Desarrollo. Una ruta inconclusa para el continente..doc

29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO DESARROLLO. REFLEXION SOBRE UNA RUTA INCONCLUSA PARA EL CONTINENTE Presentado por: Diofanto Arce Tovar Evaluadores: Dr. Henry Veltmeyer. Dr. Guillermo Foladori. Dr. Humberto Márquez C. 1

Transcript of Desarrollo. Una ruta inconclusa para el continente..doc

Page 1: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

UNIDAD ACADÉMICA EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO

DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO

DESARROLLO. REFLEXION SOBRE UNA RUTA INCONCLUSA PARA EL CONTINENTE

Presentado por: Diofanto Arce Tovar

Evaluadores: Dr. Henry Veltmeyer.

Dr. Guillermo Foladori.

Dr. Humberto Márquez C.

Zacatecas, Zac. México. Septiembre 7 de 2012.

1

Page 2: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

DESARROLLO. REFLEXION SOBRE UNA RUTA INCONCLUSA PARA EL CONTINENTE

ABSTRACT

Los desiguales resultados en la búsqueda de bienestar para los habitantes de América Latina tras más de seis décadas del proyecto desarrollista hacen pensar que este al igual que el propio sistema capitalista están en crisis. Sin embargo, esta misma situación ha revivido el interés por parte de los científicos sociales para abordar críticamente el desarrollo como concepto y paradigma. El presente trabajo refleja la complejidad del tema abordándolo inicialmente desde una revisión conceptual; posteriormente, se avanza a un análisis del desarrollo destre tres posiciones teóricas: la hegemónica, la estructuralista (en sus dos versiones) y la posdesarrollista. Para finalizar, con un acercamiento a uno de los sistemas que dentro de todas las posiciones teóricas se enfila como prioritario en la búsqueda de una sociedad mejor, el educativo.

Palabras claves: desarrollo, discurso hegemónico, estructuralismo, neoestructuralismo, posdesarrollo, educación.

INTRODUCCION

Los datos sobre desigualdad en el continente americano permiten pensar que las rutas

tomadas en el hemisferio para palear la pobreza y generar niveles de vida óptimos para las

poblaciones de los diferentes países han sido erradas o al menos incompletas. Se observa

como “el 40% de la población con los ingresos más bajos capta, en promedio, el 15% del

total del ingreso, mientras que el 10% de la población situado en el extremo superior de la

distribución posee un tercio del ingreso total. Asimismo, el ingreso medio del quintil más

rico supera en 18,3 veces al del quintil más pobre.” (CEPAL, 2012) Paralelamente la

indigencia en el hemisferio oscila entre el 1,4% de la población en el Uruguay hasta el

42,8% que se presenta en Honduras, según datos de la CEPAL (2012b).

La situación expresada en estas estadísticas es más que contundente si se entiende que

implica el mundo de la vida de amplios sectores de la sociedad latinoamericana que se

desenvuelven en la precariedad reproduciendo las condiciones de pobreza que se

2

Page 3: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

alimentan de un sistema cada vez más excluyente, el capitalismo en su realidad

latinoamericana.

Los altos niveles de pobreza e indigencia colocan en la palestra reflexiva el desarrollo en

dos vías; primero, como un proyecto inacabado que ha vivido en el continente varios

ejercicios empíricos liderados desde los centros hegemónicos y desde gobiernos

denominados progresistas con resultados cuestionables y en segundo lugar, como categoría

reflexiva que permita a partir de la teoría y de la práctica social un mejoramiento cualitativo

de las condiciones de los pobladores del continente para este siglo que apenas comienza.

El presente ejercicio reflexivo pretende clarificar las fuerzas teóricas y los intereses

prácticos que movilizan el tema del desarrollo en la actualidad. Para dar cumplimiento a

este objetivo se subdivide en las siguientes partes: la primera, clarifica al lector de qué

hablamos cuando abordamos el concepto desarrollo, a partir de un análisis teórico del

mismo. La segunda parte retoma la discusión actual sobre desarrollo, bajo tres supuestos

teóricos. El hegemónico, el estructuralista y el posdesarrollista, con el objetivo de

determinar los elementos diferenciadores que están detrás de estas tres posturas.

Posteriormente y en sintonía con la necesidad de imbricar contundentemente al continente

en la discusión del conocimiento se realizará un acercamiento al papel de la educación

dentro de las dinámicas planteadas para el desarrollo continental. Por último a modo de

conclusión se ratificara la necesidad de fortalecer el análisis del desarrollo como generatriz

científica de un debate multidisciplinar y con amplias implicaciones en la vida de nuestros

pueblos.

