DESARROLLO RURAL. LAS OTRAS AYUDAS Y SU … · parala incentivación de laCalidad del Aceite...

96
1 DESARROLLO RURAL. LAS OTRAS AYUDAS Y SU INCIDENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS. Alicia Martínez Rubio Ingeniero Técnico Agrícola

Transcript of DESARROLLO RURAL. LAS OTRAS AYUDAS Y SU … · parala incentivación de laCalidad del Aceite...

1

DESARROLLO RURAL.

LAS OTRAS AYUDAS Y SU INCIDENCIA EN LA

COMPETITIVIDAD DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.

Alicia Martínez Rubio

Ingeniero Técnico Agrícola

2

Estos 30 años como miembros de la UE han contribuido decisivamente

en la configuración y gestión del territorio rural, su sector agrario y

agroalimentario alcanzando el 8 % del PIB andaluz y el 12 % del empleo.

Hemos adaptado nuestra agricultura y ganadería a los requisitos

comunitarios y al propio mercado. Hoy con las inversiones realizadas

contamos con una agricultura muy diversa, innovadora en todo lo ancho

y largo de Andalucía, con sectores especialmente estratégicos.

Campiña OlivarDehesa

LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y SUS EFECTOS EN ANDALUCÍA

3

Las explotaciones agrícolas y ganaderas se han ido especializando y

orientando su estructura empresarial ( dimensión, inversiones...) teniendo

en cuenta el escenario de apoyo existente y el propio mercado,

favoreciendo en unos casos la extensificación, otros la intensificación, en

otros la innovación, modernización, optimización del agua de riego, etc.

Así la PAC y las

decisiones de los

productores han

configurado con el

tiempo un mapa

de distribución de

las ayudas

4

� El 26 de junio de 2013 se alcanzo el acuerdo entre la Comisión, elParlamento Europeo y el Consejo, sobre la reforma de la PAC para el periodo2014-2020.

� Esta nueva reforma busca hacer frente a los nuevos retos a los que seenfrentan la agricultura y las zonas rurales en los próximos años que, adiferencia de periodos anteriores, vienen determinados en su mayoría porfactores externos a la agricultura y, por tanto, requieren una respuesta másamplia.

� Los objetivos que se marca la PAC para el horizonte 2020 son:

1.- Garantizar una producción viable de alimentos.

2.- Gestionar los recursos naturales de un modo sostenible y adoptarmedidas para hacer frente al cambio climático, de acuerdo con losobjetivos marcados en la Agenda 2020.

3.-Alcanzar un desarrollo territorial equilibrado, orientado hacia ladiversificación de la actividad agrícola y la viabilidad de las zonasrurales.

5

PAC

PRIMER PILAR SEGUNDO PILAR

AYUDAS DIRECTAS Y MEDIDAS DE

REGULACION DE MERCADO

AYUDAS AL DESARROLLO

RURAL

FEAGA FEADER

6

OBJETIVOS DEL DESARROLLO RURAL

1.- Fomentar la competitividad de la agricultura

2.- La gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima

3.- El desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales y la creación y conservación del empleo

INNOVACIÓNMEDIO AMBIENTE

CAMBIO CLIMÁTICO

OBJETIVOS TRANSVERSALES

7

FINANCIACIÓN� Si el las Ayudas directas de la PAC, las del primer pilar, (Pago Básico) se basan enel Fondo Europeo Agrícola de Garantía, FEAGA, las del segundo pilar proceden delFondo Europeo de Desarrollo Rural, FEADER.

� La principal diferencia de ambos fondos es que el segundo es co-financiado, esdecir, a los presupuestos procedentes de la Unión Europea, el estado miembro (eneste caso España) debe añadir una cantidad y la región que lo aplica (la comunidadautónoma) otra.

� Para el período 2014-2020 el presupuesto destino por la Unión Europea para elPrograma Nacional de Desarrollo Rural es de cerca de 238 millones, que, junto a laaportación de la Administración General del Estado, supondrá un gasto público totalde casi 430 millones de euros. Por otra parte, cada comunidad autónoma tiene unPrograma regional de desarrollo rural, que en total suman más de 8.000 millones deeuros a invertir en el territorio español.

8

M€ % M€ % Variación %

Andalucía 2.117,80 26,50% 1.906 23,70% -211,8 -10,00%Aragón 466 5,80% 467 5,80% 1 0,20%Asturias, Principado de 306 3,80% 325 4,00% 19 6,10%Balears, Illes 48 0,60% 61 0,80% 13 27,40%Canarias 157 2,00% 158 2,00% 0 0,00%Cantabria 81 1,00% 99 1,20% 18 21,60%Castilla y León 849 10,60% 969 12,00% 120 14,10%Castilla - La Mancha 1.143 14,30% 1.147 14,20% 4 0,30%Cataluña 314 3,90% 349 4,30% 35 11,00%Comunitat Valenciana 176 2,20% 204 2,50% 28 15,60%Extremadura 886 11,10% 890 11,10% 4 0,40%Galicia 889 11,10% 890 11,00% 1 0,10%Madrid, Comunidad de 76 1,00% 77 0,90% 0 0,40%Murcia, Región de 219 2,70% 219 2,70% 0 0,00%Navarra, Comunidad Foral de 129 1,60% 137 1,70% 7 5,80%País Vasco 85 1,10% 87 1,10% 2 2,30%Rioja, La 58 0,70% 70 0,90% 12 20,80%

TOTAL CCAA 8.002 100,00% 8.053 51

Criterios integraciónDistribución actual Distribución final

Datos 2014-2020: Acuerdo Conferencia sectorial 21 Enero de 2014

REPARTO FEADER EN ESPAÑA

9

10

ASPECTOS A DESTACAR DEL PDR 2014-2020

De forma horizontal, se priorizarán a la hora de conceder las ayudas los siguientesaspectos en gran número de las medidas del PDR andaluz:

-La presencia de jóvenes y mujeres, fomentando el relevo generacional y laigualdad de oportunidades hombre-mujer.

-La pertenencia a entidades asociativas, entendiendo la dimensión es un elementoestratégico para mejorar el equilibrio de la cadena alimentaria.

-El componente innovador, clave para la mejora continuada de la competitividad ypor extensión en la generación de empleo.

-La orientación ecológica, que constituye un elemento de diferenciación ycompetitividad de la producción en el que nuestra Comunidad Autónoma destaca, yes la más ambiciosa desde el punto de vista de la repercusión ambiental.

- El apoyo, con medidas específicas, a sectores estratégicos como las frutas yhortalizas y la ganadería.

