 2001). Los datos fueron docu-

mentados a partir de muchas visitas y participacio-

nes en las mesadas de tres maestros curanderos del

valle de Chicama - La Libertad, Perú. La selección

de nuestros informantes se hizo de acuerdo a las

referencias personales, sobre la seriedad y el tiempo

de su ejercicio en la práctica tradicional del curan-

derismo.

En el análisis, se valoró la disposición de caraco-

les y conchas, función, significado y procedencia

(Cuadro 1). Este trabajo nos llevó a una primera

aproximación: a) La distribución de caracoles y

conchas presentes en las mesas de los curanderos, se

disponen en su mayoría en el lado izquierdo. De

acuerdo a cada curandero, puede variar de nombre,

puede ser denominado “banco” o “lado”, “ganadero

o desatador”, b) Cumplen diversas funciones a la

vez. Sirven de protectores de la mesa, “desencoyar,

desenredar, florecimiento y levantar la suerte”,

c) Poseen significado relacionado con el agua del

mar, el mar, los ríos, las lagunas, la vida y el poder y,

d) Todos provienen de huacas.

El banco o mesa es la recreación del mundo natu-

ral, animales y plantas, la tierra, el agua, el fuego. El

lado izquierdo es el banco “desatador o ganadero” el

que está conformado por elementos en su mayoría

marinos; el lado derecho es el banco “curandero”

florecedor o de gloria; aquí se disponen los elemen-

tos de la tierra; plantas y piedras.

Las costumbres ancestrales y el uso de conchas y

caracoles en las mesas de los curanderos pueden

haber perdido el significado intrínseco de su época,

pero creemos que hay hechos que sobreviven hasta

el presente en el mismo acto ritual.

Según Luis Millones, “El lenguaje de tarjos y

cuentas de los curanderos, tal vez no revele ningún

hecho prehispánico; en todo caso lo rescatable en

todo el ritual, puede ser el lenguaje mímico o gesti-

cular, que es lo que aflora en el inconsciente al

momento de la mesada y que puede perdurar a tra-

vés del tiempo” (Millones, 2001, comunicación

personal). Así, el uso de caracoles en el momento

del florecimiento, con frotaciones por el cuerpo en

sentido giratorio en forma de espiral puede tener

alguna relación con las imágenes en la iconografía

Mochica. De hecho imágenes de caracoles han sido

representados no solo en sentido natural, sino tam-

CARACOLES EN LA MESA DE LOS “OQUETLUPUC”

| 53Pueblo cont. 23(1) 2012

PIEDRAS, CONCHAS Y CARACOLES EN

LAS MESAS DE LOS CURANDEROS

DEL VALLE MEDIO DEL CHICAMA

Víctor Hugo Tufinio Culquichicón, Docente de la Escuela de Arqueología - UNASAM;

Leonardo Tufinio Huaylla, Maestro Curandero - Ascope

Page 5: Curanderos en Ascope

bién existen representaciones en el sentido inverso

(Cuadro 2). Asimismo espirales en sentido natural e

inverso también han sido graficados en la cerámica

Cupisnique, Moche y Chimú. (Figura 1).

El Tabaco y el Sanpedro son dos elementos fun-

damentales de una mesada. Según dicen los curan-

deros de la costa norte y de Huancabamba: “El Taba-

co sirve para desenredar y el Sanpedro para ver”. En

esta parte, sólo nos limitaremos a bosquejar el reco-

rrido del espiral que sigue el tabaco en los caracoles.

Al inicio de la mesada, el curandero es el prime-

ro en ingerir por la nariz o "signar" con un caracol el

brebaje macerado a base de tabaco y aguardiente.

Luego los asistentes también hacen lo mismo. Este

acto, a nuestro entender tiene una explicación en la

figura de la espiral del caracol. El tabaco al ser depo-

sitado en el caracol recorre el espiral del caracol

desde afuera hacia el centro –enredado en la mesa o

en los encantos del mar– y, al ser ingerido por la

nariz o “signado” recorre el desarrollo del espiral o

desenredo. La planta o “yerba”, como la llaman los

curanderos, ingresa al cuerpo convirtiendo simbóli-

camente al cuerpo en planta. De esta manera la

planta extraería los males; luego el cuerpo expulsa

la yerba y otra vez el cuerpo regresa en sí, ya está

limpio, se reencuentra consigo mismo y está listo

para ser florecido en la segunda parte de la mesada.