El desarrollo. Acercamiento reflexivo a un concepto.

Al hablar de desarrollo hay que reconocer que es un concepto ideológicamente complejo

que va ligado inicialmente a un proyecto político específico como lo es el norteaméricano,

en los albores de la Guerra Fría, el cual prometia hallar una mejor calidad de vida y una

estructura de gobierno más liberal (Wallerstein, 2005) para las naciones del mundo,

buscando eliminar la amenaza del socialismo soviético de su zona de influencia. 3

Page 4: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

Sin embargo, esta complejidad es necesaria desentrañarla para identificar claramente de

qué se habla cuando se aborda el tema del desarrollo. Existen varias posiciones para esta

labor relacionada directamente con el posicionamiento teórico de los autores. Por ejemplo,

para Castells (1996:113), referenciado por Munck (2010:52), el desarrollo denota “el

proceso simultáneo de mejora en los estándares de vida, cambio estructural en el sistema

productivo, y creciente competitividad en la economía global.” Es decir, en el desarrollo

desde esta óptica convergen la modernización del aparato productivo con la finalidad de

reformularlo en su totalidad, la competitividad económica lograda con esto y como

resultado de esta diada unas mejores condiciones de vida para los ciudadanos.

Para los liberales sociales como Amartya Sen, se entiende por desarrollo “la eliminación

de algunos tipos de falta de libertad que dejan a los individuos pocas opciones y escasas

oportunidades para ejercer su agencia razonada” (Sen, 2000:16 ) de esta manera, para esta

corriente: “El desarrollo puede concebirse, como un proceso de expansión de las libertades

reales de que disfrutan los individuos” (Sen, 2000:16). Es decir, en una mirada como esta,

el tema del desarrollo no se centra en la vinculación nacional al mercado global, ni

privilegia un cambio estructural del sistema con miras a mayor productividad y reparto de

los beneficios entre los pobladores, sino que focaliza su atención en la agencia de los

individuos para lograr desarrollar sus proyectos de vida. Para que esto se de, por lo mismo,

deben ampliarse las libertades humanas que potencien el accionar del individuo en su

marco de vida.

Las visiones más ortodoxas “conciben el fenómeno del desarrollo como un proceso de

crecimiento” (Sunkel, 1970) en donde el factor determinante de análisis es la evolución o

involución del ingreso por habitante. La estrategía tomada por los agentes económicos

desde esta visión es la de aumentar las inversiones dentro de una economía para que así los

resultados de estas sumen estadísticamente suponiendo que irrigan los beneficios de la

riqueza a todos los habitantes. Esta mirada ha sido utilizada y defendida por los centros del

poder económico mundial en especial, en la fase neoliberal.

4

Page 5: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

Pero el mismo concepto de desarrollo esta siendo cuestionado dentro de la teoría

presentandolo como una narrativa que soporta no unicamente el dominio sobre el Tercer

Mundo sino una definición y aceptación de la realidad de ser visto así. Escobar

referenciado por Munck (2010:50) menciona como “El desarrollo no es simplemente un

instrumento para el control economico y politico del Tercer Mundo, sino, en cambio, una

estrategia para definir al Tercer Mundo y sus supuestos problemas” y continua diciendo “El

desarrollo ha sido el mecanismo primario a traves del cual el Tercer Mundo ha sido

imaginado y se ha imaginado a si mismo, marginando.” (Escobar, citado en Munck, 2010)

Esta visión crítica expande los interrogantes sobre si el desarrollo es la ruta para la

realidad histórica, económica, política y cultural latinoamericana o existen espacios

alternativos de estructuración social que permitan cohesionar los principios básicos del

concepto que han dado origen a la riqueza reflexiva de las últimas décadas; la posibilidad

de un mundo con “una mejor vida para la mayoría de la población.” (Veltmeyer, 2012:15)

El debate sobre el desarrollo. Entre la teoría y la práctica.

Reconocer la riqueza del concepto desarrollo y de algunas de las visiones teóricas sobre

el mismo no es más que el punto de partida para una reflexión seria sobre el tema. Los

matices de la discusión llevan intrinseco el devinir práctico del concepto desde hace más de

sesenta años. A continuación se procedera a delimitar los ejercicios teóricos y empíricos

que ha vivido en este período de tiempo el conocimiento sobre el desarrollo.

