De Sur a Sur , nº 37

44

description

Revista Andaluza de solidaridad, paz y cooperación editada por la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)

Transcript of De Sur a Sur , nº 37

Page 1: De Sur a Sur , nº 37
Page 2: De Sur a Sur , nº 37

sumarioInforme EspecialLa nueva cultura del agua ................................................... 5El agua: petróleo del s. XXI ................................................ 8

DosierLa crisis mundial del agua ................................................ 13La crisis venidera del agua ............................................... 14V Foro Mundial del Agua. Estambul .................................. 16El dominio del agua ......................................................... 18Privatización del mar ........................................................ 20La nueva cultura del agua ................................................. 22

La ternura de los pueblosEl constructor de puentes invisibles ................................. 24

Noticias del mundoSomalia: una de piratas .................................................... 26¿Por qué la guerra de Iraq? .............................................. 27Vuelos de bajo costo para inmigrantes ............................ 28

Canciones de ida y vueltaMercedes Sosa “la Negra” ................................................ 30

Experiencia SolidariaMarcha por la libertad de Gaza ........................................ 32

Una mirada al surMálaga .............................................................................. 34Córdoba ........................................................................... 37Granada ........................................................................... 38Cádiz ................................................................................ 40Bolivia .............................................................................. 41

Humor solidario ........................................................... 42

ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD

Y LA PAZAvda. de Rabanales, 19 Bajo

14007 CÓRDOBATfno. y Fax: 957 437 251

[email protected]:

[email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓN: Franck Oswald, Ana Ortega y Fausto Guzmán (Córdoba) - Pilar Vidal, Ana Mora y Luis Pernía (Málaga) - Pepe Parets y Carlos Moreno (Granada).

COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Francisco Puche (Red Andaluza Nueva Cultura del Agua) - Luis Pernía (ASPA-Má-laga) - Ileana Almeida (Acción Ecológica) - Salvador Espada (Acción Alternativa) - Antonio Rosado (ASPA-Málaga) - Ana Mora (ASPA-Málaga) - Gustavo Duch (Ve-terinarios Sin Fronteras) - Antonio Viñas (Fundación Nueva Cultura del Agua) - Te-resa Mendoza Dobaño (Antigua Alumna de Cecilio Muñoz) - Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Pepe Morales.Fotos Portada: Cristina Sillero

IMPRIME: CEDMA (Centro de Ediciones Diputación Provincial de Málaga).

TIRADA: 1.000 ejemplares.

DEPÓSITO LEGAL: CO - 311 - 91

www.aspa-andalucia.org ya está renovada

Próximo número: Decrecimiento

Page 3: De Sur a Sur , nº 37

3

editorial

Desde siempre el agua ha sido considerada la fuente de la vida. Ya para Tales de Mileto (h. 624 a. C.- h. 546 a. C.), el principio o arjé de todo lo existente era el agua.

Pero el tema del agua es hoy especialmente preocupante. Las fuentes y los manantiales han dis-minuido su volumen y por otro lado las inundaciones y las sequías se han acrecentado notablemente, todo ello en el contexto de un evi-dente cambio climático donde la intervención humana ha tenido y está teniendo un papel fundamen-tal. La realidad es que asistimos a una divinización del mercado en todo el planeta que permite atibo-rrar de mágicas chucherías a las grandes ciudades del norte y del sur, drogadas por la religión del consumo, mientras los campos se agotan, se pudren las aguas que los alimentan y una costra seca cubre los desiertos que antes fue-ron bosques.

En la agenda política internacio-nal el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario en muchos puntos del planeta, como es el caso del uso excesivo por parte de Israel en los territorios ocupados en detrimento del pueblo pales-tino. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, sino

que se extiende a muchos lugares y situaciones geográficas como es el compartir ríos como línea fron-teriza, o gestionar las más de 200 cuencas de ríos compartidos en las que vive el 40% de la población mundial.

Efectivamente el agua es un recurso imprescindible pero es-caso. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año. Junto a ello está el fenómeno de su progresiva contaminación, pre-cisamente cuando los gigantes de la industria química hacen su pu-blicidad en color verde, y el Banco Mundial lava su imagen repitiendo

la palabra ecología en cada pá-gina de sus informes. A ello hay que añadir que, al ser el agua un bien escaso y contaminado en mu-chos lugares del planeta, se cierne sobre él un marcado proceso de privatización y mercantilización.

La calidad del agua es funda-mental para el alimento, la ener-gía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso supone una estrategia entre el crecimiento económico y la sostenibilidad am-biental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva. La cumbre sobre el Cambio Climático de Copenhague, que terminó el 18 de diciembre evi-denció que el calentamiento no es una cuestión medioambiental, sino que se trata de un modelo de vida, del modelo de vida capitalista.

En los 10 mandamientos de la cultura cristiana, Dios olvidó men-cionar a la Naturaleza. Entre las órdenes que envió desde el monte Sinaí, hubiera podido agregar, pongamos por caso: “Honrarás a la naturaleza de la que formas parte”. A lo mejor no lo hizo porque era una obviedad. Por eso nos toca tomar en serio el tema ecológico, en este caso el agua, porque en él se juega nuestro futuro.

Page 4: De Sur a Sur , nº 37

4

El pasado 28 de septiembre, a Marian le fue denegada su petición de asilo en España, por lo que está obli-gada a abandonar el país. Marian vive en Melilla, está embarazada de 7 me-ses y está siendo amenazada por su familia por tener una relación con un joven hindú. Este rechazo está ampa-rado por el Código de Familia marro-quí que, en su artículo 39, “prohíbe el matrimonio de la mujer con un hombre de otra confesión religiosa”.

Si vuelve a Marruecos tendrá que hacerlo sola porque su pareja no tiene papeles para cruzar la frontera y podría ser deportado por la policía marroquí. Además, Marian tendrá que hacerse cargo de su hijo, sin recursos ni trabajo, y enfrentarse al repudio de sus fami-liares. Su situación se vería agravada porque “ser madre soltera es un delito en Marruecos” que, según el artículo 490 del Código Penal, podría costarle “entre un mes a un año de cárcel” por mantener relaciones fuera del matrimonio.

Ante el riesgo que supone para Marian volver a Marruecos, España tiene que dar marcha atrás en su dene-gación de asilo, y respetar el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, según el cual “en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a dis-frutar de él, en cualquier país”. España es Estado parte de esta declaración y en el caso de que siguiera adelante con la expulsión de esta mujer estaría violando derechos fundamentales del ser humano y poniendo en riesgo la vida de una mujer embarazada.

Esta carta es para hacernos la pre-

gunta ¿para qué sirve nuestra legis-lación de asilo?

Juan Carlos Amigo - Asociación Pro Derechos Humanos de la Infancia

CARTA DE SARAMAGO

Querida Aminatu Haidar,Si estuviera en Lanzarote, estaría

contigo.Y no porque sea también un mili-

tante separatista, como te ha definido el embajador de Marruecos, sino pre-cisamente por todo lo contrario: creo que el planeta es de todos y tenemos derecho a nuestro espacio para poder vivir en armonía. Creo que los sepa-ratistas son los que separan a las per-sonas de su tierra, la expulsan, tratan de desarraigarla para que, siendo algo distinto a lo que son, unos alcancen más poder y los otros pierdan su pro-pia estima y acaben siendo engullidos por la sinrazón.

Marruecos con El Sahara incum-ple todas las normas de buena con-ducta. Despreciar a los saharauis es la demostración de que la Carta de los Derechos Humanos no se ha ins-talado en la sociedad marroquí, que no protesta con lo que se le hace al vecino, y es, sobre todo, la evidencia de que Marruecos no se respeta a sí mismo: quien está seguro de su pasa-do no necesita expropiar al de al lado para expresar una grandeza que nadie nunca reconocerá. Porque si el poder de Marruecos acaba doblegando a los saharauis, ese país, admirable por otras cosas, habrá obtenido la más triste victoria, una victoria sin honor,

sin brillo, levantada sobre la vida y los sueños de tanta gente que quería vivir en paz en su tierra y con sus vecinos para, todos juntos, hacer del continen-te un lugar más habitable.

Has dado un ejemplo valioso que en todo en mundo se reconoce. No pongas en riesgo tu vida porque te quedan por delante muchas batallas y eres necesaria. Tus amigos, los ami-gos de tu pueblo, tomaremos el relevo en los foros que sean necesarios.

Al Gobierno de España le pedimos sensibilidad. Contigo, con tu gente. Ya sabemos que las relaciones inter-nacionales son muy complejas, pero hace muchos años que se abolió la esclavitud para las personas y para los pueblos. No se trata de humani-tarismo: las resoluciones de Naciones Unidas, el Derecho Internacional y el sentido común están de un lado, y en Marruecos y en España se sabe.

Dejemos que Aminatu regrese a casa con el reconocimiento de su va-lor, a las claras, porque son personas como ella quienes dan personalidad a nuestro tiempo, y sin Aminatu todos seríamos más pobres.

Aminatu no tiene un problema, lo tiene Marruecos. Y puede resol-verlo, tendrá que resolverlo y no solo para una mujer frágil, sino para todo un pueblo que no se rinde porque no puede entender ni la irracionalidad ni la voracidad expansionista, propia de otros tiempos y de otro grado de civi-lización.

Un abrazo muy fuerte, queridaAminatu Haidar.José Saramago

Envía tus opiniones a: [email protected]

cartas de Sur a Sur

Page 5: De Sur a Sur , nº 37

5

informe especialLa nueva cultura del agua

Quizá solo diga lugares co-munes, pero muchas veces las evidencias necesitan ser enfa-tizadas porque han sido igno-radas durante largo tiempo. El Roto nos advierte del interés del poder en mantenernos en la ignorancia. La vida nació en el agua. El agua es vida y la vida es agua.

No hay vida sin agua; está en las células, en los alimentos, en el transporte de nutrientes y en los organismos vivos (en al-gunos representa el 90% de su biomasa). Cuando comemos un kilo de carne de vaca no ve-mos que para producirla se han necesitado hasta 100.000 litros de agua.

Es, pues, un elemento vital, vinculada a los ecosistemas, imprescindible, perentoria e insustituible. Por eso decimos que tiene un valor incalculable. Y por esta razón, el poder, en

especial el económico, tiene un extraordinario interés en hacer negocio con ella.

La lluvia es un servicio gratui-to que nos aporta la Pachama-ma y gracias a ella 110.000 km3 (kilómetros cúbicos) de agua caen sobre la tierra firme del planeta. De ellos sólo 12.000 km3 están accesibles y en la actualidad ya consumimos los seres humanos la mitad, he-mos contaminado un 20% y va-mos a un ritmo de consumo tal que desde 1950 al 2000 hemos multiplicado por tres dicho con-sumo.

Como quiera que no llueve a gusto de todos, tanto en África como en Asia la población su-pera en porcentaje el agua dis-ponible y por eso 50 países se enfrentan en la actualidad a un estrés moderado o severo por falta de agua, acontecimiento que se hará más agudo en el futuro por los incrementos de consumo y por los efectos del cambio climático, con profun-das consecuencias para la sa-lud de los ecosistemas, la pro-ducción de alimentos y el bie-nestar humano.

Y si hablamos de calidad, hay que anotar que mil millo-nes de personas no disponen de agua potable cada día, por lo que las enfermedades deri-vadas del agua contaminada son abundantes. Es especial-mente lacerante que 10.000 personas mueran cada día, en su mayoría niños y niñas, y que políticas como las llevadas, entre otras, por la multinacio-nal Nestlé -primera empresa de alimentación en el mundo- de promocionar la alimentación con leche en polvo en lugar de la leche materna estén siendo nefastas. Porque a pesar de los respectivos Códigos Internacio-nales de Alimentación para be-bés de la OMS (1984 y 2002) la situación actual sigue siendo desastrosa: “UNICEF ha eva-luado en 4.000 el número de bebés que mueren cada día por ingestión de leche en polvo mezclada con agua insalubre o administrada en biberones su-cios. Si se hubiesen alimentado con leche materna estarían vi-vos”. (Quién así se expresa es el Relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimenta-ción, Jean Ziegler).

Page 6: De Sur a Sur , nº 37

6

El proyecto capitalista en su actual versión neoliberal, abo-ga por la privatización de todo, incluidos especialmente los re-cursos básicos como el agua.

Pero, ¿de quién es el agua? La respuesta es nítida, el agua no es de nadie en particular. Ya lo dijo el jefe indio Seattle: “Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella”. Es pues, de la biosfera, de todos los seres vivos que la habitan, de todos los seres humanos incluidas las generaciones futuras.

Por eso en ningún caso debe ser privada o privatizada. Debe ser un bien común, con

control público y democrático. Y como necesidad básica para vivir debe tener la categoría de derecho humano fundamental.

Como bien común, no puede ser poseído por nadie, no puede excluirse a nadie de su acceso, no puede ser usado de manera ilimitada y requiere una gestión protagonizada por los ciudada-nos y los usuarios.

Como derecho fundamental tiene prioridad sobre cualquier otra consideración incluida la económica, en lo que se refiere al agua como alimento sano in-dispensable.

