Del Racionalismo Al Sturm Und Drang

7
 DEL RACIONALISMO AL STURM UND DRANG El racionalismo o iluminismo es una etapa del pensamiento de la humanidad qu e atravies a la mi ta d del si gl o XV II y to do el si gl o XV III –c on distinta intensidad y extensión según los países- en la que la filosofía alcanza una fuer te ex pa nsión in vo lucr ando en ella a la literatura qu e, como si empre , también recibe y refleja los impactos del contexto político y cultural en el que aparece. Políticamente sigue en el poder la clase noble, con un rey como gobernante aunque es visible que la burguesía se va imponiendo gradualmente. Inglaterra, por ejemplo, realiza su revolución industrial que traerá profundos cambios y, a pesar de mantener al rey y la nobleza, la burguesía es el agente movilizador de la economía, la poseedora de los bienes de producción, la que accede cada vez más a los bienes culturales, que en general también produce. Otro s efec to s serán: el su rg imient o del pr oletariado, su s miserables condiciones de vida y las nuevas teorías políticas que sustentan tanto a una como a otra clase. También se produce un fuerte éxodo del campo a las ciudades, crecimiento de la población, deterioro del ambiente y degradación del paisaje, explotación irracional de la tierra, despersonalización de las relaciones de trabajo, uso de nuevas fuentes energéticas como el carbón y el vapor, revolución en el tra ns po rte, de sa rrollo de la cien ci a y la te cnol og ía pa ra aplicarlas a inventos y mejoras de los procesos productivos, producción en serie, desarrollo de grandes empresas, etc. Todo ello conlleva al desarrollo del capitalismo y del necesario liberalismo económico y políti co. En Francia, en cambio, la monarquía absoluta mantiene sus pri vil egi os y genera toda una cultura cortesana que responde a sus intereses. Esta cultura privilegia al teatro como el género superior (y particularmente la tragedia), imita a las culturas clásicas (de ahí el nombre neoclasicismo con que se conoce a la cultura del siglo XVIII). Genera un concepto del hombre superior como alguien culto, mesurado, de “buenas costumbres”, y acepta como arte solo a aquellas obra s que se guíen por las norma s del buen gus to, defini das por el escrit or Bossuet (mostrar solo lo bello y agradable, usar lenguaje refinado, emplear métricas fijas, etc.). En literatura, los autores que gozan de mayor éxito son los dramaturgos Racine y Molière. En este contexto general, se hace oír la voz de los filósofos, científicos y pensadores en general, que comienzan a plantear nuevas posturas. Cierto es que nuevas formas de pensar o cuestionamientos sobre lo establecido ya habían aparecido en el humanismo y en el renacimiento, pero nunca tuvieron tanta difusión como ahora y así, según Pau l Hazard, impulsan la crisis de los estados monárquicos” pues” elaboran una filosofía al margen de la metafísica teológica, cada vez más vinculada a lo científico y conciben un sistema de organización político que se alza contra la concepción del origen divino del poder real”. Muchos de estos pensadores no son académicos, sino escritores activos, inconformistas, polemistas, etc. Así, vitalizaron la actitud del primer humanismo y dieron a la burguesía nuevas herramientas en su revolución contra la nobleza y el clero que terminaría en l a Revolución Francesa. 1

Transcript of Del Racionalismo Al Sturm Und Drang

5/14/2018 Del Racionalismo Al Sturm Und Drang - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-racionalismo-al-sturm-und-drang 1/7