La visión hegemónica.

Al hablar de hegemonia, se referira básicamente a la mirada que desde el Norte se ha

dado al problema del desarrollo; esta visión no ha sido homogénea como se puede

pretender, aunque si manifiesta un objetivo común, la consolidación del capitalismo en sus

diferentes escalas, local, nacional, regional y global.

5

Page 6: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

El origen cercano de esta visión se da tras el fin de la II Guerra Mundial, cuando el

desarrollo se convierte en un proyecto que, según Wolfgang Sachs referenciado por

Veltemeyer (2012:13), fue inventado con el propósito de desanimar a los líderes de

aquellos países que luchaban por liberarse de los gobiernos coloniales y para asegurarse de

que adoptarían una vía capitalista y no una socialista en la construcción de la nación y el

desarrollo económico. El poder soviético tras el fin de la guerra y la consolidación de una

propuesta de socialismo real, hacían temer a los dirigentes del norte occidental sobre un

cambio de sistema en los países que por sus condiciones tradicionalmente habían formado

parte de la esfera capitalista.

La matriz del patrón hegemónico frente al desarrollo se concentra en la conviccion de que

el crecimiento económico capitalista deriva directamente en él, y que son las actividades

productivas con mayor valor agregado las que se deben imponer en los sistemas

económicos para alcanzar tal meta, en un período de la historia, sería la industrialización de

las sociedades el camino, hoy en muchos sectores se hablaría del conocimiento. Es

interesante observar que el agente encargado de jalonar el crecimento en esta primera fase

hegemónica es el propio Estado: como lo presenta Veltmeyer (2012:30) “el crecimiento

económico sería activado por las acciones y políticas del gobierno que incrementan la tasa

de ahorros y la invesrión productiva aunado a una reconversión tecnológica del áparato

productivo y el desarrollo de la industria, que suponía mayor rentabilidad que la

agricultura.” Esto implica dos cosas, un liderazgo en la agencia estatal en la tarea del

crecimiento y una relación directa de los gobiernos con los detentadores de las políticas

internacionales, como el Banco Mundial, el FMI y otros organismos multilaterales, con las

respectivas implicaciones sobre la soberanía que esto supuso.

En la clasificación que realiza Saney (2011:51) sobre la expansión occidental y la

globalización se muestra como el período que abarca desde 1944 hasta 1970 y que fue

conocido como la “edad de oro del capitalismo” se centró en el paradigma del crecimiento

económico y la cooperación internacional para el desarrollo, lo cual certificó que esta era la

ruta para el avance de las naciones; además, de que la ruta capitalista era la única opción y

6

Page 7: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

que todas las naciones se desarrollarian de la misma manera aunque a ritmo distinto.

(Wallerstein, 2005:24)

Sin embargo, la edad de oro del capitalismo llegó a su fin y como lo referencian Parpart

& Veltmeyer (2011:26) la crisis “permite que dentro de círculos de derecha e izquierda se

realicen criticas a la concepción predominante de desarrollo. Desde la derecha se buscó

atacar los logros que los sectores populares habían logrado del capital. La izquierda

pregonó cambios revolucionarios y surge una corriente alternativa que propugno por

acercar el desarrollo a lo humano.”

La crisis obligó a cambios estratégicos desde los centros de poder y a una reformulación

paradigmática que permitiera socavar las potenciales causas del fin de la edad de oro. Para

ello y retomando a Veltmeyer (2012:32) se dispuso el abandono de la tasa fija(mecanismo

regulador de Bretton Woods) por parte de los Estados Unidos, una reconfiguración de sus

relaciones comericales con Japón y Alemania; además, una reorganización del sistema

laboral, un reordenamiento del capital multinacional en busca de mayor rentabilidad, menos

costos de mano de obra con el consiguiente reordenamiento de la división internacional del

trabajo, mayor enfásis en las tecnologías y el potenciamiento de la globalización.

