De los mercados a la calle: Lenguaje financiero, ¿lenguaje ...EJEMPLOS •El fin de la campaña...

21
De los mercados a la calle: Lenguaje financiero, ¿lenguaje en crisis? Dra. Pilar Úcar Ventura [email protected]

Transcript of De los mercados a la calle: Lenguaje financiero, ¿lenguaje ...EJEMPLOS •El fin de la campaña...

De los mercados a la

calle: Lenguaje

financiero, ¿lenguaje en

crisis?

Dra. Pilar Úcar Ventura

[email protected]

1.- Planteamiento.

2.- El profesor de LpFE (Lenguaje financiero).

Enfoques Enseñanza-Aprendizaje (criterios de

elección) .

Rasgos del lenguaje financiero.

3.- Organización de una clase de LpFE.

Fases y Actividades.

Proceso textual del diseño.

4.- La actualidad en titulares. Los españoles opinan.

5.- Textos. Ejemplos. Reflexiones.

Comparación con el lenguaje técnico-industrial

6.- Conclusiones.

ÍNDICE

•Lenguaje de la Bolsa: Historia. Origen y realidad.

•Terminología: transacción, intermediarios, negociación, oferta

pública, regulación, financiación, inversión, diversificación,

liquidez, capital, compra-venta, crecimiento.

•Actualidad y proyección: Dudley-Evans y St. John (1998),

Languages for Specifics Purposes (LSP). Asher y Simpson

(1994), The Encyclopedia of Language and Linguistics. Howatt

(1984).

PLANTEAMIENTO

EL PROFESOR DE LpFE

(Lenguaje financiero)

– Analiza necesidades: Diseño y Adaptación. Materiales. Evaluación.

– Investiga, conoce (de la lengua a la especificidad), analiza.

– Negocia y comunica.

– Optimiza los recursos.

– Enlace con los alumnos para facilitar:

• Textos, materiales

• Interés y motivación

• Libertad e intervención activa

ENFOQUES ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

(Criterios de elección)

GRAMÁTICA FUNCIONAL y PROCESO-CONTENIDO

– Estructuras y construcción de párrafos. Jerarquizar ideas y definir el registro idiomático.

– Comunicación, coherencia y cohesión. Adecuación y

pertinencia.

– Contexto real y verosímil. Retos alcanzables.

– Generar ideas: investigar, procesar y producir.

– Organizar el discurso escrito: Análisis

• Síntesis

• Selección

• Valoración

---Reflejo de la realidad económica:

-Aparición de nuevas situaciones y coyunturas,

-Necesidad de nuevo léxico, concreto.

-Vocabulario técnico: específico y menos numeroso.

-Vocabulario semitécnico: vocablos comunes (a la lengua

general) con un significado específico.

---Préstamos, extranjerismos, calcos semánticos, neologismos

(derivación y composición), metáforas, abreviaturas, siglas: IRPF,

OPA. Univocidad.

---Trasvase terminológico: síncope económico, frenazo en la

negociación.

RASGOS DEL LENGUAJE FINANCIERO

ORGANIZACIÓN DE UNA CLASE

DE LpFE

• Comienzo: objetivos,

contenido y tareas.

• Desarrollo: actividad

y realidad.

• Cierre: anticipar y

recordar.

• Ritmo: actividades (gramática, léxico)

• Fluidez: interés y diversión.

• Progresión:

• supervisar el rendimiento.

FASES Y ACTIVIDADES

• Presentación (algo nuevo)

• Práctica (control de lo visto)

– Gap filling (relación términos e imagen)

– Multiple choice (reforzar sinónimos)

• Comprensión (textos hablados o escritos)

– De manera literal

– Por inferencia

– Conclusiones y predicciones

– Evaluando, juzgando

• Y además…

– Relacionar

– Comparar

– Redactar un nuevo texto

– Releer (textos diferentes)

– Buscar nuevos contextos:

– Medios de comunicación para diseñar…

PROCESO TEXTUAL DEL

DISEÑO

• Textos y documentos de la situación académica y profesional: contenido específico y técnico (carriercontent). Lenguaje económico-financiero.

• Autenticidad (textos y finalidad) Contenido lingüístico pertinente (real content).

• Conexión e interacción con la situación real.

• Nivel del texto:

– Variedad, gradación

– Adaptación

– Simplificación

1.-Empleo: Aumento del paro entre los “sustentadores de los

hogares”. Todos los miembros activos de una familia, en paro.

“Desconfianza de los mercados”. “Capitalismo de ficción”.

2.-Sociedad: Disminución de las prestaciones sociales. Peligro:

inestabilidad social. Hay que ganarse el futuro.

