Definición de Dislexia

download Definición de Dislexia

of 19

Transcript of Definición de Dislexia

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    1/19

    1. Comentarios sobre la definición de Dislexia

     Autor: Jorge Rubén Lorenzo.

    Profesor Auxiliar Cátedra de Estadística y Sistemas de Información.

    Escuela de Ciencias de la Educación.

    Facultad de Filosofía y Humanidades

    Universidad acional de Córdo!a.

    Resumen" En esta mono#rafía $resentamos los intentos $or descri!ir el trastornodisl%xico& es$ecialmente a'uellos 'ue comen(aron con el estudio de individuos adultos

    'ue )a!ían $erdido la facultad de leer y la manera en 'ue tales descri$ciones sirvieron $ara dar im$ulso al estudio de la dislexia en la $o!lación infantil. Se re$asan loscriterios 'ue im$ulsaron a diferenciar la dislexia evolutiva del retraso lector& y lasdificultades 'ue se encontraron al a$licar estos criterios en la $o!lación escolar. Semuestra tam!i%n la manera en 'ue la investi#ación !ásica im$uso un nuevo modelo alestudio de la dislexia evolutiva& a $artir de los datos 'ue destaca!an al d%ficit fonoló#icocomo un marcador esencial del trastorno disl%xico.

    Palabras Claves" dislexia evolutiva& dia#nostico diferencial& modelo dimensional&modelo fonoló#ico.

    Comentario" Esta mono#rafía fue escrita como una forma de divul#ación de losresultados de un $royecto de investi#ación so!re los as$ectos co#nitivos !ásicosrelacionados al a$rendi(a*e de la lectura& el cual estuvo vi#ente desde el a+o ,---)asta el //0. 1ic)o $royecto estuvo radicado en el 2rea Educación del Centro deInvesti#aciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades 3CIFFyH45 y diri#ido

     $or el autor.

    Destinatario" se consideran $osi!les destinatarios de esta o!ra $rinci$almente a'uellas $ersonas 'ue actualmente están investi#ando en la temática. Sin em!ar#o&tam!i%n $uede ser de utilidad $ara docentes de nivel inicial& es$ecialmente

    a'uellos interesados en am$liar su conocimiento so!re trastornos de a$rendi(a*een #eneral y de lectura en $articular. 6tros destinatarios $osi!les son alumnosinteresados en encontrar tema de investi#ación $ara su tra!a*o final en carreras de#rado como $sicolo#ía o ciencias de la educación.

    Nivel educativo" nivel inicial y su$erior& educación es$ecial.

    ,

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    2/19

    Introducción

    El trastorno es$ecífico en la lectura o dislexia& es un trastorno neuroconductual 'ue

    afecta a una #ran $ro$orción de ni+os en edad escolar& $ero el exacto $orcenta*e de la

     $revalencia del trastorno resulta incierto& dado 'ue no existen criterios dia#nósticosclaros $ara ese síndrome. En t%rminos #enerales se )a calculado 'ue entre un 78 y un

    ,78 de en la $o!lación infantil en el $eríodo de escolari(ación !ásica& sufre de un

    deterioro en la ca$acidad de ad'uisición de la lectura& 'ue encuadra dentro de lo 'ue se

    considera trastorno es$ecífico de la lectura. Se )a encontrado además 'ue la $revalecía

    del trastorno es li#eramente mayor en los len#ua*es irre#ulares como el in#l%s& con

    res$ecto a los de orto#rafía re#ular como el es$a+ol5 no o!stante& las similitudes en los

     $ro!lemas de lectura entre escolares de diferentes len#ua*es& so!re$asan a lasdiferencias 39ie#ler& y col. //:5 ;im%ne( y cola!oradores& //-4. A falta de cifras

    concretas en la Ar#entina& se $uede tener una idea de la incidencia del trastorno

    a$elando a las 'ue $ro$orciona el National Institute for Literacy5 se#78 de las $ersonas desem$leadas califican $or de!a*o de la

    media en $rue!as estándares de lectura.

    A

     $rimeros a+os de escolaridad& influye decididamente en la continuidad de la educación.

    Buc)os de ellos muestran tem$ranamente una tendencia a la re$itencia de cursos 'ue

    culmina más tarde o más tem$rano en la deserción escolar 3?ravo@aldivieso& ,--74.

    El a!andono $rematuro de la escuela tiene #raves consecuencias sociales $ara el

    individuo& dado 'ue $ara el acceso a la mayoría de los tra!a*os !ien remunerados& se