Así quedó cimentada la escenografía para la contrarevolución liberal, la cual se vió

acelerada ante la deficiente eficiencia de las reformas, el déficit presupuestal y las crisis

fiscales resultantes de la implementación del “crecimiento con equidad” y “crecimiento

redistributivo”, es decir, de la “estrategía de desarrollo equitativo orientado hacia la meta de

responder a las necesidades básicas de la población y paliar la pobreza por medio de una

distribución más equitativa del ingreso.” (Veltmeyer, 2012: 35-40)

La contrarevolución liberal o propuesta neoliberal surge con la intención teórica de

recuperar la competitividad de las economía y reinducirlas al patrón de crecimiento además

de “la preocupación de los economistas del FMI por restaurar el equilibrio

macroeconómico y el interés de los gobiernos por ordenar sus finanzas…” (Veltmeyer,

2012: 33-34) Esta situación exigió un paquete de medidas postuladas desde los centros 7

Page 8: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

multilaterales y acatadas por los gobiernos de la región conocidas como el Concenso de

Washington, las cuales consistian básicamente en: 1. Privatización. 2.Desregulación de

productos, capitales y mercados. 3. Liberalización de tasas de cambio, comerico y

servicios. 4. Descentralizacion. Medida contraria a las políticas que los estados

latinoamericanos habían liderado entre los 60 y 70. (Petras y Veltmeyer, 2009)

Como Petras y Veltmeyer (2009) lo específican el proceso de implementación de las

políticas del Concenso no fue lineal y presentó varios momentos relacionados directamente

con la incapacidad de generar crecimiento como era la promesa previa a su

implementación. El primer momento corresponde al laboratorio chileno estructurado por

los Chicago Boys, durante la dictadura. La segunda fase, se presenta con la ola

redemocratizadora de las dictaduras principalemente el el sur del continente y la crisis de

la deuda. En este momento, se responsabiliza al BM y al FMI tanto del problema

deficitario en las cuentas externas como del caos político que esto supuso. La tercera étapa

se da en los años noventa cuando se observa la incapacidad del modelo en cuanto generador

de prosperidad y beneficios reciprocos entre el norte y el sur. Ante las propuestas desde los

movimientos de base, el ideario del Concenso no se debilita sino que se transforma en

discursos como “Ajuste con rostro humano (UNDP)”, “Transformación productiva con

equidad (ECLAC-CEPAL)” y “Desarrollo Humano Sustentable (UNDP)” (Petras y

Veltmeyer:2009) que corresponden al cuarto momento del ideario neoliberal, cuando este

asume cambios discursivos en torno a lo social, pero mantiene las prácticas y políticas de

ajustre estructural.

El papel del neoliberalismo en la discusión sobre el desarrollo es trascendental, de una

parte la apuesta decidida por el crecimiento a costa del Estado, del bienestar social como

prioridad y el privilegio del orden macroeconómico en pos de las inversiones del gran

capital han marginado como se exponía en el párrafo introductorio de este trabajo a amplios

sectores de la población a la pobreza. Esta situación se convirtió en insostenible para la

región generando procesos con diferente gradualidad de separación frente a las políticas

hegemónicas hasta llegar a postular y preguntarse si realmente existe el desarrollo para el

hemisferio o es necesario crear otras categorías, otras realidades, otras utopias que resuman 8

Page 9: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

en bienestar para los pobladores, la tierra y las relaciones humana. A continuación dentro

de la discusión se presentará un acercamiento al pensamiento estructuralista y su version

neo, paradigmas originales de la economía política latinoamericana.

Un reto teórico a la postura hegemónica sobre desarrollo. Estructuralismo y

neoestructuralismo.

La incapacidad de la visión hegemónica por llevar a los países del hemisferio a niveles de

progreso comparables con el primer mundo generó dentro de los teóricos un análisis

profundo de la estructura económica y política del continente y su relación con el norte.

De este análisis surge el estudio del subdesarrollo en las relaciones entre el centro y la

periferia del sistema capitalista mundial. (Kay, 2011:70). Visión original pues “puso en

evidencia que la economía internacional es estructuralmente heterogénea y tiende a

reproducir esa heterogeneidad, con resultados negativos para la periferia.” (Osorio, 2001:

155-156) De igual manera y siguiendo de nuevo a Osorio (2001:157) quien retoma a

Prebish, el comercio internacional demuestra como los precios de las materias primas se

deterioran frente al incremento de los bienes manufacturado.

De esta manera, el supuesto teórico de las ventajas comparativas, según el cual cada

nación especializandose en sus fortalezas productivas, alcanzaría la riqueza y la prosperidad

se desvirtuó tras un análisis de las relaciones que el capitalismo impuso a Latinoamerica

develando como lo plantea Kay (2011:70) una tendencia al deterioro de los términos del

intercambio para los exportadores de la periferia lo que no haría más que aumentar la

brecha con el centro.

