DANZAS DE LA SELVA

35

description

Danzas propias de nuestra selva Peruana: Loreto y Ucayali

Transcript of DANZAS DE LA SELVA

Page 1: DANZAS DE LA SELVA
Page 2: DANZAS DE LA SELVA

AGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTO

Agradecemos Agradecemos profundamente a profundamente a nuestros padres, por nuestros padres, por hacer posible la hacer posible la presentación de este presentación de este trabajo, también trabajo, también agradecemos a nuestros agradecemos a nuestros compañeros y maestros compañeros y maestros por todo el apoyo por todo el apoyo brindado.brindado.

Page 3: DANZAS DE LA SELVA

PresentaciónPresentaciónLa Selva es rica en follajes y manifestaciones folklóricas. Los mitos, Leyendas, Cuentos, Música y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Muchas de estas danzas son fieles testimonios de la vida y las costumbres del medio donde surgen. Es así como se han originado una variedad de danzas que hasta la actualidad muchas de ellas no han perdido su encanto y originalidad. El presente trabajo es una recopilación de las danzas típicas de la Región Loreto y Ucayali, hemos considerado todas las danzas encontradas, aunque muchas de ellas no sean tan conocidas. Este es uno de nuestros objetivos, dar a conocer las diferentes danzas típicas de estas regiones, que muchas veces no son conocidas. Nuestro país tiene una exquisita variedad de danzas, muchas de ellas poco conocidas y otras desconocidas totalmente.A continuación vamos a mencionar las danzas encontradas de las regiones ya mencionadas. Esperando que después de escuchar esta exposición, tengan más conocimiento sobre el folklore selvático peruano.

Page 4: DANZAS DE LA SELVA

Hizo Dios natural encanto, y tu cálida brisa matinal. Hizo Dios natural encanto, y tu cálida brisa matinal. Acaricia la magia de tus bosques con tu flora y fauna Acaricia la magia de tus bosques con tu flora y fauna tropical....tropical....

Page 5: DANZAS DE LA SELVA

El origen del nombre de Ucayali se debe al río del mismo nombre, los indígenas le llamaron APU PARU, que significa "Gran Río" o "Río de Dios".

El nombre de PUCALLPA deriva de dos voces quechuas PUCA "Rojo o colorado" ALLPA "Tierra". En lengua Pano shipibo MAY USHIN "Tierra Colorada".

Page 6: DANZAS DE LA SELVA

Al sonar tus alegres tambores animando la fiesta patronal, Las costumbres de mi tierra despiertan, con sus danzas, comidas y cantar....

1.1. La Danza de la Izana 10.- El Buri BuritiLa Danza de la Izana 10.- El Buri Buriti2.2. La Danza de la Boa 11.- Saco LargoLa Danza de la Boa 11.- Saco Largo3.3. El Orgullo Shipibo 12.- Ani SheatiEl Orgullo Shipibo 12.- Ani Sheati4.4. Los Mayorunas---Ritual MayorunaLos Mayorunas---Ritual Mayoruna5.5. El Siquizapeando 13.- La AmueshaEl Siquizapeando 13.- La Amuesha6.6. La Carachupa 14.- La MacanasLa Carachupa 14.- La Macanas7.7. La Ayahuasca 15.- El Apu CashiLa Ayahuasca 15.- El Apu Cashi8.8. La CuadrillaLa Cuadrilla9.9. La Danza del Tacacho.La Danza del Tacacho.

Page 7: DANZAS DE LA SELVA

1.- La Danza de la Izana1.- La Danza de la Izana

Representa el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, etc.

Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua.