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    3/19

    re'uiere de educación su$erior. ?ronfen!rener y cola!oradores 3,--04& ex$resan esta

    situación se+alando 'ue la educación es$eciali(ada se incrementa $ro$orcionalmente

    con el #rado de avance t%cnico de una sociedad& cuestión 'ue $enali(a a a'uellos

    individuos 'ue no )an tenido re#ularidad en sus estudios o 'ue se ven rele#ados a la

    situación de iletrismo. En tra!a*os recientes se )a acentuado la idea 'ue el #rado de

    alfa!eti(ación alcan(ado se relaciona directamente con la esfera ocu$acional y

    acad%mica. En tal sentido& S)a$iro 3///4 )a se+alado 'ue un !uen nivel de lectura& no

    solo re$resenta un lo#ro acad%mico im$ortante& sino una )erramienta cultural

    fundamental 'ue la $ersona se ve o!li#ada a utili(ar $ara alcan(ar el %xito social. Este

    autor enfati(a 'ue los $ro!lemas en lectura de!en ser atendidos en los inicios de la

    escolari(ación& y no concierne solo al ám!ito de la $sico$eda#o#ía& sino 'ue de!e

    a!arcar a las $olíticas educativas y la salud $

    Da $reocu$ación $or las consecuencias 'ue tiene el trastorno lector& se )a visto

    refle*ada en la a!undancia de $u!licaciones de es$ecialistas de distintos $aíses& $ara

    encontrar criterios científicos válidos 'ue favore(can el dia#nóstico diferencial y la

    intervención $ro$icia. 3ellutino& ,--,5 S)ayit(& ,--=4. Frecuentemente se )a

    se+alado la necesidad de a!ordar la $ro!lemática del trastorno en la lectura desde una

     $ers$ectiva multidisci$linaria. Este o!*etivo& )a resultado el más difícil de todos& $uesto

    'ue los m%todos y resultados o!tenidos en distintos cam$os de investi#ación& con

    frecuencia )an a$ortado más confusión 'ue claridad 3Dyon y C)a!!ra& ,--04. 1entro

    del contexto #eneral de la $si'uiatría infantil& el t%rmino dislexia forma $arte de lo 'ue

    se conoce como trastornos de a$rendi(a*e. Esta cate#oría fue im$ulsada en sus orí#enes

     $or la escuela in#lesa y $articularmente desde la o!ra de Deo anner. 1esde ,-7 )asta

    el $resente& )an a$arecido sistemáticamente en casi todos los manuales de $si'uiatría

    infantil& es$ecialmente en los de orientación !ioló#ica. En la mayoría de esas o!ras& se

    )a $uesto es$ecial cuidado en diferenciarlos de $ro!lemas transitorios odiscontinuidades en el a$rendi(a*e. Es así 'ue se recomienda utili(ar esta cate#oría

    dia#nóstica cuando el trastorno o!servado es lo suficientemente severo y $ersistente a lo

    lar#o del tiem$o& como $ara 'ue interfiera con el rendimiento acad%mico #eneral.

    Hasta el $resente se reconocen tres ti$os de trastornos de a$rendi(a*e" a4 de

    lectura& !4 del cálculo y c4 de la ex$resión escrita. En t%rminos es$ecíficamente

     $si'uiátricos& los trastornos de a$rendi(a*e $ueden caracteri(arse como una diferencia

    en la forma en 'ue el ni+o a$rende& o !ien como un si#no de retraso evolutivo. Dadiferencia en am!as $ers$ectivas suele 'uedar claramente refle*ada en las

    :

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    4/19

    consideraciones res$ecto al $ronóstico de recu$eración. En el $rimer caso& este suele ser

     $oco alentador dado 'ue se estima 'ue en al#una medida& el ni+o carece de una o más

    )a!ilidades $ara un a$rendi(a*e adecuado. En el se#undo caso en cam!io& el $ronostico

    suele ser más aus$icioso dado 'ue se considera 'ue el ni+o tiene las $otencialidades

     $ara el a$rendi(a*e& aun'ue su ritmo de ad'uisición es inferior a sus $ares de similar

    edad 3Sc)effel& ,--=4.

    Da dislexia evolutiva )a sido entendida como una diferencia cualitativa en la

    manera en 'ue el ni+o a$rende& reservando la cate#oría de retraso lector $ara a'uellos

    casos en los 'ue se o!serva 'ue el mismo se manifiesta en un contexto donde estos

    a!arcan varias áreas diferentes. En su ace$ción #eneral el t%rmino dislexia evolutiva& )a

    sido utili(ado $ara descri!ir a individuos con inteli#encia normal y adecuadas

    o$ortunidades educativas& 'ue no lo#ran alcan(ar niveles de lectura ace$ta!les 3Bur$)y

    y PollatseG& ,--4. A diferencia del retraso lector& en la dislexia no se encuentran

    remisiones es$ontáneas ni li#adas a la maduración& $or los cual se revela como un

     $ro!lema $olifac%tico 'ue a!arca dimensiones como la $erce$ción& la co#nición y el

    len#ua*e. 3Sc)effel& ,--=4.

    Primeras descripciones de la dislexia

    Dos $rimeros estudios del trastorno comen(aron en individuos adultos& a $artir de

    descri$ciones y teori(aciones de neurólo#os 'ue se enfrentaron a $acientes cuya

     $rinci$al sintomatolo#ía era una nota!le inca$acidad $ara leer& $roducto de lesiones

    sufridas en el cere!ro. Al $rinci$io no se utili(ó el termino dislexia& sino alexia $ara

    descri!ir la $%rdida de la ca$acidad de leer& y a#rafia a la alteración de la ca$acidad de

    escri!ir.