La respuesta teórica a este hallazgo no es más que una “política de industrialización por

sustitución de importaciones para, de ese modo, romper con un patrón dependiente del

consumo y crear las condiciones de un crecimiento económico autosuficiente.” (Kay,

2011:70) Los estructuralistas al igual que los economistas del discurso hegemónico

consideraban el paso de la sociedad agraria a la industrial como condicionante para el

9

Page 10: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

crecimiento económico. Ya Sunkel reflexionaba sobre este imperativo del modelo y loaba

sus beneficios:

“el progreso industrial, en mayor o mnor medida, siempre estuvo asociado al desarrollo

económico, y que también lo estuvieron, a mediano o largo plazo, algunas de las secuelas

típicas(de la industrialización): la urbanizacion, la monetarización de las transacciones

económicas, el trabajo asalariado, la sindicación, la seguridad social, la mayor

independencia individual dentro de la sociedad, la reducción en el tamaño de las familias, el

trabajo femenino remunerado, la elevación de los niveles medios de vida, las mayores

oportunidades sociales, económicas y política, etc”.(Sunkel, 1970:27)

Sin embargo y a pesar del gran valor teórico y empírico de la propuesta estructuralista, el

modelo comienza a ser criticado por varios factores. Cortes Gutiérrez (2011:57-58)

puntualiza los principales cuestionamientos así: 1. El estructuralismo no realiza un análisis

de la estructura social. 2. Se presenta un agotamiento de la alianza de clases que se había

postulado teóricamente. 3. Se da la aparición de regímenes militares. 4. La crisis de la

deuda externa.

El mismo Cortes Gutiérrez (2011:61) amplia el espectro critico cuando al refereneciar a

Rodríguez (Cepal:2000) muestra como se presentaron “dificultades de construir una

estructura productiva coherente en medio de la heterogeneidad estructural y las

desproporcionalidades entre las ramas productivas. La estructura de los mercados, así

como las características peculiares del ciclo económico y la tendencia al desempleo

estructural y el relativo estancamiento “

El debate teórico y el contexto político silencian durante décadas el trabajo estructuralista.

El ascenso neoliberal con un discurso focalizado en la reestructuración del Estado y el

retorno al modelo primario-exportador, la captación de inversiones extranjeras directas y la

credibilidad macroeconómica de cada agente nacional obviaron la postura estructuralista.

Sin embargo, la crisis social derivada en América Latina como efecto de las políticas de

10

Page 11: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

ajuste estructural obligarón a una revisión de la postura propia sobre el desarrollo; gestando

una reformulación de la misma denominada neoestructuralismo.

El neoestructuralismo deviene en el espectro teórico latinoamericano con la intención de

corregir las deficiencias marcadas de la postura neoliberal. Para ello, postula una triada de

elementos que hipoteticamente corregirián el curso de la situación latinoamericana. En

primer termino, una reconversión del campo hacía la modernización , ya que “una

agricultura moderna y eficiente parecería ser una conditio sine qua non para la salida del

atraso económico" (Pipitone citado en Osorio, 2004: 152). En segundo lugar, el papel del

Estado varía como lo plantea el propio Osorio (2004:154) de un menor Estado a un mejor

Estado y para ello debe ser el gestor y garante de un nuevo pacto social (Bresser- Pereira,

2007:116). Por último, se presenta un marcado interés por el tema científico-tecnológico,

ya que se presenta una reflexión sobre la fase anterior de industrializacion con sustitución

de importanciones, donde la renovacion tecnológica fue precaria y las industrias terminaron

lentamente atrás en cuanto a su competitividad; para ello se postula una relación dinámica,

se puede pensar dialectica entre tres dimensiones (la innovación técnico-científica, la

ampliación del mercado y la creatividad empresarial) (Osorio, 2004: 154) lo que generaría

la masa de energía social necesaria para la transformacion productiva.

Los defensores del neoestructuralismo a pesar de reconocer las carencias del sistema

capitalista y en especial del neoliberal para salvaguardar sus crisis y colocar en la línea del

desarrollo al continente no realizan una ruptura decidida con los postulados hegemónicos,

por ejemplo; el Estado sigue siendo una herramienta para el capital, su función, parece

seguir siendo la de catalizador de la protesta social, cuando Fajnzbylbe, presentado por

