Defensa trabajo fin de master

18
INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN DOCENTE TRABAJO FIN DE M ÁSTER TRABAJO FIN DE M ÁSTER DISEÑO Y CURRÍCULUM PLA N IFICA CIÓ N D E LA A CTIV ID A D D O CEN TE A N Á LISIS D EL A LU M NADO Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE FU N CIO N A M IENTO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA VALORACIÓN Y ACTIVIDAD DEL PROFESORADO SÍN TESIS Y CO N CLU SIO N ES A N EX O 1:U N ID A D D ID Á CTICA BIBLIO G RA FÍA

description

Educación

Transcript of Defensa trabajo fin de master

Page 1: Defensa trabajo fin de master

INTRODUCCIÓN A LAFUNCIÓN DOCENTE

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE MÁSTER

DISEÑO Y CURRÍCULUM PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

ANÁLISIS DEL ALUMNADO Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

FUNCIONAMIENTO DEUN CENTRO DE ENSEÑANZA

VALORACIÓN Y ACTIVIDAD DEL PROFESORADO

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

ANEXO 1: UNIDAD DIDÁCTICA

BIBLIOGRAFÍA

Page 2: Defensa trabajo fin de master

DOCENCIA DOCENCIA Labor entroncada con la historia de la humanidad

Del latín “docere” (enseñar)

Origen: La época romana

Los campesinos

Educación destinada

Basada en el respeto a las constumbres

Page 3: Defensa trabajo fin de master

EDAD MEDIAEDAD MEDIA

Basada en Catolicismo

TriviumCuadrivium

Retórica

Gramática

Dialéctica

Geometría

Aritmética

Astronomía

Encargada de la educación Iglesia

Dos estamentos fuertes: El clero y la nobleza

Tercer estamento: El estado llano

Música

No hay cambios en la educación al pueblo llano hasta el siglo XVI

Page 4: Defensa trabajo fin de master

EDAD MODERNA

EDAD MODERNA

Renacimiento Comenio Gran Didáctica Magna, 1667 La enseñanza es para todos.

Ilustración(s. XVIII)

Aparecen las primeras academias por toda Europa = Cambio en métodos y planes de estudio.

Rousseau(Figura clave)

Educación basada en una sociedad justa sin desigualdades.

Finalidad de la educación = Hacer de cada hombre un ser social preparándolo para vivir en comunidad.

Revolución Francesa (1789) Cambios radicales

en la educación

Informes

Proyectos

Planes de estudio

Sobre Instrucción Pública

Se reclama la igualdad Gratuidad

Obligatoriedad

Universalización

Laicismo

Ideas extendidas por toda Europa. En España

Informe Quintana 2

Enseñanza

Universal

Pública

GratuitaIgual para todos

Principios

Page 5: Defensa trabajo fin de master

REGLAMENTO GRAL. DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1821)---

“LEY MOYANO” DE 1857

REGLAMENTO GRAL. DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1821)---

“LEY MOYANO” DE 1857

Vigente más de 100 años (1857-1970)

Obligatoriedad de enseñanza entre 6 y 9 años

LEY GRAL DE EDUCACIÓN (1970)LEY GRAL DE EDUCACIÓN (1970)

Supone un avance importante al establecer la igualdad de oportunidades,Innovación metodológica e individualización de la enseñanza.

Constitución de 1978:

Aparece un nuevo tipo de Escuela Pública

Común para todos

Aconfesional

Pluralista

Intervencionista

Gratuita

Paralela con la Enseñanza Privada

Confesional

De pago

Renovación pedagógica basada en criterios de libertad

Page 6: Defensa trabajo fin de master

LEY ORG. DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN (LODE)-

1985

LEY ORG. DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN (LODE)-

1985

Será modificada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación (LOE), en su Disposición final primera.

Fija los derechos a la educación recogidos en la Constitución.

Consolida una doble red de centros

Públicos (escuelas e institutos)Privada, mantenida con fondos públicos (centros concertados)LEY ORG. GRAL. DEL SISTEMA EDUCATIVO

(LOGSE)-1990

LEY ORG. GRAL. DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE)-1990

Constituye un nuevo marco legal que modifica la estructura básica vigente

Amplía la escolaridad obligatoria y gratuita a los 16 añosDesciende la ratio de alumnos por clase de 40 a 25Aparece la especialidad de los profesores

La enseñanza

Se concibe en función de las capacidades del alumnado

Potencia la igualdad académica

RegulaEnseñanzas de régimen especial

Artísticas e idiomasEducación especialEducación de adultos

Compensación de desigualdadesen la educación

Calidad de la enseñanza

Page 7: Defensa trabajo fin de master

LEY DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (LOCE)