3.-Europa: no puede vivir de los éxitos del pasado

eternamente”. “Todos en el mismo barco”. “Trasladar

contenidos”. “El euro bajo presión”. “¿Solidaridad en la

eurozona?”.

LA ACTUALIDAD EN TITULARES:

LOS ESPAÑOLES OPINAN

• Encuestas y resultados:

•Pulso a la sociedad.

•Desconfianza y pesimismo.

• El usuario común: “apatía en los mercados, sacrificio

salarial, virus amarillo, IRPF, OPA, síncope económico,

frenazo en la negociación.

•Declaraciones de líderes políticos:

•“ha tocado suelo”

•“nuestra economía mejora”

•“Nuevos conquistadores”

LOS ESPAÑOLES OPINAN (y II)

EJEMPLOS

• Diez años después del estallido…¿Cuándoserá la próxima crisis financiera?

• Mapfre y Deloitt, las grandes triunfadoras delos PremiosIN de LinkedIn.

• Los ‘gigantes’ noruegos se unen parademocraticzar la digitalización entre su tejidoempresarial.

• Boeing podría desatar una guerra comercialentre EEUU y Reino Unido.

EJEMPLOS

• El fin de la campaña turística eleva el paro en 27.858 personas en septiembre. El número de cotizantes creció en 26.318 por el inicio del curso escolar.

• -Las grandes eléctricas reciben los 200 millones del bono social.

• -La inspección reprocha al Banco de España falta de firmeza ante la crisis.

• -Las ventas de coches suben en Navarra un 11% en septiembre.

• -El IBEX-35 se aleja de los mínimos del día y cierra plano.

• -La ayuda de 430 euros a salvo de prórroga presupuestaria. El plan por el empleo juvenil tendrá un coste de 500 millones.

EJEMPLOS

• -La incertidumbre política golpea al IBEX-35.

• -La tasa de ahorro se sitúa en su nivel más bajo desde2008.

• Las elecciones alemanas complican el futuro de DeGuindos en Europa.

• -El déficit autonómico oculto superó en 5.150 millones alobservado en 2016. Fedea detecta prácticas contables paramaquillar las cuentas públicas.

• -UGT pide mejoras para los que han cotizado 40 años. Elsindicato reclama que cobren el 100% de la pensión aunquehayan sido despedidos antes de la edad de jubilación.

• -En Navarra está cociéndose en el seno del cuatripartitouna nueva subida fiscal.

REFLEXIONES

• Vertebración de temas según el contenido: política, sociedad y finanzas.

• Repaso gramatical.

• Traspolación semántica. Intencionalidad mediática.

• Morfosintaxis distorsionada.

• Literatura. Figuras retóricas.

• Calidad del mensaje.

• Pragmatismo real. Aplicabilidad en el aula.

PARA RELACIONAR….

• A continuación se ofrecen dos ejemplos para relacionar en el aula de español para fines específicos.

• 1.- Una imagen de una máquina medidora en la sala de Metrología.

• 2.- Una hoja de cálculo con los resultados de la medición de varias piezas.

• Explicación: se desea comparar el lenguaje financiero con el técnico-industrial y así analizar los rasgos comunes que comparten ambos.

2.016 ENSAYO CALIDAD

DEFECTO COMPONENTE

FALTA COMPONENTE

COMPONENTE MAL COLOCADO

CORDONES NOK FALTA PUNTOS PUNTOS NOKPIEZA

GOLPEADAGEOMETRÍA

NOKOTROS

ENERO 2 1 1 0 1 0 1 0 1 0

FEBRERO 2 2 2 0 2 0 3 0 0 0

MARZO 2 3 3 1 0 0 4 0 0 0

ABRIL 2 4 1 2 1 0 0 1 0 0

MAYO 2 0 2 1 2 0 0 2 1 2

JUNIO 2 0 0 1 3 1 0 2 2 1

JULIO 2 2 0 1 2 0 3 1 1 0

AGOSTO 2 1 0 0 1 1 1 0 1 1

SEPTIEMBRE 2 2 0 0 0 1 1 2 1 0

OCTUBRE 2 1 1 0 3 0 1 1 2 1

NOVIEMBRE 2 1 2 1 2 1 2 2 0 0

DICIEMBRE 2 0 3 2 3 2 1 1 0 0

UDS. 24 17 15 9 20 6 17 12 9 5

TOTAL UDS: 134

TOTAL KGS: 964,8

LARGUERO POSTERIOR DERECHO

Plantear perspectivas:

•Discusión:

•Proyectar un futuro real.

•Aportar información.

• Crear foros de debate:

•Universidad=centro de investigación.

•Formar profesionales.

•Relacionar estudios y trabajo.

•Comparar los lenguajes específicos entre sí.

CONCLUSIONES

Muchas gracias por su

atención

[email protected]