Osorio (2004:153) convoca la concertación pública-privada en aras de una transformacion

productiva con equidad, esta matizando los alcances de la protesta social con elementos

redistributivos clásicos como educación, salud, infraestructura de transportes,

comunicaciones y energía que no son más que las condiciones básicas para la acumulación

del capital. (Bresser- Pereira, 2007:119) Sin embargo, todo el papel de Estado esta

condicionado por un rígido control fiscal que impida mostrar desordenes macroeconómicos

ante los gestores del orden mundial.11

Page 12: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

Otro punto para reflexionar sobre la versión neo del estructuralismo es que no rompe con

la propuesta neoliberal enfocada en el mercado exterior y que tiene varias aristas, una de las

más importante en el tema ambiental, debido a que uno de los sectores privilegidados del

auge exportador es el sector minero, con toda la carga en el tema de contaminacion, poca

inserción laboral y mínimo reto científico-tecnológico, ya Svampa (2012:4-5) lo trata al

reconocer como el neodesarrollismo (neoestructuralismo) ligado a la fuerte subida de las

commodities termina yendo en contra de la ecología popular, ya que navega en las aguas

del modelo de crecimiento tradicional.

De esta manera, las diferencias entre el neoestructuralismo y los postulados hegemónicos

que reconocen la necesidad de mantener el equilibrio social, repotenciar al Estado y

realizan alianzas con la sociedad civil son mínimas y parecen compartir las directrices del

denominado Post Concenso de Washington (PCW) (Parpart y Veltmeyer,2011:28)

debilitando la opción latinoamericana para hablar de desarrollo desde su orilla, sin estar

estrategicamente mediado por la narrativa dominante.

Postdesarrollo o la visibilización del no desarrollo

En medio de la crisis del capitalismo y las discusiones que esta conlleva surge una

mirada al desarrollo denominada postdesarrollo que cuestiona de entrada la totalidad del

proyecto moderno y dentro de este la noción de progreso que lo inspira. Como lo

presentan Parpart & Veltmeyer (2011:30): “El desarrollo era considerado como un proyecto

occidental, ajeno a las “relaciones de la diferencia” y a las complejas dinámicas de la

diversidad cultural, y utilizado para presionar a las naciones y los pueblos del mundo a

adaptarse a las nociones occidentales de desarrollo.”

La visión posdesarrollista (Escobar, 2009:26-30) propone “cuestionar la preeminencia del

concepto de crecimiento económico y este como meta; hacer visible la matriz cultural de

donde proviene el desarrollo y su historicidad (visión dominante de la modernidad);

desarticular paulatinamente en la práctica el modelo de desarrollo basado en la premisa de 12

Page 13: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

la modernización, la explotación de la naturaleza como ser no vivo, la exportación, y la

acción individual”. Con este ideario se abre paso una óptica que privilegia elementos

abandonados por las prácticas hegemónicas como las relaciones sociales, la valoración de

las diversas cosmovisiones, la interculturalidad, la ecología como organo vivo, la

heterogeneidad como pilar del cambio.

El campo del postdesarrollo a pesar de que reconoce y visibiliza valiosas ausencias en el

debate tradicional sobre el desarrollo y postula sus ejercicios desde la realidad de las

comunidades hemisféricas debe superar para su posicionamiento sendos retos; el primero,

de tipo epistemológico, al tener que ser cuerpo teórico y práxis científica, superando lo que

Dos Santos, referenciado por Escobar (2009:26-30) presiente cuando dice que “lo que no

existe” es activamente producido como no existente, “o como alternativa no creíble a lo que

existe”. El discurso posdesarrollista debe ser una opción válida y para ello debe conformar

un corpus que permita su configuración en el campo de las ciencias del desarrollo.

El segundo reto, pero de la mano del primero, es el de sostener su independencia

discursiva de la posición hegemónica; ya discursos como el ambiental y el de género,

aparecierón como reacciones al sistema; sin embargo, fueron capturados por el mismo e

insertados a la estructura narrativa del capital central. “En ambos frentes –genero y

ambiente–, lo que en algun momento se reservo a los nuevos movimientos sociales de los

setenta, se habia convertido en una parte del discurso y la practica dominante para los anos

noventa. En particular, el Banco Mundial –pero tambien el Fondo Monetario Internacional

y la Organizacion Mundial del Comercio– demostraron ser permeables, primero a los

temas ambientales y luego a los de género, en la medida en que estos se veian como casos

paradigmaticos de la manera en que la sociedad civil puede impactar en la gobernanza

global (Munck referenciando a O Brien et al., 2000:41).

Tras superar estos retos y con el análisis científico de experiencias como la boliviana y

ecuatoriana se podrá ir perfilando la validez paradigmática del postdesarrollo y su potencia

no únicamente para el hemisferio sino para otras zonas separadas del desarrollo capitalista.