Page 8: DANZAS DE LA SELVA

2.- Danza de la Boa2.- Danza de la Boa

Danza de la Boa

Los Nativos del alto y bajo UcayaliRinden homenaje a la Boa

Danza Netamente ritual donde resalta La presencia de serpientes (BOA)

Se baila al son del tambor, la quenilla, el bombo, el manguare y la quenilla

Page 9: DANZAS DE LA SELVA

3.- Orgullo Shipibo3.- Orgullo Shipibo

Orgullo Shipibo

Danza de origenguerrero

Los yawuas pisanTerritorio de los Shipibos

La vestimenta es de hoja dePlátano (Chante)

Muestran que una shipiba esViolada por un Yawua

Page 10: DANZAS DE LA SELVA
Page 11: DANZAS DE LA SELVA

4.- Ritual Mayoruna4.- Ritual Mayoruna La danza representa a estos seres

ancestrales (Mayorunas) Los danzantes van al ritmo de la música

nativa con movimientos de brazos, caderas y piernas.

Representan como un mestizo es tomado prisionero y llevado a la tribu para ser sacrificado por el Curaca.

Page 12: DANZAS DE LA SELVA
Page 13: DANZAS DE LA SELVA

5.- El Siquizapeando5.- El Siquizapeando

SIQUIZAPEANDO

CONSISTE EN COGER

HORMIGASGIGANTES.

SE REALIZA ENLOS MESES DE

OCTUBRE YNOVIEMBRE

Page 14: DANZAS DE LA SELVA

6.- La Carachupa6.- La Carachupa

Llamada también Danza

del Armadillo. Se realiza en homenaje y

gratitud a la naturaleza. Danza solemne y

pintoresca donde predomina la competencia de habilidades

y destrezas.

Page 15: DANZAS DE LA SELVA

7.- La Ayahuasca7.- La Ayahuasca

Fiesta de curación o Borrachera.

Basada en el trabajo de los curanderos Shamanes o Curiosos.

La danza consiste en que el Shaman con sus respectivos ayudantes, preparan una mezcla para curar el mareo.

Page 16: DANZAS DE LA SELVA

8.- La Cuadrilla y la Danza del Tacacho

Danzas

El TacachoLa Cuadrilla

Baile tradicional, bailadoal iniciar una fiesta

antigua

Representa la preparaciónDe un plato típico de la

Zona.

Page 17: DANZAS DE LA SELVA

10.-El Buri Buriti10.-El Buri Buriti

Es una Danza Guerrera. Es un instrumento musical

similar a las Maracas. Los Nativos del Bajo

Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados Físicamente para la Caza y la Pesca

Page 18: DANZAS DE LA SELVA

11.- El Saco Largo11.- El Saco Largo

Basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) Basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).Yarinacocha (Pucallpa).

Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden quien de sus Cuidar a los Llullos (niños) deciden quien de sus maridos serán (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. maridos serán (Huarmi-Mandados) o Saco Largo.

Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dándoles golpes en todo el cuerpo. sus Maridos dándoles golpes en todo el cuerpo.

Page 19: DANZAS DE LA SELVA
Page 20: DANZAS DE LA SELVA

12.- Ani Sheati12.- Ani SheatiDANZA: ANI SHEATI

Fiesta de la Bienvenida; Danza propia de los

Shipibos,

Empieza con la demostraciónDe los hombres ShipibosY los jóvenes adiestrados

Luego de tres días de Baile, esta danza culmina agrade-

ciendo a la Comunidad visitante.

Page 21: DANZAS DE LA SELVA

13.- La Amuesha

Danza Guerrera. Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran Durante mucho tiempo se adiestran

para lograr Agilidad Destreza tanto para lograr Agilidad Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.en la Caza como en la Pesca.

Se baila al ritmo de tanguiño y al son Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas. Manguare, Maracas.

Page 22: DANZAS DE LA SELVA

14.- Danza Las Macanas Surge con los primeros habitantes Shipibos. Era practicada cuando los jóvenes tenían que ir a

enfrentarse con sus enemigos u otros grupos étnicos.

Esta danza sólo la ejecutaban los hombres nativos.

Page 23: DANZAS DE LA SELVA

15.- Danza Apu Cashi

Danza alegre enHomenaje al

Dios Murciélago

Basada en laLiteratura de

Cuentos y leyendas

Mezcla de magiaY Misterio

APUCASHI

Page 24: DANZAS DE LA SELVA

Loreto, paraíso y destino, tradición y riqueza Loreto, paraíso y destino, tradición y riqueza natural, digna fuente del agro y turismo, natural, digna fuente del agro y turismo, patrimonio y selva sin igual.patrimonio y selva sin igual.

Page 25: DANZAS DE LA SELVA

Del latín lauretum: lugar poblado de Del latín lauretum: lugar poblado de laureles.laureles.

Se localiza al norte y noreste del territorio nacional, en la frontera con Ecuador, Colombia y Brazil.

Page 26: DANZAS DE LA SELVA

LA VELADA

Ceremonia Ritual de carácter religioso.

Se danza ante la imagende un Santo (a) para

expresarle su devoción.

Esta ceremonia dura,generalmente, toda lanoche, durante la cualse bebe Masato, chicha

Page 27: DANZAS DE LA SELVA

DANZAS DE LORETO Y UCAYALI

El Sitarakuy El Changanacuy El Chimaiche o Danza selvática de Shipibos

y Campas La Pishta La Pandillada

Page 28: DANZAS DE LA SELVA

El SitarakuyOrigenEn la presencia de la hormiga, que pica como avisando, recordando al hombre que está viviendo en un clima y en una realidad y no en otra.VestimentaSencillo, elegante y ceremonial. Traje de Costal, son adornos, o con figuras geométricas,SignificadoExpresa un motivo burlesco, alegre y festivo propio del poblador pucallpino

Page 29: DANZAS DE LA SELVA

Se baila con los brazos de la pareja entrelazados y el desplazamiento es dando saltitos levantando y cruzando una de las piernas en forma alternada.

La vestimenta más usada es igual a la del Sitaracuy.

La palabra Changanacuy, proviene de 2 voces quechuas: Changa= Pierna; Nacuy= Acariciar

El Changanacuy

Page 30: DANZAS DE LA SELVA
Page 31: DANZAS DE LA SELVA

El Chimaiche

OrigenOrigenDanza practicada desde tiempos inmemorables por las Danza practicada desde tiempos inmemorables por las comunidades Shipibas y Campas.comunidades Shipibas y Campas.VestimentaVestimentaVarones: faja, collares, arcos y flechas.Varones: faja, collares, arcos y flechas.Mujeres: collares, blusas multicolores, faldas bordadas.Mujeres: collares, blusas multicolores, faldas bordadas.MúsicaMúsicaPinkullo, el Bombo y el tambor pequeño.Pinkullo, el Bombo y el tambor pequeño.

Page 32: DANZAS DE LA SELVA

La Pishta

OrigenOrigen Pishta= desolarPishta= desolar VestimentaVestimentaNo hay atuendo especial, sino el vestido típico de los No hay atuendo especial, sino el vestido típico de los

nativos.nativos. Acompañamiento MusicalAcompañamiento MusicalQuena delgadita, el pito, el tamborcilloQuena delgadita, el pito, el tamborcillo SignificadoRitualidad de la caza y la reciprocidad de un Ritualidad de la caza y la reciprocidad de un

compromiso socialcompromiso social

Page 33: DANZAS DE LA SELVA

La PandilladaOrigenMotivo danzaril de los pueblos conformados por los descendientes de los colonos.

VestimentaNo hay vestimenta en especial, tan solo llevar y flamear un pañuelo.

Acompañamiento MusicalPito, Los carrizos en forma de Antara, la quena, etcSignificadoReconocimiento y homenaje a la madre tierra, por brindarnos los árboles.

Page 34: DANZAS DE LA SELVA

Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales

El ManguaréEl Manguaré Las MaracasLas Maracas El BomboEl Bombo El TamborEl Tambor La AntaraLa Antara La quenaLa quena

Page 35: DANZAS DE LA SELVA

Integrantes

GARCÍA VELÁSQUEZ, VANESSA FONSECA PÉREZ, MARÍA LLANCA CORONADO, MERCY MALHABER PAICO, MARILYN

CURSO: MÚSICA II DOCENTE: MARTÍN WALTERSDORFER