El enredado y desenredado, imitando las vueltas

del caracol, son movimientos que se dan continua-

mente en la ceremonia ritual. La forma de desarro-

llo natural de un caracol del pacífico ecuatorial es

espiraloide: las líneas de crecimiento van desarro-

llándose del centro hacia fuera, se desarrollan desde

un punto central y en la medida que crecen, avan-

zan siguiendo el sentido del espiral, del centro hacia

afuera. La mayoría de caracoles ecuatoriales de nues-

54 | Pueblo cont. 23(1) 2012

Cuadro 1

CARACOLES Y CONCHAS EN LAS MESAS DE LOS CURANDEROS

DEL VALLE MEDIO DEL CHICAMA

Disposición de caracoles y conchas FunciónCurandero Significado Procedencia

MaestroLeonardo Tufinio(Ascope)

Lado izquierdo

Banco Ganadero

Conus fergusoniSpondylus spStrombus sp.Malea rinqensFusinus panamensisCaracoles pequeños

Lado derecho

Banco Curandero

FlorecimientoLevantar la suerteProtección de la mesaFlorecimientoProtección de la mesaSignador de tabaco

Grandes lagunas, agua, ríos, mar.

Huacas

MaestroBaltazar Cortez (Sausal)

Lado Desatador

Caracoles terrestresArgopecten purpuratus

Lado Florecedor

Semele sp.Caracol repollo

Signador de tabacoProtección de la mesaPara guardar el silbato llamador.Florecer, recipiente de brebaje

Agua del mar, agua, poder

Huacas

MaestroLeoncio Carrión(Ascope)

Banco desatador o ganadero

Spondylus sp.Caracol repolloCaracoles pequeños

Banco florecedor o curandero

Protección de la mesa y del curanderoFlorecedorSignadores.

Mar, vida Huacas

Fuente: León, Tufinio y Zavaleta, 2001.

Víctor Hugo Tufinio Culquichicón, Leonardo Tufinio Huaylla

Page 6: Curanderos en Ascope

| 55Pueblo cont. 23(1) 2012

Cuadro 2

REPRESENTACIONES DE CARACOLES ECUATORIALES

EN PIEZAS DE CERÁMICA

Piezas de cerámica (P)Naturaleza

Dextrógiro (sentido natural)

P1, P2, P6, P9, P10, P11, P12, P13, P14 9

Levógiro (sentido inverso)

P0, P3, P4, P5, P7, P8 6

Muestra = 15

Figura 1. Ceramio Chimú-Inca, con representación de caracoles

conus en sentido natural e inverso, MAAH, UNT.

Fuente: León, Tufinio y Zavaleta, 2001.

Piedras, conchas y caracoles en las mesas de los curanderos del valle medio del Chicama

Page 7: Curanderos en Ascope

tro interés son dextrógiros (Barnes, 1986) y los cara-

coles de las mesas de los curanderos tienen esta con-

figuración. Así hablamos de desenredado o “desen-

coyado” cuando se desarrollan del centro hacia

afuera, y enredado o “encoyado”, de afuera hacia

adentro, o sea de la última vuelta del espiral hacia

centro del caracol.

Cuando entrevistamos al maestro Víctor Bravo,

del pueblo de Túcume, en el 2001, nos dijo que en la

mesa, “los grandes caracoles pueden cumplir ambas

funciones: “el de encoyar y desencoyar”. Esta idea

nos llevó a la búsqueda de “maestros” que sólo enre-

daban y no desenredaban, sospecha que cinco años

más tarde fue comprobada e incluso superó nuestras

expectativas. Encontramos a un “maestro” que al

final de la noche de la mesada disponía los caracoles

en la forma reptante como en su hábitat de origen

(Barnes, 1986). Una mesa en Amazonas recreaba

las advertencias del antropólogo “maestro” Nyler

Segura, quien decía que: “la última batalla del

curandero se da en el mar; cuando desenredan lle-

van al paciente a florecer; el frotar con caracoles

simboliza el renacimiento, florecimiento o resurrec-

ción simbólica y, las cosas negativas se dejan en el

mar; cuando enredan los Shamanes ‘maleros’ hun-

den a la persona en el mar” (Segura, 2001, comuni-

cación personal).