11

, la titular de la agricultura andaluza ha explicado que en la concesión de los incentivos

se pirorizaráJOVENES MUJERES

PERTENENCIA A ENTIDADES

ASOCIATIVAS

ORIENTACIÓN ECOLOGICA

EXISTENCIA DE COMPONENTES INNOVADORES

EFICIENCIA ENERGÉTICA

APOYO A LOS SITEMAS DE DEHESA

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESPACIOS RED NATURA

2000

MEDIDAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y

AGROAMBIENTE Y CLIMA

PRIORIDADES EN LA CONCESIÓN

12

13

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL PDR ANDALUZ 2014-2020

MEDIO RURAL MAS COMPETITIVO, SOSTENIBLE A TRAVES DE

GENERACION DE EMPLEO, LA MEJORA DE PRODUCTIVIDAD Y LA FORMACION

182 MILLONES DE EUROS PARA

MODERNIZAR

130 MILLONES DE EUROS DIRIGIDOS A FACILITAR LA

INCORPORACIÓN

14

ENTRE LAS PRIORIDADES

DESTACAN

PROMOCION DE LAS TECNOLOGIAS

AGRICOLAS INNOVADORAS

COMPETITIVIDAD DE TODOS LOS TIPOS DE

AGRICULTURA EN TODAS LA REGIONES

MEJORA DE LA VIABILILDAD EN EXPLOTACIONES

AGRARIAS

FACILITAR LA REESTRUCTURACION Y

MODERNIZACION DE LAS MISMAS

MEJORAR RESULTADOS ECONÓMICOS DE

TODAS LAS EXPLOTACIONES

15

PRINCIPAL ESTRATEGIA DEL PDR

CREACION DE EMPLEO

16

CENTRADO EN SEIS OBJETIVOS PRIORITARIOS PARA TODA LA UNIÓN EUROPEA

1.- Fomentar la transferencia de conocimientos y las innovaciones en el sector agrícola, en el sector silvícola y en las zonas rurales

2. Mejorar la competitividad de todos los tipos de agricultura y la viabilidad de las explotaciones y manejo forestal sostenible

3.- Fomentar la organización de cadena de distribución de alimentos incluyendo la transformación y comercialización de productos y la gestión de riesgos en el sector agrícola

4.- Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas dependientes de la agricultura y la silvicultura

5.- Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía hipocarbónica y capaz de adaptarse a los cambios climáticos en el sector agrícola, el de los alimentos y silvícola

6.- Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales.

17

ASPECTOS A DESTACAR DEL PDR 2014-2020

1.-Cuenta con un Subprograma Temático de olivar dotado con 304 millones de euros, para dar respuesta sectorial y territorial a un cultivo vertebrador de gran parte de pueblo andaluces:

• Coherente con el Plan Director del Olivar de Andalucía y la estrategia andaluzapara la incentivación de la Calidad del Aceite de Oliva.

• Da respuesta a lo que la Comisión propuso en junio de 2012 de que losestados miembro correspondientes incluyesen en su PDR un subprogramatemático oleícola que contribuya a las necesidades especificas de

reestructuración del sector

2.- Es coherente con las necesidades detectadas en el ámbito de la dehesa y de la agricultura ecológica que se identifican en su Plan director y el III Plan Andaluz de Agricultura Ecológica, respectivamente.

18

� El Reglamento (CE) núm. 1305/2013 del Parlamento Europeo y delConsejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollorural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER),establece para el período 2014-2020 un marco jurídico único para regularla ayuda prestada por el FEADER a favor del desarrollo rural en toda laComunidad Autónoma de Andalucía. Conforme al artículo 2.1.c) de esteReglamento.

�“MEDIDA”; conjunto de operaciones que contribuyen a una o másprioridades de desarrollo rural de la Unión. Dichas prioridades se recogendefinidas en el artículo 5 del nombrado Reglamento, así como en el Anexo1, parte 6 del Reglamento de ejecución (UE) núm. 808/2014 de laComisión de 17 de julio de 2014

19

MEDIDA 1. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS E INFORMAC IÓN

�SUBMEDIDA 1.1 AYUDA A LAAS ACCIONES DE FORMACION PROFESIONAL Y ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS.

�SUBMEDIDA 1.2 AYUDA A LAS ACTIVIDADES DE DEMOSTRACIÓN Y ACCIONES DE INFORMACIÓN

MEDIDA 2. SERVICIOS DE ASESORAMIENTO, GESTIÓN Y SUSTITUCIÓ NDESTINADOS A EXPLOTACIONES AGRICOLAS

�SUBMEDIDA 2.1 APOYO PARA CONTRIBUIR A LA OBTENCION DE SERVICIOS DE ASESORAMIENTO.

�SUBMEDIDA 2.2 APOYO A LA FORMACIÓN DE ASESORES.

MEDIDA 3. RÉGIMEN DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍC OLAS Y ALIMENTICIOS

�SUBMEDIDA 3.1 APOYO A LA NUEVA PARTICIPACIÓN EN REGIMEN DE CALIDAD

�SUBMEDIDA 3.2 APOYO A LAS ACTVIDADES DE INFORMACION Y PROMOCIÓN REALIZADAS POR GRUPOS DE PRODUCTORES DE MERCADOS DE INTERIOR

MEDIDAS QUE COMPONEN EL PDR

20

MEDIDA 4. INVERSIONES EN ACTIVOS FISICOS

�SUBMEDIDA 4.1 APOYO A LAS INVERSIONES EN EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS

�SUBMEDIDA 4.2 APOYO A LAS INVERSIONES EN TRANSFORACION/ COMERCIALIZACION Y/ODESARROLLO DE PRODUCTOS AGRICOLAS.

�SUBMEDIDA 4.3 APOYO A ALS INVRISONES EN INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON ELDEARROLLO, LA MODERNIZACION O LA ADAPTACIONA DE LA AGRICULTURA.

�SUBMEDIDA 4.4 APOYO A LAS INVERSIONES NO PRODCTIVAS VINCULADAS AL CUMPLIMIENTO DEOBJETIVOS AGROEAMBIENTALES Y CLIMATICOS.

MEDIDA 5. RECONSTRUCCIÓN DEL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN AGRÍC OLADAÑADO POR DESASTRES NATURALES Y CATASTROFES E IMPLANTACIÓ N DEMEDIDAS PREVENTIVAS

�SUBMEDIDA 5.1APOYO ALAS INVERSIONES PREVENTIVAS DESTINADAS A REDUCIR LASCONSECUENCIAS DE DESASTRES NATURALES, ADVERSIDADES CLIMÁTICAS Y CATASTROFESPROBABLES.

�SUBMEDIDA 5.2 APOYO A LAS INVERSIONES PARA EL RESTABLECIMIENTO DE TERRENOS AGRÍCOLAS YPOTENCIAL DE PRODUCCIÓN DAÑADOS POR DESASTRES NATURALES, ADVERSIDADES CLIMÁTICAS YCATASTROFES NATURALES.

MEDIDAS QUE COMPONEN EL PDR

21

MEDIDA 6. DESARROLLO DE LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS YEMPRESARIALES

�SUBMEDIDA 6.1 AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA LOS JÓVENES AGRICULTORES.

�SUBMEDIDA 6.2 APOYO A LAS INVERSIONES EN CREACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDAES NO AGRICOLAS.