La situación, sin embargo, debido a los esfuerzos de la Or-ganización Mundial del Comer-cio y a los Ajustes Estructurales

a los que han sido sometidos los países empobrecidos a la hora de renegociar su deuda con las Instituciones Financieras Internacionales, está siendo de progresiva privatización, mercantilización y monopolio multinacional. A las multinacio-nales les interesan dos capítu-los especialmente: el agua em-botellada y la gestión privada del agua pública. En esos dos aspectos la situación es la si-guiente: cuatro transnacionales (Coca, Pepsi, Nestlé y Danone) controlan el 30% del agua em-botelada y dos (Suez, Veolia) el 70% de la gestión privatizada del agua, en el mundo.

En España, el siguiente cua-dro ilumina esto que decimos:

La nueva cultura del aguaFoto: www.rubenvdj.files.wordpress.com

Fuentes Habitantes Litros/persona/día Precio

Consumo Hectómetros

cúbicos

Gasto total (millones de €)

Agua de la red 44 millones 166 0,67 €/1.000 litros 2.666 1.786

Agua embotel-lada 0,3 €/litro 5,9 1.770

Fuente: INE 2007

Page 7: De Sur a Sur , nº 37

7

La conclusión es que, siendo el consumo del agua del grifo 444 veces mayor que la em-botellada, el gasto final de los consumidores es el mismo, y el agua embotellada es 200 veces más cara que la del grifo.

Pero además, el agua se privatiza de otras maneras, concretamente:• Privatización del dominio pú-

blico.• Los acuíferos sin protección

y privatización del suelo.• Las concesiones abusivas y

tomas clandestinas.• El agua virtual y la dieta muy

carnívora: expolio del Sur.• Y la privación a los ecosiste-

mas y generaciones futuras, por la contaminación.

Siendo el recurso más estra-tégico de los que existen -pues además de mantener la vida de los ecosistemas y de las plan-tas, nos alimenta y mantiene la agricultura de regadío- este es-tado de abuso, contaminación y privatización oligopólica no se puede admitir.

Por ello son muchos los mo-vimientos que en el mundo se resisten y luchan por el agua co-

mo bien común, como derecho fundamental y por preservarla de la contaminación y el despil-farro.

Por poner un ejemplo re-ciente, la lucha en Cochabam-ba (Bolivia) contra los abusos inevitables de la multinacional que tenía el agua privatizada hizo que saliera ésta del país y ha supuesto el ascenso del mo-vimiento indigenista y popular hasta cotas nunca conocidas.

Los discursos como los de Gorvachev, de la Cruz Verde Internacional (y de forma simi-lar, de las Filantrópicas del gran capital tipo Avina y Ashoka), en el sentido de que las empresas “son las únicas instituciones con capacidad intelectual y económica para resolver los problemas mundiales del agua

y que está dispuesto a colabo-rar con ellas” (Finacial Times 17.05.06), ignora dos hechos fundamentales: 1) que más del 80% de los servicios de agua en EEUU y en la UE siguen siendo públicos, y lo han sido desde siempre; y 2) que los bienes comunes pueden ser administrados por la sociedad y el estado con igual o mayor eficacia que los privados, como ha demostrado Ellinor Ostrom, cuya vida ha dedicado a estas investigaciones y por lo que le acaban de dar el Nobel de Economía, la primera mujer que lo recibe en la historia.

Por todo ello, el movimiento mundial por la justicia del agua se acrecienta, por lo que todos los mensajes neoliberales o am-biguos deben ser rechazados y por ello, la Vía Campesina (mo-vimiento que tiene 300 millones de afiliados en el mundo) tiene como estrategia fundamental la lucha contra los agronegocios y las multinacionales del campo, incluidas las del agua.

Francisco PucheRed Andaluza Nueva Cultura

del Agua

La nueva cultura del agua

Page 8: De Sur a Sur , nº 37

8

El agua: petróleo del s. XXI

Recién abortada en Copen-hague la última oportunidad para variar el actual rumbo des-tructivo de la economía y dar un respiro al planeta, se antoja urgente retomar esos debates que, no por elementales, care-cen de prioridad. Sucede que a la par de transgresiones como convertir el derecho fundamen-tal de la alimentación en una simple mercancía, es ahora el bien esencial del agua el que se sitúa en el punto de mira del Mercado. De mantenerse este grado de incontinencia ¿cuál será próxima presa del sistema, el aire?

Para la misma reflexión po-dríamos utilizar otro ejemplo igual de disparatado, por ejem-plo el pensamiento, el atuendo o incluso la palabra. Pero estos derechos fundamentales ya han estado en serio peligro a lo largo de la historia, hasta que la humanidad decidió dar el paso de protegerlos. Aún así, tales derechos aún carecen de todas garantías. Puede que su natu-raleza intangible sea la causa de su fragilidad, de manera que se da por aceptado que es cuestión de tiempo que la hu-

manidad vea los derechos más como una ventaja que como lo contrario.

Pero si la excusa de la intan-gibilidad no es aceptable, ¿con qué argumento se puede ata-car algo tan material y evidente como la producción de alimen-tos o el agua? En este último caso no se trata sólo de una necesidad para el consumo y la salud humanos, sino del origen mismo de la vida. Desde nues-tro confortable mundo occiden-tal da la impresión de que este debate se ha incorporado tarde a la plataforma global en defen-sa de los derechos esenciales. En tan incontenible corriente acaba de entrar la privilegiada Europa, donde se acaba de aprobar la nueva Directiva Mar-co para regular su uso, gestión y desarrollo.

Fuente de discusión

En el resto del mundo, la gestión del agua es una fuente de discusión desde hace años. En zonas como Sudamérica

este tema es un asunto priori-tario para organismos oficiales y organizaciones sociales. En 1996, los indígenas y campe-sinas se movilizaron para de-fender sus derechos, bajo la consigna “El agua es la sangre de la tierra”.

Aquella movilización a gran escala inspiraría otras iniciati-vas como la ejecutada en Ecu-ador (en cuya capital, Quito, se conformó la primera Coor-dinadora Nacional de Usuarios en Defensa del Agua) y otros países de América latina como Nicaragua, Colombia y México así como de África o Asia. La movilización animó otras inicia-tivas populares que sólo tenían que ser prendidas, pues las bases teóricas ya estaban re-dactadas con aseveraciones como “El agua debe mantener-se como bien de todos, inalie-nable, intransferible y con fun-ción social” o principios como el que exige garantizar “el ac-ceso y el manejo comunitario de líquido elemento”, así como la consagración como prioridad universal del “uso de las aguas, el consumo humano y la segu-ridad alimentaria”.

Page 9: De Sur a Sur , nº 37

9

El agua: petróleo del s. XXI

Aquel documento, con ran-go de propuesta de ley, no fue tratado hasta el 14 de abril de 1998 y el gobierno de Ecuador, con el apoyo de los organismos financieros, acabó por con-vertirlo en un proyecto de ley en el que solapadamente se plantea el libre mercado de los derechos de aprovechamiento de las aguas. La iniciativa pro-voca de inmediato el rechazo de las organizaciones campesinas y usuarios indígenas, que interpre-tan un nuevo intento de mantener la exclusión de los pueblos en las entidades de control. En este momento, nace la Coordinadora Nacional de Usuarios en Defensa del Agua.

Aunque la tensión en-tre partidarios de la pri-vatización y del libre ac-ceso al agua se extiende a casi todo el planeta, es en los países con una mayor proporción de po-blación indígena donde el enfrentamiento alca-nza un debate más pro-fundo. La razón no es

otra que el choque entre los ar-gumentos de quienes esgrimen las razones de la propia natu-raleza frente a la imposición de la fuerza de las ganancias económicas. Mientras unos di-cen “El agua es la sangre de la tierra”, los otros destinan el dinero público a promocionar modelos ya fracasados en la provisión de servicios básicos. El resultado es el estallido de

conflictos sociales, con la con-siguiente manipulación de la opinión pública con gran des-pliegue de propaganda.

Las peores consecuencias de este uso fraudulento de los bienes esenciales apenas se dejan ver en los países desa-rrollados, salvo por la población más sensible a las desigual-dades que azotan a la población

mundial. Sin embargo, Eu-ropa y por supuesto Espa-ña no están al margen de esta fiebre privatizadora. Esta maniobra, que ape-nas aparece en el debate público, la encarna la enti-dad Servicios de Asesora-miento para Infraestructu-ras Público-Privados (PPI-AF), encargada de la asis-tencia técnica en procesos de privatización de infra-estructuras básicas como el agua y el saneamiento. Según Ecologistas en Ac-ción, esta entidad ha in-vertido 22 millones de eu-ros en 37 países pobres para promocionar un mo-delo que margina a am-plios sectores de la po-blación.

Page 10: De Sur a Sur , nº 37

10

Una quimera

Existen cientos de docu-mentos que recogen el recono-cimiento del derecho humano al agua, empezando por el que establece Naciones Unidas. Pe-ro la realidad es que el acceso al agua potable es una quimera para unos 1.100 millones de personas, mientras en muchos estados es concebido como un servicio comercializable. ¿Có-mo se llega a esta situación? Parece ser que a través de las manos más inesperadas. Algo así como lobos con piel de cordero. De acuerdo con el in-vestigador Thomas Fritz, de la organización FDCL, “las agen-cias de cooperación juegan un papel muy importante en este proceso de privatización de los servicios de agua y saneamien-to de los países del Sur”.

Pero la actuación europea no sólo se produce a un nivel teórico, con su apoyo a mode-los de tan hipócrita esencia. Los procesos de privatización se han intentado justificar en Europa como un paso necesa-rio para incrementar la eficacia del servicio o reducir el gasto

público. “Sin embargo, -subraya Ecologistas en Acción- los be-neficios que prometían no han sido tales y muchas empresas privadas tuvieron que romper el contrato de gestión por empeo-rar aún más las condiciones de acceso al agua”. Como ejem-plos, los denunciantes citan el de la compañía Agbar, que ha dejado sin ejecutar su contrato en Cartagena de Indias, de-jando a miles de personas sin cobertura. Del mismo modo, el caso se repite en tres regiones de Argentina, donde se han ro-to unilateralmente los contratos de concesión.

Suelo español

Los casos se pueden repetir en suelo español, donde el vi-rus de la privatización avanza. Parece que las estrategias son muchas y variadas, dependien-do de la situación local, las inici-ativas de participación pública, la compra de terrenos que han proporcionado a las empresas grandes cantidades de agua de calidad para ser embotellada y comercializada, o bien la insta-lación de desaladoras. Advier-ten las organizaciones ecologis-tas de que las consecuencias de dejar en manos privadas la gestión de este bien de primera necesidad puede tener graves consecuencias. Empezando por la falsedad de ese prin-cipio de competencia en el que se basa el sistema capitalista para garantizar la calidad y el precio del producto. La gestión, este derecho fundamental, en España está en manos de dos grandes grupos empresariales: Aguas de Barcelona y FCC (a través de Aqualia) que contro-lan el 80 por ciento del negocio privado del agua.

El agua: petróleo del s. XXI

Page 11: De Sur a Sur , nº 37

11

Las tesis favorables a la titu-laridad pública del agua no bus-can un veto absoluto a la impli-cación de la iniciativa de este bien o cualquier otro de interés general. La oposición se gesta cuando los datos demuestran que los beneficios no se rein-vierten en una en una mejora de la calidad del servicio o a cualquier otro fin de interés so-cial. Se obvian las cuestiones ambientales como la protec-ción de las aguas subterráneas

o los ecosistemas fluviales, así como la ejecución de las políticas de ahorro considera-das imprescindibles según las características geográficas del estado español.

Tales evidencias, no juegan a favor de los argumentos de la iniciativa privada, que además tendrá en contra unos intereses que buscarán un mayor con-sumo en busca de incrementar el beneficio. La corriente con-

servacionista considera que todo lo expuesto es suficiente argumento para aseverar que la privatización de los servicios del agua no obedece a ningún criterio de eficiencia ni calidad, sino a incrementar el beneficio económico. Es necesario fre-nar este proceso con un mayor reconocimiento e información sobre el mismo, así como un debate sobre los fundamen-tos teóricos y resultado de las privatizaciones.

El agua: petróleo del s. XXI

Diez razones para oponersea la privatización del agua

No hace tanto tiempo que flotan a nuestro alrededor multitud de razones para oponerse a la privatización del agua. Posiblemente espe-ran a ser empleadas en el momento en que empresas privadas y multinacionales comien-cen a apoderarse de este bien esencial y uni-versal. El Banco Mundial predijo que en 2025 que dos tercios de la población mundial no ten-drían suficiente agua potable. Esta adverten-cia, que inspiró la consideración del agua como el “petróleo del siglo XXI”, no sólo no ayudó a extremar las precauciones sino que alentó la transferencia de la titularidad pública del agua

a manos privadas.

Ahora la situación permitirá a numerosas empresas sacar provecho y lucrarse con la crisis. Nada evidencia que su actuación sea la de proteger los recursos existentes, aumentar la conservación, disminuir la contaminación o ayudar a las poblaciones más vulnerables. No, por el contrario se opta por la aplicación de iniciativas ventajistas y oportunistas del sector privado, con la complicidad de los gobiernos abducidos por las estrategias desarrollistas de aquéllos.