Según los curanderos, los elementos de la mesa

se activan al inicio de la ceremonia y que en la

noche de la mesada vienen los espíritus de los genti-

les, los "encantos" de los cerros, ríos, lagunas, hua-

cas y, actúan junto con los presentes. Una pequeña

piedra puede simbolizar un cerro o una gran huaca.

Hemos visto que en algunas mesas existen represen-

taciones de animales o plantas. Todas trabajadas en

piedra.

PIEDRAS, CERROS Y ENCANTOS

Aunque nuestras ideas sobre la función de las

piedras en la mesa de los curanderos están a nivel de

hipótesis, sabemos que todos los cuerpos poseen

energía, con campos magnéticos opuestos. Una

sobrecarga energética puede desencadenar un fenó-

meno de desequilibrio en algunos individuos emo-

cionalmente frágiles (Andrä y Nowak, 1998). Pen-

samos que las piedras concentran gran cantidad de

energía y su función en la mesa del curandero sería

lograr el equilibrio emocional y, sobre todo, energé-

tico de los pacientes. Hemos visto que el uso de pie-

dras, como la magnetita o piedras de río o de la orilla

marina, son de mucha preferencia en estos actos

rituales al momento de “desenredar o limpiar de los

males”.

Finalmente, debemos confesar que recién inten-

tamos entender estas cosas tan complejas. A pesar

de la diferencia temporal entre los datos contempo-

ráneos y la época prehispánica, el uso de piedras,

conchas y caracoles –entre otros elementos– en las

prácticas curanderiles nos permiten una aproxima-

ción sobre los usos, significados e importancia que

pudieron tener durante la época prehispánica y su

continuidad en nuestras vidas.

56 | Pueblo cont. 23(1) 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrä, W. Nowak, H. 1998. Magnetism in medicine: A Hanhbook.

New York: Wiley.

Barnes, R. 1986. Zoología de los Invertebrados. Edit. lnteramericana.

5ta. Edición en Español.

León, M.; Tufinio V. y Zavaleta G. 2001. El Conus sp. en la

Cosmovisión Mochica: resultados Preliminares de un estudio

interdisciplinario. Informe de prácticas pre-profesionales.

Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Trujillo.

Segura, N. y J. Miranda.1994. Curanderismo del Complejo Cultural

Costa Norte: Un itinerario para la reflexión. En: Revista del

Museo de Arqueología, Antropología e Historia. Universidad

Nacional de Trujillo.

Víctor Hugo Tufinio Culquichicón, Leonardo Tufinio Huaylla

Page 8: Curanderos en Ascope

Ricardo Morales Gamarra

Régulo Franco Jordán

Maria Lluïsa Sánchez David

Maritza Villavicencio

Ana María Pérez Villarreal

Marco Mosquera Huatay

Cinthia Mosquera Vera

Vicente Mosquera Huatay

Leoncio Carrión Flores

César Galvez Mora

Axel Wayrawanpurej

Víctor Hugo Tufinio Culquichicón

Leonardo Tufinio Huaylla

María Cristina Bianchetti

Daniel Castillo Benites

María Susana Barrau

José Elías Minaya

Alonso del Río

Rosa Giove

Ronald Rivera Cachique

Alfonsina Barrionuevo

David Suarez Tomaylla

Rubén Devoto Peralta Vaydia

Barthelemy d’Ans Alleman

Zoila Esperanza Quevedo

Luz Loo de Li

CURANDERISMO, medicinA trAdicionAl

TRUJILLO - PERÚ - 2012

- U

PA

O