LEY DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (LOCE)

Tiene como objetivos:

Reducir el fracaso escolar

Elevar el nivel educativo

Estimular el esfuerzo a través de mayores exigencias académicas

LEY ORG. DE EDUCACIÓN (LOE 2006)

LEY ORG. DE EDUCACIÓN (LOE 2006) Principios

Educación permanente, a lo largo de toda la vida. (para todos)

Educación integral. El ser humano debe ser educado atendiendo a todas sus dimensiones( intelectual, física, moral y estética)

Equidad en la educación. Lo importante es la igualdad de metas, no la de tratamientos

Fue promulgada el 23 de diciembre de 2002

Derogada cuatro años después por la LOE

El derecho en la educación se afianza en las últimas décadas y se concreta en principios como la educación permanente, la educación integral y la equidad en la educación.

“El tratamiento formalmente igual combinado con situaciones de partida desiguales constituye, sin lugara dudas, una garantía de resultados desiguales” Frase de Fernández Enguita.

Page 8: Defensa trabajo fin de master

DISEÑO Y CURRÍCULUM PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

DISEÑO Y CURRÍCULUM PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

Objetivos

Generales DECRETO 416/2008

Específicos Real Decreto 1467/2007

Competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística.Competencia matemática.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.Tratamiento de la información y competencia digital.Competencia social y ciudadana.Competencia cultural y artística.Competencia para aprender a aprender.Autonomía e iniciativa personal.

Metodología Principios pedagógicos

Aprendizajes significativosMotivación y autoestimaActividad y participaciónGlobalización de los contenidos PersonalizaciónInteracciónInterdisciplinariedadGradualidad y progresiónAfectividadEducación en valores

PROGRAMACIÓN

Page 9: Defensa trabajo fin de master

Recursos

Instalaciones del aula (organización de los espacios, iluminación y ventilación)

Materiales

De apoyo Necesarios

Libro de texto

Las TIC

Actividades Aspectos

Organización y secuenciación de contenidos

Bloques

I : Percepción de la forma tridimensional

II : Análisis de la forma tridimensional

III: Principios de diseño y proyectación, y valoración

expresiva y creativa del signo visual tridimensional

Unidades

Page 10: Defensa trabajo fin de master

Unidades

1º Trimestre

2º Trimestre

3º Trimestre

La escultura como medio de creación.

Función estética y práctica del signo visual tridimensional.

Teoría y práctica del modelado en arcilla.

Génesis del volumen a partir de una estructura bidimensional,

interpretación del volumen en plano.

Modulación del espacio y seriación de elementos.

El proceso de creación y diseño tridimensionales.

La escultura en la actualidad La creatividad

Evolución de los materiales escultóricos.

Tipos de familias escultóricas (aditivas, sustractivas,

constructivas y de reproducción).

Percepción visual y táctil de la forma tridimensional y principios

perceptivos aplicados la forma tridimensional.

Técnicas de modelado básico en plastilina.

Planificación División temporal de la clase Relación de objetivos con los contenidosRelación de las competencias con los contenidos

Page 11: Defensa trabajo fin de master

UNIDAD Nº DE SESIONES PERIODO (días en los que se desarrolla la Unidad)

1 3 22, 24 y 29 de Septiembre

2 8 1, 6,8,13, 15, 20 y 22, 27 de Octubre

3 5 29 de Octubre y 3, 5 10 y 12 de Noviembre

4 4 17, 19, 24 y 26 de Noviembre

5 4 12, 14, 19 y 21de Enero

6 4 26 y 28 de Enero, 2 y 4de Febrero

7 8 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de Febrero y 2, 4 de Marzo

8 4 9, 11 16 y 18 de Marzo

9 6 6, 8, 13 y 15 20, 22de Abril

10 5 27 y 29 de Abril y 4, 6, 11 de Mayo

11 5 13 18, 20, 25 y 27 de Mayo

12 7 1, 3, 8, 10, 15, 17 y 22 de Junio

Page 12: Defensa trabajo fin de master

Evaluación Fases Inicial o de diagnósticoFormativa Sumativa

Técnicas

Instrumentos

Contenidos

Momento

Observación, Revisión de trabajos, actividades grupales, exámenes, competencias.

Lista de control, fichas para registro,preguntas en clase, indicadores de logro...etc.

Procedimentales, actitudinales y conceptuales

Habitualmente, cada unidad o durante la fase de aprendizaje.