    ;ules 1%*erine en ,=-/& descri!ió un trastorno $uro de lectura y un trastorno

    mixto de lectura y escritura& demostrando 'ue $e'ue+as alteraciones del enc%falo $ueden destruir selectivamente estas ca$acidades. En su artículo& 1%*erine detalló los

    síntomas de un $aciente al%xico 'ue no $odía leer $ala!ras escritas& aun'ue $odía

    entenderlas tras )a!er co$iado cada una de las letras. Este $aciente tam!i%n $odía

    com$render el si#nificado de la $ala!ra si le era deletreada en vo( alta. En los estudios

     $ost@morten& 1%*erine descu!rió una ce#uera del cam$o visual derec)o de!ida a una

    lesión de la corte(a visual i('uierda y de la $arte $osterior del cuer$o calloso 3es$lenio4.

    Da lesión en esta

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    5/19

    con el estudio de otro $aciente 'ue $odía )a!lar y com$render el len#ua*e oral& aun'ue

    no $odía ni leer ni escri!ir. En el análisis $ost@morten nuevamente encontró 'ue la

    lesión u!icada en el #iro an#ular del cortex de asociación $arieto@tem$oro@occi$ital y

    del es$lenio& interferían con el transito de información entre las áreas sensoriales y del

    len#ua*e. Se#

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    6/19

    'uien en ,-7 $ro$uso 'ue los trastornos de lectura o!servados en la $o!lación escolar&

    son el $roducto de una dominancia cere!ral mixta o incom$leta. 1escartando una

    deficiencia visual de !ase& 6rton sostuvo 'ue el d%ficit lector en ni+os o!edece a un

    retraso en la maduración del )emisferio i('uierdo& el cual es dominante $ara la función

    del len#ua*e. Es$ecíficamente& sostuvo 'ue la lenta maduración de ese )emisferio

    cere!ral& )ace 'ue las imá#enes en es$e*o $roducidas $or el )emisferio derec)o no sean

    su$rimidas& interfiriendo con las 'ue se $roducen en el )emisferio contralateral. Por la

    es$ecificidad atri!uida al trastorno& no utili(ó el t%rmino dislexia sino el de

    estrefosim!olia 3S$reen& isser y Ed#ell& ,--74.

    Dos estudios relativos a la )erencia del trastorno lector& fueron $rolíficos durante

    el $rinci$io del si#lo LL5 J)omas 3,-/74& el $ro$io Hins)elood 3,-,>4& y Bonroe

    3,-:4& su!rayaron el carácter )ereditario del trastorno es$ecífico de la lectura&

    entendida como ce#uera con#%nita $ara las $ala!ras. En #eneral& se coincide en atri!uir

    la difusión del t%rmino dislexia a Hall#ren 3,-0/4& 'uien lo acu+a $ara descri!ir el

    trastorno en lectura 'ue es inde$endiente de factores am!ientales& siendo sus $osi!les

    causas& deterioros en la )a!ilidad de $rocesar visualmente el texto. Sin em!ar#o& tiem$o

    antes 6m!redane 3,-:>4& advirtió 'ue los errores de la ce#uera ver!al con#%nita eran

    fenómenos lin#Kísticos 'ue se encuentran tam!i%n en la evolución del len#ua*e y 'ue se

    manifesta!an en %$ocas en 'ue los ni+os de!en a$render el len#ua*e en una forma de

    codificación diferente.

    Dislexia Eolutia ! Retraso Lector: criterios

    di"erenciales

    El t%rmino retraso 3backward 4& se a$licó a diferentes áreas o ca$acidades& dentro de las

    cuales se considera!a la lectura. A$arece la denominación lectores retrasados

    3backward reader)& $ara catalo#ar a los ni+os 'ue a$rendían a leer a un ritmo diferente

    del normal de la $o!lación escolar& $ero 'ue a $esar de su lentitud lo#ra!an e'uili!rarse

    en al#5 ?radley y ?ryant& ,->=4. En contraste con ese #ru$o& esta!an a'uellos 'ue no

    alcan(a!an a dominar la lectura desde los #rados iniciales& y no manifesta!an un avance

    notorio en el mane*o del texto más allá de los $rimeros a$rendi(a*es. A diferencia de los

    anteriores& se encontró 'ue en este #ru$o en $articular& el retraso en la ad'uisición de la

    lectura no esta!a acom$a+ado de dificultades en el desarrollo 3Biles& ,-=05Scar!orou#)& ,--/5 Sie#el& ,--4.

    0

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    7/19

    Se su$uso entonces 'ue la etiolo#ía de am!os trastornos era distinta5 sin

    em!ar#o& las ex$licaciones concernientes a las diferencias entre lectores retrasados y

    disl%xicos estuvieron demoradas durante al#

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    8/19

    6ficina de Educación del Mo!ierno de EE. UU. incor$orara la noción de trastorno

    es$ecífico de a$rendi(a*e& 'ue más tarde fue ado$tada como $arte de la ley $

    Educación -@,. 1ic)a ley& se+ala!a 'ue a'uellos ni+os con $ro!lemas de

    a$rendi(a*e de!ían reci!ir a$oyo y tratamiento a$ro$iado a sus dificultades dentro de las

    instituciones escolares 3Heard& ,--=4.