DEL RACIONALISMO AL STURM UND DRANG

El racionalismo o iluminismo es una etapa del pensamiento de la humanidadque atraviesa la mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII –con distintaintensidad y extensión según los países- en la que la filosofía alcanza una

fuerte expansión involucrando en ella a la literatura que, como siempre,también recibe y refleja los impactos del contexto político y cultural en el queaparece.Políticamente sigue en el poder la clase noble, con un rey como gobernanteaunque es visible que la burguesía se va imponiendo gradualmente.Inglaterra, por ejemplo, realiza su revolución industrial que traerá profundoscambios y, a pesar de mantener al rey y la nobleza, la burguesía es el agentemovilizador de la economía, la poseedora de los bienes de producción, la queaccede cada vez más a los bienes culturales, que en general también produce.Otros efectos serán: el surgimiento del proletariado, sus miserablescondiciones de vida y las nuevas teorías políticas que sustentan tanto a una

como a otra clase. También se produce un fuerte éxodo del campo a lasciudades, crecimiento de la población, deterioro del ambiente y degradación delpaisaje, explotación irracional de la tierra, despersonalización de las relacionesde trabajo, uso de nuevas fuentes energéticas como el carbón y el vapor,revolución en el transporte, desarrollo de la ciencia y la tecnología paraaplicarlas a inventos y mejoras de los procesos productivos, producción enserie, desarrollo de grandes empresas, etc. Todo ello conlleva al desarrollo delcapitalismo y del necesario liberalismo económico y político.

En Francia, en cambio, la monarquía absoluta mantiene sus privilegios ygenera toda una cultura cortesana que responde a sus intereses. Esta culturaprivilegia al teatro como el género superior (y particularmente la tragedia), imitaa las culturas clásicas (de ahí el nombre neoclasicismo con que se conoce a lacultura del siglo XVIII). Genera un concepto del hombre superior como alguienculto, mesurado, de “buenas costumbres”, y acepta como arte solo a aquellasobras que se guíen por las normas del buen gusto, definidas por el escritor Bossuet (mostrar solo lo bello y agradable, usar lenguaje refinado, emplear métricas fijas, etc.). En literatura, los autores que gozan de mayor éxito son losdramaturgos Racine y Molière.En este contexto general, se hace oír la voz de los filósofos, científicos ypensadores en general, que comienzan a plantear nuevas posturas. Cierto es

que nuevas formas de pensar o cuestionamientos sobre lo establecido yahabían aparecido en el humanismo y en el renacimiento, pero nunca tuvierontanta difusión como ahora y así, según Paul Hazard, impulsan la crisis de losestados monárquicos” pues” elaboran una filosofía al margen de la metafísicateológica, cada vez más vinculada a lo científico y conciben un sistema deorganización político que se alza contra la concepción del origen divino delpoder real”. Muchos de estos pensadores no son académicos, sino escritoresactivos, inconformistas, polemistas, etc. Así, vitalizaron la actitud del primer humanismo y dieron a la burguesía nuevas herramientas en su revolucióncontra la nobleza y el clero que terminaría en la Revolución Francesa.

1

5/14/2018 Del Racionalismo Al Sturm Und Drang - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-racionalismo-al-sturm-und-drang 2/7

Precursores

Entre los diversos precursores de este cambio paradigmático que podemosmencionar, destacaremos dos: René Descartes y John Locke.Entre los múltiples aportes de Descartes (1560 – 1650; “Discurso del método”,

“Reglas para la dirección del espíritu”, “Meditaciones”) resaltamos laimportancia que le da al fundamento del conocimiento humano. Es el primeroque sitúa a la epistemología en el centro de la filosofía, intentando responder ala pregunta ¿cuáles son las verdades que podemos conocer con certeza? Laidea cartesiana de dudar de todo lo establecido (la duda sistemática) es unaporte indispensable para la existencia posterior de la Ilustración. ParaDescartes la razón es la fuerza única, central, incluso para dominar laspasiones: “yo no comparto la opinión de que debemos estar exentos de pasiones, basta con que las sometamos a la razón”.Locke (1632-1704; “Ensayo sobre el conocimiento humano”, ”Dos tratadossobre el gobierno civil” y “Carta sobre la tolerancia”) critica al absolutismo

político y a la idea de una monarquía de derecho divino, propone el liberalismopolítico y afirma que las ideas provienen solo de la sensorialidad y laexperiencia interna o externa (contrario a la existencia de ideas innatas quepropone Descartes). Políticamente propone que el hombre está capacitadopara comprender sus deberes morales y el cumplimiento de éstos (los deberesy derechos morales a que obliga la ley natural son: la vida, la libertad y lapropiedad). Los hombres se unen en sociedad llevados por la libertad quesienten y quieren proteger, se vuelven ciudadanos por decisión propia y suobjetivo primario es defender la propiedad.Locke es el paradigma de filósofo ilustrado pues participa como actor en la vidasocial y política de su país.