MEDIDA 7. SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACI ONES EN ZONASRURALES

�SUBMEDIDA 7.1 APOYO A LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PLANES PARA EL DESARROLLO DEMUNICIPIOS Y PUEBLOS EN ZONAS RURALES, ASÍ COMO SUS SERVICIOS BÁSICOS.

�SUBMEDIDA 7.2 APOYO A LAS INFRAESTRUCTURAS DE BANDA ANCHA, EN PARTICULAR SU CREACIÓN,MEJORA Y AMPLIACIÓN, LAS INFRAESTRUCTURAS DE BANDA ANCHA PASIVA Y LA OFERTA DE ACCESO ALA BANDA ANCHA Y A LAS SOLUCIONES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA.

�SUBMEDIDA 7.3 APOYO A LAS INVERSIONES PARA USO PÚBLICO EN INFRAESTRUCTURASRECREATIVAS, INFORMACIÓN TURÍSTICA E INFRAESTRUCTURAS DE TURISMO A PEQUEÑA ESCALA.

�SUBMEDIDA 7.4 ESTUDIOS E INVERSIONES VINCULADOS AL MANTENIMIENTO, LA RECUPERACIÓN Y LAREHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LAS POBLACIONES Y LOS PAISAJESRURALES Y DE LOS ESPACIOS DE ALTO VALOR NATURAL, INCLUIDOS SUS ASPECTOSSOCIOECONÓMICOS.

MEDIDAS QUE COMPONEN EL PDR

22

MEDIDA 8. INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE LAS ZONAS FORESTAL ES YMEJORA DE LA VIABILIDAD DE LOS BOSQUES

�SUBMEDIDA 8.2 AYUDA PARA EL ESTABLECIEMINO Y AMNTENMIENTO DE SISTEMAS AGRIFIRESTALES

�SUBMEDIDA 8.3AYUDA PARA LA PREVENCION DE LSO DAÑOS CAUSADOS A LOS BOSQUES POR INCENCIIDOS , DESATRES Y ACTASTROFES.

�SUBEMDIDA 8.4 AYUDA PARA LA REPARACION DE LOS DAÑOS CAUSADOS A LOS BOSQUES POR INCEDIOS, DESASTRES NATURALES Y CATASTRIFES.

�SUBMEDIDA 8.5 AYUDA PARA INVERSIONES PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE ADAPTACION Y EL VALOR MEDIOAMBIENTAL DE LOS ECOSITEMAS FORESTALES

�SUBMEIDAD 8.6 AYUDA PARA LAS INVERSIONES EN TECNOCOLOGIAAS FORESTALES Y EN TRANSFORMACION, MOVILIZACION Y COMERCIALIZACION DE PRODYCTS FORESTALES

MEDIDA 9. CREACIÓN DE GRUPOS Y ORGANIZACIONES DE PRODUCTORE S

�SUBMEDIDA 9.1 CREACIÓN DE AGRICULTORES Y ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES EN SECTOR AGRÍCOLA Y FORESTAL

MEDIDAS QUE COMPONEN EL PDR

23

MEDIDA 10. AGROAMBIENTE Y CLIMA

�SUBMEDIDA 10.2PAGO PARA COMPROMISOS AGROAMBIENTALES Y CLIMATICOS

�SUBMEDIDA 10.2 APOYO A LA CONSERVACION Y EL USO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS GENTEIOS EN LA AGRICULTURA

MEDIDA 11. AGRICULTURA ECOLOGICA

�SUBMEDIDA 11.1 PAGO PARA EL CAMBIO A PRACTICA Y METODOS DE AGRICULTURA ECOLOGICA.

�SUBMEDIDA 11.2 PARA PARA EL MANTEMIENTO DE PRACTICAS Y METIDOS DE AGRICULTURA ECOLGICA

MEDIDA 13. PAGOS A ZONAS CON LIMITACIONES ESPECIFICAS

�SUBMEDIDA 12.1 PAGO DE COMPENSACION EN ZONAS DE MONTAÑA.

�SUBMEDIDA 12.2 PAGO DE COMPENSACION PARA OTRAS AREAS QUE AFRONTAN LIMITACIONES NATURALES CONSIDERBLES.

�SUBMEDIDA 12.3 PAGO POR COMPENSACION PAR OTRAS SUPERFICIES AFECTADAS POR MIMITACIONES ESPECIFICAS.

MEDIDA 14. BIENESTAR ANIMAL

�SUBMEDIDA 14.1 PAGO POR BIENESTAR ANIMAL.

MEDIDAS QUE COMPONEN EL PDR

24

MEDIDA 15. SERVICIO SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSER VACIÓN DEBOSQUES

�SUBMEDIDA 15.2PAGO PARA LOS COMPROMISOS SILVOAMBIENTALES CLIMATICSO

�SUBMEDIDA 15.2 APOYO A LA CONSERVACION Y EL USO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS GENTEIOS EN LA AGRICULTURA

MEDIDA 16. COOPERACIÓN

�SUBMEDIDA 16.1 APOYO PARA LA CREACION Y EL FUNCIONAMIENTO DE GRUPOS OPERATIVOS EIP EN MATERI DE PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBIIDAD AGRICOLAS

�SUBMEDIDAS 16.3 COOPERACION ENTRE PEQUEÑOS OPERADORES PARA ORGANIZAR PROCESOS E TRABAJP CONTINUOS Y COMPARTIR INSTLACIONES Y RECROS

�SUBMEDIDA APOYO A LA COOPERACION HORIZONTAL Y VERTICAL ENTRE ACTORS DE LA CADENA DE DISTRIBUCION PARA IMPLANTAR CADENAS CORTAS Y MERCADOS OCALES

�SUBMEDIDA 16.10 OTROS

MEDIDAS QUE COMPONEN EL PDR

25

AYUDAS PARA INVERSIONES EN

ACTIVOS FÍSICOS EN

EXPLOTACIONES AGRARIAS

SUBMEDIDA 4.1

MEDIDA 4. INVERSIONES EN ACTIVOS FISICOS

�SUBMEDIDA 4.1 APOYO A LAS INVERSIONES EN EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS

�SUBMEDIDA 4.2 APOYO A LAS INVERSIONES EN TRANSFORACION/ COMERCIALIZACION Y/ODESARROLLO DE PRODUCTOS AGRICOLAS.

�SUBMEDIDA 4.3 APOYO A ALS INVRISONES EN INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON ELDEARROLLO, LA MODERNIZACION O LA ADAPTACIONA DE LA AGRICULTURA.

�SUBMEDIDA 4.4 APOYO A LAS INVERSIONES NO PRODCTIVAS VINCULADAS AL CUMPLIMIENTO DEOBJETIVOS AGROEAMBIENTALES Y CLIMATICOS.

26

Esta prioridad se desarrolla en el artículo 17, apartado 1, letras a) yd), del citado Reglamento (UE) núm. 1305/2013, de 17 de diciembre,a través de la medida denominada «Inversión en activos físicos».