    Das $rimeras distinciones entre lectores retrasados y disl%xicos se reali(aron en

     !ase a un listado de condiciones diferenciales entre am!as cate#orías5 ayner y

    PollatseG 3,-=-4& )an se+alado 'ue las $rimeras diferenciaciones su!rayaron

     $rinci$almente los as$ectos 'ue se detallan en la ta!la ,.

    Ja!la ," $rinci$ales diferencias entre lectores retrasados y disl%xicos 3ayner y

    PollatseG& ,-=-4

    Lectores retrasados Lectores disléxicos

    • Bedia en C.I. de =/

    • etrasos evolutivos en distintas áreas

    • ?uen $ronóstico

    • as#os neuroló#icos evidentes 3 soft signs4

    • Frecuente disfunción central

    • 1ificultades motoras y $ráxicas comunes

    • Alta incidencia en )o#ares de nivelsocioeconómico !a*o

    • Frecuentes trastornos emocionales y de

    conducta

    • Inadecuadas o$ortunidades educativas

    • Bedia en C.I. ,// o más

    • etrasos en el desarrollo del len#ua*e

    • Bal $ronóstico

    • Sin ras#os neuroló#icos evidentes

    • Sin disfunción central

    • Sin dificultades motoras y $ráxicas

    • Buy !a*a incidencia en )o#ares de nivelsocioeconómico !a*o

    •  o se evidencian trastornos de conducta yOo

    emocionales

    • Adecuadas o$ortunidades educativas

    Como se o!serva en el cuadro& el retraso lector $uede ser convenientemente ex$licado

     $or factores tales como el !a*o nivel intelectual& deterioros neuroló#icos con disfunción

    central& nivel socioeconómico y o$ortunidades acad%micas desfavora!les5 en cam!io&nin#uno de ellos $uede ser utili(ado $ara ex$licar la dislexia. Se#

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    9/19

    y en vo( alta& lectura de $ala!ras individuales& fluide(& ra$ide( y com$rensión. Por

    74& afirmaron 'ue existen dificultades de a$rendi(a*e dela lectura 'ue se circunscri!en a esa ca$acidad y 'ue no $ueden ser ex$licados en

    función de un !a*o nivel intelectual. A $artir de este estudio& la noción de discre$ancia

    entre CI y nivel de lectura& fue el criterio $rinci$al $ara diferenciar en la $o!lación& a los

    ni+os disl%xico de los lectores retrasados. En la $ráctica se utili(a!a una norma de dos

    desviaciones estándares $or de!a*o de la media en el rendimiento lector& cuando el

    coeficiente intelectual esta dentro o $or encima de la media& como $arámetro $ara

    asi#nar la cate#oría de dislexia a un escolar. Es decir& el $erfil tí$ico de rendimiento delos lectores disl%xicos de!ía mostrar 'ue su inteli#encia esta!a dentro del $romedio&

    -

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    10/19

    mientras 'ue su rendimiento lector se ale*a!a de la media en dos desviaciones

    estándares a$roximadamente.

    Al criterio de discre$ancia se le sumaron otros llamados de exclusión& 'ue

    sirvieron $ara delimitar más claramente la cate#oría dia#nóstica. Estos >4. Pero& el con*unto de criterios de exclusión y discre$ancia& contri!uía a informar

    cuándo a$licar la cate#oría dia#nóstica $ero nada decía so!re las características

    diferenciales de este trastorno 3Dyon y C)a!ra& ,--04.

    El problema del diagnóstico en la población escolar 

    Al no contar con las características $rinci$ales de la manifestación de la dislexia&

    so!revino el $ro!lema de diferenciar claramente los $ro!lemas transitorios en el

    a$rendi(a*e de la lectura y la dislexia. Da sola a$licación del criterio de la discre$ancia

    resulta!a insuficiente $ara esta!lecer una etiolo#ía $ara la dislexia& y la a$licación de los

    criterios de exclusión no favorecía la $ro#nosis 3ellutino& ,->-4. Con todo& el %nfasis

     $uesto en esos criterios como lineamientos $ara el dia#nóstico diferencial del trastorno

    es$ecífico de la lectura& )a $ermanecido inmodificado )asta el $resente. A modo de

    e*em$lo& cito los criterios mencionados en un manual de $si'uiatría infantil 3Parmelee&

    ,-->4& en el cual se muestran los lineamientos !ásicos 'ue el $rofesional de!e

    considerar en el dia#nóstico diferencial del trastorno es$ecífico de la lectura 3dic)os

    lineamientos son $arte de lo recomendado en el 1SBI4& en donde se $ro$one

    dia#nosticar un trastorno en la lectura cuando",. El rendimiento en la lectura& medido mediante $rue!as de $recisión o com$rensión

    normali(ada y administradas individualmente& se sit

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    11/19

    :. Si )ay un d%ficit sensorial& las dificultades $ara la lectura exceden de las

    )a!itualmente asociadas a %ste.

