DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

16
DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO . Biblioteca EI area de nuestro trabajo esta ubicada en la parte central de la Provincia de Carchi, Ecuador. e incluve la micro-cuenca del Rio EI Angel, la reserva ecologica EI Angel y SlIS respectivas areas de influencia, que a su vez comprende una ecoregion con aproximadamente 100.000 ha (ver mapa 1). La microcuenca del Rio EI Angel forma parte de la gran cuenca del Rio Mira que es a la vez, parte del sistema hidrografico Mira (ver mapa 2), que drena al Pacifico en Colombia y que conforma politicamente un sistema binacional. La microcuenca nace en los pararnos de EI Angel y desciende unos 50 krn. hasta unirse con el Rio Chota. cerca de la poblacion de Mascarilla. donde se transfonna en el Rio Mira. El area de trabajo no se define solarnente por el espacio geografico de la microcuenca hidrografica sino incluye espacios de influencia donde mas de 16 acequias privadas y canales publicos transportan agua a comunidades y terrenos productivos. La rnicrocuenca del Rio El Angel involucra la jurisdiccion de tres cantones de la provmcia de Carchi: Espejo. Mira y Bolivar. EI area abarca altitudes que van desde 1.500 m.s.n.m. en cl Rio Chota, hasta los paramos de EI Angel sobre los 4000 m.s.n.m., la misrna que contiene suelos arcillosos, franco-limos os, arenosos y cangahua; y, comprende siete diferentes zonas de vida basadas en el modele de Cafiadas (1983:5)-' En la cabecera de la rnicrocuenca se encuentra la Reserva Ecologica EI Angel que comprende 15.715 ha de bosque andino en los subparamos muy humedos subternperados de la provincia del Carchi. La Reserva es muy importance. no solo por la biodiversidad de contiene sino por ser donde nacen todas las vertientes, quebradas y rios importantes de la rnicrocuenca. Dentro del espacio comprendido por la microcuenca, se realize una zonificaci6n que conternpla criterios biofisicos y altitudinales, mas criterios poblacionales. la manera que tienen los grupos locales para relacionarse con los recursos y sus patrones productivos. De acuerdo a estos criterios la zona baja abarca desde los 1.500 m.s.n.m. hasta los 2400 m.s.n.m.. la zona media abarca desde los 2.400 m.s.n.m. hasta los 3.100 m.s.n.m.. y la zona alta desde los 3.100 hasta los 4.200 m.s.n.m. Para los trabajos en la microcuenca se considera la Reserva El Angel como una cuarta zona. En la zona alta la poblacion es mestiza, aunque en el caso de La Libertad existe mayor ascendencia indigena en d caso de la Comuna La Libertad; en la zona media la poblacion es mestiza. y en la zona baja existe fuerte presencia de poblacion afrochotana, aunque existen variaciones entre los recintos (ver Cuadro 1.). POl' ejemplo, hay una poblacion mestiza e indigenas rnigrantes en el caso de San Vicente de Pusir mientras en el Tambo hay imigrantes de Imbabura y tambien la presencia de imigrantes colombianos. En cuanto a grupos sociales de las localidades rurales en la zona alta existen pequenos productores agropecuarios: propietarios. jomaleros sin tierra. arrendatarios de pastos para ganado, medianos productores aropecuarios, asalariados agricolas, artesanas tejedoras, cornerciantes de leche, ernpresarios de mediana propiedad dedicados a la floricultura y 4f'.'t.r 3 Estas siete zonas incluye: Monte espinoso premontano, Estepa espinosa Montano Bosque seco Prernontano, Bosque Seeo Montano Baja. Bosque humedo Montano (Subparamo humedo), Bosque muy humedo Montano (subparamo muy hurnedo), y Bosque Pluvial Subalpine. Para mayor informacion sabre la descripcion ecologica del area ver Vallejo 1997a. 2

Transcript of DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

Page 1: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO . Biblioteca

EI area de nuestro trabajo esta ubicada en la parte central de la Provincia de Carchi, Ecuador. e incluve la micro-cuenca del Rio EI Angel, la reserva ecologica EI Angel y SlIS

respectivas areas de influencia, que a su vez comprende una ecoregion con aproximadamente 100.000 ha (ver mapa 1). La microcuenca del Rio EI Angel forma parte de la gran cuenca del Rio Mira que es a la vez, parte del sistema hidrografico Mira (ver mapa 2), que drena al Pacifico en Colombia y que conforma politicamente un sistema binacional. La microcuenca nace en los pararnos de EI Angel y desciende unos 50 krn. hasta unirse con el Rio Chota. cerca de la poblacion de Mascarilla. donde se transfonna en el Rio Mira. El area de trabajo no se define solarnente por el espacio geografico de la microcuenca hidrografica sino incluye espacios de influencia donde mas de 16 acequias privadas y canales publicos transportan agua a comunidades y terrenos productivos. La rnicrocuenca del Rio El Angel involucra la jurisdiccion de tres cantones de la provmcia de Carchi: Espejo. Mira y Bolivar. EI area abarca altitudes que van desde 1.500 m.s.n.m. en cl Rio Chota, hasta los paramos de EI Angel sobre los 4000 m.s.n.m., la misrna que contiene suelos arcillosos, franco-limos os, arenosos y cangahua; y, comprende siete diferentes zonas de vida basadas en el modele de Cafiadas (1983:5)-' En la cabecera de la rnicrocuenca se encuentra la Reserva Ecologica EI Angel que comprende 15.715 ha de bosque andino en los subparamos muy humedos subternperados de la provincia del Carchi. La Reserva es muy importance. no solo por la biodiversidad de contiene sino por ser donde nacen todas las vertientes, quebradas y rios importantes de la rnicrocuenca.

Dentro del espacio comprendido por la microcuenca, se realize una zonificaci6n que conternpla criterios biofisicos y altitudinales, mas criterios poblacionales. la manera que tienen los grupos locales para relacionarse con los recursos y sus patrones productivos. De acuerdo a estos criterios la zona baja abarca desde los 1.500 m.s.n.m. hasta los 2400 m.s.n.m.. la zona media abarca desde los 2.400 m.s.n.m. hasta los 3.100 m.s.n.m.. y la zona alta desde los 3.100 hasta los 4.200 m.s.n.m. Para los trabajos en la microcuenca se considera la Reserva El Angel como una cuarta zona.

En la zona alta la poblacion es mestiza, aunque en el caso de La Libertad existe mayor ascendencia indigena en d caso de la Comuna La Libertad; en la zona media la poblacion es mestiza. y en la zona baja existe fuerte presencia de poblacion afrochotana, aunque existen variaciones entre los recintos (ver Cuadro 1.). POl' ejemplo, hay una poblacion mestiza e indigenas rnigrantes en el caso de San Vicente de Pusir mientras en el Tambo hay imigrantes de Imbabura y tambien la presencia de imigrantes colombianos.

En cuanto a grupos sociales de las localidades rurales en la zona alta existen pequenos productores agropecuarios: propietarios. jomaleros sin tierra. arrendatarios de pastos para ganado, medianos productores aropecuarios, asalariados agricolas, artesanas tejedoras, cornerciantes de leche, ernpresarios de mediana propiedad dedicados a la floricultura y

~ 4f'.'t.r 3 Estas siete zonas incluye: Monte espinoso premontano, Estepa espinosa Montano Baj~.< Bosque seco Prernontano, Bosque Seeo Montano Baja. Bosque humedo Montano (Subparamo humedo), Bosque muy humedo Montano (subparamo muy hurnedo), y Bosque Pluvial Subalpine. Para mayor informacion sabre la descripcion ecologica del area ver Vallejo 1997a.

2

Page 2: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

, ..

piscicultura: y, hacendados medics. Los grupos sociales en la zona media son pCqUt:i10S productores agropecuarios (jornaleros, propietarios, partidarios), artesanos, productores medics. hacendados, empresarios fruticultores que producen manzana, duraznos. uvas,

CUADRO 1. GRUPOS ETNICOS EN LA MICRO­CUENCA DEL R~O EL ANGEL.

. (porcentajes) FLACSa . Bibliotet3

GRUPOS ZONA DONDE VIVE ETNICOS TOTAL ALTA MEDIA BAJA

AFRO MESTIZO INDlGENA AFRO/MESTIZO MESTIZO/INDIGENA

BASE NUMERO DE CASOS

9.4 88.4

1.2 0.7 0.4

100 769

0.9 95.5

2.3 a

I.-l

100 230

1.9 97.7 0.3

0 0

100 311

27.8 68.7

1.3 2.2

0

100 228

Fuente: Encuesta CARCHIPOP/N[ANRECUR 1997.

En la zona baja se encuentran pequeiios productores agropecuarios: propietarios, partidarios. jornaleros: productores medios, hacendados, empresarios avicolas. fruticultores, tloricultores, asalariados agricolas y recolectoras de churos.

En las areas urbanas en la zona alta se encuentran ernpleados publicos. profesionales, trabajadores de sector servicio y comerciantes. En la zona media se encuentra estos mismos mas los negociantes de sacos. En la zona baja en cambio existe poco perfil urbano y la poblacion es prcdominantemente agricola.

LOS ACTORES INSTITUCIONALES

El trabajo actual de analisis Y accion en la microcuenca del Rio EI Angel es parte de un proceso de investigaci6n y desarrollo que empezo haec casi 10 afios en el Canton Espejo con actividades de la Fundacion para el Desarrollo Agropecuario (FUNDAGRO) a traves de su proyecto de Investigacion, Extension y Educacion (lEE). financiado por el USAID. Enfocado inicialmente en trabajos de asistencia tecnica y educacion sabre sanidad animal para pequeiios productores de ganaderia de leche en la parte humeda de la zona alta, este trabajo ha evolucionado hacia una exploracion detallada del sistema de produccion leche­papa que predomina en la zona alta. En 1992, se creyo el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la EcoRegi6n Andina a CONDESAN, con apoyo del Centro Internacional de Investigacion para el Desarrollo (Cllfr-Canada). EI CONDESAN funciona como un consorcio abierto con instituciones socias de Venezuela hasta Chile. Varios paises tienen coordinadores locales ubicados en instituciones nacionales para promover actividades de CONDESAN. En el Ecuador, el CONDESAN esta ubicado en FUNDAGRO y el sitio de investigacion de FUNDAGRO en Carchi fue seleccionada para ser un "sitio de estudio de base" para el CONDESAN.

3

Page 3: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

, J

FlACSO - Biblioteca En 1994. cuando se designo la zona de EI Angel como sitio bast: de CONDESAN, FUNDAGRO penso en buscar fondos para hacer un solo proyccto integrado para investigacion y accion, Se reunio a un grupo de profesionales de FUNDAGRO, fNIAP y FLACSO. quienes habian participado en las reuniones organizativos de CONDESAN, para discutir como proceder a estructurar una propuesta para este fin. Pero, los participantes en la reunion, ahora casi historica, dieron dos giros muy significativos a la dircccion de trabajo contcmplado. Primero, propusicron tornar la area conformado por los usuarios del agua del Rio EI Angel, sus fuentes, y su area de influencia como el sitio base de CONDESAN, en vez de trabajar solo en la zona paramera, Segundo. ei grupo propuso conformar un consorcio abierto a nivel nacional entre las instituciones locales y extra locales que estaban 0 tenia iuteres en trabajar en cl sitio de base. Se propuso tarnbien convertir la oficina de FUNDAGRO en el edificio de [a Municipalidad de Espejo en una oticina coordinadora y facilitadora del nuevo consorcio. En vez de buscar un solo proyecto para financiar a todos los intercsados. se propuso conformar un espacio de intercambio y uegociacion entre todas, llamado una "mesa de concertacion", La mesa es un espacio donde cada institucion puede traer sus propios proyectos y fondos para trabajar. compartirlos con los demas involucrados, buscar afiliados para acciones colectivas. y negociar 0 resolver conflictos. Pensamos que el consorcio. ya con nombre oficial de "Consorcio Carchi-Ecokegion Rio EI Angel. es el vehiculo institucional apropriada para asurnir la tarea de promover el desarrollo sostenible de la microcuenca inicialmente, yen el futuro, de la Ecokegion total.

Desde hace tres afios, el Consorcio Carchi, esta conformada por la participacion activa de los siguientes instituciones : FLACSO, ECOCIENCIA. FUNDAGRO. MAG, CIP, INlAP, CARE-PROMUSTA. ESPOCH, CIAT, Municipios de Espejo. Mira, y Bolivar. AME . FEPP, CONDESAN, y la Universidad de Pittsburgh, USA. a traves de actividades colaborativas con FLACSO. EI lIMI (Institute Internacional del Manejo de Riego) participo en el Consorcio hasta que su programa regional andino termino en 1997. A partir de octubre 1997, participa la Universidad de Cornell, USA, tambien a traves de FLACSO. Cada institucion tiene diferente "peso" en las reuniones de la mesa, dependiendo de las actividades vigentes y las necesidades de colaboracion.

Las instituciones del Consorcio Carchi trabajan desde sus capacidades y competencias para dar apoyo en la seleccion de grupos y/o productores que Ilevarian a cabo los proyectos agropecuarios y/o de conservacion y manejo de recursos naturales, en 141 coordinacion para la realizacion de estudios y en cl apoyo a las organizaciones para el diseiio de temas que se ajusten a sus necesidades reales de capacitacion y asistencia tecnica. EI Consorcio Carchi tiene como meta principal a largo plazo 141 prornocion del uso sustentable de la biodiversidad della microcuenca del Rio EI Angel, a traves del manejo sostenible de sus recursos naturales.

LOS LOGROS ALCANZADOS POR EL CONSORCIO CARCHI

Se puede clasificar los logros a1canzados por el Consorcio Carchi en tres ambitos. EI primero es la conforrnacion del mismo Consorcio y los arreglos y colaboraciones que ya se han efectuados por medio del mismo. EI segundo ambito es 141 conformacion de un sistema de informacion con los resultados de los proyectos de investigacion de algunos socios del Consorcio. EI tercer ambito es el de los proyectos participativos productivos y de conservacion de recursos naturales. Dcsde la optica de la autoevaluacion. podemos decir

4

Page 4: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

que estamos a medio camino en la operacion efectiva del Consorcio (primer ambito), hemos iuvertido rnucho en la investigacion en la ccoregion y ahora hace falta hacer funcionar un bucn sistema iutegrado de informacion (segundo ambito), y que recien hay algunos ejernplos de proyectos productivos participativos donde incluyen objetivos concretos para la conservacion de los recursos naturales. Procedemos a describir brevemente estos dos ultimos arnbitos.

"

FLACSO - Biblloteca

La Creacion de un Sistema de Informacion para la EcoRegion del Rio EI Angel.

Un observador de fuera podria decir. y con mucha razon, que la mayoria de las actividades hechas hasta la fecha por el Consorcio han sido de investigacion. Esto podria ser una falla grande del Consorcio si no logramos en el corto plazo transformar los resultados de las investigaciones en un sistema de informacion accesible a todas las organizaciones involucrados para sus fines de planificacion y accion.

Las investigaciones hechas en la ecoregi6n hasta la fecha han sido componentes de distintos proyectos institucionales y han generado distintos tipos de resultados. EI Proyecto lEE de FUNDAGRO, mencionado arriba, genero inicialmente una base de datos sobre nutricion y agricultura, con apoyo de la Universidad de Kentucky, y despues. una base grande sobre los sistemas de produceion de leche y papa, la cual incluye una base detallada sobre el uso de rnano de obra y toma de decisiones desagregada por genero. Estas bases fueron utilizadas para construir un modelo dinamico del sistema para probar hip6tesis sobre potencialidades tecnicas. Este proyecto fue seguido por el Proyecto NlANRECUR, que es una colaboraci6n entre FUNDAGRO,NlAG y CONDESAN para promover mejoras en el manejo ganadero y incluye investigacion sobre variedades y manejo de pastos para la produccion lechera. Estos dos proyectos contribuyen un conocimiento extenso sobre la problematica de la produccion pecuaria en la ecoregi6n.

Otros dos socios del Consorcio, el CIP e INIAP, han colaborado en la investigacion sobre el cultivo de la papa en el canton de San Gabriel, ubicado al noreste della zona alta de la microcuenca. Se espera validar estos resultados en las zonas paperas de la microcuenca para poder incluirlos en el sistema de informaci6n para luego diseminarlos y promoverlos.

La Asociacion de Municipalidades del Ecuador (AME) ha facilitado un proceso de planificaci6n local participative en dos de los tres cantones de la microcuenca: Bolivar e Espejo. Los planes resultantes incluyen planes y prioridadcs para proyectos de desarrollo rural y conservaci6n en los cantones. Se espera incorporar los datos generados en estos procesos en el sistema de informacion del Consorcio.

En 1995, un equipo de investigadores de FLACSO, U. Pittsburgh y EcoCiencia disefiaron un proyecto de investigaci6n explicitamente para proveer un diagnostico mas completo sobre la microcuenca, EI "Proyecto Poblacion. Uso de la Tierra, Consumo de Agua y Medioambiente: Una Exploracion Comparativa de las lnterrrelaciones, Cornpetencias, Conflictos y Altcrnativas en el Norte del Ecuador" 0 Proyecto CARCHIPOP fue financiado por la Fundaci6n John D. y Catherine T. MacArthur para un peri6do de dos MOS (1996-7). El proyecto busca a atraves de un enfoque multidisciplinario entre las ciencias sociales y naturales, construir un paradigma que transforme la variable "poblacion't-s-generalmente tratado como homogenea-« en una herramienta conceptual de

5

Page 5: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

, ..

utilidad para investigar las adaptaciones humanas y sociales a los cambios medioarnbientales. EI proyecto esta compuesto de una serie de actividades principalrnente de investigacion para poder analizar las interrelaciones entre poblacion y rnanejo de recursos naturales. los patrones de uso de la tierra. el consumo de recursos como el agua. y los conflictos y cornpetencias que existen, as! como sus posibles alternativas de resolucion y manejo. CARCHIPOP intenta expl~rar las dimensiones practicas del debate sobre "poblacion-desarrollo-conservacion arnbiental" que es central para la integracion de politicas publicas con politicas economicas y poblacionales. Dentro del enfoque conceptual se busca integrar Ja dimension ecologica con las dimensiones sociales. Se espera con los resultados de los estudios, poder proponer alternatives para un desarrollo sostenible para la microcuenca que propendan hacia formas sustentables de aprovechamiento de los recursos y que se dirijan a mejorar la calidad de vida de los grupos asentados en ia microcuenca,

fLACSO - Bibnoteca A contiuuacion prcscntamos un resumen de los cstudios que sc han hccho bajo el Proyccto CARCHIPOP.

1. Resumen Ecologico-Historico de la Ecoregion y la Microcuenca del Rio EI Angel. Para iniciar el Proyecto. dedicamos tiempo y esfuerzos a una recopilacion y analisis de fuentes secundarios sobre la ecoregion. Los resultados de estan presentados en Vallejo 1997a.

2. Estudio Etnografico de la Microcuenca. Se hizo un sondeo de toda la microcuenca utilizando metodos de diagnostico participative. Despues, se seleccion6 tres comunidades para hacer estudios de caso: en el Barrio San Isidro de la parroquia La Libertad en la zona alta. las dos comunidades de ex-huasipungeros de Mortifial y Payacu en la zona de borde entre la zona alta y media. y en las comunidades afrochotanos de Mascarilla y Dos Acequias en la zona baja.

3. Creacion de una base digital geografico de la ecoregion (GIS). EcoCiencia genero una base de datos digitales de los mapas cartograficos de la ecoregion a la escala de 1:25.000. Este trabajo fue apoyado por otros socios del Consorcio Carchi y sirvira como la base central para el sistema de informacion.

4. Creacion del mapa de vegetacion y uso de suelo Con fondos de CARCHIPOP, EcoCiencia compro el imagen SPOT correspondiente a la ecoregion y ingreso estos datos en el GIS. Durante 1997 se han hecho las verificaciones en tierra de las formas de uso y esta produciendo la version final del mapa base.

5. Datos poblacionales censales georeferenciados. Se incorporo al GIS los datos poblacionales a nivel de sector censal del census del afio 1990. Se ha iniciado un anal isis de las tendencias demograficos dentro de la microcuenca en comparacion con las tendencias nacionales.

6. Encuesta sobre poblacion, produccion, consumo y medioambiente (FLACSO/ MANRECUR). Utilizando los resultados y conocimiento generado por los estudios arribo, se disefio una encuesta grande para generar un base de datos estadisticos sobre la microcuenca. Se acordo en la mesa de concertacion que esta base sirvira las necesidades de todas las entidades del Consoricio y eliminara, en gran parte, la

6

Page 6: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

ncccsidad de repetir este tipo de encuesta. Los datos recolectados por medio de la encuesta nos permitiran definir claramente las actividades que se pueden desarrollar en la Cuenca para lograr un manejo sostenido de la misma. Estos datos serviran de base para el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluacion, que perrnita verificar los irnpactos futuros (ambientales, sociales. cconomicos, y de genero) de las acciones a desarrollarse, FLACSO - BibliQteca

7. Estudio sobre calidad de agua. Para haccr este cstudio, FLACSO y EcoCiencia seleccionaron 3 acequias representativos de la microcuenca (Puchues. Yascon, Mascarilla) y el Rio EI Angel para analizar la calidad de agua (Briones et al, 1997). En base del estudio se propone irnplementar un sistema de rnonitoreo de calidad de aguas implementado por los misrnos usuarios,

8. Estudio sobre la calidad de paramo. Ecof'iencia disefio este estudio aprovechando de las leccioncs aprendidas en sus estudios previos en los pararnos de Cayambe, Se incluyo metodos sencillos que pueden ser replicados por agricultores 0 comunidades queriendo estudiar 0 monitorear la calidad de sus paramos. EI estudio terminara en Febrero 1997.

9. Estudio sobre el manejo de churos en la zona baja. Una de las fuentes importantes de ingresos para farnilias pobres lideradas por mujeres en la zona baja es la recoleccion de los churos para vender en Ibarra. FLACSO ya ha hecho un analisis social del sistema de manejo de los churos. Se va combinar esto con un pequefio estudio de los impactos ecologicos del manejo de las rnujeres del recurso.

10. Diagnostico participative de la acequia Yascon. FLACSO y la Universidad de Cornell (USA) hicieron un diagnostico participative en enero 1998 de la acequia de Yascon. una de las que fueron incluidos en el estudio de calidad de aguas. Con los resultados se espera identificar necesidades y alternativas para produccion y conservacion para el proximo proyecto piloto.

La ultima parte del Proyecto CARCHIPOP contempla la devolucion de ios resultados de todos los estudios a las comunidaded e instituciones de la rnicrocuenca. A traves de las devoluciones se espera priorizar necesidades y planificar acciones participativas,

CUADRO 2. DESCRIPCION DE LA MUESTRA DE LA ENCUESTA SOBRE POBLACION, PRODUCCION, CONSUMO Y MEDIO AMBIENTE.

ZONAS CENSO DE 1990 MUESTRA DE LA ENCUESTA

Viviendas

totales Poblacion

total Viviendas porcentaje Poblacion porcentaje

ALTA MEDIA BAJA

MICROCUENCA

2720 2253

805 5778

10239 7939 3544

21722

230 311 228 769

3.98 5.38 3.95

13.31

1077 1371 1137 3585

4.96 6.31 - ')"'\) .--'

16.50 Fuente: Encuesta CARCHIPOPfMANRECUR 1997, Censo 1990.

7

Page 7: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

Mientras marchaban los estudios directarnente financiados dentro del CARCHIPOP. hubo otras actividades de investigaci6n que han sido complementarios. Uno de estos fue el estudio de IIMI sobre dos acequias distintos a las del estudio de calidad de agua: Garrapatal y Tambo (Sotomayor et al. 1997) EI infonne resultante presenta datos sobre el funcionamiento tecnico de las acequias. El IIMI tambien financio un estudio sobre la organizaci6n de las juntas de agua de las dos acequias, la toma de decisiones, y los sistemas de producci6n bajo el riego de las dos acequias (Bastidas 1996). Se espera poder hacer un analisis comparativo entre las acequias estudiados en el futuro.

FLACSO . Biblioteca Otra actividad de investigaci6n fue orientada hacia la fonnulaci6n, implementaci6n y analisis de politicas integradas al nivel municipal y regional en la microcuenca, Esto fue parte del Proyccto Politicas para cl Desarrollo Rural (PIDER). un esfuerzo de anal isis regional de CONDESAN y liderado en Ecuador por FLACSO can el apoyo de CIID­Canada. (Recharte et al. 1996). La investigacion fue mas bien un ejercicio metodol6gico con dos retos. Primero, para pensar en una estrategia para incorporar variables del ecosistema a la planificaci6n municipal. mostrando de que manera el capital ecol6gico y el capital social de las localidades tienen tanta irnportancia para el desarrollo sotenible como cl capital financiero (Recharte et at. 1996:3). El otro rete fue de defender la idea que "el proceso de integraci6n de politicas basadas en irnperativos biofisicos, sociales y econ6micos puede iniciarse en escalas locales y desde alii actuar hacia arriba, adaptandose a politicas de escala nacional y global, y quiza incluso influyendo sobre elias a traves de distintos mecanismos" (Ibid.).

Finalrnente, otra actividad, a pesar de no ser netamente "investigacion", ha generado datos y resultados pertinentes para el sistema de infonnaci6n del Consorcio Carchi. Durante 1996-97 dos de los tres cantones, primero Bolivar y despues Espejo, han participado en procesos de Planificaci6n Local Participativa (PLP), facilitados por el AME para organizar los planes de desarrollo municipal. Un PLP es "una herramienta de integracion de politicas, basada en principios participativos, y que esta fuertemente orientado al aprendizaje" (Recharte et at. 1996:16). Debido al procedimiento participativo desde los recintos mas chiquitos, un PLP levanta infonnaci6n sobre las situaciones locales, percepciones de los habitantes, problemas percebidos y prioridades para acciones de desarrollo. Por ejemplo, en el caso del PLP en Espejo, se confirmo fuertemente la percepciones locales y la prioridad puesta sobre el problema de calidad de agua y su distribuci6n irracional (Municipio Espejo 1997:5).

Es obvio que el gran reto ahora para el Consorcio Carchi es de analisar colectivamente los resultados de esta etapa amplia y diversificada de investigaci6n para identificar y priorizar acciones para el futuro. Parte de este rete sera la construcci6n del sistema de informacion sobre la rnicrocuenca en una forma acesible a todos los que quieren utilizarlo para el bien de la zona.

Los Proyectos Pilotos en la Microcuenca.

Como se mencion6 arriba, las actividades del Consorcio Carchi han sido fuertemente sesgadas hacia la investigaci6n hasta el presente. Algunos de los pocos esfuerzos de desarrollo promovidos por el Consorcio no han logrado el exito esperado. Segun algunos fuentes, se consideran que las poblaciones ubicadas en la microcuenca son "dificiles" para los proyectos. Hay grupos en la zona alta que han quedado morosos con proyectos de

8

Page 8: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

credito, debido tanto al mal diseiio y gestion de los proyectos por sus ONGs interlocutores como a estas "tendcncias de dificiles". Para algunos donantes a nivel nacional, estos grupos tienen ahora rayas negras en sus carpetas institucionalcs que les impide a buscar otros apoyos con cstos donantcs.

FLACSO . Biblioteea A pesar de esto, el Consorcio si ha participado en dos proyectos de desarrollo con objetivos de conservacion que podran servir en el futuro como "ejernplos". Tal vez nos muestran ciertos caminos organizativos apropriados para proyectos productivos en la microcuenca. Uno es el proyecto de vivero forestal comercial de la Asociacion Los Pinos. La otra es una queseria comunitaria. Ambos se ubican en la parroquia La Libertad, Espejo, y involucran a personas de estas organizaciones morosas y "dificiles.' Sin embargo, ambos proyectos estan canunando 111UY bien y han generado ingresos significativos para sus participantes..Aunque nos haec falta mayor analisis, parece que cstas iniciativas estan dando resultados positivos porquc reuncn cicrtos caracteristicas en comun. Primero, involucran a grupos pequefios, de base. donde hay un alto grado de conocimiento. confianza y hasta parentezco entre los asociados. Segundo, los proyectos tienen una fuerte mezcla de participacion con gerencia ernpresarial, promovido con enfasis en la capacitacion in situ y a traves de experiencias de intercambio y aprendizaje "agricultor a agricultor", Tercero, los dos proyectos estill siendo apoyados por tecnicos con un alto grado de "expertise" y compromiso en sus campos tecnologicos y han promovido un fuerte enfasis en el control de calidad en todos los niveles del proyecto. Y por ultimo, los dos proyectos estan explicitarnente dimensionados en proporcion a sus mercados alcanzables, Pensamos que eI esfuerzo del Consorcio en meter estos dos proyectos en buen camino durante este ana va a servir como modelo para futuros actividades productivos promovidos en la microcuenca.

LAS TENDENCIAS POBLACIONALES Y AGRICOLAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE,

Tendencias Poblacionales.

Como sc menciono arriba, todavia falta hacer un buen analisis compuesta con todos los resultados de las distintas investigaciones. Sin embargo, quisieramos presentar. de manera tentativa, algunas observaciones sobre las tendencias actuales de las poblaciones de la microcuenca. Nuestras observaciones se basan en los resultados de la encuesta y de los estudios etnograficos.

Cuadros 3. 4. Y 5 nos muestran la cornposicion de la microcuenca por sexo y edad por zonas. Se ve una ligera tendencia hacia mayor porcentaje de mujeres en la zona alta y mayor porcentaje de hombres en la zona baja, explicado talvez por las tendencias de emigracion de la area. EI Cuadra 4 demuestra que la micracuenca tiene una distribucion poblacional mas equitativo y solo la zona baja tiene una distribucion mas parecida al piramede que es el perfil nacional. Esto tambien refleja la migracion hacia afuera.

El Cuadro 6 indica que la poblacion tiene un alto indice de escolaridad y un muy bajo numero de habitantes sin tener estudios hasta eI nivel primaria. Sin embargo, vemos que los porcentajes de personas con educaci6n secundaria y superior son muy bajos. Esto tiene implicaciones para prograrnas de desarrollo productivo sostenible basados en la aplicacion de nuevas tecnologias para cultivos no tradicionales. Estos tipos de sistemas productivos

9

Page 9: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

..

normalmente requieren un grado mayor de educacion. Implica tambien una necesidad de incorporar las escuelas y colegios en las actividades de desarrollo sostenible participativa de rnanera que los futuros generaciones podran rnanejar las actividades y empresas siendo propuestas hoy.

FLACSO - Biblioteca CUADRO 3. DISTRIBUCION DE LA POElLACION DE LA MICROCUENCA POR SEXO Y ZONA. .

(porcentajes)

TOTAL

ZONA DONDE VIVE

ALTA MEDIA BAJA

HOMBRE

MUJER

BASE NUMERO

49.0 51.0

100 3585.0

46.1

53.9

100 10770

48.7 51.3

100 1371.0

51.9 48.1

100 1137.0

Fuente: Encuesta CARCHIPOP/MANRECUR 1997.

CUADRO 4. DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE LA MICROCUENCA POR GRUPOS DE EDAD.

(porcentajes)

EDAD TOTAL

ZONA DONDE VIVE

ALTA MEDIA BAJA

0-5 arios 6- 12 anos 13-17 anos 18-24 anos 25-45 arias

>45 arias no responde

BASE POBL.

TOTAL

12.5 18.0 13.0 12.1 22.7

20.9 0.9

100 3585.0

12.0 16.2 12.5 12.5 22.7

22.0 02

100 1077.0

12.6 16.6 13.1 10.9 23.5 23.0

0.4

100 1371.0

12.8 21.3 13.4 13.1 21.7

17.4 0.4

100 1137.0

Fuente: Encuesta CARCHIPOPIMA.~'R.ECUR 1997.

Nuestros datos muestran que la poblacion total de la microcuenca ha incrementado ligerarnente en los ultimos 20 anos y el nurnero de personas en las familias en la microcuenca ha diminuido. Tambien la edad promedio tiende a incrementar. perfilando una poblacion rnayormente estatico, mas viejo, y mayonnente dedicado a la agricultura.

10

Page 10: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

CUADRO 5. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION DE LA MICROCUENCA POR ZONAS.

(porcentajes) FLACSO . mblioteca

NIVEL DE INSTRUCCION

.' TOTAL

ZONA DONDE VIVE

ALTA MEDIA BAJA

8.0 .4

2.4 72.6 15.0

1.6

100 1021

NINGUNO ALFABETIZACION PRE-PRIMARIO PRIMARIO SECUNDARIO SUPERIOR

BASE TOTALES

6.9 .2

2.1 65.0 223

3.4

100 3238

6.0 .1

2.2 60.0 26.4

5.4

100 970

6.7 .2

1.8 62.6 25.2

3.4

100 1247

Fuente: Encuesta CARCHIPOPIMANRECU~ 1997.

Mientras que los resultados del Census nacional en 1990 indican que en la microcuenca el combustible mas frequente es lena 0 carbon, la encuesta FLACSO/-MANRECUR muestra que el 91% de la poblacion utiliza gas para cocinar. De igual forma, el Census indica que el aceso a agua entubada esta a 50% mientras la Encuesta indica que el

. abastecimiento del agua por la red publica es 85% de la poblacion de la microcuenca en total y 94% en la zona alta.

Las Relaciones de Genero en la Microcuenca.

Dentro del Proyecto CARCHIPOP se incorporo el analisis de genero para poder analizar si el genero difemcia relaciones que la gente establece con los recursos, incluyendo acceso, uso, control, impacto sobre los recursos naturales, y las actitudes frente a la conservacion. En los estudios etnograficos, la variable genero aparece como una de las variables que deterrninan diferencias entre los acto res sociales al nivel de 10 local, pero no se la considera una variable determinante, ni explicativa de los procesos de deterioro en la microcuenca y del potencial de conservacion. Seria mas bien una de las variables que establecen diferencias entre los actores sociales y que se cruza con variables como edad, ciclo de vida, estrato socioeconornico, composicion familiar, e etnicidad a nivel de 10 local. En el nivel macro. todas estas variables estan condicionadas por las tendencias historicas, las politicas socioeconomicas y los factores ecologicos, En la interaccion de estas variables micro y macro se pauta el conocirniento. uso, acceso y control sobre los recursos y las actitudes en como a los recursos y su conservacion.

II

Page 11: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

...

La rnicrocuenca del Rio EI Angel es un espacio en cl que el rnanejo y consumo de recursos naturales esta condicionado por la temprana conexion con la produccion para eI mercado. Existe una concepci6n generalizada de potencializar eI uso de recursos con fines productivos, e intensificar el uso de los suelos y agua. A nivel local se expresa un interes por producir para el mercado y 10 que demanda el mercado, y esto rebasa diferencias de genero. FLACSO . Biblioteca

En la rnicrocuenca, no se cumplen aquellos supuestos casi "escncialistas" que plantean que la responsabilidad de la mujer sobre el sustento y la salud familiar la Ileva a tener una perspectiva mas holistica sobre la economia domestica y el medio ambiente. en contraste con la orientacion cornercial de los hombres. mas envueltos en actividades en tomo al mercado. En la microcuenca no existe una division franca y limites entre mercado y no mercado-v-o una delimitacion entre espacio de 10 publico (dominio del hombre), espacio de 10 privado (dominio de la mujer). Estamos hablando de economias carnpesinas en las que toda la unidad dornesticacsta articulada al mcrcado y 10 que puedc variar es el grado de articulacion, 0 si esa articulacion para por situaciones y por cierta estacionalidad, Las variaciones dependen en definitiva de la tipologia de las unidades domesticas,

Como resultado tentativo de los estudios etnograficos, hemos definido 3 "tipos" de familias en la zona alta y 5 para la zona baja. No hemos definido los tipos para la zona media todavia. Las responsabilidades y relaciones de genero es uno de los variables importantes para diferenciar estos tipos, combinados con otros variables como edad, etnicidad, ciclo de vida, estado civil, y base productive. Este analisis nos !leva a concluir que la variable genero no es unifonne en la microcuenca. La poblacion es muy hcterogeneo en sus actividades, sus decisiones, sus opciones, sus opiniones y sus percepciones y diferencias de genero los cruzan y modifican de diversas maneras. Esta diversidad humana nos obliga a buscar formas de desarrollo participativo y mecanismos de planificacion desde abajo hacia arriba para poder asegurar que los proyectos y propuestas podras responder adecuadarnente a las diversas necesidades.

Tendencias Agricolas.

Para poder apreciar las tendencias agricolas es conveniente recordar la diversidad ecologica de la microcuenca. en la que se puede evidenciar claramente cuatro zonas. la de la reserva ecologica El Angel con especies unicas y las zonas alta, media y baja.

12

Page 12: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

,A

Figura No.1

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE

60

40 FLACSO . Biblioteca %

TOTAL (538)

ZONAl

TAMANO mas de 5 ha

Fuente: Encuesta CARCHIPOPIMANRECUR 1997.

Como podemos ver en la figura No.1. la tenencia de la tierra en los casos de la encuesta se encuentra distribuidos mayoritariamente para toda la microcuenca en parcelas menores a 5 ha. siendo los mayo res porcentajes para la zona baja de 2 a 5 ha. para la zona media menores a 5 ha y para la zona alta rnenos de 2 has.

La poblacion encuestada que se dedica a la agricultura, informo que los principales cultivos sembrados en sus lotes el ana 1997. son los indicados en el Cuadra 6. Les principales criterios sobre los cuales se basan para decidir que cultivos producir cada ana son: la rentabilidad. el autoabastecimiento familiar y la tradicion.

CUADRO 6. CULTIVO PRINCIPAL EN LOTES.

Cultivos TOTAL (956) ZONA DONDE VIVE

ALTA (26~) MEDIA (333) 8A.1A (359)

ANIS ARVEJA CEBADA FREJOL

MAIZ PAPA

PAPAYA PASTO

TOMATE

..

.,)

6 2.3 17.9 lOA 8.7 2.7 16.6 2.1

0 6.8 6.1 0.8 11

23.1 0.4 ......

.,).,) ..,)

0

0 10.8 1.8

19.2 18.6 6.6 0.6 19.2

0

8.1 0.8 0

29.2 2.2 0

6.4 2

5.6 Fuente: Encuesta CARCHlPOPIMANRECUR 1997.

Los cultivos sefialados anterionnente son sembrados mayoritariamente asociados a otros, dando como resultado una divcrsidad de sistemas productivos, tanto en frutales como por ejernplo aguacate asociado con guaba, papaya, guayaba, platano, chirirnoya y yuca; y cultivos como: frejol asociado con arveja. maiz, anis, morocho, tornate y yuca; y, rnaiz con frejol, arveja, papa, camote, y frutales.

Page 13: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

/

. ..

Al referimos a los principalcs cultivos pcrennes por cada una de las zonas, sin tomar en cuenta las especies forestales se encontro los siguientes resultados expuestos en el Cuadro 7. Es evidente que la zona baja cuenta con un gran potencial en cuanto ala producci6n de frutales que puede ser potencializado, puesto que es un microclima unico en la sierra que permite la producci6n de frutales. que 'son tipicos de la costa, 10 que hace que esta zona tenga ventajas comparativas en cuanto Al rnercadeo de sus productos.

CUADRO 7. NUMERO DE ESPECIES PERENNES FLACSO. Biblioteca (NO FORESTALES)

ZONA ALTA TOMATE DE ARBOl 60 ZONA MEDIA AGUACATES 1067 FRUTILLA 100 LIMONES 190 TOMATE DE ARBOl 176

ZONA BAJA AGUACATES 2873 GUANDUL 254 GUAYABA 324 LIMONES 234 MANGOS 174 PAPAYA 4594 PLATANOS 461

UVAS 1200

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

1. Calidad Ambiental.

En la microcuenca se evidencian problemas en cuanto a la calidad ambiental, Existe presi6n sobre los recursos de paramo y los recursos forestales en la ceja andina. los pocos bosques remanentes estan siendo rapidamente cortados en el afan de tener materiales para vender. La erosion es evidente en toda la microcuenca pero con mayo res efectos en las zonas media y baja.

2. Alto Uso de Agroquimicos.

En la zona alta y baja existe intensificacion agricola, con un elevado uso de agroquimicos en los cultivos que demanda eI rnercado, por ejemplo papas en la zona alta y tomate en la zona baja, E1 impacto sobre la salud de los agricultores es latente. aunque no se expresa en ambas zonas El uso de agroquimicos tiende a intensificarse debido a la resistencia de las plagas que afectan los cultivos diminuyendo la productividad. Asi es eI caso del "gusano blanco" que afecta la papa y el "barrendador del tallo" que afecta a las habas. En la zona baja un grave problema representa la "palomilla" que ha generado resistencia a los insumos con los que se Ie combaten.

14

Page 14: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

------------------~---~

.. 3. Calidad, Cantidad, y Conflictos de Agua

La situacion del agua, tanto para el riego como para el consumo animal y hurnano, es una preocupacion importante para las comunidade en las tres zonas de la microcuenca. La zona alta en donde tradicionalrnente los cultivos han sido de "secane" ha sentido la necesidad de contar con riego, debido fl. los cambios clirnaticos que se expresan en la disrninucion del regimen de pluviosidad y prolongacion del verano; y el interes en implernentar nuevos sistemas productivos no tradicionales. Las zonas media y baja que son basicamente zonas "receptoras de agua" tienen problemas en cuanto a abastecimiento debido a las condiciones fisicas de las acequias, problemas organizativos. disfuncionalidad de las juntas de usuarios de riego. Los contlictos se acentuan debido a la mayor presion sobre el recurso y la multiplicacion del numero de usuarios. En cuanto a la calidad del agua, los usuarios en las areas bajas se quejan de la pesima calidad debido a la contaminacion por el mal uso de agroquimicos. por el uso de las fuentes de agua como botaderos de basura, y la contaminacion por la basura solida urbana e industrial en la nucrocuenca.

FLACSO . Biblioteca 4. Conflictos con la Reserva Ecol6gica EI Angel.

La creacion de una area reservada para la proteccion y conservacion de los paramos de los cuales depende el sistema hidrologico de la microcuenca ha sido esencial. Sin embargo. su presencia para las poblaciones locales ha significado una limitacion para la realizacion de sus actividades econornico-productivos. No se concibe el area protegida como de beneficio local, ni tampoco se relaciona su proteccion con Ia conservacicn de especies nativas y la capacidad de retencion de humedad. Existen una serie de grupos de interesados. que tienen pcrcepciones distintas, mantieuen un manejo diferenciado sobre los recursos, Algunos tienen una vision sobre los beneficios de la Reserva - atraccion turistica segun la perspectiva de hacendados y grupos urbanos. mientras que para las poblaciones locales no existe claridad de los posibles beneficios, La Reserva es desconocida para los poblaciones locales de la zona media y baja. Aunque algunos conozcan el pararno, desconocen la existencia de una area protegida y los beneficios que ellos pueden obtener de la conservacion,

5. El Crecimiento Poblacional.

En la microcuenca, la dinamica poblacional varia entre las tres zonas pobladas. En la zona alta. no ha habido un crecimiento poblacional. Mas bien, la poblacion ha rnantenido estable durante mas de 20 afios por medio de las "valvulas de escape" como la migracion hacia Quito e Ibarra en los 70-80 y actualmente hacia las zonas de produccion de flores en Cayambe y Tabacundo. En la zona alta el crecimiento poblacional no es un factor determinante en la presion y el deterioro de los recursos, sino de las intensiones y deseos por parte de la poblacion productora actual para entrar en cultivos no tradicionales que ahora requieren acceso al riego 0 uso de tierras ubicadas en el paramo.

En la zona media, el crecimiento poblacional es rnediano y se ve tambien valvulas de escape poblacionales tales como la migracion, pero tambien estrategias productivas como la produccion "al partir". En la zona baja, si hay un indice alto de crecimiento poblacional pero tambien hay fuertes tendencias de producir "al partir", traspasos no formalizados de

, tierra dentro de las familias nucJeares como el "ceder tablas", la recoleccion de productos

15

Page 15: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

· .. silvcstrcs como "churos" y la rnigracion ciclica, Estas estrategias en conjunto sirven para reducir las presiones sobre los recursos naturales y han contribuido al no fraccionamiento de las propiedades, sobrctodo las que tienen acceso a riego.

LAS PROPUESTAS DE ACCION fLACSO . Biblioteca

En el cuadro siguiente se presenta en fbrrna general el prop6sito del trabajo del Consorcio Carchi y las estrategias iniciales para el logro de las rnisrnas.

Resultado de largo plazo Propender a! Uso sustentable de la biodiversidad de la Microcuenca del Rio EI Angel, a traves del manejo sostenible de sus recursos naturales.

Resultado Principal Del Provecto Propiciar el uso de los recursos naturales renovables, con la conservacion de los recursos: suelo. agua v productos forestales.

Resultados parciales l. Potenciar el uso de opciones tecnologicas apropiadas para que la poblacion de la

Cuenca ejecute sus actividades productivas, sin detrimento de los recursos naturales. 2. Promover la conservacion de las especies a traves del uso sostenible de las mismas 0

de su propagacion. ....-'. Desarrollar una experiencia piloto sobre el manejo de microcuencas .

Actividades inmediatas Desarrollar participativamente un Plan de Manejo Integral de la Microcuenca del Rio El Angel v promovcr su eiecucion seguimiento v evaluacion Capacitacion al personal tecnico de las instituciones en temas de promocion, planificacion, disefio v evaluacion de provectos productivos participativos,

Desarrollo de reuniones con los grupos campesinos para la discusion de los resultados de la encuesta.

Planificaciones estrategicas participativas con los diferentes grupos humanos de la cuenca. en coordinacion con otros acto res de la zona. Investigar actividades con potenciales productivas : agropecuanas, artesanales, empresariales, industriales v turisticos. Completar el inventario de especies de flora y fauna para establecer mecanismos de conscrvacion, proteccion v aprovechamiento de estos recursos sin su deterioro. Validar proyectos productivos exitosos en zonas que cuenten con caracteristicas similares. Fomentar el desarrollo de sistemas integrales de produccion agropecuaria y mercadeo. Promover el analisis sobre el nivel de integracion de politicas multisectoriales y su relacion con las actividades productivas de la zona. Irnplementar actividades de ecoturismo con participacion de la zente Ejecucion de las planificaciones

Establecer mecanismos participativos de seguimiento V evaluacion de las actividades.

Para el desarrollo de las actividades planteadas se han establecido las siguientes estrategias:

Las acciones realizadas por las diferentes instituciones del consorcio son insumos para el desarrollo del Plan General de Manejo.

16

Page 16: DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO FLACSO Biblioteca Carchi,

...

Las acciones a rcalizarse scran definidas con plena participacion y a traves del compromiso local COil una vision a largo plazo para lograr un ordenamiento territorial que contcmple las problematicas ecologicas, economicas y poblacionales.

Siendo el objetivo final la sostenibilidad de la Microcuenca, las actividades por 10 tanto deberan desarrollarse tornando en cuerita los enfoqucs de rentabilidad. intcgralidad y equidad.

FLACSO - Bihlioteca EI trabajo hacia el desarrollo sostenible en la microcuenca del Rio EI Angel esta recien empczando. Tenemos mucha informacion y todavia poca analisis colectiva. Sin embargo. consideramos que a traves del Consorcio y su mesa de concertacion. estarnos en el camino cierto. Pensamos y esperamos que cl esfuerzo de todos los involucrados en el desarrollo de esta rnicrocuenca. especialmentc de las organizaciones campesinas. puede tener un impacto favorable y los logros que se alcancen en cuanto al rnanejo sostenido pueden ser prcscntados como un modele a scr rcplicado en otros sitios del pais.