Operación 4.1.1 - Inversiones dirigidas a la mejora delrendimiento y sostenibilidad global de explotacionesagrarias (Modernización genérica de explotacionesagrarias).

Operación 4.1.2 - Inversiones en activos físicos para lamejora del rendimiento y la sostenibilidad global enexplotaciones de olivar (Modernización genérica deexplotaciones de olivar).

Ayudas para inversiones en activos físicos en explotaciones agrarias

27

OPERACIÓN 4.1.1

1.- MEJORAR RESULTADOS ECONÓMICOS DE EXPLOTACIONES AGRARIAS

2.- FACILITAR LA REESTRUCTURACIÓN Y MODERNIZACION DE LAS MISMAS

3.- IMCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN Y ORIENTACIÓN HACIA EL MERCADO.

4.- DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA

INVERSIONES DESTINAS AL USO MAS EFICIENTE DEL AGUA EN AGRICULTURA

OPERACIÓN 4.1.2 SUBPROGRAMA TEMÁTICO DEL OLIVAR

INDIRECTAMENTE

28

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

CONCEPTOS SUBVENCIONABLES

Operación 4.1.1.- Inversiones dirigidas a la mejora del rendimiento ysostenibilidad global de explotaciones agrarias, no relacionadas con laproducción de olivar, que deberán llevarse a cabo con el fin de mejorar elrendimiento global y la sostenibilidad de las explotaciones agrarias ubicadasen Andalucía, modernizando y mejorando el rendimiento económico, asícomo la optimización de la eficiencia energética de las mismas.

29

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

CONCEPTOS SUBVENCIONABLES

Operación 4.1.2.- Inversiones en activos físicos que deberán llevarse a cabocon el fin de mejorar el rendimiento global y la sostenibilidad de lasexplotaciones agrícolas de olivar, ubicadas en Andalucía, modernizando,reestructurando y mejorando el rendimiento económico de las mismas.

30

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

� Ambas operaciones - fecha ejecución de las inversiones.

� Inversiones ejecutadas tras la notificación de la resolución.

� A petición de la persona interesada, previa autorización de la DelegaciónTerritorial.

31

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

CONCEPTOS SUBVENCIONABLES

1. Inversiones en activos físicos, materiales o inmaterial es, quedeberán llevarse a cabo con el fin de mejorar el rendimiento global y lasostenibilidad de las explotaciones agrícolas de olivar, ubicadas enAndalucía, modernizando, reestructurando, y mejorando el rendimientoeconómico de las mismas.

2. Se entenderá que la explotación está ubicada en Andalucía cuandomás del 50 % de su superficie se encuentre en el territorio de lacomunidad Autónoma.

3. Las actuaciones no deben haberse iniciado antes de la publicacióndel extracto del contenido de la resolución de ayudas y previa emisióndel acta de no inicio.

4. Serán subvencionables aquellas inversiones que sin lugar adudas estén relacionadas con la producción de olivar.

32

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

BENEFICIARIOS

� Agricultores o agrupaciones de agricultores con personalidadfísica o jurídica para inversiones relacionadas con la producción deolivar, que sean titulares de explotaciones agrarias de olivarubicadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

� Personas jóvenes que no siendo titulares de explotacionesagrarias de olivar en el momento de la presentación de la solicitudde ayudas, se conviertan en titulares de explotaciones agrariasantes del pago de esta ayuda, tras la aplicación de un PlanEmpresarial que se haya presentado, con antelación osimultáneamente a la citada solicitud, para su aprobación de lasubmedida 6.1 del PDR de Andalucía 2014-2020.

33

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

REQUISITOS BENEFICIARIOS

A fecha de presentación de las solicitudes ayudas, cumplan las siguientescondiciones:

A. Ser titular de una explotación agraria ubicada en Andalucía .«Este requisito debe cumplirse a fecha de solicitud y mantenersedurante al menos cinco años a contar desde la fecha del pago de lasubvención.»

B. Comprometerse a ejercer la actividad agraria en la explotación objeto de laayuda durante al menos 5 años , contados desde la fecha del pago final de laAyuda.C. Cumplir los requisitos legales de gestión previstos por la legislación de laUnión Europea.D. Estar al corriente de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social.E. Estar dada de alta en la actividad económica que corresponda a la actividadagraria desarrollada.

34

REQUISITOS BENEFICIARIOS

F. Ser agricultor activo.G. Contar con los permisos, autorizaciones y licencias perceptivospara el ejercicio de la actividad desarrollada.

Personas físicas:

� Estar afiliado al Régimen de la Seguridad Social quecorresponda a la actividad agraria desarrollada.

� Tener 18 años. No obstante si tienen 60 años el solicitante deberá

comprometerse a que otra persona que cumpla los requisitos de ser beneficiaria deestas ayudas y continúe como titular de la explotación desde el momento en el quela persona beneficiaria se jubile y hasta la finalización del periodo de compromiso.

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

35

AGRICULTOR ACTIVO

• Al menos, el 20% de sus ingresos agrarios totales son distintos de los pagosdirectos de la PAC. Las indemnizaciones del Sistema de Seguros AgrariosCombinados computan como ingresos agrarios distintos de los pagos directos.

• Cuando un agricultor o un ganadero se incorpore a la actividad agraria por primeravez, el requisito del 20% deberá acreditarse, a más tardar, en el segundo períodoimpositivo siguiente al de la primera solicitud de ayuda. Asimismo, endeterminadas circunstancias debidamente justificadas, como en el caso deprimeras incorporaciones en cultivos que tarden unos años en entrar enproducción, el requisito del 20% podrá ser acreditado también con posterioridad.

• También pueden ser considerados agricultores activos los beneficiarios que nocumplan la regla del 20%. En este caso, la situación de estos beneficiarios seráconsiderada de riesgo, siendo objeto de control, en el que se comprobará si sontitulares de una explotación agrícola o ganadera y si asumen directamente elriesgo empresarial derivado de la actividad que declaran, aportando ladocumentación que justifique los costes en los que incurren y, en su caso, losjustificantes de los ingresos. Asimismo, se comprobará, también en su caso, quemantienen las superficies de su explotación en un estado adecuado para el pasto ocultivo y que no se encuentran en estado de abandono.

36

REQUISITOS BENEFICIARIOS

Personas jurídicas

� Entre el objeto social de las personas jurídicas se encontrará el delejercicio de la actividad agraria.

Agrupaciones de agricultores

� Compromiso de formalizar un pacto de indivisión con una duración mínima de 6 años legalizados, en caso de resultar beneficiaria provisional.

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

37

GASTOS SUBVENCIONABLES

� La construcción, adquisición o mejora de bienes inmuebles .

� Compra de maquinaria y equipos incluidos los programas

informáticos . En este caso se considerará únicamente la adquisición de

equipos y de maquinaria agrícola nuevos.

� Costes generales vinculados a los dos puntos anteriores :

ingenieros, arquitectos y consultores, estudios de viabilidad o adquisición

de patentes o licencias.