    En esta definición se o!serva 'ue en el $unto , se incor$ora la noción de discre$ancia al

    considerar 'ue los $unta*es o!tenidos en una $rue!a de rendimiento lector& de!e situarse

     $or de!a*o de lo es$erado& teniendo en cuenta el coeficiente intelectual del su*eto. En el

     $unto & se considera 'ue la severidad del trastorno& de!e interferir con el rendimiento

    acad%mico o actividades relacionadas con la lectura& dado 'ue al#unos ni+os $ueden

     $resentar trastornos tem$orales en esta )a!ilidad& 'ue no son $ersistentes y 'ue $or ello&

    no conllevan un $er*uicio en otras áreas del a$rendi(a*e acad%mico. En el $unto : se

    tienen en cuenta criterios de exclusión& $uesto 'ue si el ni+o $resenta al#74& encontró a$oyo en una investi#ación

     $osterior reali(ada $or Stevenson 3,-==4& $ero tiem$o más tarde 1eFries& y

    cola!oradores 3,--,4& arri!aron a la conclusión 'ue am!os tra!a*os incurrieron en

    falencias metodoló#icas en la a$licación de las $rue!as de CI y lectura. Dos intentos $or

    re$licar los )alla(#os de utter y ule 3,->74& en Australia 3S)are y cola!oradores,-=>4 y Mran ?reta+a 3od#ers& ,-=:4& no tuvieron %xito. En estos

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    12/19

    de la discre$ancia& en es$ecial si la misma va a ser situada en dos desviaciones

    estándares res$ecto de la media $o!lacional. Da afirmación de esta autora& )a!ía sido

    es!o(ada anteriormente $or Evans 3,--/4& 'uien se+aló 'ue al no estar claro el cálculo

    de la discre$ancia& muc)os investi#adores )a!ían o$tado $or definiciones o$eracionales

    limitadas a los o!*etivos de sus $ro$ios estudios. Este autor& mostró 'ue existían al

    menos cuatro formas distintas $ara el cálculo de la discre$ancia y 'ue no todas

    coincidían con el estudio ori#inal de utter y ule 3,->74. En este sentido Fletc)er y

    cola!oradores 3,--4& citando el tra!a*o anterior de Evans& se+alaron 'ue el cálculo de

    la discre$ancia en diferentes tra!a*os $odía variar sustancialmente& desde la

    com$aración de los $unta*es entre inteli#encia y lo#ro en lectura& $asando $or la

    utili(ación de fórmulas de ex$ectativa $ara delimitar el rendimiento o!servado y el

    es$erado en lectura& )asta la utili(ación de t%cnicas de a*uste de las mediciones entre

    inteli#encia y lectura& !asados en la re#resión a la media 3esto

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    13/19

    forma de una curva de Mauss& en donde los malos lectores 3incluidos los 'ue

    manifiestan un trastorno es$ecífico en esa )a!ilidad4& tienden a u!icarse en el extremo

    i('uierdo de la curva 3S)ayit(& ,--=4. Esta nueva $ers$ectiva& marcó un $unto de

    inflexión en los o!*etivos de las nuevas investi#aciones& ya no resulta!a de tanto inter%s

    determinar #ru$os diferenciales dentro del trastorno lector& sino com$render la dinámica

    del mismo en la $o!lación.

    En el modelo dimensional& la lectura es definida como una )a!ilidad ex$erta 'ue

    se ad'uiere tras numerosos a$rendi(a*es. En una $rimera eta$a& el ni+o de!e ser ca$a(

    de alcan(ar automaticidad en la ca$acidad de decodificación de $ala!ras& 'ue es

    definida como el $roceso de recu$erar del l%xico el si#nificado de los t%rminos 'ue

    contienen las estructuras #ramaticales 3oración& $árrafo& cláusula& etc.4. A medida 'ue el

    ni+o va automati(ando el $roceso de decodificación& la com$rensión como $roceso va

    #anando en im$ortancia. Da com$rensión en este caso& es una o$eración co#nitiva más

    ela!orada 'ue se relaciona con la inte#ración de la información a nivel de los elementos

    dentro de una estructura #ramatical& v.#. la oración& y entre estructuras #ramaticales&

    v.#. el $árrafo.

    Da decodificación de$ende de la articulación de )a!ilidades elementales&

    mientras 'ue la com$rensión de$ende de estrate#ias su$eriores dedicadas a la

    inter$retación del sentido o si#nificado. Existe entonces un inter*ue#o constante entre

     $rocesos co#nitivos !ásicos y su$eriores& 'ue tiene $or finalidad e'ui$arar el nivel oral

    y escrito. Al $rinci$io& el ni+o de!e com$render 'ue la las $ala!ras $ueden ser

    re$resentadas $or sím!olos ar!itrarios llamados letras o #rafemas& 'ue en un n

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    14/19

    retraso lector e incluso en $e'ue+os con dislexia evolutiva. Da !ase del modelo del

    d%ficit fonoló#ico esta!lece 'ue" los trastornos o!servados en la ca$acidad de

    decodificación de $ala!ras& o!edece $rinci$almente a dificultades $ara conectar las

     $artes constitutivas del códi#o alfa!%tico con la dimensión oral del len#ua*e.

