Debate: La Pena de Muerte

3
La pena de muerte o pena capital ha existido a la par con la humanidad. Según Amnistía Internacional en 1977, sólo 16 países habían abolido la pena de muerte para todos los delitos, pero 31 años después, en diciembre de 2008, esa cifra asciende a 92. Con lo que dos tercios de los países del mundo ya han abolido la pena capital en la ley o en la práctica. Y, según los datos disponibles, de los 59 países retencionistas, sólo 24 llevaron a cabo ejecuciones en 2007. De ellas, el 80 por ciento de las ejecuciones se realizaron en cinco países: Arabia Saudita, China, Estados Unidos, Irán y Pakistán. La pena de muerte es uno de los temas más polémicos en la actualidad, razones a favor y en contra se tergiversan entre sí, países que la aplican y otro que la rechazan. Pero la pregunta es ¿en realidad esta práctica acabará con la delincuencia? Lo que realmente llama la atención es que un país como Estados Unidos defienda socialmente el castigo de la pena de muerte como una solución a la delincuencia. Un país que se presenta al mundo como ejemplo de moral, de protección de las causas justas. Un país que no tiene más problemas que el resto en cuanto a su delincuencia y que aboga por una solución tan inexplicable como indefendible ante todos los demás países. Un país que se autoproclama defensor de los derechos humanos a nivel mundial. Es tan absurdo que incluso defiende la inyección letal como la forma “humanitaria” de dar muerte al delincuente. Existen, por otra parte, un grupo de países que son más desconocidos para nosotros tanto por su distanciamiento cultural y social como por la lejanía geográfica respecto a nosotros. Países como Corea del Norte, China, el antiguo Zaire, Somalia, donde cada día se pisotean los derechos humanos y donde los juicios justos no existen. Pero rara vez los medios de comunicación se hacen eco de las atrocidades que se cometen en países como éstos donde casi a diario se ejecuta a personas por motivos políticos. ARGUMENTOS A FAVOR: 1. Si la gente se da cuenta de que al cometer un crimen será condenado a la pena de muerte, entonces con más razón no la cometerá. 2. Si el sujeto delincuente saliera de la cárcel podría seguir cometiendo podría seguir cometiendo los mismos delitos, ya que no es posible la resocialización del delincuente. 3. Es más rentable que las alternativas que se presentan. 4. Ejecutar a uno en frente de todos, para avisar a cientos. 5. La cadena perpetua es más deshumana. 6. Si alguien viola el derecho a la vida, entonces pierde el derecho a la vida.

description

hola

Transcript of Debate: La Pena de Muerte

Page 1: Debate: La Pena de Muerte

La pena de muerte o pena capital ha existido a la par con la humanidad. Según Amnistía Internacional en 1977, sólo 16 países habían abolido la pena de muerte para todos los delitos, pero 31 años después, en diciembre de 2008, esa cifra asciende a 92. Con lo que dos tercios de los países del mundo ya han abolido la pena capital en la ley o en la práctica. Y, según los datos disponibles, de los 59 países retencionistas, sólo 24 llevaron a cabo ejecuciones en 2007. De ellas, el 80 por ciento de las ejecuciones se realizaron en cinco países: Arabia Saudita, China, Estados Unidos, Irán y Pakistán.

La pena de muerte es uno de los temas más polémicos en la actualidad, razones a favor y en contra se tergiversan entre sí, países que la aplican y otro que la rechazan. Pero la pregunta es ¿en realidad esta práctica acabará con la delincuencia?

Lo que realmente llama la atención es que un país como Estados Unidos defienda socialmente el castigo de la pena de muerte como una solución a la delincuencia. Un país que se presenta al mundo como ejemplo de moral, de protección de las causas justas. Un país que no tiene más problemas que el resto en cuanto a su delincuencia y que aboga por una solución tan inexplicable como indefendible ante todos los demás países. Un país que se autoproclama defensor de los derechos humanos a nivel mundial. Es tan absurdo que incluso defiende la inyección letal como la forma “humanitaria” de dar muerte al delincuente.

Existen, por otra parte, un grupo de países que son más desconocidos para nosotros tanto por su distanciamiento cultural y social como por la lejanía geográfica respecto a nosotros. Países como Corea del Norte, China, el antiguo Zaire, Somalia, donde cada día se pisotean los derechos humanos y donde los juicios justos no existen. Pero rara vez los medios de comunicación se hacen eco de las atrocidades que se cometen en países como éstos donde casi a diario se ejecuta a personas por motivos políticos.

ARGUMENTOS A FAVOR:

1. Si la gente se da cuenta de que al cometer un crimen será condenado a la pena de muerte, entonces con más razón no la cometerá.