� Inversiones intangibles : adquisición o desarrollo de programas

informáticos y adquisiciones de patentes licencias derechos de autor,

marcas registradas.

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

38

GASTOS SUBVENCIONABLES

� Costes de instauración de planes de gestión de las explotaci ones .

� Inversiones destinadas a la producción en la explotación de

biocarburantes o de energía de fuentes renovables .

� Gastos derivados de la adaptación a nuevos requisitos en la Unión

Europea , que pasen a ser obligatorias para la explotación agraria.

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

39

SOLICITUD

Listado de beneficiarios/as provisionales y suplentes : Aportación de documentación

Resolución de Concesión ( 6 meses, desde que finaliza el plazo de

presentación de solicitud)

Ejecución inversiones : 9 meses

Justificación inversiones : 1 mes

40

REQUISITOS A CUMPLIR POR LOS PLANES DE MEJORA

El plan de mejora de la explotación deberá demostrar la viabilidad de laexplotación o la adaptación a nuevas normas tras la ejecución de lasinversiones, mediante la aplicación de Indicadores Técnico Económicos delas producciones de la explotación que se publican, a nivel comarcal, en lapágina web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

41

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LOS INDICADORES TÉCNICO ECONÓMICOS

� Para la obtención de los indicadores técnicos económicos sedefine a nivel comarcal o provincial, para cada actividad productiva, unaexplotación tipo mediante la superficie de la explotación , lasuperficie de cultivo , el régimen de cultivo (secano/regadío) y elnivel de equipamientos en edificios e instalaciones, así como elitinerario técnico de los diferentes cultivos o ganado que constituyen laactividad definida.

� Los costes variables de producción y de manejo tienen lugardentro de diferentes labores , cuyos itinerarios conforman undeterminado tipo de manejo del cultivo. Dichas labores han sidotratadas de forma independiente, identificando para cada una de ellassu frecuencia, los tiempos empleados en su realización, lasnecesidades de maquinaria y personal, la dosis de productosempleados, etc.

42

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LOS INDICADORES TÉCNICO ECONÓMICOS

43

REQUISITOS A CUMPLIR POR LOS PLANES DE MEJORA

Para el cálculo de la viabilidad económica se tomará como coste deamortización anual el 10% del coste de la inversión declarada en el plande mejora, IVA excluido.

Una vez ejecutadas todas las inversiones incluidas en el plan de mejora, laRUT final deberá cumplir al menos una de las condiciones siguientes:

- Deberá ser mayor o igual a la RUT inicial.- No podrá ser menor del 35% de la Renta de Referencia.

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

Será imprescindible aportar durante el trámite de audiencia las ofertas ypresupuestos utilizados para la elaboración del Plan de mejora, así como laslicencias, permisos, proyectos o memorias técnicas que se requieran en cadacaso.

44

Teniendo en cuenta que la RUT prevista se calculará:

RUT prevista = (MN + SP – 0.1 IMPORTE INVERSIÓN)/Nº UTAS

�MN es el margen neto total de la explotación calculado con los Indicadorestécnico económicos declarados.

� SP es el importe del total de los salarios pagados calculado con losIndicadores técnico económicos declarados.

� Nª UTAS es el volumen de trabajo total de la explotación calculado con losIndicadores técnico económicos declarados en la situación “P” (prevista)

La RUT inicial se calculará con la siguiente expresión:

RUT inicial = (MN + SP)/Nº UTAS

En donde MN, SP y N.º UTAS se calcularán con los Indicadores técnicoeconómicos declarados en la situación “A” (actual)

45

46

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

CUANTÍA DE LAS SUBVENCIONES

50% de la inversión subvencionable, pudiéndose incrementarse porcentaje un 20 % adicional , sin que en ningún caso se supere el 90 % en los siguientes casos:

� Jóvenes, que de forma simultánea a la solitud de ayudas de primera instalación odentro de los 5 años siguientes a haberse instalado, soliciten las ayudas de lapresente operación.� Inversiones colectivas y proyectos integrados realizados por varios solicitantes deayuda en virtud de la presente operación.� Las zonas con limitaciones especificas naturales y de otro tipo , contempladas enel artículo 32 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejode 17 de Diciembre de 2013.� Operaciones apoyadas en el Marco de la Asociación Europea para la Innovación.

47

INVERSIÓN MÁXIMA SUBVENCIONABLE POR EXPLOTACIÓN

Operación 4.1.1: 120.000 euros. Cuando entre las inversiones a realizar seincluya la construcción de un invernadero la inversión máximasubvencionable podrá alcanzar la cuantía de 200.000 euros. Cuando lasinversiones se dirijan a la modernización de una explotación de vacuno deleche o en el caso de inversiones colectivas promovidas por agrupacionesde agricultores en el sector del ovino de carne, la cuantía máxima será de300.000 euros.

Operación 4.1.2: 120.000 euros.

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

48

FINANCIACIÓN DE LAS SUBVENCIONES

75% lo aporta la Unión Europea, a través del FEADER

7,5% lo aporta la Administración General del Estado

17,5% lo aporta la Junta de Andalucía

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

49

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Relativos a las explotaciones.Relativos a la tipología de las inversiones.Relativos a las personas titulares de las explotaciones.

Priorización en caso de empate: criterios.

Mínimo para recibir ayuda: 6 puntos.

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

50

15• Creación de al menos una UTA adicional a las que la explotación genera

15• Ser titular de una explotación inscrita en el Registro Autonómico de

Explotaciones Agrarias Prioritarias o alcanzarla una vez realizada la inversión.

10• Que la persona solicitante no haya obtenido ayudas para la modernización

de explotaciones en los dos años anteriores a la solicitud.

10• Ser titular de una explotación inscrita en el Registro de titularidad

compartida.

10• Comprometerse a suscribir un seguro agrario combinado para la explotación

desde el momento de pago.

CRITERIOS DE VALORACIÓNMínimo para recibir la ayuda 6 puntos, deberán cumplirse a fecha de solicitud de ayuda.

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

51

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

5

• La persona titular de la explotación este asociada a una cooperativa,organizaciones de productores y/o SAT que forman parte de entidadesasociativas prioritarias (Ley 13/2013, de 2 de agosto).

5

• Que la persona titular de la explotación esté asociada a una cooperativa,organización de productores o SAT que forman parte de entidades asociativasprioritarias regionales que normativamente se regulen.

5

• Más 25% de la inversión está destinada a actuaciones que favorezcan latransición hacia la economía hipocarbónica, así como la eficiencia energéticaen edificios y/o maquinaria y a aquellas destinadas al autoconsumo de lamisma.

5• Que el plan de mejora esté orientado a la reestructuración del olivar según lo

expresado en el Plan Director del Olivar.

5• Más 25% inversión destinada a actuaciones destinadas al ahorro neto del

agua.

52

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

4• La persona titular de la explotación esté asociada a una cooperativa que

pertenezca a otra de segundo grado o ulterior.

3• La persona titular de una explotación esté asociada a una API.

3• Ser mayor de 18 años y menor de 41.