¿Futuras entradas a depósitos de agua o depuradoras?¿Futuras neveras

exclusivas para agua?

Page 12: De Sur a Sur , nº 37

12

Numerosas organizaciones sociales llevan dando la voz de alarma desde que se inició este proceso de privatización de los recursos naturales a escala global. Pero la lucha ape-nas ha dado resultados, bien porque no ha ca-lado lo suficiente, bien porque sus responsa-bles no han encontrado la vía adecuada para neutralizar la expansión de este proceso que los críticos no dudan en calificar de devasta-dor. “No es una exageración si decimos que la supervivencia de millones de personas queda pendiente de las decisiones que hoy se toman -en gran parte a puerta cerrada- en las salas de juntas empresariales y oficinas gubernamen-

tales de todo el mundo” , afirma la plataforma Protecting Health Safety and Democracy. Que sentencia: “Por cada gota de agua que caiga en manos privadas, una solución sostenible a la crisis global del agua se alejará cada vez más del problema”.

Este estudio, en el que vienen a confluir cada uno de los muchos que se han realizado por los agentes interesados en buscar una so-lución limpia y honesta al futuro del agua, hace un diagnostico de diez puntos que invitan a la reflexión sobre el uso del agua y sus con-secuencias.

ConclusionesEl agua es un derecho humano. Si se ponen

en manos privadas, cuyo único propósito es lucrarse e incrementar sus ganancias en vez de prestar un servicio público, cientos de millo-nes de personas sufrirán de falta de acceso al agua. Las corporaciones argumentan que las

fuerzas del mercado darán mayor eficiencia a la gestión de este bien público, pero la réplica de las organizaciones sociales es que por su naturaleza pública, el agua requiere del con-trol social para asegurar su consumo libre es la prioridad, y no las ganancias de unos pocos propietarios.

1. La privatización del agua lleva al incremento de tarifas: las compañías han utilizado siempre el aumento del precio para elevar al máximo sus ganancias.

2. La operación pone en riesgo la calidad del recurso: debido a la prioridad es el beneficio, los estándares ambientales están continuamente en riesgo.

3. Las compañías son responsables ante los accionistas y no ante los usuarios: en muchos casos, los acuerdos a los que llegan las compañías con los gobernantes incluyen contratos exclusivos de distribución por 25 o 30 años, autorizando así los monopolios.

4. La privatización fomenta la corrupción: Los mecanismos de equilibrio de poderes, como la responsabilidad y transparencia, están fuera de cada paso del proceso.

5. La privatización reduce el control social y los derechos públicos: cuando la titularidad se privatiza, los derechos pasan a una corporación hecha a medida de los intereses de las compañías.

6. Los costes de la financiación privada son más altos que los de la pública: cuando se privatiza se tiene la falsa idea de que el peso caerá en el sector privado, que se ocupará del manteni-miento. Pero la realidad es que las compañías se inhiben y son los contribuyentes los que asumen esta responsabilidad

7. La privatización conduce a despidos: Es una consecuencia directa, los despidos son una forma directa de reducir costes y aumentar ganancias.

8. Privatizar es un proceso difícil de revertir: una vez que la titularidad pasa a manos privadas es casi imposible dar marcha atrás. Las compañías llegan a sumir poderes legales y la ad-ministración se ve obligada a acometer el complejo proceso de expropiación.

9. La privatización puede dejar a la gente pobre sin acceso al agua potable: La experiencia de los grandes procesos de privatización en el mundo han dado como resultado menos acceso público para la gente pobre.

10. Esta iniciativa abriría la puerta a la exportación del agua: en el momento en que se aprecien las ventajas para el mercado, el agua pasará a ser de bien básico para el consumo humano a ‘carne de cañón’ de las transferencias económicas entre países.

Antonio Rosado - (ASPA Málaga)

Page 13: De Sur a Sur , nº 37

13

La Tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, incluso más de 6.000 millones de seres humanos, está en-frentándose con una grave cri-sis de agua. Todas las señales sugieren que la crisis está em-peorando y continuará empeo-rando a menos que se tomen medidas correctivas.

Se trata de una crisis de ordenamiento de los recursos hídricos, causada esencial-mente por la mala manera en que administramos las aguas. Pero la verdadera tragedia es el efecto que ejerce sobre la vida diaria de los pobres, aso-lados por la carga de enferme-dades vinculadas con el agua, viviendo en entornos degra-dados y a menudo peligrosos, luchando por obtener una edu-cación para sus hijos, ganarse un sustento y obtener alimento suficiente.

Pero también el medio am-biente natural está experi-mentando la crisis, agobiado bajo la montaña de desechos que se le arrojan diariamente, y por su uso excesivo y su mal uso, aparentemente sin prestar

mucha atención a las futuras consecuencias ni cuidado por las generaciones futuras.

A decir verdad, son los pro-blemas de actitud y compor-tamiento los que yacen en el meollo de la crisis. Conocemos cuáles son los problemas (si bien no todos) y dónde reside gran parte de los mismos. Te-nemos conocimientos y expe-riencia suficiente para empezar a tratarlos. Hemos desarrollado excelentes conceptos, tales co-mo los de equidad y sostenibili-dad. No obstante, la inercia al nivel del liderazgo, y una po-blación mundial no plenamente consciente aún de la escala del problema -y en muchos casos no suficientemente habilitada para hacer mucho por remedi-arlo- significan que no estemos emprendiendo las necesarias medidas correctivas oportunas y no llevemos los conceptos a la acción. Para la humanidad, la pobreza de una gran propor-ción de la población del mundo es un síntoma a la vez que una causa de la crisis del agua. Dando a los pobres mejor ac-ceso al agua mejor manejada podemos hacer una enorme

contribución a la mitigación de la pobreza. Tal administración mejor nos permitirá encarar la creciente escasez de agua per capita en muchas partes del mundo en desarrollo.

La solución de la crisis del agua en sus numerosos aspec-tos no es sino uno de los diver-sos retos con que se enfrenta la humanidad al confrontar la vida en este tercer milenio, y es necesario verla dentro de ese contexto. Debemos colocarla dentro de un panorama gene-ral de solución de problemas y resolución de conflictos. Mas entre todas las crisis sociales y de recursos naturales con que nos enfrentamos los seres humanos hoy día, es la crisis del agua que se encuentra en el meollo de nuestra supervi-vencia y la de nuestro planeta Tierra.

Texto extraído del primer World Water Development Report de las Na-ciones Unidas (Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos: Agua para Todos, Agua para la Vida), una empresa conjunta de 23 agencias de las Naciones Unidas, incluso el PNUMA

La crisis mundial del agua

Page 14: De Sur a Sur , nº 37

14

La crisis venidera del agua

El agua dulce está surgiendo como uno de los problemas más críticos de los recursos natu-rales que afronta la humanidad. Metidos en el siglo XXI, la po-blación mundial se está expan-diendo rápidamente. Pero la tierra no tiene más agua ahora que 2.000 años atrás, cuando estaba habitada por menos del 3% de la población actual.

El agua es, literalmente, la fuente de vida en la tierra. El 70% del cuerpo humano es agua. Una persona comienza a sentir sed después de perder sólo el 1% de líquido corporal y corre peligro de muerte si la pérdida de líquido se aproxima

al 10%. El ser humano puede sobrevivir por sólo unos pocos días sin agua dulce.

Pero en un número creciente de lugares los habitantes están extrayendo agua de ríos, lagos y fuentes subterráneas más rápidamente de lo que demora en renovarse “extrayendo, de forma insostenible, lo que una vez era un recurso renovable”, como dijo un investigador. Hoy día, 31 países -en su mayoría en África y el Cercano Oriente- encaran tensión hídrica o es-casez de agua.

Se estima que el crecimiento demográfico por sí solo llevará

a que 17 países más, con una población proyectada de 2.100 millones, pasen dentro de los próximos 30 años a la cate-goría de países con escasez de agua. Hacia el año 2025, 48 países con más de 2.800 mi-llones de habitantes -35% de la población mundial proyectada para 2025- se verá afectada por el estrés hídrico o la escasez de agua. Otros nueve países, inclusive China y Pakistán, es-tarán próximos a sufrir tensión hídrica.

Foto: Cecilio Muñoz

Page 15: De Sur a Sur , nº 37

15

Más allá del impacto del cre-cimiento mismo de la población, la demanda de agua dulce ha estado aumentando en res-puesta al desarrollo industrial, la dependencia creciente en la agricultura de regadío, la urba-nización masiva y los niveles de vida más altos. En este siglo, mientras la población mundial se ha triplicado, la extracción de agua ha aumentado más de seis veces. Desde 1940 la extracción mundial de agua por año ha aumentado en promedio entre el 2,5% y el 3% por año, en comparación con un creci-miento anual de la población del 1,5% al 2%. En el decenio pasado la extracción de agua

en los países en desarrollo ha estado aumentando a razón de entre el 4% y el 8% anual.

Además, el suministro de agua dulce de que dispone la humanidad se está reduciendo a raíz de la creciente contami-nación de muchos de esos re-cursos hídricos. En algunos países, los lagos y ríos se han transformado en receptáculos de una variedad abominable de desechos, inclusive aguas ne-gras municipales parcialmente tratadas, efluentes industriales tóxicos y sustancias químicas de las actividades agrícolas lixi-viadas en las aguas de superfi-cie y freáticas.

Al encontrarse entre sumi-nistros de agua limitados y cre-cientemente contaminados por una parte y la demanda rápida-mente creciente del crecimien-to demográfico y el desarrollo por otra, muchos países en desarrollo enfrentan decisiones problemáticas. La insuficiencia de agua dulce probablemente sea uno de los principales fac-tores que coarten el desarrollo económico en los decenios venideros, advierte el Banco Mundial.

Más infomación:http://info.k4health.org/pr/prs/

sm14/sm14chap1.shtml

Exposición Amazonía

Page 16: De Sur a Sur , nº 37

16

El 16 de marzo 2009 fue inaugurado en Estambul el V Foro Mundial del Agua para dar respuesta a la escasez de ese recurso por el crecimiento de la población, el derroche, el consumo extravagante y el in-cremento de la necesidad de energía.

El encuentro, de una sema-na, tiene lugar cada tres años, y en esta ocasión reunió un número de participantes nunca visto: 28 mil personas de más de 180 países, según los orga-nizadores.

Nuestro comportamiento es cada vez más irreflexivo e in-consecuente, denunció en el acto inaugural el francés Loïc Fauchon, presidente del Con-sejo Mundial del Agua, que convoca a la reunión.

Aumentar indefinidamente la oferta del líquido resulta caro en el actual contexto de crisis financiera global. Incrementarla pone en peligro el medio am-biente, explicó.

Somos responsables de las agresiones contra ese recurso,

de los cambios globales y de las situaciones que reducen la disponibilidad de agua dulce, indispensable para la super-vivencia de la humanidad, abundó.

La población mundial, que actualmente asciende a más de 6.500 millones de personas, podría llegar a 9 mil millones a mediados de este siglo. A ese ritmo de crecimiento la deman-da del líquido crecerá en 64 mil millones de metros cúbicos al año, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la can-tidad de personas con graves problemas para conseguir agua se elevará a 3.900 millones en 2030, es decir, la mitad de la población del mundo. La mayo-ría vive en China y el sur de Asia.

Las cuentas de la OCDE no incluyen el impacto del cambio climático, que podría estar ya modificando el lugar y el mo-mento en que caen lluvias y ne-vadas, según algunos expertos.

V Foro Mundial del AguaEstambul

Foto: www.wordpress.com

Page 17: De Sur a Sur , nº 37

17

V Foro Mundial del Agua

Cerca de 2.500 millones de personas no tienen acceso a una higiene decente, lo cual va en contra de lo que buscaban los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

Los especialistas sostienen que algunas causas de esa cri-sis son la irrigación excesiva, las fugas en el suministro urba-no, la contaminación de los ríos

y la extracción desefrenada de cualquier fuente.

El foro comienza con una minicumbre, en la que participa un pequeño número de jefes de Estado y de gobierno invitados por autoridades de Turquía.

También tiene lugar una reu-nión ministerial, de mayores proporciones, que busca esbo-zar las formas para una mejor gestión del agua y para la reso-

lución de conflictos motivados por los recursos hídricos.

Tenemos que organizarnos para usar el líquido de manera sostenible. Necesitamos siste-mas para gobernar el agua, dijo Mark Smith, del grupo ecolo-gista Unión Internacional para la Conservación de la Natu-raleza.

Además de ecologistas, es-pecialistas y políticos, partici-pan algunos protagonistas del multimillonario negocio de la industria del agua.

Cada año se requieren entre 92.400 millones y 148 mil mi-llones de dólares para la cons-trucción y el mantenimiento los sistemas de abastecimiento, riego y saneamiento, según el Informe mundial de desarrollo del agua, publicado antes de

este foro.

Sólo China y los países de-sarrollados de Asia necesitan entre 38.200 y 51.400 millones de dólares al año.