13

Page 14: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

A continuación se realizará un breve acercamiento al problema de la educación, la

ciencia y la tecnología como pilar reflexivo en el debate que realizamos sobre el desarrollo

para el continente.

Educación para el desarrollo o educación en el subdesarrollo.

La educación como sistema relacionada directamente con la capacidad de innovacion y

generación de ciencia es considerada eje de una política pública que tienda al desarrollo.

Su impacto directo sobre el bienestar económico y social configura un espacio prioritario

para que los Estados inviertan recursos económicos e impulsen estructuras que cimenten la

estabilidad sistemica y su sustentabilidad temporal.

Sin embargo y a la luz de la reflexión sobre el desarrollo, la educación al igual que las

políticas de ciencia y tecnología están inmiscuidas dentro de un ideario que valida la

posición dependiente de nuestro hemisferio y que relativiza el alcance en pro de las metas

sociales de bienestar, inclusión y solidaridad.

El paradigma hegemónico se ha adueñado de las políticas educativas para el continente,

fortaleciendo bajo sus preceptos las dinámicas de los sistemas educativos. La

CEPAL/OECD (2011), que en este caso funge como representante del ideario hegemónico

postuló cinco vertientes para la reforma educativa en el continente: descentralización,

incentivo a la educación terciaria y técnica, sistemas de evaluación eficientes, enfásis en

NTIC (De Sousa Santos, 2005)’S y reestructuración de la gestión docente. En ninguno de

los puntos propuestos se reflexiona sobre el qué, el cómo y el para qué aprender en el

continente; sencillamente, se refuerzan unos patrones inconclusos durante la era de las

políticas de ajuste estructural que permiten tener una masa de trabajadores capacitados

dispuestos a asumir las labores que exige la reconversión laboral del mundo globalizado.

Bajo esta óptica se reitera que el esfuerzo que Estados y pueblos están realizando en el

hemisferio para ajustar los sistemas educativos, de ciencia y tecnología van a mantener la

14

Page 15: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

división internacional del trabajo y el conocimiento que el norte ha delineado, además del

papel dependiente de nuestros pueblos y saberes.

En esta dinámica reflexiones de intelectuales como Boaventura de Sousa Santos (2005)

interpelan el esquema normativo y estructural de los sistemas de educación, ciencia e

investigación, cuando exige romper con el esquema tradicional de instituciones y centros

cerrados, al servicio de su propio sostenimiento o al del capital , para avanzar en procesos

académicos e investigativos abiertos y contextualizados que respondan prioritariamente a

lo que la sociedad solicita del saber. Como lo reitera el autor “De esta manera la sociedad

deja de ser un objeto de las interpelaciones de la ciencia, para ser ella misma sujeto de

interpelaciones a la ciencia.” (De Sousa Santos, 2005:26) Tal vez así, el sistema que se ha

denominado en este apartado educativo sirva realmente a una apuesta de desarrollo

entendida en los términos que se describieron anteriormente de bienestar, inclusión y

solidaridad.

Así como el la teoría sobre el desarrollo el debate es abierto y comienzan a gestarse

planteamientos que estan llevando la discusión a terrenos alternativos, reconociendo a los

que no han tenido ni voz ni rostro en el proceso; en el terreno de la la educación, que sin

duda es columna dentro de la discusión se debe abrir un espacio y recuperar lo que Freire

(XXXXX) postuló hace varios años, una pedagogía desde los oprimidos que avance al

análisis estructural y empírico en pos de un sistema que responda tajantemente al proyecto

hemisférico que las sociedades gesten.

A modo de conclusión

El desarrollo es un concepto que se enmarca en las dinámicas del pensamiento moderno

occidental, por lo tanto, su fundamento filosófico y su praxis se vinculan con el progreso, la

búsqueda de la igualdad y la solidaridad de los miembros de una comunidad. De esta

manera, la aceptación de su narrativa posiciona al teórico, al político, al ciudadano en un

objetivo histórico y estructural, la lucha por una sociedad más humana, igualitaria, fraterna

dentro de la visión del mundo occidental. Esto obviamente no limita la crítica al proceso ni 15

Page 16: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

a sus agentes, por el contrario, la convoca en aras de pensar en una modernidad que por fin

logre consolidar en la praxis sus principios germinales.

