Dcaja - Modulo i

109
PROGRAMA DE FORMACION: PROGRAMA DE FORMACION: “Gestión en Red de Programas y Serviios “Gestión en Red de Programas y Serviios orientadas a In!ania" orientadas a In!ania" Prof. Gerardo Lázaro Aquino Caja, Acobamba, Huancavelica, Noviembre, 17 y 18 de 2011 Módulo I: Desarrollo Humano Local y gestión en red Municialidad Distr de !a"a PROYECTO: “Fortalecimiento de la Gestión M para la atención del desarrollo de niños de 3 años del Distrito de Caa!

description

curso

Transcript of Dcaja - Modulo i

  • PROGRAMA DE FORMACION:Gestin en Red de Programas y Servicios orientadas a Infancia

    Prof. Gerardo Lzaro AquinoCaja, Acobamba, Huancavelica,Noviembre, 17 y 18 de 2011Mdulo I:Desarrollo Humano Local y gestin en red para resultadosMunicipalidad Distrital de CajaPROYECTO: Fortalecimiento de la Gestin Municipal para la atencin del desarrollo de nios menores de 3 aos del Distrito de Caja"

  • Competencia: Los participantes comprenden el enfoque del Desarrollo Humano y Desarrollo Local y toman importancia sobre la descentralizacin y la gestin en red de los servicios y programas sociales vinculados a la Infancia.Desarrollo: Unidad I: El enfoque del Desarrollo humano y Desarrollo Local. Actores Sociales. Unidad II: El proceso de descentralizacin y la Gestin de Servicios y Programas Sociales Unidad III: El enfoque de Gestin Para Resultados en el Desarrollo. Unidad IV: Las Polticas Sociales. Esquema para Diseo.3) Bibliografa

  • Hemisferio Izquierdo

    LgicoSecuencialLineal SimblicoBasado en la realidadVerbalTemporalDigital Hemisferio Derecho Intuitivo Aleatorio Holstico Concreto Orientado a la fantasa No Verbal Atemporal Analgico

    Funciones de los Hemisferios del Cerebro

  • ENFOQUES

    DE

    DESARROLLO

    CrecimientoEconmicoNeoliberalSer HumanoCentro de DesarrolloExpansin de Capacidades(A. Sen)Desarrollo a Escala Humana(M. Max-Neef)

  • Beneficios por efecto de filtracin por goteo.

    Incremento inequidad en pases pobres.

    Migraciones, urbanizacin y surgimiento de barrios urbano marginales en las principales ciudades.

  • Surge a mediados de los 80.Impulsado por el FMI y el Banco Mundial.Crecimiento econmico como condicin para alcanzar todo lo que una sociedad espera lograr con el desarrollo.Estado y el mercado complementarios.

  • Planteamiento promovido por las Naciones Unidas. Enfatiza procesos de mejora asegurando una viabilidad econmica, justicia social y sostenibilidad ambiental.Brindar mayores oportunidades de educacin, atencin mdica, ingreso y empleo.

  • Busca reducir las desigualdades, superar la pobreza, respetar los derechos de los individuos y de las instituciones, crear capacidades para elegir.

    Se incorpora, entre otros, un ndice de Desarrollo Humano (IDH)

  • Nivel polticoNivel socialNivel ambiental

  • Persona como centro de la atencin.

    Construye capacidades humanas.

    Crecimiento econmico como condicin bsica para el Desarrollo Humano.

    Propsito es expandir las opciones de las personas y su calidad de vida, no slo su ingreso.

  • *El elemento fundamental para el diseo e implementacin de intervenciones debe ser la calidad de vida de los seres humanos actuales y futuros (Desarrollo Sostenible, buscando siempre cerrar los dficit de servicios).

  • PERSONAFAMILIACOMUNIDADNACION

    FISICAECONMICASOCIALACCESO A OPORTUNIDADESNutricin y AlimentacinSalud e higieneEducacinCapacitacin para trabajarInformacin

    Infraestructura de serviciosEquipamiento bsicoRecursos naturalesViviendaOportunidades de ingresosProyectos ProductivosCrditoAhorroFamiliasOrganizaciones ComunitariasCulturaDeporte y recreacinPERSONAL

  • *Es el proceso de ampliacin de las opciones de las personas que conllevan a mejorar su nivel de bienestar. Elementos bsicos del bienestarVivir una vida larga y saludable.Adquirir conocimientos y desarrollar capacidades.Un nivel de vida decente (Acceso a recursos).

  • *

  • *El desarrollo humano est ntimamente ligado a la realizacin de los derechos.Los derechos humanos son universales, inalienables de todos los seres humanos.La participacin de los miembros de una comunidad en el estudio de su realidad resulta clave para comprender la vida de las personas en medio de la complejidad.