Cómo se negocia la inversión y cómo supervisar la gestión de las compañías que se dedican a ello son dos de las grandes retos de la conferencia.

Aquellos que sufren los as-pectos negativos del control empresarial del líquido, como alzas de precios, cortes de suministro o escasez, están profundamente afectados, re-saltó Mark Hayes, de la orga-nización Responsabilidad Em-presarial Internacional.

Sin embargo, esa gente se-dienta no tiene voz en estos en-cuentros, lamentó.

Page 18: De Sur a Sur , nº 37

El dominio del agua

18

La historia de opresión a los pueblos indígenas es la historia del despojo de sus aguas. Las reducciones, los repartos, las haciendas, las ciudades, las in-dustrias nacionales, las empre-sas transnacionales y, ahora, la pretendida Ley de Agua no son sino formas de despojo del líquido vital a los indígenas.

Para la economía colonial

el agua era de importancia de-finitiva. Necesitaban tener agua cercana para las minas, las obras, las haciendas. Los va-lles de los ríos se reemplazaron por calles. Las aglomeraciones urbanas absorbieron el agua del campo. El agua de los pára-mos está cada vez más ame-nazada por las transnacionales del agua. Ahora vuelve a ser in-dispensable para la extracción minera. La falta de agua ya ha provocado que las antiguas tie-rras fértiles ocupadas por los in-dígenas se conviertan en polvo que lo lleva el viento. Las lomas desérticas avanzan en la sierra. Para muchos indígenas la única esperanza de agua es la lluvia. Nadie piensa que de ellos de-pende, en gran medida, la segu-ridad alimentaria del Ecuador.

En la región amazónica, los ríos están contaminados con re-siduos químicos que producen las extracciones mineras y pe-troleras, y se han convertido en una amenaza mortal. La po-blación indígena está enferma, es altísimo entre ella el índice de cáncer, de gastritis, de enfer-medades respiratorias. Pronto la maravillosa fauna y flora de la Amazonia solo las podremos ver en vitrinas y jaulas. Los mi-grantes abandonan el campo pensando que en la ciudad ya no sufrirán por la amargura y la desesperación que produce la falta de agua o la carencia de agua pura.

Al despojo del líquido, a

veces de manera abusiva y vio-lenta, los comuneros, han res-pondido con protestas colecti-vas tratando de negociar con el hacendado o con la empresa.

Han tratado de defender su agua apelando a la justicia mi-shu que, bien se sabe, es ma-nipulable y a veces ciega y sor-da a sus reclamos. Hay juicios de años por agua en contra de hacendados que roban y la escatiman a los comuneros, y que nunca son resueltos. Es el caso, entre muchos otros más, de la comunidad Salasaca y la de San Isidro.

Frente a la diaria catástrofe

ecológica, los expertos recono-cen las ventajas del manejo del agua por parte de los indíge-nas, fieles guardianes de sus fuentes y prudentes consumi-dores de sus flujos. El agua en las comunidades siempre ha tenido un papel protagónico. Prueba de ello son las cons-tantes mingas que se hacen para encausarlas y prevenirlas de la contaminación y el uso excesivo. La mayoría de las veces se lo hace sin contar con recursos gubernamental. Sólo con la voluntad colectiva se encarga de construir acequias, canales, diques, terrazas de cultivo para garantizar los cul-tivos en las tierras comunales y en las parcelas familiares.

“Sólo la voluntad

colectiva se encarga

de construir acequias,

canales, diques,

terrazas...”

Page 19: De Sur a Sur , nº 37

Los pueblos indígenas son esencialmente agricultores y, por eso, dependientes directa-mente del agua, sus culturas indígenas solo pueden ser en-tendidas a través de la perspec-tiva del agua y de la fertilidad. Hasta ahora las creencias y las prácticas más arraigadas en su conciencia se relacionan con el líquido de vida. Desde la pers-pectiva del Estado lo que cuen-ta es el crecimiento económico, que por supuesto no llega a las comunidades ancestrales. En la práctica, para el Estado, el del agua no es un problema cultural y ecológico priorita-rio. El uso y la distribución del agua están unidos a intereses y estructuras de poder político. Y el afán manifiesto es dominar la naturaleza para extraerle be-neficios sin pensar mucho en el futuro.

Una esperanza surgió en-tre los indígenas con la nueva Constitución. Por fin se acep-taba que el Estado debía ser plurinacional si quería reflejar la realidad del país; parecía que por fin se abrirían espacios en el Estado y en el Derecho para los pueblos ancestrales, que se propondrían acuerdos y compromisos con las orga-nizaciones indígenas, que in-dígenas y no indígenas con sus propias visiones culturales estarían en plano de igualdad, respondiendo a una búsque-da por comprenderse mutua-mente. Pero en el gobierno se reproducen los temores y el menosprecio de siempre a los indígenas.

Que los indígenas manten-gan autonomía en el manejo del elemento clave para la

vida no solo es una garantía de sustentabilidad para ellos, puesto que su actitud es una forma visible y palpable de cui-dado de la naturaleza. Además, también sería un acuerdo para comprender otras maneras de vivir y otra forma de aceptar de-rechos civiles fundamentales. El levantamiento indígena por los derechos al agua manifies-ta el deseo de decir que sus intereses deben ser atendidos con políticas correctas, que sus derechos deben ser acogidos no con suposiciones de igual-dad sino con una verdadera búsqueda de cohesión social y política.

Ileana Almeida ACCIÓN ECOLÓGICA

(socio local de ASPA en Ecuador)

19

Foto: Indígenas en el río Napo. www.chamiradio.org.pe

Page 20: De Sur a Sur , nº 37

20

Antes de la creación de la Organización Mundial del Co-mercio o de los Tratados de Libre Comercio, ya se contaba con un instrumento fantástico para enriquecerse a costa de los recursos naturales y bienes de uso público de los países del Sur: los monocultivos.

Con ellos se podía extraer el máximo rendimiento económico tanto a los ecosistemas como a los trabajadores locales. Este ha sido el camino para la domi-nación y dependencia desde los tiempos coloniales. Allí es-tán los ciclos dorados (y sus caídas estrepitosas) de la caña de azúcar, el café o el caucho, sumados ahora a los millones de hectáreas dedicadas al cul-tivo de la palma aceitera o soja. Pero entre los monocultivos industriales emergentes, hi-jos del nuevo colonialismo de mercado, existe uno basado en peces carnívoros introducidos en las prístinas aguas del sur del planeta: el monocultivo in-tensivo de salmónidos en el sur de Chile.

A finales de los años ochen-ta, alrededor del archipiélago

de Chiloé y en la región de Los Lagos, se inició la introducción y expansión de la industria de salmones de cultivo, cuya pro-ducción en un 98% ha tenido como destino los mercados de Japón, EEUU y la Unión Euro-pea. Esta industria creció hasta alcanzar los 2.400 millones de dólares en 2008, lo que con-virtió a Chile en el segundo pro-ductor detrás de Noruega.

Sin embargo, en menos de dos años, el supuesto milagro salmonero ha mostrado toda su fragilidad. Más de 17.000 traba-jadores han sido despedidos, sólo el 20% de los 550 centros de cultivo continúan operando, las producciones han caído en un 60% y la industria acumula una deuda con la banca que supera los 1.600 millones de dólares. ¿Qué hizo quebrar a este espejismo del falso desa-rrollo? Algo tan diminuto como el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón.

Con una presencia signifi-cativa de multinacionales no-ruegas, japonesas y españolas (Pescanova), los valiosos y desconocidos fiordos, bahías

y canales interiores entre el archipiélago de Chiloé y la Pa-tagonia chilena se encuentran atestados de jaulas circulares de 30 metros por 60 de pro-fundidad donde se engordan los salmónidos. Un sistema de monoproducción intensiva, con altos costes ecológicos y sociales, externalizados, y bi-llonarias ganancias privatiza-das. Como dice mi amigo y colega veterinario Juan Carlos Cárdenas, director de la ONG Ecoceanos, “en el sur de Chile las multinacionales salmoneras hacen todo lo que no les está permitido hacer en sus países”. Cárdenas explica que Chile presenta para la industria sal-monera extraordinarias venta-jas comparativas con respecto al norte de Europa.

Tanto en los aspectos am-bientales, como en las políticas gubernamentales de incentivo a la inversión extranjera. Ello, asegura el acceso a fuentes de harina y aceite de pescado, mano de obra barata, subsidios y una legislación ambiental y sanitaria bastante laxa.

Privatización del mar

Page 21: De Sur a Sur , nº 37

Criar salmones como si es-tuvieran en latas de sardinas es el equivalente a porquerizas flotantes o la cría industrializada de gallinas. Tan embutidos se encuentran que, según fuentes del propio Servicio Nacional de Pesca, la industria empleó 600 veces más antibióticos por tonelada de salmón producido en comparación con Noruega. También preocupan los sal-mones que, temerosos de su futuro, consiguen escapar de sus prisiones y que amenazan la supervivecia de diversas es-pecies autóctonas de peces y, por lo tanto, a la pesca artesa-nal. Pesca que, por otro lado, se ha reducido gravemente, puesto que para alimentar a los salmones a domicilio se les lleva jureles, anchovetas y sar-dinas. Para producir un kilo de salmón en confinamiento se re-quieren entre cinco y ocho kilos

de estas espe-cies de

peces silvestres habituales en la dieta humana.

Un desastre en conversión energética, un desastre para miles de pescadores de peque-ña escala. Si están pensando que ellos al menos podrán pescar los salmones escapa-dos, se equivocan. En el sur de Chile está prohibido pescar y vender los salmones que se encuentran en el mar, pues siguen siendo propiedad de las mencionadas salmoneras mul-tinacionales. ¿Salmones con código de barras?

Para que el plato de salmón salga tan barato también habrá que gastar lo mínimo en el per-sonal que trabaja en el mar y en las plantas de procesamiento. Raúl Zibechi, de la organización Programa de las Américas, es-cribe sobre las malas condi-ciones de trabajo de las 50.000 personas empleadas en el sec-tor: “Dos tercios de las empre-sas salmoneras violan la legis-

lación laboral. Las mujeres, que son el 70% de las

trabajadoras del sector y el 90%

en las plantas, sufren por

el frío, la hume-

dad, el hacinamiento y las tra-bas para ir al baño”. Decía que el monocultivo de salmón es muy demostrativo porque, con unos años de antelación, está pasando por unas fases que ahora nos parecen rutinarias.

En el año 2007, antes de la crisis financiera mundial, llegó la crisis al sector por la entrada del virus en los centros de produc-ción, y poco después el Gobier-no chileno se lanzó al rescate de la industria salmonera por dos vías: la entrega sin condi-ciones de una línea de crédito y una polémica modificación de la Ley de Pesca y Acuicul-tura para permitir la cesión perpetua de derechos sobre el litoral costero a las compañías salmoneras (incluidas las mul-tinacionales), permitiendo que las compañías deudoras pu-dieran hipotecar con la banca acreedora las concesiones de acuicultura. Es decir, bienes nacionales de uso público, con los que los bancos podrán es-pecular, comprar y vender. Los principales bancos acreedores son el BBVA, Rabobank e Itaú. En otras palabras, se privatiza un recurso público, se privatiza el mar. Otro monocultivo en es-trepitosa caída.

Gustavo Duch Diario PÚBLICO

Ex director de VeterinariosSin Fronteras.

Colaborador de la UniversidadRural Paulo Freire

Page 22: De Sur a Sur , nº 37

22

La Nueva Cultura del Agua representa una perspectiva de cambio en las políticas hidroló-gicas intervencionistas de Es-paña y, de modo más general, en la redefinición de las políti-cas medioambientales.

Ésta aboga por un profundo cambio de valores inspirán-dose en la ética ecológica y la cultura de la sustentabilidad. Se trataría de vivir mejor pero con menos recursos y con más calidad y equidad en su reparto. Como acertadamente señala el Catedrático de Hidrogeología Francisco Javier Martínez Gil, la gestión del agua exige una inexcusable visión humanística en planteamientos que vayan más allá de un concepto cicate-ro del desarrollo económico cegado por el productivismo: “No todo es negocio, es esen-cial contemplar el componente cultural y emocional del agua y de los ríos, lo que significan para el ser humano… nos falta más cultura y sensibilidad que agua”.

En el I Seminario de Edu-cación Ambiental y Nueva Cul-tura del Agua, organizado por

la Dirección General de Edu-cación Ambiental de la Conse-jería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Fun-dación Nueva Cultura del Agua (NCA), celebrado en Coín (Má-laga), el objetivo fue reunir a personas y experiencias cons-cientes de esta problemática y marcar líneas estratégicas para encarar una pedagogía de la NCA desde la estrategia de la EA. Unas cincuenta personas reflexionaron sobre tres ejes fundamentales: el tratamiento que se hace del agua como recurso y patrimonio en el sis-tema educativo y en los medios de comunicación, y sobre las políticas de participación públi-ca bajo el dictamen de la nueva Directiva Marco.

Algunas de sus conclusiones ponían al descubierto cómo el problema de la destrucción per-manente de ecosistemas fluvia-les y marinos que se genera desde las políticas hidrológicas establecidas, obedece a la pro-funda crisis de valores que el sistema social ha generado so-bre los seres humanos por un modelo de bienestar intencio-nadamente desenfocado.

Hay una inercia cultural que mantiene un lenguaje basado en la lógica de la intervención, del manejo y reparto del agua, del sometimiento del recurso a un modelo insostenible de cre-cimiento. Este lenguaje apoya-do por un determinado tipo de ciencia y tecnología, que está instalado también en los currí-culos educativos (programas y libros de texto), crea opinión única y pensamiento unidirec-cional, constituyendo un prin-cipal obstáculo para que llegue a la sociedad un mensaje ob-jetivo.

La nueva cultura del agua

“La gestión del agua

exige una inexcusable

visión humanística en

planteamientos que

vayan más allá de un

concepto cicatero del

desarrollo económico

cegado por el pro-

ductivismo”.

Campaña lanzada en 2007.

Page 23: De Sur a Sur , nº 37

23

La nueva cultura del agua

Por otro lado, a pesar del avance en las directrices de la nueva Directiva Marco de Aguas en materia de partici-pación social, se constata cómo en líneas generales las institu-ciones públicas hacen de esta cuestión un ejercicio de cosmé-tica. Las aparentes políticas de consenso social conllevan una serie de perversiones implícitas (burocratización, sectarismo, control de información, parti-dismo, etc.) que condiciona, de inicio, todo el proceso. Su obje-tivo no es otro sino el de control político de las decisiones en base a las reivindicaciones que los distintos sectores y grupos de presión ejercen desde su visión del agua como negocio alejada de toda dimensión eco-sistémica.

Si con el anterior Ministerio de Medio Ambiente liderado por Cristina Narbona se abrieron ciertas expectativas de cambio en la manera de tratar la gestión del agua en nuestro país; si se dieron pasos importantes para sustituir el paradigma interven-cionista de la vieja cultura del agua por un nueva visión basa-da en el ahorro, la eficiencia y la participación ciudadana, a día de hoy, esta realidad parece revertirse. Hay serios indicios de que el nuevo Minis-terio de Medio Ambiente, Rural y Marino y algunos gobiernos autonómicos, antes sensibles, den una vuelta atrás cediendo a presiones de planteamien-tos desarrollistas: revisar la política de oposición a los tras-vases, activar los proyectos de

regulación y regadío más pro-blemáticos, y potenciar trans-génicos y biocombustibles.

Una estrategia desde la NCA ha de ser en todo momento un instrumento de creación de su-jeto social, propuesta para re-flexionar sobre los problemas de la comunidad local/global del siglo XXI y búsqueda de so-luciones desde la sensibilidad y la racionalidad ecológica, ca-paz de convertir la sensibilidad individual en colectividad orga-nizada, el espectador en actor, la resignación en esperanza, la isla en archipiélago, en movi-miento social de Nueva Cultura del Agua.

Antonio ViñasMiembro de la Fundación

Nueva Cultura del Agua

Page 24: De Sur a Sur , nº 37

24

La ternurade los pueblos

El constructor de puentes invisibles

Lo conocí con seis años, se llamaba Cecilio y era mi maestro. Fue él quien me enseñó a leer y escribir y quien me transmitió la pasión por los libros. Pero sobre todo me enseñó a ser persona.

En clase, muchas veces nos contaba cosas de cuando era pequeño como nosotros. Él se quedó huérfano de padre y se crió con los Hermanos de San Juan de Dios, ya que su madre tenía que trabajar interna en una casa y no se podía ocupar de sus hijos. Su niñez no fue fácil, tal vez por eso amaba tanto a los niños, sobre todo a los más desfavorecidos.

Los amaba tanto que aprove-chaba sus vacaciones para tra-bajar con la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA), y viajaba a países como Brasil o Ecuador, donde había muchos ni-ños necesitados. Pero en aquellos años él iba a Sapanani, en Bolivia, y cuando se acercaba el fin del curso había un brillo especial en su mirada.

Recuerdo que un día llegó a clase con una caja muy grande y la puso en un extremo del aula; nos dijo que podíamos echar en ella lápices, cuadernos y todo tipo de material escolar para los niños de Sapanani, de los que continua-mente nos estaba hablando.

Llenos de entusiasmo empe-

zamos a echar material y más material en la caja, pero a mí lo que más me gustaba era la cara de Cecilio, esa sonrisa mágica y tierna que esbozaba cada vez que resonaba el ruido de unos lápices u otra cosa al caer en la caja.

A la vuelta de las vacaciones Cecilio nos habló del brillo en los ojos de aquellos niños mientras repartía el material. Les dijo que se lo enviábamos nosotros, los niños y niñas del colegio Sierra Nevada, les estuvo hablando de todos no-sotros, y para que nos conocieran mejor, colgó de una pared la foto que nos hicimos toda la clase al final del curso. Nos contó que lo que más les había gustado eran las cajas de rotuladores, ¡se vol-vieron loquitos!... porque nunca habían tenido. Y nosotros… más loquitos todavía, y deseando que llegasen las próximas vacaciones para mandarles más cajas y cajas de rotuladores.

Los niños de Sapanani nos en-viaron muchísimos alegres y colo-

ridos dibujos, y Cecilio nos trajo in-finidad de fotos de aquel sitio y de los niños. Era un poblado de cha-bolas sin agua corriente ni elec-tricidad, y sin embargo los niños parecían tan felices… Con todas las fotos y dibujos hicimos murales con los que forramos las paredes del aula y los pasillos del colegio. Aquellas caritas de sonrisas imbo-rrables y ojos brillantes estaban dentro del colegio, nos tropezá-bamos con ellas a cada paso, y ya formaban parte de nuestra vida y de nuestro corazón. Para mí eran unos compañeros más, como los que veía cada día en clase o con los que jugaba en el recreo.

Y es que Cecilio había creado un puente invisible entre dos mun-dos, Sapanani y el colegio Sierra Nevada, y ese puente era atrave-sado cada día por los niños de uno y otro lado, pues aunque los dos mundos eran muy diferentes, los niños éramos iguales, y a todos nos cubría un mismo cielo salpi-cado de puertas y ventanas abier-tas.

Page 25: De Sur a Sur , nº 37

25

También tengo un recuerdo muy especial de una niña que Cecilio apadrinó en nombre de la clase: ¡cómo la queríamos! ¡qué ilusión cada vez que escribía! ¡y qué contento Cecilio de ver que la queríamos!

Pero un buen día, cuando es-tábamos en quinto, Cecilio vino a clase y nos dijo que ya no volvería más, que estaba enfermo y que en su lugar vendría una sustituta. Nos pidió que nos portásemos bien con ella y que la quisiéramos lo mismo que a él. Nos hizo prometérselo y se lo prometimos. Sin embargo no le dimos ninguna importancia a su enfermedad, porque él tenía buen aspecto, se mostraba alegre como siempre y porque la palabra “cáncer” a nosotros no nos decía nada. Además prometió venir a visitarnos siempre que pudiese y escribirnos. Y lo cumplió. Durante dos años nos estuvimos cartean-do, y yo todavía guardo todas sus cartas como un gran tesoro.

También nos hacía visitas de vez en cuando. Recuerdo que cuando se abría la puerta y lo veíamos asomar, entonces todos nos levantábamos como locos e íbamos como una marabunta a ro-dearlo y abrazarlo.

En cierta ocasión celebrába-mos el día de los derechos huma-

nos, y por supuesto Cecilio estaba allí. Poco después, en una de sus cartas me recordó este tema y me decía: “me emocioné un poco por volver a verme sentado frente a vosotros y vosotras, participando en un tema para mí muy querido como la defensa de los Derechos Humanos. Me siento muy contento de haber podido transmitiros esos sentimientos de tolerancia y res-peto a todas las gentes del mun-do… ¡ojalá nunca los olvidéis y los hagáis parte de vuestra vida!”. Así era Cecilio. Yo en ese momento no me di cuenta, pero aquella carta era su despedida; cuando releo aquellas líneas lo veo claro: “Bue-no así es la vida: te hace cambiar tus planes sin tú haberlo previsto. Por eso es muy importante que estemos preparados para enfren-tarnos a las dificultades que la vida nos pueda traer”.

La carta me la escribió un cuatro de Junio del 2007, y antes de des-pedirse me animaba a esforzarme con lo que él llamaba “mi pequeña dificultad”, y que todavía hoy sigue siendo mi batalla, la ortografía. ¡No es increíble, mi maestro se estaba muriendo y se preocupaba de mi ortografía! Y es que Cecilio vivió para amar y murió amando.

En agosto de ese año, cuando íbamos a entrar en sexto, Cecilio emprendió su último viaje.

Pero el cáncer no pudo acabar con la semilla que Cecilio sembró en todos nosotros. Y ahora, que ya tengo trece años, en mis mo-mentos de soledad y nostalgia, me pierdo en mis sueños: sueño que soy adulta, que soy médico y viajo hasta Sapanani para ayudar en lo que pueda. Sueño, que al llegar allí, me presento como una antigua alumna del colegio Sierra Nevada y de Cecilio, y ellos me reciben con los brazos abiertos. Me llevan a la escuela, y colgada en una pared veo la foto que los niños de 4º B nos hicimos con Cecilio mu-chos años atrás. En ese momento siento que el puente invisible sigue intacto, que ni la muerte ni el paso del tiempo lo han podido destruir. Y allí estoy yo, de nuevo con mis hermanos de corazón.

Puede que todo esto sólo sea un sueño, puede que no se haga nunca realidad, pero es mi sueño y mi ilusión, y esta ilusión es la hermosa herencia que Cecilio me dejó.

Y este es mi humilde homena-je a un ser humano excepcional, constructor de puentes invisibles, pintor de sonrisas imborrables, mago de los colores y sembrador de sueños e ilusiones. Todo esto era mi maestro: Don Cecilio Mu-ñoz Fernández.

Teresa Mendoza Dobaño

Dibujo: www.portalinca.com.

Page 26: De Sur a Sur , nº 37

Decía el pirata Bartholomew Roberts (1682-1722) que en los trabajos honrados lo nor-mal era trabajar mucho y ganar poco, mientras que la piratería implicaba hedonismo, sacie-dad, placer, libertad y sobre todo Poder.

A diferencia de El Temido que inmortalizara Espronceda, el barco que nos ocupa no tiene diez cañones por banda, sino lanzamisiles tierra-aire guiados por satélite, lanzatorpedos y sofisticada artillería con visión nocturna. Tampoco ondea en su pabellón la calavera sobre dos tibias cruzadas sino la bandera del Estado español. Pero su objetivo es el mismo: saquear, expoliar y destruir. Sin patente de corso y dentro de la más estricta legalidad in-ternacional. El Jefe del Estado Mayor de la Armada Española ha definido como “una misión curiosa” la que llevará a cabo la fragata Victoria. Y tanto.

Desde principios de los 90, el Cuerno de África (Somalia, Eritrea, Yibuti y Etiopía) sufrió la más terrible convulsión políti-ca y demográfica de su histo-

ria; la Hambruna segó a casi la cuarta parte de la población activa mientras los señores de la guerra imponían su voluntad a sangre y fuego. Todo ante la más completa y absoluta pasi-vidad internacional. De hecho, Somalia ha dejado práctica-mente de existir como país (gracias en parte a la desafor-tunada intervención militar del establishment norteamericano) careciendo de actividad públi-ca estatal sanitaria, judicial, educativa o administrativa. El pueblo, mientras, intenta sobre-vivir gracias a la ayuda de las organizaciones humanitarias. Tras décadas de brutal sequía y de inexistente inversión agro-económica, los ya de por sí ári-dos campos somalíes se torna-ron completamente estériles y el pueblo buscó su salvación en la costa: miles de pequeñas y artesanales embarcaciones comenzaron a echarse al mar en busca del sustento diario y de las proteínas precisas para mantener a los niños respiran-do un día más.

Pero un pueblo sin Estado es res nulius, tierra de nadie, campo abierto para especula-

dores y demás aves de rapiña. Millones de satisfechos hoga-res europeos, lujosos restau-rantes japoneses y franquicias gringas de comida rápida es-tán ávidos de ver en su mesa los peces que coletean en las aguas del Golfo de Adén. Y las multinacionales acuden pres-tas a servírselos en bandeja (capten el chiste) enviando a sus super pesqueros de trope-cientas mil toneladas servidos de tecnología punta con sus gigantescas y kilométricas re-des para arrasar los bancos de pesca en una zona donde no hay normativa medioambiental alguna que respetar ni, aunque la hubiera, nadie que la hiciera cumplir.

Y una década después los pequeños botes de los pesca-dores somalíes comienzan a volver a la playa vacíos.

Somalia: Una de piratasnoticias del mundo

26

“La fragata Victoria

lleva a cabo

una ‘misión curiosa’

en aguas somalies”.

Page 27: De Sur a Sur , nº 37

Siempre he dicho que hay dos sentimientos en el ser hu-mano que, a mi juicio, legitiman determinadas acciones: uno es el miedo y el otro el ham-bre. Y nótese que conceptúo el hambre como un sentir. Ya dijo Kissinger que a un pueblo ham-briento no podía exigírsele que fuera un pueblo pacífico.

Y los antaño pacíficos pes-cadores somalíes que, al fin y al cabo, viven en un país donde sobran las armas y escasean los alimentos, se reciclaron en piratas. A la antigua usanza, jugándose el todo por el todo, pero no buscando el placer o la saciedad como exponía Ro-berts sino simplemente sobre-vivir al saqueo sistemático de sus recursos naturales. Así que equipados con unas armas que apenas saben usar se lanzan en sus frágiles embarcaciones a capturar gigantescos pesque-ros de las multinacionales eu-ropeas, japonesas o indias. Y a sus petroleros. Y a cualquier hi-jo de madre que asome por sus (sí, sus, porque intente usted pescar con un macropesquero en aguas norteamericanas o inglesas) aguas.

Aquí retomamos el rumbo de nuestra fragata Victoria. A las multinacionales pesqueras, es decir, al Capital, no le gusta que le hagan la competencia (entre pirata y pirata no cabe la buenaventura) y de la noche a la mañana los honrados y te-merosos ciudadanos occiden-tales se enteran, gracias a una machacona campaña mediáti-ca en la que no faltan entrevis-tas a angustiadas esposas de pescadores retenidos, de que terribles y despiadados piratas de piel oscura amenazan su estilo de vida. Y aunque al bol-

sillo del contribuyente europeo le esté resultando infinitamente más caro enviar tropas, fraga-tas y aviones de combate que invertir en proyectos de coope-ración y desarrollo para garan-tizar un medio de vida digno a los somalíes, para las multina-cionales esa poderosa escolta privada de sus barcos les sale gratis y libre de impuestos. ¿Qué les parecería a ustedes si a un empresario murciano que va a cerrar un negocio en Brasil le pagáramos los contri-buyentes una escolta de veinte policías nacionales?

Usted no tiene por qué sa-berlo, pero allá en los espacios cibernéticos el que esto les cuenta adopta el nombre de un famoso pirata levantisco. Es decir, nada tengo en contra de los piratas. Gloria pues a la Ar-mada española, pero al menos no sean hipócritas: cambien el pabellón, pongan la calavera y las tibias y no nos avergüencen más jugando a los piratas con nuestro dinero en nombre del libre mercado.

Salvador Espadahttp://melkartmalaguita.blogspot.com/2009/10/una-de-piratas.html

Somalia: Una de piratas

27

Page 28: De Sur a Sur , nº 37

La compañía Royal Dutch Shell y el Ministerio del Petró-leo de Iraq han llegado a un acuerdo secreto, y hasta ahora no vinculante, que otorga el monopolio del gas natural del sur de Iraq a dicha empresa. Por primera vez en más de 35 años, una compañía petrolera occidental juega un papel im-portante en la industria más lu-crativa del país.

Firmado el 22 de septiembre, el documento en un “Preámbulo de acuerdo” -básicamente una marco legal para un contrato-delega a Shell el único acceso a las reservas durante 25 años, con una opción para extender ese período. El arreglo otorga derechos exclusivos sobre el gas natural producido por las operaciones de exploración de petróleo en el sur del país. Sin embargo, el proceso para lle-gar a un acuerdo está siendo cuestionado.

“No ha habido mucha trans-parencia en este acuerdo”, dijo Ali Hussain Balou, presidente del Comité de Petróleo y Gas de Iraq a Reuters. “No dieron posibilidades a otra compañía. Queremos saber por qué.” “Es

sólo una sociedad -dijo a UPI el portavoz del Ministerio del Petróleo de Iraq, Assem Jihad- “No habrá un monopolio del gas”. El acuerdo no asegura a Iraq los primeros derechos de las reservas de gas natural; las compañías dirigidas por el Es-tado capturarían “gas no aso-ciado” descubierto durante la exploración de petróleo, que sería vendido exclusivamente a Shell para ser exportado.

En septiembre, varios con-tratos petroleros iraquíes sin licitar fueron supuestamente cancelados después de ser criticados por senadores de EE.UU. Sin embargo, las com-pañías fueron invitadas a pujar por los contratos. Casi de inme-diato, se anunció que Shell es-taba a punto de convertirse en la primera compañía en llegar a importantes acuerdos en Iraq desde los años sesenta.

El “Preámbulo de Acuerdo” es sólo el primer paso en lo que Nick Turse, de AlterNet, dice es un arreglo negociado en secreto entre el Pentágono y la compañía petrolera más poderosa del Reino Unido. “El acuerdo del Pentágono con

Shell vino durante una de las periódicas juergas petroleras del Departamento de Defensa, masivos despilfarros de dinero en los que cientos de millones o de miles de millones de dine-ros públicos son pagados a las compañías petroleras.” -es-cribe Turse- “Defensa, el 17 y 18 de septiembre, hizo ganar a Shell, Chevron, Conoco Phillips y otras petroleras más de 1.500 millones de dólares”. “Estos complejos temas son ignorados porque son tan rutinarios que no vale la pena mencionarlos, pero en cualquier otro contex-to la confluencia de cañones, petróleo y miles de millones de dólares haría fruncir algunos ceños.” concluye.

Stephen C. Webster/ The Raw StoreTraducido del inglés para Rebelión

por Germán Leyens

¿Por qué la guerra de Iraq?

28

“Shell obtiene el monopolio del gasdel sur de Iraq por 25 años”.

Page 29: De Sur a Sur , nº 37

Vuelos de bajo costopara inmigrantes

Los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en el Con-sejo Europeo en octubre de 2009, llegaron a un acuerdo so-bre “el examen de la posibilidad de fletar regularmente vuelos de retorno comunes financia-dos por la Agencia FRONTEX”, agencia europea encargada de la gestión de las fronteras exte-riores de la Unión. Así invitaron a la Comisión a presentar para principios de 2010 propuestas a tal efecto.

Tanto la APDHA como la AEDH siempre han expresado su oposición a la organización de “chárteres” destinados a de-volver migrantes hacia el país de origen, o incluso a un país de tránsito. Pero hasta ahora, estos chárteres estaban inclui-dos en la responsabilidad y en el presupuesto de los Estados miembros, incluso cuando eran comunes a varios de ellos. El hecho de que el Consejo de Eu-ropa considere que estos vue-los tienen un carácter regular y podrán financiarse con presu-puesto europeo constituye una grave inflexión de la política de la UE en cuanto a asilo e inmi-gración. La AEDH recuerda que un migrante no podría ser de-

vuelto a un país donde se ame-nazarían su vida y su libertad. Según el Convenio de Ginebra, (art. 33), “ninguno de los Es-tados contratantes expulsará o devolverá, de ningún modo, un refugiado a las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad serían amenazadas debido a su raza, su religión, su nacionalidad, su pertenencia a un determinado grupo social o a sus opiniones políticas”. Del mismo modo, según el art. 19 de la Carta de Derechos Fun-damentales, “las expulsiones colectivas están prohibidas” y “nadie puede ser alejado, ex-pulsado o extraditado hacia un Estado donde existe un riesgo serio que sea sometido a la pe-na de muerte, la tortura u otras penas o tratamientos inhuma-

nos o degradantes”. Este con-cepto de precaución encuentra su fuente tanto en el art. 3 del Convenio de las Naciones Uni-das contra la tortura como en el art. 3 del Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos.

También existe jurispruden-cia sobre este punto. Mientras la Unión Europea no demues-tre su capacidad para gestionar con equidad y conforme al res-peto absoluto de los derechos fundamentales los flujos “mix-tos” de migrantes; mientras las condiciones de acogida y trato hacia las personas en búsqueda de protección no se armonicen en aplicación de una política europea común de asilo; mien-tras la Oficina de apoyo no vea la luz, seguirá siendo grande el riesgo de poner en peligro a las personas en detrimento de las exigencias del derecho.

La APDHA y la AEDH con-denan y rechazan este proyec-to de transferir a FRONTEX la responsabilidad en las expul-siones de migrantes y los pro-cedimientos bajo “bandera eu-ropea”.

29

Page 30: De Sur a Sur , nº 37

30

canciones

de ida y vuelta

Ha muerto Mercedes Sosa. Quizá sólo se trate de un que-jido nostálgico, pero pareciera que están partiendo las voces que nos recuerdan que somos humanos. Pues, porque si bien la voz de un artista no necesaria-mente muere junto a su cuerpo, cada vez la industria es más in-dustria y mucho menos arte. Lo que hace suponer la dimensión del maquillaje.

Es posible que este momento histórico (del todos contra todos) sólo sea un tránsito necesario pa-ra alcanzar el grado de humani-dad. Es posible, Mercedes Sosa, que tu voz, como muchas otras, se filtre por los subterráneos de la miseria contemporánea y al-gún día resurja en alguna plaza, junto a la voz de Fito Páez para cantar “¡Quién dijo que todo está perdido!” Y entonces, sólo en-

tonces, hasta los más sumisos alumnos del sistema global de consumo ofrecerán su corazón.

Es posible que “la voz de Lati-noamérica” (como se le llamaba a Sosa) supere el ruido del mer-cado planetario. Y ahí, donde un mercenario nos vende “basura” disfrazada de vida, rompa el cristal de la mentira para afirmar, en su canto, que sí es posible el Sur, que sí es posible convi-vir respetando todos los vientos del planeta. Y seguro, doña Mer-cedes Sosa (lo sabe usted muy bien), sí se puede vivir resistien-do el cinismo y la apatía.

Tal vez esto no sea más que un pequeño artículo para nostál-gicos, pero, visto de otro modo, puede que este no sea un escrito para cínicos. Pues, muy bien lo sabía La Negra (como también le decían), “Si no creyera en lo que agencio, si no creyera en mi camino, si no creyera en mi soni-do, si no creyera en mi silencio... ¿Qué cosa fuera, qué cosa fuera la maza sin cantera? Un amasijo hecho de cuerdas y tendones, un revoltijo de carne con madera, un instrumento sin mejores resplan-dores que lucecitas montadas para escena... ¿Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera? ¿Qué

cosa fuera la maza sin cantera? Un testaferro del traidor de los aplausos, un servidor de pasado en copa nueva, un eternizador de dioses del ocaso, júbilo hervi-do con trapo y lentejuela… ¿Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera? ¿Qué cosa fuera la maza sin cantera? ¿Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera? ¿Qué cosa fuera la maza sin cantera?”

Es posible, Mercedes Sosa, que el tango (y el canto en gene-ral) sea “cosa” de despechados. Quizá sólo los cínicos sean ca-paces de sonreír veinticuatro horas seguidas. Ojalá, al final de la historia, no termine el público convertido en la piedra que ob-servaba el espectáculo. Es po-sible, que este viaje sólo sea una tormenta de aprendizaje y la se-riedad de los cínicos esté cerca. Entonces, el mundo escuchará (en do mayor, como decía el cantor Alí Primera) la risa de los nostálgicos. Y ahí estará usted, señora Sosa, con su canto tierno en homenaje a la sensibilidad hu-mana. Y el Sur le dará al mundo una lección cósmica de humildad y de alegría.

Edgar Borges(Especial para Argenpress Cultural)

Mercedes Sosa “La Negra”

Page 31: De Sur a Sur , nº 37

31

Canción del derrumbe indio

Juntito a mi corazón,juntito a mí.

Charango, charanguito,¡Qué dulce voz!Ayúdame a llorar

el bien que ya perdí.Charango, charanguito,

¡Qué dulce voz!Tuve un Imperio del Sol,

grande y feliz.El blanco me lo quitó,

charanguito.Llora mi raza vencidapor otra civilización.

Alfonsina y el mar

Te vas alfonsinacon tu soledad

¿qué poemas nuevosfuiste a buscar?una voz antigua

de viento y de salte requiebra el almay la está llevandoy te vas hacia allá

como en sueños dormida,alfonsina vestida de mar.

Gracias a la vida

Gracias a la vida que me ha dado tantoMe dio dos luceros que cuando los abro

Perfecto distingo lo negro del blancoY en el alto cielo su fondo estrellado

Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tantoMe ha dado el oído que en todo su ancho

Cada noche y díasGrillos y canarios, martillos, turbinas

Ladridos, chubascosY la voz tan tierna de mi bien amado.

Page 32: De Sur a Sur , nº 37

32

Marcha por la libertad de Gazaexperiencia solidaria

Entre el 27 de Diciembre y el 1 de Enero de 2010, más de 1.360 personas procedentes de 43 países nos encontramos en Egipto, convocadas por la or-ganización feminista norteame-ricana CODEPINK con los si-guientes fines: mostrar nuestra solidaridad con el pueblo pa-lestino y denunciar el bloqueo y asedio al que está sometida la población de la Franja de Gaza desde que hace un año, el 29 de diciembre de 2009, comenzara la operación Plomo Fundido por parte del ejército israelí. Los datos de esa masacre están en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98889&titular=gaza-un-a%F1o-despu%E9s-.

Un éxito de convocatoria que pone de manifiesto el interés de buena parte de la población, no ya de esos países sino del res-to del mundo, que nos sentimos comprometidas con la situación del pueblo palestino, y que así manifestamos que no estamos de acuerdo con las políticas de nuestros gobernantes ante el

asedio y bloqueo al que Israel está sometiendo a la población de Gaza.

Como ya es público y noto-rio, el gobierno egipcio no au-torizó la entrada por la frontera de Rafah. Así es que inmediata-mente pusimos en marcha otras iniciativas. Desde el primer mo-mento sentimos como la policía egipcia no estaba dispuesta a dejarnos ver en las calles de El Cairo, y mucho menos que se pudiera unir población lo-cal a la Marcha. Nada más comenzar las acciones: colocar tarjetas en un puente sobre el Nilo, intentar embarcarnos en falucas para dejar velas en el río, diversas concentraciones ante la sede de NNUU, varios intentos de diferentes grupos de llegar a Al Arish y Rafá -al norte de la península del Si-naí camino de Gaza-, acam-pada en la embajada francesa, apoyo a la protesta de más de 700 periodistas en la puerta del Sindicato de Periodista en El Cairo, concentración frente

a la embajada israelí, etc.. O bien se abortaban desde el ini-cio, o bien estaban fuertemente rodeadas de varios cordones policiales antidisturbios, cuya obsesión era aislarnos de la ciudadanía.

En medio de esta confusión, la organización firmó un acuer-do con la mujer del presidente egipcio, Susan Mubarack para abrir la frontera y que una “repre-sentación de los asistentes a la Marcha, unas 100 personas -que luego se quedaría en 60-, entraran a Gaza. Irían custo-diadas por la policía egipcia y bajo bandera de la Media Luna Roja”. Esta medida no sólo no fue aceptada por la mayoría de la gente que participábamos, sino que fue fuertemente criti-cada y, desde luego, del grupo de España no se apuntó nadie, tampoco de los canadienses, ni de sudafricanos ni de otras de-legaciones.

Foto: Ana Mora

Page 33: De Sur a Sur , nº 37

33

La sorpresa vino a primera hora de la mañana cuando el contingente que se disponía a partir, recibió una llamada desde Gaza diciendo que eso no era lo que ellos esperaban, que o íbamos todos o ningu-no. Ya era demasiado tarde, aunque hubo división y la gente quería interrumpir la salida, fue la propia policía egipcia la que les obligó a subir de nuevo a los autobuses a la fuerza. De pronto, gente que solamente había ido a acompañar y cola-borar para cargar la ayuda que llevaban, fue empujada dentro de los autobuses y arrancaron sin más.

A partir de ahí la delegación sudafricana tomó la iniciativa y bajo sus auspicios y la colabo-ración de una representación de cada delegación se elaboró el borrador de la Declaración de El Cairo.

Este documento sirvió para poner de manifiesto que los objetivos de la Marcha habían transcendido el punto de partida inicial. Ahora es una propuesta de trabajo a nivel internacional que recoge el sentir de toda aquella representación, la in-cluimos en este número para su difusión y animar a su firma.

Quiénes hemos participa-do desde ASPA creemos que ha sido importante estar allí y continuar trabajando para le-vantar el bloqueo que sufre la población de Gaza. A la vez de-nunciamos la política de apoyo a Israel del gobierno egipcio que está asestando un duro golpe -si cabe ya más infamia y acoso en Gaza- con la cons-trucción de lo que la revista Egyp Today de Enero 2010, Vol. 31, Nº 1, pag. 22, titula “The Invisible Wall”, a lo largo de 11 km. de la frontera de Ra-fah entre Egipto y Gaza están

introduciendo barras metálicas de, entre 18 y 30m de longitud, a una distancia de pocos cen-tímetros entre una y otra, para cegar los túneles a través de los que ahora pasan alimentos, medicamentos y según Israel y Egipto armamento con el que Hamas se surte para usar con-tra Israel, esta obra está sufra-gada íntegramente por EEUU.

Esto les sirve de coartada -si es que la necesitasen- para ahogar aún más si pueden a la población palestina. Cuando decimos esto es dejar sin ali-mentos básicos, medicinas de primerísima necesidad, materi-al escolar, material para hospi-tales, vehículos, etc... a mujeres y a hombres, ancianos y anci-anas, niños y niñas cuyo único problema es precisamente ser lo que son: palestinos viviendo en su tierra.

Ana MoraASPA Málaga

Fotos: Ana Mora

Page 34: De Sur a Sur , nº 37

34

una mirada al surmálaga

Voces De mujeres

Tercer año de Voces de Mu-jeres, un proyecto que viene de lejos, que ha tenido un proceso de gestación en cierto sentido de la palabra. Desde hace años acariciamos la oportunidad de que ASPA sea vocera de mu-jeres que tienen mucho que decir, de las que tenemos mu-cho que aprender y también, por qué no, de disfrutar.

En esta edición, hacemos un balance de lo más positivo, aunque parezca falta de humil-dad. Estas alabanzas no son para la organización, sino para las mujeres que nos han acom-pañado en este camino.

Hemos disfrutado de la voz de Mariem Hassam y de las de Entrenos, hemos oído de su propia voz los testimonios

de Aminetu Haidar. He-mos vivido la realidad de las mujeres pales-tinas en la voz de la abogada Sahar Francis (testigo directo de las vivencias más dramáticas

que pueda sufrir un ser huma-no) de la Asamblea de Mujeres de Granada; las hermanas -así consideradas después de años de visitarnos- del Colectivo de Mujeres de Matagalpa de Ni-caragua y su peculiar arte de convertir en comedia o drama las sencillas historias que tanto gustan; hemos prestado nues-tras voces a mujeres que arri-esgan su vida por proteger a niñas víctimas de pederastas, como la periodista mexicana Lidia Cacho; a abuelas re-presentantes de la Memoria Histórica; mu-jeres migran-tes y madres de adopción; a defensoras de sus puestos de trabajo como

Juani López; a inmigrantes emprendedoras como la ghane-sa Rita Tette; a mujeres saha-rauis testigos del sufrimiento por la ocupación de su país; hemos visto la cadencia de los cuerpos jóvenes de las mujeres de Mabruck que muestran el poder del ritmo en sensuales danzas orientales; hemos dis-frutado del grabado de Fina Gil. Después de tanta voz sin ruidos, ni estruendos, ni chilli-dos, así … quedamente ASPA seguirá dando voz a mujeres que llenan de interrogantes a las mujeres de aquí que quie-ren respetar, pero también comprender por qué aquéllas se cubren el pelo, otras se ocul-tan el rostro... Mujeres que han hecho algo importante por otras mujeres, por el planeta Tierra... Voces de Mujeres. Sólo eso. Nada más y nada menos.

Page 35: De Sur a Sur , nº 37

35

málagaPrograma De eDucación

intercultural

Ante la creciente llegada a los centros andaluces de alum-nado inmigrante, ASPA desa-rrolla, entre 2006 y 2010, un proyecto de Educación Inter-cultural. En dicho proyecto se ha redactado un modelo de educación intercultural y se realizan talleres anuales de formación de profesorado, de apoyo lingüístico a alumnado inmigrante y de promoción de actitudes interculturales. Los fines y objetivos se concretan en los puntos siguientes:1º Valoración positiva de rela-

ciones entre culturas medi-ante la comprensión y acep-tación de la diversidad.

2º Establecer relaciones de res-peto entre culturas mediante la promoción de actitudes de justicia y tolerancia.

3º Practicar valores como la cooperación y la solidaridad

entre las personas, los pue-blos y las culturas.

Balance del Proyecto.

Se ha publicado la guía “Ta-ller de Educación Intercultural” en torno a tres ejes: conteni-dos, didáctico y grupal. En ella se desarrollan los fundamentos y justificaciones teóricas, y un abanico de actividades y suge-rencias realizadas en talleres dirigidos a formadores en Edu-cación Intercultural.

Se atiende a diversos grupos con un programa de atención lingüística y se realizan talleres con el alumnado para proveerlo de aptitudes y valores intercul-turales. En cuanto a personas, centros y organizaciones im-plicadas desde 2006 a 2009 destacan estos datos:- Talleres de formación de for-

madores: 87 participantes de distintas provincias an-

daluzas.- Talleres de educación inter-

cultural: 196 personas.- Talleres de alumnado: 575

personas en cursos de edu-cación intercultural.

- Talleres de alumnado inmi-grante: 90 alumnos y alum-nas de apoyo lingüístico y educación intercultural.

- Representaciones teatrales sobre inmigración: 1.600 personas y un total de 25 centros.

- Encuentro intercultural: 44 alumnos/as; 19 centros edu-cativos. 3 Centros de Profe-sorado (Granada, Málaga y Córdoba).

- 26 Asociaciones represen-tadas por voluntariado que se ha formado en educación intercultural.

- Se ha contratado a un total de 28 monitores/as en el programa de educación in-tercultural.

Page 36: De Sur a Sur , nº 37

36

Foro social temático Éticas y esPiritualiDaDes

seVilla 2009

Celebrado entre el 10 y el 12 de octubre en el Palacio de Congresos y en el que se ins-cribieron cerca de 1.200 perso-nas.

Ponentes: François Hau-tard, Adela Cortina, Mabuyi Ka-bunda, Agnes Bertrand.

Mesa Redonda: Andalucía Acoge, Fundación Anabella, Centro Amigo y Akherdi I Tro-mipen.

ASPA participó con la ex-posición “Sáhara, soñando don el reencuentro”.

Finalizó con la manifestación de unas 2.000 personas con el eslogan Por la Tierra Madre y contra la mercantilización de la Vida.

Visita a inmigrantesDe la inDia

A finales de diciembre hici-mos una visita a los inmigran-tes refugiados en los montes de Ceuta. Se trata de 52 ciuda-danos naturales de Punjab (In-dia) una región al noroeste de la India, limítrofe con Pakistán y de religión sij.

Premio DiPutación

El día 23 de febrero, fue en-tregado el Premio de Derechos Humanos y Solidaridad In-ternacional que concede la Diputación de Málaga a nues-tro compañero de ASPA Luis Pernía Ibáñez

málaga

Page 37: De Sur a Sur , nº 37

37

camPaña “no hay muros Para la conciencia”

Esta campaña, apoyada por unas veinte ONGD y entidades públicas, pretende acercar dos justas reivindicaciones a la ciu-dadanía cordobesa sobre dos realidades lejanas en el espa-cio, pero muy cercanas por la opresión e injusticia a la que se ven sometidos sus pueblos: Palestina y Sáhara Occidental.

ASPA participa en la orga-nización de las actividades que se enmarcan en la campaña, a lo largo de 2009 y 2010.

OBJETIVOS:

1. Hacer partícipe a la ciuda-danía en acciones de sen-sibilización que muestren la situación de estos pueblos.

2. Denunciar la vulneración de los derechos humanos fun-damentales de estos pue-blos, como apoyo a sus cau-sas.

3. Proteger los Derechos Hu-manos, de la población civil y de activistas en ambos te-rritorios, a través de acciones que ya están en marcha y de nuevas actuaciones.

actiViDaDes De asPa Para el 2010

- Día de la Paz: colocación del Muro en un lugar público y actividades complemen-tarias con Centros Educati-vos de Córdoba. Lugar: Dis-trito Sur.

- Montaje del muro y activi-dades complementarias con orientación infantil. Lugar: Ciudad de los niños y en Marathon Infantilcon motivo del “Día del Vecino en la Asomadilla”.

- Ciclo de Cine y Forum Pales-tino y Saharaui en la Filmo-teca de Andalucía.

- Concierto y Danza con María Hassan.

- Festival “Derribando muros, abriendo caminos”. Lugar: Alcázar de los Reyes Cris-tianos. Actividad: Muro y ani-mación.

córdobauna mirada al sur

Page 38: De Sur a Sur , nº 37

38

granadauna mirada al sur

eDucacióny sensibilización

Continuamos con el progra-

ma de interculturalidad por cuarto año. Se realizan talleres con alumnado de ESO del IES Francisco Ayala. El taller de Formación en Interculturalidad para profesorado y educadoras se realiza en el Centro Cívico Beiro. Se representó la obra de teatro “Sin Rumbo” en el Aula Magna de la Facultad de Cien-cias, con asistencia de alum-nado de distintos centros de secundaria y de otros espacios de formación no formal.

Dentro del III Ciclo Voces de Mujeres, se ha llevado a cabo la conferencia de Fatou Secka sobre Mutilación Genital Femenina el 19 de marzo en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Exposición “África, tan cer-ca y sin embargo tan lejos”, en el Centro Cívico Zaidín, del 10 al 21 de mayo. Los grupos asistentes son guiados por un monitor que favorece un acer-camiento a las distintas reali-dades del continente africano.

Dentro del programa “La justicia y la paz, tarea de to-das y todos” (Diputación de Granada) se imparten talleres de educación y sensibilización sobre género e inmigración en Cúllar-Baza y El Pinar. También se mostró la exposición Sumaq Kawsay en el Centro Cultural de Vélez de Benaudalla.

Seguimos participando con diferentes colectivos y platafor-mas de Granada:

− Plataforma Cumbre Al-ternativa UE-Marruecos (Foro Social de Granada). Del 2 al 7 de marzo con el lema “Quere-mos otra Europa”. Los actos culminaron con una manifesta-ción de denuncia del modelo de Europa en la que se rechazó el Estatuto de UE con Marruecos, cobrando especial relevancia el derecho del pueblo saharahui a su autodeterminación.