Podemos nombrar también como precursor a Bacon (por su postura deprivilegiar la experiencia como forma de conocimiento) y a Lutero que sostuvola libertad interpretativa de la Biblia. El protestantismo asocia el valor productivodel trabajo y el bienestar económico a la felicidad. Los pensadores y filósofosprotestantes son burgueses o nobles, pero estos últimos no son ociosos comolos franceses, sino que se dedican a la producción de las tierras.

Otro aspecto que debemos destacar como estímulo y soporte de la difusión delas ideas de la Ilustración es el constante aumento del lectorado y la

participación de las mujeres ricas o nobles que abrían sus salones para recibir a filósofos y artistas.

Todos estos factores estimulan la aparición de un nuevo intelectual que es ellibrepensador , es decir, alguien que no debe respetar ninguna autoridad fuerade lo que parece evidente a su vista, usa su mente para buscarle significado acualquier proposición, para considerar la naturaleza de la evidencia a favor oen contra de ella y en juzgarla de acuerdo con la fuerza que muestra.Fácil es deducir el impacto que estas ideas tuvieron en la concepción religiosa,pues llevaron a cuestionar la certeza histórica de los textos bíblicos, lasautoridades religiosas y varios dogmas cristianos. Se postula el deísmo como

religión natural, despojada de todo el aparato teológico-metafísico y del culto.Se muestran contrarios a la religión revelada.

2

5/14/2018 Del Racionalismo Al Sturm Und Drang - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-racionalismo-al-sturm-und-drang 3/7

El deísmo quita todo lo que considera supersticioso en las sectas y religiones.Concluye que Dios existe pero tan lejano es que no se metería en los asuntoshumanos. No se puede explicar la naturaleza de Dios, solo se llega a la idea deDios. Siendo universalista, este concepto no es dogmático, es decir, no postulaque alguna secta o religión sea la verdadera.

Voltaire es tal vez quien más difundió esta teoría en Francia. Él se niega ahablar de algo que no pueda conocerse. En su deísmo no hay cultos niintermediarios en relación a Dios y ostenta una postura radicalmenteanticlerical. Es evidente la influencia que tuvieron en él los filósofos inglesesconocidos en su exilio y debió pagar estas afirmaciones con dosencarcelaciones en la Bastilla. Además de Voltaire, la mayoría de los enciclopedistas fueron en principiodeístas y luego se volvieron ateos (Diderot, D’alembert, D’holbach). Voltairenunca fue ateo.Políticamente, los filósofos y librepensadores se enfrentaron a las teorías deBossuet (1627-1704) quien sostuvo que el príncipe es perfecto igual que Dios,

por lo tanto su poder es sagrado, paternal y absoluto pues solo debe rendir cuentas a Dios.Voltaire sostiene que la historia es la crónica del desarrollo del espíritu queadquiere forma en las costumbres, obras e instituciones, y cuyo conocimientodebe ilustrar al lector e influir en sus actos. Afirma que ”el espíritu de unanación reside siempre en el pequeño hombre que hace trabajar al grande, esalimentado y gobernado por él” . Nada más opuesto, obviamente, que elconcepto del origen divino del rey o de la sujeción de la historia a los hechosbíblicos como ciertos y universalmente válidos.

 Arriba mencionamos a los enciclopedistas. Agreguemos que éstos fueron sobretodo, pero no únicamente, los representantes de la Ilustración francesa. La“Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios” (17volúmenes que vieron la luz entre 1751 y 1765), fue un intento de exponer ydifundir las nuevas ideas y conocimientos, pues los enciclopedistas sosteníanque el conocimiento hace libre y feliz al hombre.