    Concretamente& el ni+o encuentra serias dificultades $ara esta!lecer las

    corres$ondencias entre #rafemas y fonemas& y así o!tener imá#enes ac4.

    El modelo fonoló#ico constituye actualmente una de las ex$licaciones más

    invocadas $ara inter$retar el deterioro co#nitivo del 'ue son o!*eto los ni+os con

    trastornos es$ecíficos en lectura. En dic)o modelo se reconoce 'ue el $otencial $ara el

    a$rendi(a*e de la lectura se ve considera!lemente menosca!ado si el escolar no $osee

    adecuadamente desarrollada la conciencia fonoló#ica& )a!ilidad 'ue se define como la

    ca$acidad de )acer conscientes y mani$ular las unidades fónicas mínimas del len#ua*e.

    Este deterioro $untual& termina $or afectar el análisis de la estructura sonora del

    len#ua*e y la $osi!ilidad de asimilar dic)a estructura al formato del texto. Da $rinci$al

    consecuencia o!serva!le en ese caso& es un nota!le esfuer(o en la decodificación de

     $ala!ras y la im$osi!ilidad de automati(ación de ese $roceso. Por lo tanto& y dado 'ue

    la $rinci$al entrada de información a los $rocesos su$eriores del análisis del discurso& se

    nutren de lo a$ortado $or las instancias !ásicas& se $roduce un desfasa*e entre las

     $otencialidades co#nitivas #enerales $ara el a$rendi(a*e de la lectura y el rendimiento

    efectivamente o!servado 3Adams& ,--/5 Adams y ?rucG& ,--75 ?ecG y ;uel& ,--75

    ellutino y cola!oradores& ,--5 Stanovic)& ,--,5 Stanovic) y Sie#el& ,--5 $ararevisiones del modelo fonoló#ico& v%ase S)ayit(& ,--=4.

    Da ca$acidad inter$retativa del d%ficit lector a$ortado $or el modelo fonoló#ico&

    )a sido fácilmente articulado en otros modelos #enerales de !ase co#nitiva5 sin

    em!ar#o& su im$acto más im$ortante fue el for(ar a la comunidad científica a cam!iar

    los t%rminos de la definición de trastorno es$ecífico de la lectura& teniendo en cuenta

    'ue las ex$licaciones !rindadas $or el mismo& $ermitía unificar !uena $arte de los datos

    lo#rados $or distintas investi#aciones 3Dyon& ,--74.

    ,

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    15/19

    #n nueo criterio diagnóstico del trastorno

    espec$"ico de lectura

    El $rimer y más im$ortante im$acto de las investi#aciones re$asadas en el a$artado

    anterior fue so!re los lineamientos !ásicos de una definición del trastorno lector. Dyon yC)a!ra& 3,--04 se+alan 'ue al redefinir el trastorno se descartó cual'uier a$licación de

    criterios de exclusión& fomentando en cam!io criterios de ti$o inclusivo. Además& )u!o

    un acuerdo tácito en $rescindir de la noción de discre$ancia. El $roducto del tra!a*o

    dedicado a la $ro$uesta de una nueva definición del trastorno lector& $uede verse

    refle*ada en la si#uiente $ro$uesta"

     El D"ficit Es%ec&fico en la Lectura es un trastorno de base ling'&stica de origen

    constitucional( caracteriado %or dificultades en la decodificaci*n de %alabras aisladas

    +ue refle,a un insuficiente %rocesamiento fonol*gico- .ales dificultades en

    decodificaci*n de %alabras( son ines%eradas en relaci*n a la edad y otras habilidades

    cogniti/as y acad"micas0 no son el resultado de trastornos generaliados del desarrollo

    o de %"rdidas sensoriales( y se manifiestan con,untamente con %roblemas %ara ad+uirir

    eficiencia en la escritura y el deletreo- 

    Da venta*a de esta definición radica en 'ue la misma es un intento de unificar datos de

    investi#aciones reali(adas en el cam$o de la #en%tica del com$ortamiento& la

    neuro$sicolo#ía y la $sicolo#ía co#nitiva. Se $uede o!servar 'ue dic)a definición

    contiene" a4 lineamientos $ara o$eracionali(ar el as$ecto conductual manifiesto del

    d%ficit lector5 !4 descri$ción de la $osi!le etiolo#ía5 c4 su $osi!le sustento

    neuro!ioló#ico& y d4 su ex$resión en el fenoti$o conductual. Esta nueva definición

     $ierde la $recisión dia#nóstica de la anterior& $ero sirve $ara nutrir la a#enda de

    investi#ación de disci$linas como las neurociencias& la $sicolin#Kística y la $sicolo#ía

    co#nitiva 3Dyon y C)a!ra& ,--05 9i#mond& ,--:4.

    %ibliogra"$a

    Adams& B. ;. 3,--/4. ?e#innin# to read" t)inGin# and learnin# a!out $rint. Cam!rid#e&

    BA. BIJ Press.