− Junto a colectivos de mu-jeres de Granada se organizó una conferencia a cargo de una mujer de RAWA (Asociación Revolucionaria de Mujeres en Afganistán) en la Facultad de Derecho de la UGR. Se denun-ció la situación de las mujeres en el país y se rechazó la pre-sencia de tropas extranjeras.

Page 39: De Sur a Sur , nº 37

39

granada

− Foro por los Derechos de las Personas Inmigrantes. Or-ganizamos y participamos en el Día Mundial contra el Racismo y la Xenofobia, escenificando en la Fuente de la Batallas una biblioteca humana en la que los libros dialogaban con quienes los leían sobre las diversas realidades que encuentran las personas inmigrantes.

− Campaña de Objeción Fiscal a los gastos militares: denunciamos la intervención en Afganistán, los intereses creados, la escalada militar, el coste humano y económico, así como la falta de una coo-peración real y democrática, social, económica y humana.

− En solidaridad con JOC-A (han tenido que dejar su anti-guo local) estamos cediendo el local de ASPA a su grupo de te-atro para los ensayos hasta que la renovación del próximo local esté a punto para proseguir en él con sus actividades.

cooPeración soliDaria

Desde Granada colabora-mos con los proyectos de coo-peración de ASPA en Bolivia:

− Centro de Recursos Psi-copedagógicos en Milluma: haciendo difusión del proyecto, y coordinando el grupo de co-laboradores/as que aportan fondos (3.550,00 € en 2009).

− Centro de Salud de Mi-lluma: información y difusión del proyecto. Se ha recibido la aportación de 4.250,00 € del colectivo Comunidades Cris-tianas de Granada, además de 1.900,00 € de otras dona-ciones.

− Apoyo a la puesta en mar-cha de la Escuela de Secun-daria de Milluma, que ha re-cibido donaciones por valor de 10.000,00 € para el pago de las maestras el primer año y becas para el alumnado.

También queremos contaros que hemos redecorado la sede de ASPA en Granada, dándole aires nuevos para su dinami-zación con las voluntarias que van participando, para lo que os invitamos a acercaros cual-quier día de éstos a ver qué tal ha quedado.

Gracias a todas las perso-nas socias y colaboradoras que estáis ahí, y un saludo solidario desde Granada.

Foto

: Syl

via

Kon

ieck

i

Page 40: De Sur a Sur , nº 37

40

cádizuna mirada al sur

El 21 de octubre de 2009, tuvo lugar la primera reunión de ASPA en Cádiz con la ilusión de dar más solidez a la estructura interna y sus diferentes áreas:

El área de Cooperación quiere establecer contacto con plataformas y entidades rela-cionadas con la solidaridad y la cooperación. También pretende acudir a eventos y encuentros y fomentar la participación y los acuerdos con organismos locales.

El área de Jóvenes busca acercar a los jóvenes la coo-peración y la solidaridad, po-tenciando su sensibilización a través de encuentros, jornadas, y actos lúdicos. Queremos fo-mentar la formación en materias trasversales de cooperación, sensibilización e igualdad.

Uno de los objetivos es el desarrollo de cursos de for-mación sobre interculturalidad. Sería un segundo “Encuentro de Jóvenes para la diferen-cia” (organizado en su primera fase en el colegio Valcárcel de Cádiz).

El área de Educación y Sensibilización pretende po-tenciar y fomentar la formación y el reciclaje de los miembros de ASPA y de todas las personas interesadas en cooperación, y sensibilización, fomentando y potenciando la sensibilización en cooperación y la educación transversal en barrios, centros cívicos, centros culturales, aso-ciaciones, etc.

Queremos invitar a un anti-guo Miembro de ASPA, Paco Gómez, a impartir próxima-mente en el IAJ un curso so-bre las diferencias entre Norte y Sur y las relaciones intercul-turales. Pondremos en marcha el proyecto “Nuestro entorno”, cuyo fin básico es trabajar la sensibilización en los barrios de la ciudad, de manera individua-lizada, a través de diferentes actividades.

ASPA CÁDIZ, inscrita ya en el Registro de Asociaciones y en el Consejo Local de Coope-ración, lleva delante:

Exposición sobre el Sáhara y la Amazonía. Diana y Gabriel se encargarán de difundir di-

chas exposiciones por Cádiz, y de buscar subvención en or-ganismos locales y en Acción Social.

Se propone también recu-perar la participación de ASPA en la Feria del Libro, retomar, el antiguo evento fiesta de Cuba, y organizar la Fiesta de Ecua-dor o intercultural.

Curso: Introducción a la Edu-cación Intercultural y la Coope-ración al Desarrollo Localidad: Cádiz. Fecha: el 15, el 17, el 22 y el 23 de marzo de 2010.

Page 41: De Sur a Sur , nº 37

41

boliviauna mirada al sur

La AECI ha editado en sep-tiembre de 2009, en Bolivia, el siguiente informe sobre ASPA.

ASPA inició su colaboración con Bolivia en 1997, apoyan-do la creación y crecimiento del Centro Educativo Sumaq Kawsaypaq de Sapanani (Co-chabamba). En el 2000, la Co-munidad de Sapanani propuso la realización conjunta de un proyecto de mejoramiento agrí-cola que se llevó a cabo con muy buenos resultados, siendo propuesto a través de la Coor-dinadora de ONGD Españolas en Bolivia como ejemplo de buena prácticas a la Oficina Técnica de la Cooperación Es-pañola para un manual que se está elaborando.

En agosto de 2002, los co-munarios de la zona del Río Tapacari invitan a personas de ASPA y de la Asociación Chull-pa Mayu-Río Tapacarí a un proyecto de creación de muros de contención, de un Centro de Salud y de una escuela de pri-maria por la Dignidad e Igual-dad de Oportunidades exponi-éndoles la situación de la zona. Se inicia el "Programa de De-

sarrollo Integral Ribera del Río Tapacarí (DlRTA)", que viene desarrollándose desde 2005.

Comenzamos con proyec-tos capaces de garantizar la alimentación y proporcionar ingresos básicos. La construc-ción de muros de contención ha habilitado 910 Has. a orillas del río para cultivo que ahora sir-ven de sustento a la población. Esas tierras, en época de se-quía, y otras áreas en altura se regarán con los sistemas de riego (micropresas, sistemas de bombeo, riego por asper-sión y goteo) que se están implementando. Los sistemas facilitarán el trabajo agrícola, aumentarán la zona cultivable y reducirán las necesidades de agua.

Se ha construido y equipado un centro de salud que cuenta con personal sanitario perma-nente. Se han construido dos centros educativos de primaria que ya disponen de dos aulas cada uno y un centro de secun-daria. La atención educativa de los Centros construidos y los de toda la zona se está com-plementando con la creación

de un Centro de Recursos y apoyo Psicopedagógico donde se elabora material didáctico adecuado a la población (valo-rización de la cultura andina y el quechua), se forma al pro-fesorado y se presta atención psicopedagógica al alumnado.

Estos proyectos han ido acompañados de una labor de fortalecimiento comunitario y de capacitaciones en cuestiones de gestión, salud y educación que se continúa realizando. La financiación proviene de la soli-daridad andaluza a través de los fondos públicos de la Junta de Andalucía, las Diputaciones y Ayuntamientos de Málaga, Granada y Córdoba, y la Dipu-tación de Almería, así como de la aportación solidaria a ASPA.

Los retos para el futuro de ASPA en Bolivia son: consoli-dar y fortalecer las áreas de educación y salud dentro del Programa DIRTA y profundizar en el trabajo con otros colec-tivos afines como INDICEP, el Sindicato de Trabajadoras del Hogar, la Fundación Madresel-va e INSLECO.

Page 42: De Sur a Sur , nº 37

42

Cuestionario de Sur a Sur

HAZTE SOCIO/A DE ASPA : : Recibirás gratis la revista De Sur a SurASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ

Enviar a: Avda. de Rabanales, 19 - Bajo - 14007 CÓRDOBA

Nombre: ............................................................................Apellidos: ..........................................................................DNI: ..................................................................................Dirección:..........................................................................Población: ................................... C.P. .............................Profesión: .........................................................................Tfno.: ........................... Móvil: ..........................................Correo electrónico: ...........................................................

Orden de pago al Banco o CajaBanco o Caja: ...................................................................Dirección:..........................................................................Población: ................................... C.P. .............................Entidad: ....................Sucursal: .DC ..............Nº de Cuenta/libreta: ........................................................

Ruego a ustedes que, con cargo a mi cuenta o libreta en este Banco o Caja, se sirvan abonar los recibos que les presente ASPA.

Firma:

Nombre: ............................................................................Apellidos: ..........................................................................DNI: ..................................................................................Dirección:..........................................................................Población: ................................... C.P. .............................

Deseo formar parte de ASPA como socio/a con una aportación de:

7 € /Mes 21 €/Trimestre42 €/Semestre 90 €/Año___ € (otra cantidad) al _______________(período)Cuota aconsejada: 0,7% de tu sueldo.Formas de pago:Orden bancaria adnuntaEn efectivo en la sede de ______________

El grupo de personas de ASPA que elabora la revista quiere conocer tu opinión sobre la mis-ma. Nos interesa saber lo que piensas para acercarnos más a ti, que eres la razón última de la publicación. Muchas gracias por dedicarnos este ratito. Puedes enviar las respuestas por correo electrónico a [email protected]; a la dirección postal: ASPA - Avda. Raba-nales, nº 19. 14007- Córdoba; o, si lo prefieres, llámanos al 957 437 251 y nos lo cuentas. Tam-bién lo encontrarás en nuestra web.

¿Te gusta recibir la revista?

¿Qué apartados te interesan más?

¿Qué parte ampliarías y por qué?

¿Qué parte disminuirías y por qué?

¿Te interesaría participar en la elaboración de la revista aportando artículos, noticias, dibujos, fotografías, anécdotas, experiencias, opiniones…?

¿Te gustaría recibir más información de tu provincia?

¿Qué actividades de ASPA te interesan más y por qué?

Cualquier otra observación que quieras hacer:

Para ASPA es importante tu opinión ya que queremos mejorar la revista y llevar a cabo una renovación de la misma.

www.aspa-andalucia.org ya está renovada

Page 43: De Sur a Sur , nº 37

XX años de Sur a Sur

El jueves 4 de marzo de 2010 pudo presen-tarse públicamente el libro “ASPA: XX Años de Sur a Sur” en el Salón de actos del Patronato de Tu-rismo de la Junta de Andalucía en Málaga.

ASPA XX Años de Sur a Sur no es un libro de autor, sino la memoria histórica de la prime-ra ONG de cooperación que nace en Andalucía, allá por el año 1987, con el leve equipaje de su decálogo para la nueva cooperación: analizar antes de actuar, partir de los pueblos afectados, respeto, escucha y tolerancia, desarrollo integral de la persona, independencia, visión de futuro, preparación adecuada, desenmascarar el len-guaje, cambiar las estructuras y aprender de los pobres.

El acto, al que asistieron numerosas personas del mundo de las ONGs y del ámbito solidario, se desarrolló en varios actos recreando los “mo-mentos” de la historia de ASPA: Centroamérica, Latinoamérica, Sáhara, África, el mundo de la in-migración, la opción de género y la educación en la cooperación. Cada momento fue precedido de

un montaje audiovisual que sirvió para introducir las palabras de los representantes de las diver-sas ONGs y países a cada uno de los temas. Una exposición llena de complicidad y ternura que podría resumirse con aquellas palabras de A. Camus: “Debemos comprender que no po-demos escapar al dolor común, y que la única justificación, si la hay, es hablar mientras poda-mos en nombre de los que no pueden”.

El acto se cerró con el “feliz cumpleaños” a ASPA de los bailes y danzas de “Meninos de la Rua” de Fortaleza (Brasil) que con gran plastici-dad y belleza hicieron pasar al público asistente unos momentos muy gratos y alegres.

La música y la presentación final de estos niños y niñas de Brasil pareció traer a nuestra memoria las palabras del poe-ta salvadoreño Roque Dalton: “Mis venas no terminan en mí, si-no en la sangre unánime de quienes luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poesía de todos”

43

Page 44: De Sur a Sur , nº 37

ASPAASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ

SEDE CENTRALAvda. de Rabanales, 19 Bajo - 14007 CÓRDOBA :: Tfno. y Fax: 957 43 72 51

Correo-E: [email protected] :: Web: www.aspa-andalucia.org

Avda. de Rabanales, 19 Bajo - 14007 CÓRDOBACorreo-E: [email protected]

Apartado 2106 - 41080 SEVILLACorreo-E: [email protected]

C/ Santiago, 67 Bajo - 18009 GRANADATfno. y Fax: 958 21 59 74 :: Correo- E: [email protected]

C/ Juan de la Encina, 34 - 29013 MÁLAGATfno.: 952 65 10 34 :: Correo-E: [email protected]

CÁDIZCorreo-E: [email protected]

REVISTA de Sur a [email protected]