2. Si el sujeto delincuente saliera de la cárcel podría seguir cometiendo podría seguir cometiendo los mismos delitos, ya que no es posible la resocialización del delincuente.

3. Es más rentable que las alternativas que se presentan.

4. Ejecutar a uno en frente de todos, para avisar a cientos.

5. La cadena perpetua es más deshumana.

6. Si alguien viola el derecho a la vida, entonces pierde el derecho a la vida.

7. Si consideramos un caso de la violación de un menor seguida de muerte, ¿qué haríamos con quien cometió el crimen? ¿Conversar con él, hasta que acepte que hizo mal? ¿Tenerlo encerrado, alimentarlo a expensas del estado, de ese estado que no logra alimentar a los chicos pobres del país?

8. No te rebajas al nivel del asesino.

Hay que distinguir entre ser una bestia que mata a un inocente y matar a la bestia. Dicen que la vida es sagrada.

9. Restaurar la armonía social eliminando a quienes la ponen en peligro, éste argumento es una formulación emanada del tomismo que impone la necesidad del organismo social la presencia amenazante de personas capaces de producir un daño extremo, se hace necesario amputar los miembros infectados del organismo humano para evitar la gangrena: “… hay que saber cortar a tiempo los miembros podridos, para que no perjudiquen ni afecten a los demás miembros sanos”. El buen gobernante pasa a ser remedo del buen cirujano.

10. La permanencia histórica o profesional indica que la permanencia en la historia como pena excluyente la proyecta como lícita y que no puede negarse su legitimidad. El hecho de haber perdurado en todos los países da suficiente prueba de su utilidad. Los pueblos no pueden pervivir sin ella porque asegura la paz y el orden. El autor

Page 2: Debate: La Pena de Muerte

Neuman afirma que las Instituciones judiciales no pueden depender o cobrar aparente prestigio de y por su mayor o menor antigüedad, pues ello implica una visión estática del medio social y del devenir de la civilización.

11. POSTURA DE PLATÓN SOBRE LA PENA DE MUERTE

Platón considera que el delincuente es incorregible por ser un enfermo anímico e incurable y que por si mismo constituye el germen de perturbaciones y aberraciones de otros hombres, por tal razón, para ésta especie de hombres, la vida no es una situación ideal y la muerte es el recurso que existe para solucionar socialmente el problema.

ARGUMENTOS EN CONTRA:

1. Si la pena de muerte fuera la solución, entonces en países como China los casos aplicados hubieran disminuido, sin embargo están aumentando cada vez más.

2. No consideran la supuesta opinión de la víctima, tal vez ella o él hubiera sido una persona religiosa y la(o) habría perdonado.

3. Hay riesgo de condenar a un inocente y ya no se podrá compensar eso.

Según informes de la EUA, 75 de la 487 personas ejecutadas desde 1976 hasta el 2009 en los Estados Unidos, fueron condenadas erróneamente. De las cuales el récord lo tenía Illinois, donde 9 de las 11 condenas fueron erradas.

4. Los que tengan más dinero podrán ser asistidos por los mejores abogados para su defensa, mientras que los pobres no tendrán manera de mostrar su inocencia.

La pena de muerte es discriminatoria y a menudo se utiliza de forma desproporcionada contra las personas económicamente desfavorecidas, las minorías y los miembros de comunidades raciales, étnicas o religiosas. Se impone y se lleva a cabo arbitrariamente.

5. La muerte del otro no restituye el mal causado. Una nueva muerte, no devuelve la vida perdida.

A los familiares de la víctima no se le devuelve a la persona que perdieron, sólo afecta a los familiares del condenado, quienes también son sometidos a presión psicológica.

6. Nadie tiene derecho de quitarle la vida a otro ser humano, ya que si el criminal hace mal al matar, matarlo es igual de malo.

Lejos de ser una medida de justicia sólo constituye una forma de venganza social, lo cual es un retroceso en la evolución de la humanidad, pues es un homicidio premeditado a sangre fría por parte del Estado en nombre de la sociedad.

7. La ley no solo debe preocuparse en castigar, sino también en reformar y rehabilitar, ya que muchos de ellos, puede que tengan problemas psicológicos.

8. Hay desigualdad en la aplicación por la distinta severidad de los tribunales.

9. Las autoridades no deberían centrarse en lo posterior al delito, sino más bien en cómo prevenirlo.

10. No da la oportunidad de corrección del delincuente.

Es la negación y la privación de toda posibilidad de redención, readaptación y reinserción a la sociedad. Además que no se ataca al verdadero problema de la delincuencia, ni se corrigen los causales de la misma.

¡QUITAR LA VIDA ES FÁCIL, PERO DEVOLVERLA ES IMPOSIBLE!

10 de octubre de lucha contra la pena de muerte