Como se desprende de todo lo expuesto, el racionalismo no solo fue unaexpresión de conceptos filosóficos, sino que incidió profundamente en otroscampos, como la política, la religión, el arte y la economía. Por ello sostenemosque la Ilustración implicó un cambio de paradigma, una nueva cosmovisión que

se profundizará en el proceso que conducirá al romanticismo.Un claro indicio de esto es la actitud ilustrada a favor de un progresismo que nose detiene en la auto-conmiseración o ante la auto-satisfacción. El ilustrado esun tipo de individuo que tiene una aversión señalada hacia la comodidad, viveen constante inquietud, es un inconformista permanente en quien esa inquietudfunciona como su aguijón. Esa “inquietud”, unida a la pasión, será un rasgopropio de los románticos, como veremos en la próxima unidad.

3

5/14/2018 Del Racionalismo Al Sturm Und Drang - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-racionalismo-al-sturm-und-drang 4/7

Del arte de la Ilustración al Sturm und Drang

Dada la necesaria condición de generalización informativa de este material, esnecesario plantear que las ideas racionalistas y la evolución del arte no fueronhomogéneas ni idénticas en los distintos países.

En Inglaterra, con la liberación de las colonias americanas que edifican elprimer sistema político liberal y democrático, se oyen las voces de pensadorescomo Burke, Godwin, Paine, que reflexionan entorno a los distintos campos dela libertad y la organización social, económica y política.Con este contexto tan movilizador, aparecen las obras de los poetas lakistas(Wordsworth, Coleridge) que rompen con las normas del neoclasicismo yvaloran al individuo y su sensibilidad. También los pintores –como Blake-, usanla vaporosidad y la libertad de ejecución, abandonando los temas bíblicos ymitológicos, priorizando lo onírico y el subconsciente por primera vez en el arte.La imaginación, la fantasía, el desbordamiento espontáneo de sentimientos, lanaturaleza como fuente de analogías con el interior del hombre, la reflexión del

propio autor sobre su obra, considerarse como un pequeño dios que crea sumicrocosmos de palabras a partir del macrocosmos creado por Dios, son todosconceptos que revolucionan el arte.A la primera generación de poetas lakistas (componen entre 1798 y 1815), le

seguirán los poetas “satánicos”, llamados así por los escándalos queprodujeron su forma de vida y sus ideas (Byron, Shelley). Importantes sontambién las obras narrativas de Richardson (con sus melodramas trágicos enque aparecen por primera vez personas comunes como personajes) y W. Scottcon sus novelas históricas. Así queda consolidado el movimiento romántico en Inglaterra.

De la evolución del Romanticismo en Francia nos ocuparemos en la segundaunidad, pero mencionaremos ahora la influencia de las narraciones delMarqués de Sade, no solo por su calidad literaria sino por lo escandaloso delas mismas. Tal vez sus aportes más importantes fueron:--- tener en cuenta la recepción de sus novelas, particularmente por parte delas mujeres, logrando así un crecimiento del lectorado femenino y que éste sesintiera protagonista, alcanzando una introspección del mundo emocional yafirmando la literatura confesional que será la base de la novela sentimental ydel protorromanticismo.--- considerar a la novela como un cuadro de costumbres en el que lo esencial

es la naturaleza del corazón del hombre “cuando se saca la máscara”.--- la verosimilitud, describe lo que realmente ve y lo que es el hombre (segúnél, claro). Por eso pintará el crimen al desnudo, con todo el horror que locaracteriza.--- impregnar sus novelas con la temática sexual y erótica.

También debemos mencionar la obra de Rousseau, por:-- sus afirmaciones de que el hombre es naturalmente bueno y se deforma por su vida en sociedad;-- privilegiar –describiéndolas minuciosamente- sus emociones y sentimientos,su inspiración en la soledad y sus íntimos vínculos con la naturaleza, privilegiar 

lo sencillo, simple y popular (ver:”Ensoñaciones de un paseante solitario”), queserán clave en el Romanticismo.