Evaluación de la asignatura

Examen práctico y de tipo test cada Unidad

Guión de todas las materias que se trabajarán durante el curso

Criterios (50% examen, 40%trabajos y 10% actitud)

Entrega de todas las actividades y trabajos propuestos

Actividades de recuperación y pendientes

Pruebas extraordinarias en Septiembre

Page 13: Defensa trabajo fin de master

Técnicas básicas: Modelado en plastilina

ÁNEXO 1: UNIDAD DIDÁCTICAÁNEXO 1: UNIDAD DIDÁCTICA

Ubicación I Bloque: Percepción de la forma tridimensional

Finalidades

Desarrollo de la motricidad fina

Adquirir la percepción del volumen

Técnicas llevadas a cabo

Relación con otras Unidades La textura

Sistemas de representación

Color

Page 14: Defensa trabajo fin de master

Objetivos Reconocer la importancia e influencia de las formas

naturales en las manifestaciones artísticas.

Relacionados con objetivos de Área Aprender a verAprender a hacerAprender a desarrollar

Evaluación inicial

Primera fase de diagnóstico que permita ver en que nivel se encuentra el alumnado

Competencias

Competencia en comunicación lingüística.Competencia matemática.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.Tratamiento de la información y competencia digital.Competencia social y ciudadana.Competencia cultural y artística.Competencia para aprender a aprender.Autonomía e iniciativa personal.

Page 15: Defensa trabajo fin de master

Estrategias metodológicas

Exposición de la Unidad mediante las TIC

Visitas a talleres de la Alfarería “Granados” y “Sartén”

Búsqueda de escultores

Temporalización y secuenciación de contenidos

Cuatro sesiones (2h cada una)Teoría y práctica Actividades de forma individual o grupal

Ejercicios para promover el cooperativismo y la sensibilización hacia el medio ambiente.

Propuesta de actividades planteadas

Actividades de iniciación de esculturas

Actividades de desarrollo

Actividades de profundización

Page 16: Defensa trabajo fin de master

Recursos Instalaciones

Materiales necesarios (tornos, piletas...etc)

Materiales para la contribución de ideas

Evaluación

Constancia en el trabajos

responsabilidad de los mismos

Participación e interés

Conocimiento de la materia

Creatividad

Puntualidad

Criterios

Objetivos parciales no superados

Page 17: Defensa trabajo fin de master

Unidad Didáctica 4: Técnicas básicas del modelado en plastilina. CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Tipos de modelado aditivo en el empleo de la plastilina, historia y aplicaciones como pasta modelable. Formas de crear arte escultórico con plastilina y la relación con otros materiales. La textura artificialTipos de textura sobre la materia y clases de armazones para la realización de una esculturaTipos de acabado en la plastilina. La plastilina aplicada a los Sistemas de Representación.

Estudio de escultores y búsqueda de posibles creaciones artísticas de distintos movimientosEstudiar las formas con las que se puede reciclar una materia, para contribuir con el Medio Ambiente. Distinguir las distintas texturas que se pueden llegar a crear. Experimentar el modelado a través de la realización de varias figuras. Plantear todas las ideas que se tengan para el trabajo individual aunque se piense que no tienen validez, todo vale y esto ayuda a la floración de nuevas ideas espontáneas.

Observación y apreciación de obras realizadas con este material.Adquirir el hábito de la rapidez partiendo de amasado obteniendo una temperatura óptima y realizando modelos. Despertar el interés por la imaginación en el mundo de la tridimensionalidad. Apreciar el trabajo en equipo para obtener un clima de compañerismo en el cual unos y otros aprendan.

Page 18: Defensa trabajo fin de master

Actividades de enseñanza aprendizaje

Cuaderno evolutivo de ideas

Investigación acerca de la materia

Sitios Web sobre la Unidad

http://w w w .laescuelavir tual.com /plas tilina01/plas tilina01tem ario.htm

http://anacrus .w ordpress .com /ilus tracion -con -plas tilina/

http://w w w .deplas tilina.com /personal/per1.htm l

Bibliografía

MORLEY-FLETCHER, H. (1985): Técnicas de los grandes maestros de la Alfarería y cerámica.

Editorial Hermann Blume. Madrid.

MIDGLEY, B. (1982): Guía completa de, Escultura, modelado y cerámica. Técnicas y materiales.

Hermann Blume Ediciones. Madrid.

PLOWMAN, J. (1995): Enciclopedia de técnicas escultóricas. Editorial Acanto. Barcelona.

HALD, PEDER. (1986): Técnica de la cerámica. Editorial Omega. Barcelona.