  • *ProgramasProyectosActividadesPolticasLeyes

  • Proceso mediante el cual se logra la expansin de capacidades de la poblacin de una determinada regin o localidad, mediante la mejora en las condiciones de vida y de un ejercicio cada vez ms pleno de sus derechos universales de orden poltico, econmico, social , cultural y medioambiental

  • Lo Local como unidad estratgica de Gestin Descentralizada

  • Tejido socialIdentidad socialExistencia de centros sociales dinmicosDensidad y diversidad de redes de informacinCapacidad social para asimilar cambiosGrado de diversificacin del mercado de trabajo

  • Recurso humano poco capacitado.Limitaciones en el acopio, procesamiento y uso de informacin.Escasa planificacin. Limitaciones en la participacin , escasa gestin pblica.Enfoque sectorial

  • De las personas como objeto de cambioA agentes de su propio cambioDe persuadir a la gente a hacer algoA debatir sobre forma de avanzar en consensoDel traspaso de informacin por tcnicos expertos A incorporarla adecuadamente en debatesDe centrarse en comportamientos individualesA centrarse en normas sociales, polticas y medio ambiente adecuado

  • La comunicacin puede ayudar en:El diagnstico de la realidad local y regional.La construccin de sentidos compartidos de cambio o visiones de desarrollo.En la implementacin del Plan de Desarrollo.En la generacin de opinin pblica.En la vigilancia social y evaluacin.

  • *1. La etapa temprana de las personas.2. Un ao antes y un ao despus.3. Vigencia de derechos en el ciclo de vida.4. El curso de vida y la formacin de capacidades humanas.

  • Poblacin:450 mil

    720 al mes nacen25 al daLa poblacin en la regin Huancavelica

  • Per: Tasa de Desnutricin Crnica en Nios menores de 5 Aos por Departamento(T/E
  • Edad temprana como etapa crtica para el desarrollo y su impacto al largo de la vida*

  • *Atencin prenatal durante gestacinParto asistido por profesional de saludAdecuado nutricin de madres gestantesBuen trato sin violencia familiarFactores crticos para el pleno desarrollo en la etapa temprana Un ao antes y despus de cada NACIMIENTONACIMIENTOControl de crecimiento y desarrolloLactancia materna exclusiva durante 6 mesesAdecuada alimentacin Agua segura y saneamientoAfecto y estimulacin temprana

    Grfico1

    0

    0

    0

    0

    0.002

    0.028

    0.16

    0.4

    0.75

    1.3

    2.2

    3.2

    3.3

    4.3

    5.2

    6

    6.7

    7.3

    7.8

    8.3

    8.8

    9.2

    9.5

    9.9

    10.2

    kilo

    Peso para Talla

    ANEXO N 3

    PESO IDEAL PARA LA TALLA

    PESO IDEAL PARA LA TALLAPESO IDEAL PARA LA TALLAPESO IDEAL PARA LA TALLA

    (KG-CM)(KG-CM)(KG-CM)