    ,7

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    16/19

    Adams B. ;. y ?rucG& B. 3,--74" esolvin# t)e #reat de!ate. American Education ,-&

    >@,.

    ?ecG I. D. y ;uel& C. 3,--74. J)e role of decodin# in learnin# to read. American

    Education. ,-& = @,.

    ?radley D. y ?ryant& P. 3,->=4. 1ifficulties in auditory or#ani(ation as a $ossi!le cause

    of readin# !acGardness. ature. >,& >0 @>>.

    ?ravo aldivieso& D 3,--74. Psicolo#ía de las dificultades de a$rendi(a*e. Santia#o de

    C)ile& Editorial Universitaria.

    ?re(nit(& 9. 3,-->4. Effects of accelerated readin# rate on memory for text amon#

    dyslexic readers. ;ournal of Educational Psyc)olo#y& ol =-34& =-@->.

    ?ronfen!rener& U. BcClelland& P. Net)in#ton& E. Boen& P. Ceci& S. ;. 3,--04. J)e

    State of Americans. J)is Meneration and t)e next. e orG. Free Press.

    Clements & S. Q Peters& ;. 3,-04. Binimal !rain dysfunction in t)e sc)ool@a#ed c)ild"

    dia#nosis and treatment. Arc)ives of Meneral Psyc)iatry5 0",=7@,-/.

    Evans& D. 1. 3,--/4. A conce$tual overvie of t)e conce$tual discre$ancy model for

    evaluatin# severe discre$ancy !eteen IR and ac)ievement scores. ;ournal of

    Dearnin# 1isa!ilities. & /0@,.

    Fletc)er& B. ;. S)ayt(& E. S. S)anGeiller& P. 1. at(& D. Di!erman& I. . Stue!in#& .

    . Francis& ;. 1. Foler& A. E. y S)ayt(& ?. A. 3,--4. Co#nitive $rofiles of

    readin# disa!ility" Com$arisons of discre$ancy and lo ac)ievement definitions.

    ;ournal of Educational Psyc)olo#y& =0& ,& 0@:.

    Heard& D. N. 3,--=4. i+os exce$cionales" una introducción a la educación es$ecial.

    Badrid Editorial Prentice Hall.

    ;im%ne( ;. E.5 Mu(mán& 5 odrí#ue(& C.5 Artiles& C. 3//-4. Prevalencia de las

    dificultades es$ecíficas de a$rendi(a*e" Da dislexia en es$a+ol. Annales de

    Psicolo#ía& vol. 7& n , 3*unio4& $$. >=@=7. edición e!3)tt$"OOrevistas.um.esOanales$s4" ,0-7@-.

    andel& E. . ;essell& J. B. y Sc)art(& ;. H. 3,-->4. eurociencia y conducta. Badrid

    Editorial Prentice Hall.

    irG& S. A. y ?ateman& ?. 3,-0:4. 1ia#nosis and remediation of learnin# disa!ilities.

    Exce$tional C)ildren& -& >:@>=.

    Dyon& M. . 3,--74" Joard a definition of dyslexia. Annals of 1yslexia 7":@>.

    ,0

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    17/19

    Dyon& M. . y C)a!ra& . 3,--04. J)e current state of science and t)e future of s$ecific

    readin# disa!ility. Bental etardation and 1evelo$mental 1isa!ilities esearc)

    evie& & -.

    Biles& J.S. 3,-=04. 6n t)e $ersistence of dyslexic difficulties into adult)ood. En

    Pavlidis& M. y Fis)er& 1. 3Eds.4 1yslexia" Its euro$syc)olo#y and treatment.

     e orG& S$rin#ererla# .

    Bur$)y& D. y PollatseG& A. 3,--4. 1evelo$mental dyslexia" )etero#eneity it)out

    discrete su!#rou$s. Annals of 1yslexia& & ,/@,0.

    Parmelee& 1. L. 3,-->4. Psi'uiatría del ni+o y el adolescente. ?arcelona" Editorial

    Harcourt ?race.

    a$in& I. 3,-==4. C)ildren it) !rain dysfunction" eurolo#y& Co#nition and ?e)avior.

     e orG. aven Press.

    ayner& . y PollatseG& A. 3,-=-4 J)e $syc)olo#y of readin#. En#leood Cliffs& e

    ;ersey& Prentice Hall.

    utter& B. y ule& N. 3,->74. J)e conce$t of s$ecific readin# retardation. ;ournal of

    C)ild Psyc)olo#y and Psyc)iatry& ,0& ,=,@,->.

    Scar!orou#)& H. S. 3,--/4" ery early lan#ua#e deficits in dyslexic c)ildren. C)ild

    1evelo$ment 0,",>=@,>:.

    S)a$iro& E.3///4. Sc)ool $syc)olo#y from an instructional $ers$ective"Solvin# !i#& not

    little $ro!lems.Sc)ool Psyc)olo#y evie& -& 70/@7>.

    S)are& 1. D. BcMee& . Bcen(ie& 1. Nilliams& S. y Silva& P. 3,-=>4. Furt)er evidence

    relatin# to distinction !eteen s$ecific readin# retardation and #eneral readin#

     !acGardness. ?ritis) ;ournal of 1evelo$mental Psyc)olo#y& 7& :7@.

    S)ayit(& ?. A. Fletc)er& ;. B. y Hola)an& ;. B. 3,--4" 1iscre$ancy com$ared to lo

    ac)ievement definitions of readin# disa!ility" esults of t)e Connecticut

    lon#itudinal study. ;ournal of Dearnin# 1isa!ilities 7"0:-@0=.S)ait(& S. E. Esco!ar& B. 1. S)ait(& ?. A. Fletc)er& ;. B. y BaGuc)& . 3,--4.

    1istri!ution and tem$oral sta!ility of dyslexia in an e$idemiolo#ical sam$le of

    , c)ildren folloed lon#itudinally. e En#land ;ournal of Bedicine& :0&

    ,7@,7/.

    S)ayit(& ?. A.& Holford& J. . y Hola)an& ;. B. 3,--74. A Bat)e effect for IR !ut

    not for readin#" results from a lon#itudinal study. eadin# esearc) Ruarterly&

    :/& =-@-/0.S)ayit(& S. E. 3,--=4. 1yslexia. e En#land ;ournal of Bedicine& ::=& 374& :/>@:,.

    ,>

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    18/19

    Sie#el& D. 3,--4. 1yslexics vs. $oor readers" Is t)ere a differenceT. ;ournal of Dearnin#

    1isa!ilities& 7& 0,=@0-.

    S$reen& 6. isser& A. H. y Ed#ell& 1. 3,--74. 1evelo$mental neuro$syc)olo#y. e

    orG& 6xford& 6xford University Press.

    Stanovic)& . E. 3,--,4. 1iscre$ancy definition of readin# disa!ility" Has intelli#ence

    led us astrayT eadin# esearc) Ruarterly& 0& ,@-.

    Stanovic) . E. 3,--:4" J)e construct validity of discre$ancy definitions of readin#

    disa!ility. En M. Dyon& 1. ?. Mray y ;. F. avana#) 3Eds.4" ?etter

    Understandin# Dearnin# 1isa!ilities" e ies From esearc) and J)eir

    Im$lications for Pu!lic Policies 3$$. >:@:/=4. ?altimore" Paul H. ?rooGes.

    Stanovic)& . E. 3,--4. S$eculation on t)e causes and conse'uences of individual

    differences in early readin# ac'uisition. En P. Mou#)& D. E)ri& y . Jreiman

    3Eds.4 eadin# Ac'uisition 3$$. :/>@:4. Hillsdale& . ;. Darence Erl!aum

    Associated.

    Stanovic)& . E. y Sie#el& D. S. 3,--4. P)enoty$ic $erformance $rofile of c)ildren it)

    readin# disa!ilities" A re#ression@!ased test of t)e $)onolo#ical@core varia!le@

    difference model. ;ournal of Educational Psyc)olo#y =0"@7:.

    ellutino& F. . 3,->-4. 1yslexia" J)eory and esearc). Cam!rid#e& B. A. BIJ Press.

    ellutino& F. . 3,--,4. Has !asic researc) in readin# increased our understandin# of

    develo$mental readin# and )o to teac) readin#T Psyc)olo#ical Science& & >/&

    =,@=:.

    ellutino F. . Scanlon& 1. B. y Jan(man& B. S. 3,--4" Com$onents of readin#

    a!ility" Issues and $ro!lems in o$erationali(in# ord identification&

     $)onolo#ical codin#& and ort)o#ra$)ic codin#. En M. . Dyon 3Ed4" Frames of

    reference for t)e Assessment of Deanin# 1isa!ilities" e ie on

    Beasurement Issues 3$$. >-@::4. ?altimore" Paul H. ?rooGes.9ie#ler& ;. C.5 Perry!& C5 Nyattc& A. B.5 Dadnerd& 1.5 Sc)ulte@rned& M5 3//:4.

    1evelo$mental dyslexia in different lan#ua#es" Dan#ua#e@s$ecific or universalT

    ;ournal of Ex$erimental C)ild Psyc)olo#y& olume =0& Issue :& ovem!er& $$

    ,0-,-:.

    Enlaces:

     National Institute for Literacy" )tt$s"OO.federalre#ister.#ovOa#enciesOnational@institute@for@literacy.

    ,=

    https://www.federalregister.gov/agencies/national-institute-for-literacyhttps://www.federalregister.gov/agencies/national-institute-for-literacyhttps://www.federalregister.gov/agencies/national-institute-for-literacyhttps://www.federalregister.gov/agencies/national-institute-for-literacy

  • 8/19/2019 Definición de Dislexia

    19/19

     International Dyslexia Association" )tt$"OO.interdys.or#O.

    Channel One Educational News" )tt$"OO.c)annelone.comOnesOeducation

    ,-

    http://www.interdys.org/http://www.channelone.com/news/educationhttp://www.interdys.org/http://www.channelone.com/news/education