3• Ser mujer.

3• Ser agricultor profesional.

3

• Estar empadronado en un municipio incluido en la comarca donde se encuentrala explotación.

53

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

3• La persona titular de la explotación está asociada a una SCA o una SAT que

comercializa la producción de la explotación.

3• Explotaciones ubicadas en los territorios del olivar según Ley 5/2011 de 6 de

octubre del olivar de Andalucía.

3• Que la explotación esté inscrita o pase a inscribirse en el SIPEA.

3• Inversiones colectivas conforme a la definición establecida en el ap. 8.2.4.6. del

PDR solicitadas por una agrupación informal de agricultores.

3• El plan de mejora incluye acciones innovadoras.

3• Más del 25% des la inversión esté destinada a la incorporación de las NNTT de

información y comunicación.

54

OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS

• Aceptación de la subvención.

• Ejecución de las inversiones aprobadas.

• Grado ejecución mínimo: 75% del presupuesto aprobado. Si se ejecuta unainversión inferior al 75% del presupuesto aprobado se penaliza la ayuda apagar)

• Justificación de la subvención otorgada (solicitud de pago).Grado de justificación mínimo: 75% de la subvención otorgada. Si se

justifica una inversión inferior al 75% del presupuesto aprobado se penalizala ayuda a pagar)

• Medidas de publicidad: Para inversiones cuyo importe supere los 50.000euros.

AYUDAS PARA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

55

AYUDAS PARA LA INSTALACIÓN

DE JÓVENES EN EXPLOTACIONES

AGRARIAS

MEDIDA 6. DESARROLLO DE LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS YEMPRESARIALES

�SUBMEDIDA 6.1 AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA LOS JÓVENES AGRICULTORES.

�SUBMEDIDA 4.2 APOYO A LAS INVERSIONES EN CREACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDAES NO AGRICOLAS.

56

INDICADORES DEMOGRAFICOS

ENVENJECIMIENTO DESPOBLAMIENTO

¿¿ SOLUCIÓN??

57

APOYO A LAS PEQUEÑAS EXPOTACIONES AGRARIAS

DIVERSIFICACION DE ACTIVIDAD ECONOMICA

CREACION DE NUEVAS EMPRESAS

APOYO A OTRAS FORMAS DE EMPLEO (MICROEMRESAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS)

58

� Entre los requisitos para poder optar a estas subvenciones, además de laedad, se encuentran que la explotación agraria se ubique al menos en un 50%en la Comunidad Autónoma de Andalucía , que las inversiones mejoren elrendimiento de la explotación

� Que no hayan iniciado su actividad antes de la solicitud de la ayuda, ademásde poseer el nivel de capacitación suficiente para poner en marcha unaexplotación agraria.

� Deberá presentarse un plan empresarial y el compromiso de ejercer estaactividad y mantener las inversiones objeto de la ayuda durante al menos 5 añosdesde la fecha del pago de las mismas.

59

�Respecto a las ayudas a nuevas instalaciones de jóvenes agricultores,la Orden establece que los beneficiarios deberán ser menores de 40años para garantizar así el relevo generacional, ya que en la actualidad el58% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 55 años y sóloun 7% es menor de 35 años.

�Con estas ayudas se pretende facilitar su acceso a la primerainstalacion agraria a los andaluces entre 18-40 años, que suponen el 35 %de la población andaluza.

60

o Esta medida otorga una ayuda a los jóvenes agricultores que se establezcanpor primera vez en una explotación agraria, mediante su creación oincorporándose a una explotación existente, y que permanezca en laactividad agraria durante 5 años, de tal forma que los jóvenes que seincorporan crean su propio puesto de trabajo asumiendo responsabilidadesde gestión y dirección de las explotaciones en las que se incorporan.

o La concesión de la ayuda está sujeta a la presentación de un planempresarial que demuestre la viabilidad del proyecto que se pretendeacometer y el cumplimiento de las condiciones de competitividad de lasexplotaciones.

61

Medida 6.1 del PDR 2014-2020

Instalación de jóvenes en explotaciones agrarias prioritarias

Base legal Andalucía

Orden de 10 de junio de 2015, por la que se aprueban las bases reguladoras parala concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, dirigidas ala creación de empresas para los jóvenes agricultores, en el marco del Programade Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 y efectúa su convocatoria para 2015

Orden de 9 de septiembre de 2015, por la que se modifica la Orden de 10 de juniode 2015, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión desubvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, dirigidas a la creación deempresas para los jóvenes agricultores, en el marco del Programa de DesarrolloRural de Andalucía 2014-2020 y efectúa su convocatoria para 2015

62

OBJETIVO DE ESTAS AYUDAS

Instalación de personas jóvenes en una explotación agraria (relevogeneracional) con la capacitación profesional adecuada.

63

¿Qué gastos son necesarios para instalarse en una explotación agraria?

•Depende de la Orientación Técnico Económica de la explotación.

•Depende de la dimensión de la explotación.

•Depende del sistema de producción.

•Depende de la forma de comercializar la producción.

64

CONCEPTOS SUBVENCIONABLES

� Se trata de una prima por realizar un actividad.

� No existen obligaciones en relación con inversiones ni conceptossubvencionables.

65

INSTALARSE EN UNA EXPLOTACIÓN AGRARIA SUPONE

• Ejercer una actividad empresarial siendo titular de una explotaciónagraria (respetando normas legales de gestión incluidas las obligacionesfiscales y con la Seguridad Social).

• Alcanzar la condición de agricultor activo.

• Adquirir la capacitación profesional suficiente.

• La explotación debe alcanzar una dimensión determinada (Horas detrabajo + Renta Unitaria del Trabajo) equivalente a una prioritaria.

66

PERSONAS BENEFICIARIAS.

• Edad: más de 18 y menos de 41. (Este requisito debe cumplirse a fecha desolicitud).

• La persona solicitante debe haber iniciado el proceso de instalación conanterioridad a la solicitud de ayudas. Al menos uno de estos:

•Haber formalizado precontratos, contratos de opción de compra o contratos parael acceso a la titularidad de una explotación.•Haber iniciado o recibido la formación necesaria.•Haber solicitado la PAC.•Haberse inscrito en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores.•Haberse afiliado en la Seguridad Social (Autónomo Agrícola) .•Haberse integrado en una explotación asociativa .

•Haberse asociado en una cooperativa o SAT.

67

SE ENTENDERÁ FINALIZADA LA PRIMERA INSTALACIÓN

• Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en la actividadagraria.

• Alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores.

•Acceda a la titularidad de una explotación agraria que reúna lascondiciones, relativas a la dimensión, de explotación agraria prioritaria.

• Que haya realizado entrega de la primera cosecha/producción para sucomercialización o declare por primera vez la actividad económica enrelación con la explotación, en el caso de cultivos permanentes que nohayan entrado en producción.

68

PERSONAS BENEFICIARIAS

• Alcanzar la condición de “agricultor activo” en un plazo no superior alos 18 meses desde la fecha de la instalación.