Sin embargo, esta narrativa está íntimamente ligada con el sur, esto quiere decir que la

meta del desarrollo, el objetivo común de la prosperidad material y humana cubre

básicamente al conjunto de nuestras naciones, quienes se han visto excluidas de las

promesas de la modernidad por la manera en que se ha presentado su inserción dentro del

sistema capitalista. Esta búsqueda natural ha devenido en creaciones teóricas de gran

alcance como el estructuralismo, sometimientos políticos y de clase a dogmas hegemónicos

y reacciones vitales desde los grupos sociales a discursos considerados enajenantes e

impropios a nuestra realidad ontológica. Por lo mismo, por esa relación directa entre el

desarrollo y el sur debe tenerse en cuenta que cualquier alternativa u opción de un proyecto

desarrollista y geopolítico propio seguirá siendo iluminada por el origen empírico de la

reflexión, la desigualdad flagrante de nuestros pueblos, ante la riqueza acumulada por el

norte.

El breve acercamiento al tema de la educación permite pensar cómo un sistema es

estructurado a favor de determinados agentes. En este momento, se consolida un papel

secundario del hemisferio en la denominada sociedad del conocimiento, que permitirá

mantener o aumentar la brecha que nos separa de los centros del saber, además, de

fortalecernos en el rol de consumidores de lo producido en el norte. Una reflexión sobre el

desarrollo, es una reflexión sobre el sistema educativo, un timonazo a favor de nuestras

comunidades, de sus intereses, de sus saberes, será suficiente para que la naturaleza

creativa e innovadora del sur despegue y por qué no sirva como paradigma para entender el

mundo que se nos avecina.

16

Page 17: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

BIBLIOGRAFÍA

Bresser- Pereira, L. C. (2007). Estado y mercado en el nuevo desarrollismo. Nueva Sociedad (210).

CEPAL. (2011). Panorama social de América Latina 2011. Santiago de Chile: CEPAL - ECLAC Publications.

CEPAL. (2012). http://www.eclac.cl/prensa/noticias/comunicados/8/45168/tabla-pobreza-indigencia-18paises-es.pdf. Recuperado el 04 de 09 de 2012

CEPAL; OECD;. (2011). Perspectivas económicas de América Latina 2012. Transformación del Estado para el desarrollo. París: OECD Publishing.

Cortés Gutiérrez, O. (2011). Estructuralismo, neoestructuralismo y las estrategías de desarrollo en América Latina. En M. Covarrubias, R. Soto Esquivel, y E. Záyago Lau, El desarrollo pérdido. Avatares del capitalismo neoliberal en tiempos de crisis. México D.F.: Miguel Ángel Porrua.

De Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Umbrales, 13-70.

Escobar, A. (2009). Una minga para el posdesarrollo. América en movimiento, 26-30.

Kay, C. (2011). La teoría del desarrollo desde una perspectiva latinoamericana. En Veltmeyer, H y Farah, I y Ampuero, I. Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del desarrollo. La Paz: Colegio Mayor de San Andrés.

Munck, R. (2010). La teoría crítica del desarrollo: resultados y prospectiva. Revista Migración y Desarrollo, UAZ, 35-57.

Osorio, J. (2001). Fundamentos de análisis social. La realidad social y su conocimiento. México D.F.: UAM- Fondo de Cultura Económica.

Osorio, J. (2004). Crítica de la economía vulgar. México D.F.: Miguel Ángel Porrua.

Parpart, J. &. Veltmeyer H (2011). La evolución de una idea. Estudios críticos del desarrollo. En Veltmeyer, H y Farah, I y Ampuero, I. Herramientas para el cambio: manual para los estudios críticos del desarrollo. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Petras, J. &. Veltmeyer, H. (2009). Neoliberalism and the dynamics of capitalism develpoment in Latin America. www.globalresearch.org Consultado 23/08/2012

17

Page 18: Desarrollo.  Una ruta inconclusa para el continente..doc

Saney, I. (2011). La historia desde una perspectiva crítica del desarrollo. En Veltmeyer, H y Farah, I y Ampuero, I. Herramientas para el cambio: manual para los estudios críticos del desarrollo. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta Editores.

Sunkel, O. &. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. (28 ed.). México D.F. Siglo XXI.

Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. En: Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires. Siglo XXI.

Veltmeyer, H. (2012). Una sinopsis de la idea de desarrollo. En. Márquez Covarrubias, Humberto y Soto Esquivel, Roberto y Záyago Lau. Visiones del desarrollo. M. Á. Porrua Editores. México D.F.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México D.F. Siglo XXI Editores.

18