4

5/14/2018 Del Racionalismo Al Sturm Und Drang - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-racionalismo-al-sturm-und-drang 5/7

Alemania: el Sturm und Drang

 Alemania en el siglo XVIII aún no es un país sino un conjunto de principados yrepúblicas, con un ordenamiento feudal en el que la burguesía no haprogresado demasiado y la sociedad es provinciana y conservadora. La

burguesía había perdido su influencia desde el siglo XVI, lo cual se vio reflejadoen el decaimiento las ciudades. Lutero convierte a los príncipes en cabezas delas iglesias locales y les da libertad de guiar la vida espiritual de sus súbditos,lo cual utilizaron éstos para predicar el deber de obediencia a la autoridad ypara confirmar el derecho divino de los príncipes. En la primera mitad del sigloXVIII los 200 pequeños estados alemanes participan del estilo aristocráticofrancés. Hacia 1700 vuelve a enriquecerse la burguesía y en general copia losmoldes aristocráticos. Pero vuelve a incidir en la cultura, el número deescritores aumenta y muchos de ellos pueden vivir de sus trabajos literarios.Se puede decir que en esta etapa la evolución en el arte está muy impregnada

por el afán de constituir una nación, de buscar raíces que unificadoras

(“volkgeist”: identidad, carácter de lo propiamente alemán). En este procesoson esenciales el filósofo y crítico literario Herder  (1744-1803) y Goethe,quienes escribirán “sobre el estilo y el arte alemán”, planteando la necesidad deexpresar una literatura en lengua propia para crear una identidad, con susmitologías propias incorporadas a la judeo-cristiana y la greco-latina. Ellos nose enfrentan con otras culturas, solo contra la preceptiva neoclásica francesa.Lessing fue otro de los propulsores del protorromanticismo y los sturmers loconsideran un adelantado. Fue el primer traductor de Shakespeare y propone,en su obra “Lacoonte”, la capacidad teórica de reflexión estética, es decir,opinar, debatir, con elementos, sobre la propia obra (y las ajenas).Rousseau también influye particularmente por sus ideas mencionadas másarriba.

En ese contexto surge el Sturm und Drang (título de un drama de Klinger):“tormenta y pasión” (o “empuje”, “impulso”). La palabra tormenta alude a que elartista emprende una tarea titánica, propia de los dioses y  pasión o empuje aque el mismo rompe barreras para trasmitir esa intensidad. La fuerza poéticacreativa (poiesis) es el afán de ser análogo a la figura del creador. Estosartistas toman como modelos a Homero y a Shakespeare cuyas fuerzascreativas exceden las del individuo común; son genios, titanes, no solo por loque hicieron sino por lo que buscaron.

El concepto de genio fue introducido por el escritor Hamann, y se define comoaquel que crea a partir de la experiencia interior y hace saltar en pedazos lasreglas miméticas de la naturaleza. Lo que lo define es su capacidad de riesgo ytransgresión (“Fausto” de Goethe). Este concepto expresa también elsentimiento de hallarse perdido en la realidad, el individualismo exagerado parael que la creación artística se convierte en un proceso misterioso que surge defuentes tan profundas como la inspiración divina y la intuición ciega. El genio selibera de las miserias cotidianas, vive en tierra libre, como un dios (por ello,ideológicamente, es una tendencia reaccionaria no igualitaria)Con el Sturm und Drang la literatura se hace totalmente burguesa y se liquidala cultura cortesana.

5

5/14/2018 Del Racionalismo Al Sturm Und Drang - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-racionalismo-al-sturm-und-drang 6/7

Principales características del Sturm und Drang

1) Rechazo del racionalismo como pauta de comportamiento individual. No sedesvaloriza a la razón como instrumento del conocimiento humano, sino que seexalta la actitud de la personalidad impulsiva, que actúa guiada por la pasión

antes que por los consejos de la reflexión racional.

2) Los sturmers se inspiran en la literatura alemana medieval; son nacionalistasque buscan el retorno del viejo fondo cultural germánico.

3) No se respetan las reglas de la creación. Todo se centra en el creador y laarmonía se desecha en función de la expresión del artista.

4) Valoración de lo misterioso como un componente de los hechos que ocurrencon prescindencia de la lógica racional.

5) Panteísmo naturalista. Tratan de armonizar los fundamentos de la religiónreformista con una permanente invocación a la naturaleza, a la que presentancomo un gran organismo viviente, libre y salvaje, incluyendo los componentesespontáneos y hasta instintivos del ser humano que son vistos como otrasmanifestaciones de la voluntad divina.

6) Exaltación del sentimiento. El impulso emanado de los sentimientos y lasemociones, especialmente del amor y su pasión, es valorado como factor predominante al que es preciso liberar en sus manifestaciones vitales.

7) Exaltación de lo individual. Lo esencial de la poesía y el arte consiste en unamanifestación del espíritu, una especie de confesión íntima que bucea en lomás específicamente singular del individuo. A veces los personajes sonsímbolos de caracteres humanos típicos y representativos de complejasconcepciones filosóficas.

8) Concepción del yo. Para los sturmers el yo es un creador que entra en untrance místico que lo hace olvidar de su propia limitación y lo pone enconsonancia con las fuerzas de la naturaleza. Es la disolución del yo, diferenteal concepto romántico que lo pone antes y por sobre todo. La tarea del artistaes volver de esa experiencia y lograr expresar esa intensidad sin traicionar la

dinámica espiritual que esa intensidad produjo. El esfuerzo es titánico.Tal vez por eso fue el género dramático el más explotado por los sturmers,pues éste permite proyectar al “yo” en un personaje.Los principales representantes de este movimiento fueron Goethe, Schiller,Hölderlin, Novalis y Herder.

El “F austo “de Goethe

Johan Wolfgang von Goethe (1749-1832) fue novelista, poeta, dramaturgo ycientífico. Algunas de sus obras más conocidas, además de “Fausto”, fueron“Las cuitas de Werther” y “Hermann y Dorothea”.

6

5/14/2018 Del Racionalismo Al Sturm Und Drang - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-racionalismo-al-sturm-und-drang 7/7

Goethe comienza en 1769 a trabajar en “Fausto”. Esta primera parte,conocida como “urfaust” o fausto primitivo pertenece a la época del Sturm undDrang.La segunda parte, empezada en 1800 y terminada en 1831, ya muestra rasgosclásicos y de complejo simbolismo. Esta obra acompañó gran parte de la vida

del autor.El personaje Fausto. Parecería que un ser real histórico vivió entre 1480 y1540, cuyo nombre fue Johann Faust. Los testimonios que quedan lo presentancomo un aventurero errante, de reputación dudosa, admirado por muchos,estimado en círculos estudiantiles y que despertaba la curiosidad de hombrescultos. Era un poco curandero, iba de pueblo en pueblo haciendo ilusionismo ehipnotismo, prediciendo el porvenir y practicando medicina ilegal. Al morir se convirtió en leyenda y surgieron muchas fábulas sobre su vida. Seencontró su biografía escrita por su discípulo Wagner a la que se completa conel relato de su muerte. Este es el volksbuch o libro popular del Dr. Fausto. Allíaparece como una víctima de su curiosidad intelectual, la que lo aleja de la fe y

lo lleva al libertinaje moral. Pero él intenta escapar del diablo porque siente, enel fondo de su ser, la nostalgia de la salvación.El dramaturgo Marlowe (contemporáneo de Shakespeare) escribió una obrasobre este personaje, pintándolo como un ser hambriento de saber, con unviolento apetito carnal y una gran voluntad de poderío, inmerso todo en unsombrío pesimismo.Lessing también escribe una obra en la que Fausto es redimido al final, pueslos ángeles valoran en él el uso de la razón como “el más noble de losinstintos” que le diera Dios.Goethe no solo lo exalta como sabio que aspira a la verdad., sino como elsuperhombre genial y apasionado que con todas las fuerzas de su ser aspira ala ciencia y a la vida al mismo tiempo y aspira a conjugar en su persona lasalegrías y tristezas de la humanidad toda.

Fuentes consultadas:Hauser, Arnold: “Historia social de la literatura y del arte”.Curso impartido por el Prof. Luis Bravo.

7