• Instalarse en el plazo máximo de nueve meses desde la fecha de lanotificación de la resolución de concesión de ayudas.

•Capacitación profesional suficiente, a fecha de solicitud o compromisode adquirirla en el plazo máximo de dos años desde la fecha de lainstalación. En este caso también solicitud de cursos del IFAPA.

• Comprometerse a ejercer la actividad agraria al menos 5 años desde lafecha de la concesión de la subvención.

• Estar al corriente de las obligaciones fiscales y con la Seg. Social.

69

PLAZOS MÁXIMOS

• Presentación de solicitudes: tres meses.

• Resolución: 6 meses.

• Instalarse en la explotación: 9 meses.

• Agricultor activo: 18 meses .

• Cualificación profesional: 24 meses desde la fecha de instalación.

70

CUANTÍA DE LA PRIMA BASE: 30.000 EUROS

Incrementos de la prima base

• Creación y mantenimiento de al menos una unidad de trabajo agrario adicionalal de la persona joven que se instale: 15.000 euros.

• Que el Plan empresarial contemple la instalación en una explotación quegenere una Producción Estándar comprendida entre 8.000 y 25.000 euros: 9.000euros.

• Que el Plan empresarial contemple la instalación en una explotación quegenere una Producción Estándar comprendida entre 25.001 euros y 50.000 euros:19.000 euros.

• Que el Plan empresarial contemple la instalación en una explotación quegenere una Producción Estándar superior a 50.000 euros: 25.000 euros.

• Que el plan empresarial contemple que la persona joven accederá a lacondición de socio de una cooperativa agroalimentaria o sociedad agraria detransformación para la comercialización de sus producciones: 6.500 euros.

71

CUANTÍA MÁXIMA DE LAS SUBVENCIONES

Prima por instalación: hasta 70.000 euros.Combinación de prima más bonificación de intereses: hasta 70.000euros

Cuando no se alcance al menos un punto en la valoración de la solicitudno se concederá ayuda alguna.

Cuando no se alcancen al menos dos puntos en la valoración de lasolicitud el importe de la prima se verá reducido en un 10%.

72

Criterio puntos

1. Instalarse como titular, cotitular o socio de una explotación agraria prioritaria

5

2. La explotación generará 2 o más UTAs (3 o más UTAs en el caso de que se instalen 2 ó más jóvenes en la misma explotación).

3

3. Que la explotación esté ubicada en las zonas rurales a revitalizar de Andalucía

3

4. El Plan Empresarial incluye acciones para la integración y la comercialización de la producción a través de una entidad asociativa.

2

5. Instalarse como agricultor profesional 1

73

Criterio puntos

6. Que el plan empresarial incluya actuaciones o técnicas para el uso más eficiente del agua para riego en la explotación

1

7. Que el plan empresarial incluya el uso más eficiente de la energía o energía renovable o de subproductos de la propia explotación.

1

8. El Plan Empresarial incluye acciones innovadoras. 1

9. La persona solicitante sea mujer 1

10. Su renta es inferior al IPREM. 1

11. Que la explotación que pase a ser ecológica. 1

12. La persona solicitante ha recibido asesoramiento 1

74

ZONAS RURALES A REVITALIZAR

1.Sierra de Filabres-Alhamilla(Almería).2.Alpujarra (Almería y Granada).3.Noroeste de Cádiz y Los Alcornocales (Cádiz).4.Los Pedroches y Valle del Alto Guadiato (Córdoba).5.Hoyas de Guadix y Baza (Granada).6.Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva).7.Andévalo y Cuenca Minera (Huelva).8.Sierras de Segura y Cazorla (Jaén).9.El Condado (Jaén).10.Sierras Occidentales (Málaga).11.Sierra Morena y Vega Alta (Sevilla).

75

PAGO DE LA SUBVENCIÓN APROBADA

En tres tramos:

� 50% de la ayuda tras la instalación en la explotación.

� 25% tras acreditar la condición de agricultor activo.

� 25% tras finalizar la ejecución del plan empresarial y obtener lacualificación profesional (en el plazo máximo de dos años desde lainstalación).

76

FINANCIACIÓN DE LAS SUBVENCIONES

90% lo aporta la Unión Europea, a través del FEADER

10% lo aporta la Junta de Andalucía

77

Presupuesto

2015

Crédito máximo disponible: 20 millones de euros/ 90 Millones de euros

Solicitudes presentadas: 2.921 personasBeneficiarios/as: 1492 personas

2016

Posibilidad de incremento del crédito máximo disponible y su aplicación a laconvocatoria tanto si éste se produce antes como si se produce después de laResolución de misma.

Crédito máximo disponible: 30 millones de euros

78

SOLICITUD

Listado de beneficiarios/as provisionales y suplentes : Aportación de documentación

Resolución de Concesión ( 6 meses)

Ejecución inversiones : 9 meses

79

� La explotación en la que se produce la instalación debe alcanzar una RentaUnitaria de Trabajo igual o superior al 35% de la Renta de Referencia Anual einferior al 120% de ésta.

� Presentar un plan empresarial que contenga la situación inicial de laexplotación agraria, los hitos y objetivos para el desarrollo de las actividadesde la explotación y el detalle de las acciones requeridas, incluidas lasrelacionadas con la sostenibilidad medioambiental y la eficiencia de recursosque incluyan inversiones y gastos asociados para la instalación del joven a laexplotación agraria, además de la formación, asesoramiento y cualquier otraactividad a desarrollar.

� Poseer la capacitación y competencias profesionales adecuadas, para loque se puede permitir un periodo de gracia de hasta 36 meses desde lainstalación.

80

� El plan empresarial comenzará a aplicarse dentro de los nueve meses siguientes a lafecha en que se adopte la decisión por la que se concede la ayuda, y deberá prever que eljoven agricultor cumpla con la definición de agricultor activo en un plazo de 18 mesessiguientes a la fecha de instalación.

� Deben ser proyectos viables financieramente y ajustarse a la normativa sectorialcorrespondiente (comunitaria, estatal y autonómica) y el promotor no debe estar sujeto asituación o procedimiento jurídico y/o administrativo que lo inhabilite para poder optar a lasubvención.

� Una vez efectuada la concesión de la ayuda, no se admitirán modificaciones del plan deempresa relacionadas con la producción, con las actuaciones programadas o que afecten laOTE o su viabilidad, salvo que sean modificaciones de menor entidad o debidas a laampliación del tipo de cultivos y/o de ganadería.

81

MEDIDA 10 AGROAMBIENTE Y

CLIMA.

82

Las ayudas agroambientales están recogidas MEDIDA 10 AGROAMBIENTE Y CLIMA.

Las ayudas propuestas son:

� 10.1.1. Apicultura para la conservación de la biodiversidad.

� 10.1.2. Mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción.

� 10.1.5. Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales.

� 10.1.7. Sistemas sostenibles de olivar.

� 10.1.8. Sistemas agrarios de especial interés para las poblaciones de aves esteparias.