    LONGITUDMEDIANALONGITUDMEDIANALONGITUDMEDIANA

    CMNIOSNIASCMNIOSNIASCMNIOSNIAS

    49.03.13.374.09.69.499.015.214.9

    49.53.23.474.59.79.599.515.415.0

    50.03.33.475.09.89.6100.015.515.2

    50.53.43.575.59.99.7100.515.75.3

    51.03.53.576.010.09.8101.015.815.5

    51.53.63.676.510.29.9101.516.0

    52.03.73.777.010.310.0102.016.1

    52.53.83.877.510.410.1102.516.3

    53.03.93.978.010.510.2103.016.5

    53.54.04.078.510.610.3

    54.04.14.179.010.710.4

    54.54.24.279.510.810.5

    55.04.34.380.010.910.6

    55.54.54.480.511.010.7

    56.04.64.581.011.110.8

    56.54.74.681.511.210.9

    57.04.84.882.011.311.0

    57.55.04.982.511.411.1

    58.05.15.083.011.511.2

    58.55.25.183.511.611.3

    59.05.45.384.011.711.4

    59.55.55.484.511.811.5

    60.05.75.585.011.911.6

    60.55.85.785.512.011.7

    61.05.95.886.012.111.8

    61.56.16.086.512.211.8

    62.06.26.187.012.311.9

    62.56.46.287.512.412.0

    63.06.56.488.012.512.2

    63.56.76.588.512.712.3

    64.06.86.789.012.812.4

    64.57.06.889.512.912.5

    65.07.17.090.013.012.6

    65.57.37.190.513.112.7

    66.07.47.391.013.212.8

    66.57.67.491.513.312.9

    67.07.77.592.013.413.0

    67.57.87.792.513.513.1

    68.08.07.893.013.713.3

    68.58.18.093.513.813.4

    69.08.38.194.013.913.5

    69.58.48.294.514.013.6

    70.08.58.495.014.113.8

    70.58.78.595.514.313.9

    71.08.88.696.014.414.0

    71.58.98.896.514.514.2

    72.09.18.997.014.714.3

    72.59.29.097.514.814.4

    73.09.39.198.014.914.6

    73.59.59.398.515.114.7

    si

    Hoja1

    EDADMEDIANA

    MESESAOSMESESkiloNIAS

    -120

    -110

    semana-100

    4.51-90

    92-80.002

    13.53-70.028

    184-60.16

    22.55-50.4

    276-40.75

    31.57-31.3

    368-22.2

    40.59-13.2

    FUENTE PANFAR 19900003.33.2

    PESO IDEAL PARA LA EDAD1014.34

    2025.24.7

    PESO IDEAL PARA LA EDAD30365.4

    (KG-MESES)4046.76

    5057.36.7

    6067.87.2

    7078.37.7

    8088.88.2

    9099.28.6

    100109.58.9

    110119.99.2

    1211210.29.5

    Peso para Edad

    FUENTE PANFAR 19902

    PESO IDEAL PARA LA EDADtalla edad

    PESO IDEAL PARA LA EDADtallaTALLA PARA LA EDAD

    (KG-MESES)

    EDADMEDIANAEDADEDADMEDIANA

    MESESAOSMESESNIOSNIASAOSMESESNIOSNIAS

    0003.33.20050.549.9(ECHADO)

    1014.34.00154.653.5

    2025.24.70258.156.8

    3036.05.40361.159.5

    4046.76.00463.762.0

    5057.36.70565.964.1

    6067.87.20667.865.9

    7078.37.70769.567.6

    8088.88.20871.069.1

    9099.28.60972.370.4

    100109.58.901073.671.8

    110119.99.201174.973.1

    121010.29.511276.174.3

    131110.49.811377.275.5

    141210.710.011478.376.7

    151310.910.211579.477.8

    161411.110.411680.478.9

    171511.310.611781.479.9

    181611.510.811882.480.9

    191711.711.011983.381.9

    201811.811.212084.282.9

    211912.011.412185.183.8

    2211012.211.512286.084.7

    2311112.411.712386.885.6

    242012.311.82085.684.5de pie

    252112.512.02186.485.4

    262212.712.22287.286.2

    272312.912.42388.187.0

    282413.112.62488.987.9

    292513.312.82589.788.7

    302613.513.02690.489.5

    312713.713.22791.290.2

    322813.913.42892.091.0

    332914.113.62992.791.7

    3421014.313.821093.592.5

    3521114.413.921194.293.2

    363014.614.13094.993.9

    373114.814.33195.694.6

    383215.014.43296.395.3

    393315.214.63397.096.0

    403415.314.83497.796.6

    413515.514.93598.497.3

    423615.715.13699.197.9

    433715.815.23799.798.6

    443816.015.438100.499.2

    453916.215.539101.099.8

    4631016.415.7310101.7100.4

    4731116.515.8311102.3101.0

    484016.716.040102.9101.6

    494116.916.141103.6102.2

    504217.016.242104.2102.8

    514317.216.443104.8103.4

    524417.416.544105.4104.0

    534517.516.745106.0104.5

    544617.716.846106.6105.1

    554717.917.047107.1105.6

    564818.0171.048107.71062.0

    574918.217.249108.3106.7

    5841018.317.4410108.8107.3

    5941118.517.5411109.4107.8

    605018.717.750109.9108.4

    615118.817.851110.5108.9

    625219.018.052111.0109.5

    635319.218.153111.5110.0

    645419.318.354112.1110.5

    655519.518.4551126.0111.0

    665619.718.656113.1111.6

    675719.818.757113.6112.1

    685820.018.958114.1112.6

    695920.219.059114.6113.1

    7051020.319.2510115.1113.6

    7151120.519.4511115.6114.1

    726020.7195.060116.1114.6

    &L&F;&A&R&D

  • Nutricin en el ciclo de vidaMujermal nutridaGestanteGanancia de peso inadecuadaNioDesnutridoRecin nacidoBajo peso al nacerLimitada capacidad de cuidado infantilMayor riesgo a mortalidad y morbilidadinfantilLimita el pleno crecimiento y desarrolloInadecuadaAlimentacin, saludy cuidadosLimita al desarrollo pleno de capacidad de aprendizajeInadecuadaAlimentacin, saludy cuidadosLimita al desarrollo pleno de capacidad de aprendizajeInadecuadaalimentacin, saludy cuidadosMayor riesgo a mortalidadmaternaFuente: United Nations. 4th report on The World Nutrition Situation. January 2000*

  • EducacinSalud y nutricinCondiciones ambientales, sociales y econmicasEl curso de la vida y la formacin de capacidadesResidencia: Urbana o rural

  • *La atencin en infancia y la adolescencia son la base fundamental para el desarrollo de las capacidades humanas.

    Los logros o retrocesos en cada escaln del ciclo de la vida se acumulan y con ellos se desarrollan o no los conocimientos y capacidades humanas.

  • Unidad II: El proceso de descentralizacin y la Gestin de Servicios y Programas Sociales

  • EMPRESASOCIEDAD CIVILESTADOCentralRecaudaciones fiscalesCoordinacin Direccin poltica y econmicaLegitimidad Lealtad pblicaPrestaciones socialesMigrar desde una visin tradicional de las relaciones,

  • EMPRESASOCIEDAD CIVILESTADOResponsabilidad socialProductos, serviciosLegitimacin, credibilidad,Cooperacin, beneficio hacia una visin moderna de las relaciones.

  • LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA DESCENTRALIZACIN

  • El Per: Estado unitario y descentralizadoEstado peruano es un Estado unitario y descentralizado; unitario, porque es una sola entidad que tiene deberes comunes y persigue metas compartidas, como el bienestar general o la proteccin de las personas. No obstante, tambin es descentralizado porque el gobierno debe ejercerse en tres niveles: un gobierno nacional, 25 gobiernos regionales y 1834 municipales entre provinciales y distritales.

  • Transferencia de competencias de decisin del estado central a nivel regional y localLa descentralizacin es fundamentalmente un proceso de construccin de poder social a nivel territorial; de consolidacin de sociedades localesLas concepciones de descentralizacin en debate en el Per

  • GobiernoLocalDistritalGobiernoLocalProvincialGobiernoRegionalVIGILANCIA SOCIALGobiernoNacionalCONCERTACION Y PARTICIPACION PLANIFICACION DEL DESARROLLOPRESUPUESTO PARTICIPATIVOLa Descentralizacin como oportunidad Permite la construccin de un modelo de gestin democrtica para responder a los retos del desarrollo del pasPoltica InstitucionalEconmicaSocialCulturalDIMENSIONES

  • Marco nacional para el proceso de descentralizacinEstrategia de superacinDe la pobrezaModernizacin y Democratizacin delestadoEstrategia NacionalDe CompetitividadIntegralidad y nuevas estrategiasFondos de desarrolloReestructuracin de Sectores TransparenciaDiversidad como potencialEstrategia territorial

  • OBJETIVOS

    Autonoma y equilibrio de Poderes Local, Regional y Nacional: Capacidades efectivas.Complementariedad y precisin de funciones y competencias. Integralidad en la gestin de los procesos de desarrollo local y regional.Estrategia Territorial

  • OBJETIVOSParticipacin de la sociedad civil y transparencia Planificacin Gestin VigilanciaIntersectorialidad y corresponsabilidad Articulacin estado y sociedad civilMovilizacin e integracin de recursos

  • Gestin de los servicios pblicos

  • NUEVA GESTION CON PARTICIPACION CIUDADANAUN ESTADO AL SERVICIO CIUDADANO CONNUEVA GESTIONPLANEAMIENTO ESTRATEGICO CONCERTADODESARROLLO DE CAPACIDADESADMINISTRACIONPOR RESULTADOSEVALUACION DE INDICADORES DE DESEMPEOCARRERA PUBLICA MERITOCRATICAGOBIERNO ELECTRONICOSIMPLIFICACION ADMINISTRATIVAEFECTIVAUN ASPECTO CENTRAL DE LA REFUNDACIN DEL ESTADO

  • Entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado. Canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las colectividades. Teniendo como elementos esenciales el territorio, la poblacin y la organizacin.

  • Aprobar los planes de desarrollo Municipal concertados y el presupuesto participativo.Administrar los servicios pblicos locales: saneamiento ambiental, salubridad y salud, educacin , programas sociales, entre otros.Aprobar el sistema de gestin ambiental local y sus instrumentos en concordancia con el sistema nacional y ambiental.

  • Competencias en Gestin de Servicios Pblicos

    CompetenciaGobierno RegionalGobiernos LocalesExclusiva:Promover y ejecutar las inversiones pblicas de mbito regional en proyectos de infraestructuraenergtica, de comunicaciones y de servicios bsicos del mbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, con oportunidades de inversin privada, de dinamizar mercados y rentabilizar actividades.Administrar y reglamentar los servicios pblicos locales destinados a satisfacer necesidades colectivas de carcter local.Compartidas: Educacin: Gestionar servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad, orientados a potenciar la formacin para el Desarrollo. Salud pblica. Educacin: Participar en la gestin educativa conforme lo determine la ley de la materia. Salud pblica. Atender y administrar programas sociales. Gestionar residuos slidos.

  • mbito de competencia de los servicios pblicos locales (LOM)PUBLICOSADMINISTRATIVOSINFRAESTRUCTURASalud y educacinLimpieza publicaParques y jardinesSeguridad ciudadanaAgua y alcantarilladoMercados, camales, silosCementerios Promocin econmicaLicenciasPartidas CertificacionesVialEducativaSaludUrbanaRural Los gobiernos subnacionales han empezado a revisar y estudiar los problemas sociales y las posibilidades econmicas de sus comunidades con el objeto de elaborar programas innovadores, en ocasiones: (a) gestionando la prestacin, (b) descentralizando hacia el sector privado ciertos servicios, y (c) expandiendo sus funciones hacia los campos de cultura, economa y desarrollo humano.

  • SERVICIOS PBLICOSActividad estatal, o bajo su control, que tiene por objeto reglamentar tareas de necesidad pblica, cuya utilidad efectiva surge de la forma regular y continua de su prestacin conforme a una regla de derecho preestablecida por la autoridad competente de carcter pblico.

    Algunos elementos que intervienen y dan forma al servicio pblico, como pueden ser: La forma y oportunidad de su creacin; La obligatoriedad del mismo; La igualdad para todos los usuarios; La seguridad del acceso a l; El sistema utilizado para la adquisicin de fondos; El control de la poltica de la prestacin de los servicios; y, La normatividad que regir la prestacin de los servicios a los particulares.

  • Los Programas Sociales Prioritarios Educacin Inicial: Conjunto de acciones que promueven el desarrollo de las capacidades y aptitudes de los nios y nias, desde su nacimiento hasta los 6 aos.Educacin Primaria: Conjunto de acciones desarrolladas para consolidar la formacin de competencias bsicas de los nios y las nias que se encuentran, como promedio, entre los 6 y 12 aos de edad. Incluye acciones orientadas a los mayores de edad para lograr la recuperacin de quienes no continuaron o no recibieron oportunamente la educacin primaria.Educacin Secundaria: Conjunto de acciones inherentes a la profundizacin de los resultados obtenidos en la educacin primaria, as como a orientar y capacitar a los educandos en los diferentes campos vocacionales de acuerdo con sus aptitudes, propiciando la formacin de mano de obra calificada y el acceso a la enseanza superior.

  • Los Programas Sociales Prioritarios Salud Individual: Conjunto de acciones orientadas a la recuperacin y rehabilitacin de la salud de las personasSalud Colectiva: Conjunto de acciones orientadas a la promocin de la salud y reversin de riesgos y daos en la poblacinPromocin y Asistencia Social y Comunitaria: Conjunto de acciones orientadas a promover y proteger la familia, a la mujer y a las personas en general, individual y colectivamente, con la finalidad de reducir o evitar desequilibrios sociales; as como facilitar el acceso a los bienes y servicios esenciales de calidad adecuada.

  • reas Bsicas a Descentralizar

  • Los Servicios de Atencin Primaria de Salud

  • Los Servicios de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria

  • Propsito:Reestructuracin de Programas SocialesRefocalizacin de la Pob. BeneficiariaAumento de cobertura hacia los grupos de mayor pobreza.Gestin ms eficiente y equitativa de los recursos pblicos.Participacin de la poblacin

  • OficinaPrincipalGerencia Zonal GobiernoRegionalGobierno LocalProvinciaGobierno LocalDistritoClub de madres,Comedores autogestionarios, comunidades ruralesInicioSolicita atencinVerifica la solicitud yAprueba el funcionamientoRecepcionar losProductos adquiridosGestin Centralizado Competencia: Seguridad AlimentariaEfectuar la distribucinDe los alimentosRecepcionarLos alimentosFinElaborar Plan de ComprasRealizar comprasDe alimentosParticipar en laadquisicinAsigna y transfierepresupuesto

  • Gestin Descentralizado Competencia: Seguridad AlimentariaMIMDESGobiernoRegionalGobierno LocalProvinciaGobierno LocalDistritoPoblacinOrganizadaAsigna techospresupuestales a nivel Distrital (Fondo deSolidaridad)Prioriza, consolida y decideRequerimientos deAtencin alimentariaElabora Plan de adquisicionesParticipa en la priorizacin, decisin,adquisicin y distribucinDistribucin de alimentosTransfiere recursosA las provincias(Fondo de Solidaridad)Adquiere y almacenaproductosSolicita atencinalimentaria

  • Enfoque Integral y TerritorialEnfoque de Seguridad AlimentariaMejor FocalizacinFortalecimiento de las autonomas de los gobiernos locales y regionalesDemocratizacin de las decisionesMayor eficiencia, efectividad y eficaciaDinamiza economas locales

  • Unidad III: El enfoque de Gestin Para Resultados en el Desarrollo

  • *Porque hay problemas y necesidades no resueltas en la poblacinPorque a nivel de la gestin pblica hay una revisinde paradigmasY orientaciones Porque hay un contexto internacional Complejo y cambiante

  • *Proceso de Reforma estatal..Proceso de Descentralizacin..Planificacin estratgica.Simplificacin Administrativa.Presupuesto por resultados.Presupuesto participativo

    Algunas respuestas en curso Pero esto no es suficiente y no hay an un ordenamiento y articulacin

  • *DESARROLLOREFORMA DEL ESTADO Acciones del proceso de MODERNIZACION DE LA GESTIONPriorizacin de la labor de desarrollo social en beneficio de los sectoresmenos favorecidos, mejorando, la prestacin de los serviciospblicos.Descentralizacin, a travs del fortalecimiento de los Gobiernos Locales yRegionales y la gradual transferencia de funcionesEficiencia en la utilizacin de los recursos del Estado. Se elimina la duplicidad o superposicin de competencias, funciones y atribuciones entresectores y entidades o entre funcionarios y servidoresRevalorizacin de la Carrera Pblica, se pone especial nfasis en el principiode la tica pblica y la especializacinInstitucionalizacin de la evaluacin de la gestin por resultados, a travs deluso de modernos recursos tecnolgicos, la planificacin estratgica y concertada, larendicin pblica y peridica de cuentas y la transparenciaRegulacin de las relaciones intersectorialesConcertacin, con la participacin de la sociedad civil y las fuerzas polticas,diseando una visin compartida y planes multianuales, estratgicos y sustentables

  • Conjunto de enfoques conceptuales y herramientas metodolgicas y tcnicas que tiene por propsito propiciar, promover y realizar cambios en las estructuras, sistemas y procesos de gestin en las administraciones pblicas, a fin de darles direccionalidad estratgica y privilegiar el papel de las responsabilidades del servicio pblico en la actividad estatal.

    Implica el impulso de una poltica de compromisos y responsabilidades por resultados que complemente el paradigma de la gestin por normas y procedimientos predominante en las formas de administracin burocrtica.

    Se distingue de las formas burocrticas tradicionales en la prioridad que asigna a la relacin impactos - resultados productos - recursos, la cual permite incorporar la actitud, reflexin y programacin prospectiva al planeamiento de la organizacin.

    *

  • Principios de GpRD

  • Ejes rectores de la GpR

  • Gestin para resultados + democracia son la base de la legitimidad del estadoEste enfoque y propsito con el que la nueva gestin pblica se propone trabajar demanda de un diseo institucional a partir de un modelo de estado deseable y luego recin definir el cmo y en esa tarea es urgente estrategias e instrumentos para operacionalizar.

  • *DEFINIR sus resultados mediante un proceso permanente de planificacin estratgica, los sustenten en planes operativos consolidados y los alineen con las necesidades y demandas de la ciudadana. ORIENTAR claramente sus acciones, estructuras, recursos y responsabilidades internas hacia resultados preestablecidos de corto, mediano y largo plazo. FUNCIONAR con un alto nivel de eficiencia en la administracin de sus recursos, para lo cual el personal debe ser entrenado.CALCULAR los recursos a ser asignados en el presupuesto con base a los resultados comprometidos y a los productos requeridos para alcanzarlos.

    Para poder gestionar por resultados las Instituciones Publicas requieren..

  • Componentes y Herramientas para la GpR

    Subsistema de Gestin Estratgica Subsistema de Responsabilizacin Subsistema de Monitoreo, Control y Evaluacin Subsistema de Desarrollo de personalHerramientas:

    Planeamiento estratgico y operativoEstructuracin organizativaProgramacin presupuestariaHerramientas:

    1) Compromisos de Desempeo Institucional (CDI)2) Compromisos de Resultados de Gestin (CRG)3) Compromisos con el Ciudadano (Carta Compromiso) (CCC)Herramientas:

    1) Monitoreo2) Control3) Evaluacin Herramientas:

    1) Sensibilizacin2) Capacitacin3) Competencias4) Incentivos

  • El corazn del modelo para la GpRD estratgica

  • Marco integral para la gerencia estratgica

  • La hiptesis de la poltica pblica

  • El marco de resultados: la lgica de las polticas pblicasCambios que buscamos en las personasCambios en el funcionamiento de la sociedad

  • Resultados por el hacer propio y resultados por el hacer que otros hagan

  • La cadena de resultados de una iniciativa de alimentacin escolar

  • *Es un cambio en la situacin de las personas y las comunidades debidamente comprobado y cuantificado producto del accionar organizado e interrelacionado de las acciones del estadoLos resultados se producen por inversiones coordinadas e implementadas en el corto y mediano plazo.

  • *30% de los alumnos de educacin primaria del distrito aprueban satisfactoriamente la prueba de comprensin lectora (leen y entienden lo que leen).

    50% de las familias de las reas rurales priorizadas por el programa nutricional estn desparasitadas.

    20% de aumento en el rendimiento de toneladas por hectrea de papa.

    15% de aumento de productividad de truchas (5 toneladas mtricas/hectrea/ao)

  • *La construccin de un aulaLa construccin de un caminoLa capacitacinEl sembrado de truchasLa construccin de una centro de salud

  • Unidad IV: Las Polticas Sociales. Esquema para Diseo.

  • Qu es la poltica?Es la toma de decisiones y la administracin de recursosLos recursos necesarios para hacer poltica confieren ms o menos poder.ideas, valores, habilidades, tecnologas, dinero y personas

  • Otras ideas acerca de polticaLa poltica se refiere a todos los aspectos relacionados a un sistema de gobierno. La poltica organiza toda actividad humana individual y colectiva. Por tanto es una herramienta de organizacin socialEs la conduccin del Estado, el arte del gobierno y la direccin de los asuntos pblicos. Tambin se la denomina ciencia del gobiernoEs la manera como los actores sociales establecen equilibrios de intereses y resuelven sus conflictos mediante la negociacin.Son las interacciones entre Estados para influir uno sobre el otro en funcin de sus intereses utilizando los recursos que tienen a su disposicin

  • Polticas Pblicas"Cursos de accin relacionados a un objetivo pblico definido democrticamente".Agrupan bajo un solo ttulo varias polticas simples referidas a un conjunto de temas.Se trata de polticas tan interrelacionadas que no son analizables por separado.Como instrumentos analticos, permiten ordenar en torno a la finalidad o propsito, la informacin y objetivos ministeriales.Son polticas fruto de un debate abierto y una gestin plural.Asumen la diversidad de agentes y recursos que intervienen en su cumplimiento y niegan como irreal el supuesto de un gobierno con habilidades perfectas para comprometer acciones y recursos y su posibilidad, solo, de maximizar el bien pblico.Corresponden a una etapa en que el Estado no slo interviene directamente sino regula, controla y evala.Permiten la integracin de los esfuerzos estatales y privados para servir un fin pblico, redireccionando capacidades de gobierno, que suelen ser un bien escaso.

  • Funciones de las Polticas PblicasReproduccin: Acumulacin (Poltica econmica).Cohesin e identidad: Educacin (Poltica educativa).Compensacin e integracin (Polticas sociales).Seguridad nacional (interna y externa).

  • Son las acciones del Estado en materia social

  • Enfoques claves:Enfoque de derechosDesarrollo humano integralEnfoques implicados: Democracia, participacin y descentralizacin Equidad de gnero Sostenibilidad ambiental y prevencin de desastres Interculturalidad Prioridad en la infancia

  • Los modelos de formulacin y gestin de polticas han sufrido cambios en el tiempo sin embargo los diferentes modelos reconocen 4 componentes:Definicin del problemaGeneracin y seleccin de opcionesGestin de la opcin seleccionadaMonitoreo y evaluacin

  • InformacinConocimiento(intelligence)Propuesta(Recommending)Formulacin(Prescribing)Acudir a ejecutores(Invoking)Aplicacin(Applying)Resultados(Appraising)Terminacin(Terminating)

  • Modelo de Hope, Van de Graaf y Van Dijk (1985)EntornoEntornoPolticaResultados

  • Modelo de Merilee Grindle y John Thomas (1991)Temas(Issues)Agenda de PolticasEtapas de decisinCaractersticas de las polticas Arena de conflictoPblicoBurocrticoRechazo / ImplementacinImplementacin / Rechazo Resultados

  • Modelo iterativo e interactivo de formacin de polticas y programas sociales

  • Gerencia socialde polticasDefinicin de prioridades y objetivosGestin de laopcin adoptadaConstruccin deconsensosSeleccin entreopcionesSituacinMonitoreo yevaluacinGerencia socialde programasDefinicin de objetivos en laorganizacinDefinicin de estrategiasde accion en la organizacinGerencia de lasEstrategias de accin Anlisis de lasituacin existenteMonitoreo yevaluacin de losresultadosProceso de formacin de polticas y programas sociales

  • Crculo de la PolticaActores / EspaciosActores e instituciones (Gobierno, no gobierno, comunidades, individuos)Proceso Desarrollo de la poltica (Contexto del problema, establecimiento de la agenda,anlisis de datos, Promociny Defensa, dilogo, formulacin)PresupuestoAsignacin de recursosDocumentos de PolticaPolticas, Leyes, Regulaciones, (Leyes, polticas operacionalesExplcitas o implcitas y, Asignacin de recursos, planes)Programas / PerformanceImplementacin de la poltica (Incluyendo estructuraorganizacional, recursos,y evaluacin) Problema (Identificacin delproblema) Contexto Poltico,Social, Cultural, y Econmico

  • El Ciclo de las Polticas PblicasAnlisis del Actores y AgendaAnalisis de Viabilidad y EstrategiaEvaluacin de la Poltica PblicaAnlisis del Problema y soluciones ....

  • Instrumentos de Politicas Publicas

    Medios en los que se descansa la polticaEfecto sobre el destinatarioMecanismo

    Regulaciones Prohibitivas Prohben una accinAmenaza de sancin por incumplimiento. Se basa en la obligacin de obedecerPrescriptivas Obligan a una accinMedidas de efecto econmicoImpuesto Disuade de una accinCrea una obligacin de pago. Encarece el actoSubvencinFacilita una accinEl Estado cubre parte o la totalidad de los costos. Abarata el acto proporcionando ayuda monetaria o bienes y servicios gratuitos o a menor costoMedidas de informacin y persuasinInformacin Facilita o disuade Proporciona informacin de beneficios o perjuiciosJuicios valorativosFacilita o disuade Califica una situacin como positiva o negativaRecomendaciones sobre como comportarse Facilita o disuade

    Hace una invocacin, llamamiento de carcter moral

  • Primer Momento:

    Consiste en realizar un diagnstico (cuantitativo y cualitativo), acerca de la situacin a nivel distrital, provincial y regional. Se analizan los servicios que reciben para paliar el problema. Un anlisis breve de los lineamientos vinculados con el problema. Por ltimo, se resume la situacin. Esta fase permite identificar los problemas y luego priorizarlos.Lic. Tedulo Gerardo Lzaro Aquino

  • Lic. Tedulo Gerardo Lzaro Aquino

  • Enunciado del problemad1d2dnDescriptoresCausasEfectos

  • Identificacin de causas que pueden atenderse por nuevas polticas

  • HOJA DE TRABAJO PARA PRESENTAR LOS RESULTADOS DEL ANLISIS DE IDENTIFICACIN DEL PROBLEMADescriptores del ProblemaCul es el problema que preocupa?A quines afecta? Cuntos son los afectados?En dnde se presenta el problema?Cules son las consecuencias del problema identificado?Tiene relacin con polticas pblicas?Existe o no una poltica frente al problema?Si existe se aplica bien o mal la poltica?La poltica es favorable o desfavorable?, La poltica es adecuada o inadecuada?Cules son los criterios tcnicos para definir la magnitud del problema? (variables)Cmo es percibido por la opinin pblica? Su atencin o solucin es percibida como una necesidad prioritaria?Cmo es percibido desde el punto de vista ideolgico-poltico dominante? Su atencin o solucin es percibida como una necesidad prioritaria?

  • Enunciado del Objetivod1d2dnDescriptoresFines Medios Anlisis de Objetivos

    Lic. Tedulo Gerardo Lzaro Aquino

  • Hoja de Trabajo para presentar los Resultados del Anlisis de Identificacin de Alternativas de Solucin al ProblemaDescriptores de la solucin al problemaNombre del problemaEn qu consiste el problema?En qu consiste la solucin? Qu instrumentos de poltica se aplicarn?Quin se encargar de su aplicacin?Quines son los destinatarios de los instrumentos de poltica?A quin afecta?Quines se benefician? En dnde se aplicar?Cules son los efectos esperados?Existen polticas que contribuyan a la solucin que se propone?Cules son los criterios tcnicos para definir la magnitud de la solucin? (Variables e indicadores)Cmo se espera sea percibida la alternativa de solucin por la opinin pblica? La alternativa propuesta se considerar adecuada? La alternativa de solucin podr ser respaldada?Cmo se espera sea percibida la alternativa de solucin desde el punto de vista ideolgico-poltico dominante? La alternativa propuesta se considerar adecuada? La alternativa de solucin podr ser respaldada?Cules son los riesgos para su aplicacin?

  • (Esquema general para el Diseo de Poltica Social a nivel distrital, provincial o regional)

    mbito y Horizonte temporal de la poltica.Problema que intenta abordar la polticaObjetivo de la polticaIndicadoresMetasEstrategiasLineamientos o principios.Beneficiarios de la polticaMarco jurdico.Organizacin/es que formula/nOrganizacin que aprueba la poltica Modalidad de financiamiento y o asignacin de recursos.Organizacin encargada de su aplicacin y del monitoreo

  • GRACIAS

    *****IMPLICANCIAS ESTRATEGICAS DE LA GESTION LOCAL DE LOS PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA. Afirmacin de la descentralizacin como un proceso social, cultural y econmico, antes que como una limitada mudanza administrativa de recursos y competencias.Presencia de comunidades y poblaciones tradicionalmente excludas del sistema de decisiones. Actores organizados. Construye Estadado en zonas crticas y aporta a superar crisis jurisdiccional. Liderado por el Gobierno local: Afirma legitimidad y gobernabilidad. Aprueba plan estratgico con visin y objetivos compartidos, prioriza la inversin.y hace ejercicio de ppto participativo, en base al techo presupuestal de cada institucin y el GL.Compromisos de movilizacin de capital social, afirmacin de sentido de co responsabilidad.Vigilancia ciudadana que garantiza transparencia y reconstruye confianza y credibilidad. Convocatoria de instituciones pblicas y privadas. Prcticas de asocio Organiza campaas, moviliza promotores, y establece sistema de reconocimientos personales e institucionales. Accin coordinada con las MCLCP. Desarrollar sus capacidades de acompaar la gestin. Escuela viva para liderazgos proactivos y emprendedores. Supera riesgos del subcentralismo y reduce potencial de conflicto entre niveles. Facilita la recomposicin del tejido social afectado por la pobreza y la violencia y favorece los procesos del empoderamiento de los pobres y excludos. Posibilita que en las zonas afectadas por la violencia, se aada criterios de prioridad al definir los techos presupuestales, como parte del proceso de reparacin de secuelas, derivado de los acuerdos de la Comisin de la Verdad. De lo contrario, la expectativa por la reparacin individual se convertir en un problema crtico que alimente la ingobernabilidad. Debe seaslarse al respecto que la OPD PAR, ha agotado su misin original y viene modificando sus roles y competencias, hacia la promocin de una cultura de paz. Le proporciona un nuevo soporte social al proceso de modernizacin y democratizacin del Estado.*********