� 10.1.11. Agricultura de montaña con orientación ecológica en cultivos leñosos (permanentes).

� 10.1.12. Agricultura de montaña con orientación ecológica en olivar.

83

10.1.7. Sistemas sostenibles de olivar

Condiciones de admisibilidad:

- Disponer de una explotación agraria con cultivo olivar.

- Pertenencia a API.

- Pendiente media del recinto superior al 8%.

- Situada en cuencas vertientes a embalses para consumo humano o Red Natura2000.

- Superficie mínima de 1 Ha.

84

Compromisos:

- Asistencia por parte del agricultor al menos a 2 jornadas formativas relacionadas con los compromisos agroambientales adquiridos.

- La participación en un sistema de asesoramiento y seguimiento de los compromisos específicos.

- La implantación y el mantenimiento de una cubierta espontánea o sembrada (dato declarativo).

- Anchura de cubierta media de 1,80 m o 3,60 m (dato declarativo).

- Prima adicional por triturado y la distribución de los restos de poda.

10.1.7. Sistemas sostenibles de olivar

85

IMPORTES

Cubierta Anchura Pendiente < 20 % Pendiente > 20%

Prima Básica

+ gestión de poda

Prima Básica

+ gestión de poda

Sembrada 1,8 m 168,17 192,17 193,37 227,45

3,6 m 203,17 227,17 243,07 277,15

Espontanea 1,8 m 110,28 134,28 124,98 159,06

3,6 m 145,28 169,28 174,68 208,76

10.1.7. Sistemas sostenibles de olivar

86

Condiciones de admisibilidad:

- Ser persona física o jurídica inscrita en SIPEA como operador ecológico.

- Explotación agraria con cultivo de olivar.

- Pendiente media superior al 20%.

- Superficie mínima de 1 Ha.

- Las explotaciones deben estar inscritas en SIPEA a través de un organismo de control autorizado para la producción ecológica en Andalucía.

10.1.12. Agricultura de montaña con orientación ecológica en olivar

87

Compromisos:

- Parcelas agrícolas de olivar certificadas bajo el método de producción ecológica.

- Mantenimiento de cubierta espontánea con anchura mínima de 3,60 m.

- Manejo de cubiertas vegetales por medios mecánicos o aprovechamiento a diente.

IMPORTES

Olivar 114,14 €/ha

10.1.12. Agricultura de montaña con orientación ecológica en olivar

88

MEDIDA 11

AGRICULTURA ECOLÓGICA.

89

� 11.1.1. Conversión a prácticas y métodos de agricultura y ganadería ecológica.

� 11.1.2. Conversión a prácticas de olivar ecológico

� 11.2.1. Mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura y ganadería ecológica.

� 11.2.2. Mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura ecológica en olivar.

Tipos de Operaciones

90

Requisitos de los beneficiarios

- Ser agricultor activo.

- Ser titular de la explotación agraria sobre la que solicite la ayuda.

- Ser persona física o jurídica, inscrita como operador ecológico enel Sistema de Información sobre la Producción Ecológica enAndalucía (en adelante SIPEA).

- Que la explotación agraria por la que solicita ayuda esté inscritaen el registro de explotaciones correspondiente.

- Que reúnan las condiciones de admisibilidad que para cada unade las operaciones se establecen en el Anexo 1 de esta orden.

91

Condiciones de elegibilidad

- Superficie mínima por grupo de cultivo para operaci ones 11.1.1. y 11.1.2.

Grupos de cultivos Superficie mínima (ha)Frutales regadío 0,50Frutales secano 1,00Herbáceos 1,00Arroz 1,00Hortícolas 0,20Viñedo 0,50Pastos asociados a la ganadería ecológica 10,00

- Superficie mínima por grupo de cultivo para operaci ones 11.2.1. y 11.2.2.

Grupos de cultivos Superficie mínima (ha)Olivar 1,00

Importes

Cultivo Prima conversión Prima mantenimiento

Frutales regadío 419,59 €/ha 349,66 €/ha

Frutales secano 259,49 €/ha 216,24 €/ha

Herbáceos 181,41 €/ha 151,17 €/ha

Arroz 639,89 €/ha 533,24 €/ha

Hortícolas 648,00 €/ha 540,00 €/ha

Viñedo 287,92 €/ha 239,94 €/ha

Pastos ganadería 98,58 €/ha 82,15 €/ha

Apicultura 9,60 €/ha 8,00 €/ha

Olivar 297,48 €/ha 247,90 €/ha

93

BASE LEGAL

Orden de 31 de marzo de 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesiónde subvenciones en régimen de concurrencia competitiva para el apoyo a las inversiones enexplotaciones agrícolas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (submedida 4.1).

Orden de 24 de mayo de 2016, por la que se convocan para 2016 ayudas previstas en laOrden de 31 de marzo de 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesiónde subvenciones en régimen de concurrencia competitiva para el apoyo a las inversiones enexplotaciones agrícolas en el Marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (submedida 4.1).

Extracto de Convocatoria de la Orden de 24 de mayo de 2016, porla que se convocan para2016 ayudas previstas en la Orden de 31 de marzo de 2016, por laque se aprueban las basesreguladoras de la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva para elapoyo a las inversiones en explotaciones agrícolas en el marco del Programa de DesarrolloRural de Andalucía 2014-2020 (submedida 4.1).

94

BASE LEGAL

Orden de 5 de agosto de 2016, por la que se amplía el plazo para la presentación desolicitudes de ayudas establecido en la Orden de 24 de mayo de2016, por la que se convocanpara 2016 ayudas previstas en la Orden de 31 de marzo de 2016, por la que se aprueban lasbases reguladoras de la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitivapara el apoyo a las inversiones en explotaciones agrícolas en el marco del Programa deDesarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (submedida 4.1).

Orden de 10 de junio de 2015, por la que se aprueban las bases reguladoras para laconcesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, dirigidas a la creaciónde empresas para los jóvenes agricultores, en el marco del Programa de Desarrollo Ruralde Andalucía 2014-2020 y efectúa su convocatoria para 2015

Orden de 9 de septiembre de 2015, por la que se modifica la Orden de 10 de junio de 2015,por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, enrégimen de concurrencia competitiva, dirigidas a la creación de empresas para los jóvenesagricultores, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 yefectúa su convocatoria para 2015

95

BASE LEGAL

Orden de 22 de junio de 2016, por la que se convocan para 2016 laayudas previstas enla Orden de 10 de junio de 2015, por la que se aprueban las basesreguladoras para laconcesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, dirigidas a lacreación de empresas para los jóvenes agricultores, en el marco del Programa deDesarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (submedida 6.1).

Extracto de la Orden de 22 de junio de 2016, por la que se convocan para 2016 lasayudas previstas en la Orden de 10 de junio de 2015, por la que se aprueban las basesreguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrenciacompetitiva, dirigidas a la creación de empresas para los jóvenes agricultores, en elmarco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (Submedida 6.1).

96

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN