Desempleo Trabajo Final

61
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA MACROECONOMÍA - DESEMPLEO “Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático” CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TRABAJO DE INVESTIGACION EL DESEMPLEO ELABORADO POR:: RUTH FLORES RAQUEL LIMACHE QUISOCALA GABY ERNIT CAÑI MAQUERA ESPECIALIDAD : FACULTAD CIENCIAS FINANCIERAS Y EMPRESIARIALES DOCENTE : ECON. EDGARD RAMIREZ RAMIREZ CICLO : V – B

description

El desempleo

Transcript of Desempleo Trabajo Final

METODOLOGIA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA MACROECONOMA - DESEMPLEO

Ao de la promocin de la industria responsable y del compromiso climtico

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACION

EL DESEMPLEO

ELABORADO POR::

RUTH FLORES RAQUEL LIMACHE QUISOCALA

GABY ERNIT CAI MAQUERA

ESPECIALIDAD :FACULTAD CIENCIAS FINANCIERAS Y EMPRESIARIALESDOCENTE: ECON. EDGARD RAMIREZ RAMIREZCICLO

:V B TACNA PER 2014

NDICE

DEDICATORIA.....4INTRODUCCIN.....5CAPITULO I

INTRODUCCIN El presente trabajo habla sobre el Desempleo. En la actualidad la bsqueda de trabajo resulta complicada debido a la gran competencia y los pocos puestos laborales existentes.La finalidad del nuestro trabajo es identificar cules son las causas que conllevan al incremento de personas desempleadas puesto que en la actualidad es un crisis que viene generando un caos social.Nos encontramos frente a un problema que nos afecta, y nos afecto por muchos aos, en Per a diferencia de los dems pases tiene el ms alto porcentaje de desempleados, los cuales nos generan consecuencias negativas y atrasos en la economa quienes impiden el progreso a un pas desarrollado. Pero todo esto se ve influenciado por los distintos problemas sociales que notamos no parecieran ser prioritarios para nuestro Gobierno como se tiene el caso del pandillaje, drogadiccin, alcoholismo. Etc

CAPITULO IREALIDAD PROBLEMTICA DEL DESEMPLEO1.1.- HISTORIAEn la Edad Media el problema del desempleo como se entiende hoy an no exista, haba desocupados. No obstante, en aquel tiempo, a la persona que no trabajaba se la tena por holgazana o vagabunda; hasta el siglo XIX muchos analistas ingleses identificaban a los desempleados principalmente con los inadaptados y trotamundos que dorman a la intemperie y deambulaban de noche por las calles.

El descubrimiento del desempleo tuvo lugar a finales del siglo XIX o principios del XX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para estudiarlo y resolverlo, para tratar la Consternacin por la falta de empleo, de 1895. El desempleo se haba convertido en una epidemia.

La conciencia de este problema aument drsticamente, sobre todo despus de la primera guerra mundial. Esta contienda haba eliminado el desempleo. Pero a principios de los aos veinte el mundo occidental experiment una recesin tras otra, lo que culmin en la Gran Depresin, que desde 1929 zarande las economas industrializadas del mundo entero. Tras la segunda guerra mundial, muchos pases tuvieron un nuevo auge econmico y el desempleo disminuy ostensiblemente. Por eso es permisible decir que el origen del problema actual del desempleo se remonta a mediados de los aos sesenta, El mercado laboral sufri otro descalabro como consecuencia de la crisis petrolera de los aos setenta, y la ola de informatizacin con su secuela de despidos. El desempleo ha comenzado a propagarse inmisericordemente incluso entre el personal administrativo, que en el pasado se consideraba seguro.1.2.- CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL DESEMPLEOEn todo el mundo, pero aun ms en Amrica latina el desempleo ha sido un tema de la vida diaria. Aunque las depresiones ms profundas parecen haber dejado de ser una amenaza para las economas, el desempleo sigue acosando a las economas de mercado modernas.Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar econmico vaya paralelamente con el bienestar social.

1.3.- REALIDAD PROBLEMTICA:

En nuestro entorno se habla mucho del desempleo sin importar el nivel social de las personas ya que depende de las capacidades y habilidades de las personas el formar parte de una poblacin activa.Para la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) la definicin del desempleo abierto es aquellas personas que durante la semana de referencia de las encuestas de hogares no tenan trabajo, haban buscado activamente un empleo durante las ltimas cuatro semanas y estaban disponibles para tomar un empleo de inmediato

Desempleo, paro forzoso o desocupacin de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayora de la poblacin vive de trabajar para los dems, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privacin y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuanta del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporcin de trabajadores desempleados tambin muestra si se estn aprovechando adecuadamente los recursos humanos del pas y sirve como ndice de la actividad econmica.El desempleo es la ausencia del empleo u ocupacin; estn desocupadas o desempleadas aquellas personas que no encuentran quin las contraten como trabajadores" Para que exista una situacin de desempleo es necesario que la persona no slo desee trabajar sino que, a dems, acepte los salarios actuales que se estn pagando en un momento dado. En el Per en la dcada del 70, se tuvieron los mayores niveles de empleo adecuado, con salarios mayores al mnimo y con todos los beneficios sociales y derechos laborales reconocidos por las leyes vigentes en el momento. En la siguiente dcada, la del 80, sobre todo en la segunda mitad, a partir del proceso hiperinflacionario, el empleo adecuado se derrumb a niveles del 20% al 25% y el subempleo pas a ser la categora principal de la situacin laboral en el Per, llegando a niveles del 60% y 70%. El desempleo abierto se mantuvo entre 5% y 10 % a nivel nacional, aunque, en Lima y en algunas ciudades, super en algunos momentos esa cifra. A pesar de los avances en materia de crecimiento (1992 y 1997) y las reformas introducidas en el mercado laboral, esta situacin no pudo ser modificada en la dcada de los 90. Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales, estructurales y cclicas. Cuando el ciclo econmico cae, la demanda de bienes y servicios cae tambin y, por lo tanto, se despide a los trabajadores El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y servicios, y as satisfacer sus necesidades. En la medida que logren satisfacer mejor sus necesidades, mejor ser su nivel de vida. Es por eso que existe un fuerte vnculo entre el desempleo y la pobreza. Ahora bien, no slo es importante el tener empleo, sino la calidad del empleo, es decir, el salario, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros elementos.1.4.- ANALISIS CRTICOY as podramos continuar analizando; y es que en realidad el problema del desempleo es un tema muy amplio. En el cual uno puede generar demasiadas preguntas y seguramente, encontrarse con las mismas respuestas. Para esto nos centraremos en cuatro preguntas que son de verdadera importancia para el tema

1.3.1.- A QU SE DEBE QUE NUESTRO PAS NO HA LOGRADO SUPERAR LA CRISIS DEL DESEMPLEO?

El problema del desempleo en el Per es un problema muy viejo. desempleo hay desde la conquista donde hay una serie de gente que queda desplazada y quedan en una situacin precaria y se acenta con el crecimiento de la poblacin; no se olviden que en tiempo de la conquista ramos casi 2 millones de habitantes y esto se acelera en el siglo 19 y 20 ,con la reseccin y le neoliberalismo ,hasta lo que sabemos ahora que somos cerca de 30 millones de habitantes El problema es particularmente serio en las zonas rurales donde aumenta la poblacin y el recurso bsico que es la tierra no da ms entonces hay gente que queda como excedente y esa gente es la que empieza a migrar a las ciudades ; es all donde empieza el crecimiento de las ciudades y el problema de desempleo tambin. Por ejemplo Lima en 1940 tena 450 mil habitantes, hoy da tiene cerca de 7 millones. Entonces ese aumento violento de la poblacin A dnde va? El que llega tiene que encontrar trabajo, porque es gente pobre de las zonas rurales, y Que trabajo encuentran? Puede ser algo en las escalas ms bajas como en construccin civil, puede ser empleo domstico, pero en una Lima que no es una ciudad muy grande, eso se satura rpido El desarrollo industrial era incipiente entonces la demanda de trabajo en la industria era muy pequea, por lo que hay gente que queda como excedentaria. Ahora cada ao hay 350 mil peruanos que pasan de los 14 a los 15 aos, que ingresan a las edades que se le conocen como la fuerza de trabajo, eso quiere decir que habra que crear 350 mil empleos, summosle a eso el dficit de los que ya estn subempleados, Entonces uno de los principales o el principal motivo de que en todo el Per no haya trabajo es que hay demasiados habitantes y no suficiente empleo, adems de que no se ha creado empleos estables3.1.2.- QU MEDIDAS DEBERA TOMAR EL GOBIERNO PARA REDUCIR EL DESEMPLEO?Lo que tiene que hacer el gobierno, es crear condiciones para que la gente de ac pueda tomar iniciativas y ser eficiente para que el capital extranjero tambin tenga condiciones apetecibles. Estas inversiones se deben realizar en base al ahorro o a las riquezas que se han creado previamente y que no se han consumido. Por ejemplo el proyecto del Gas de Camisea fue un proyecto que se demor 10 aos, despus del descubrimiento del yacimiento, uno por mezquindad de la gente del lugar, pero habr otras razones, como la inversin era de un monto tal que no se poda cubrir con el ahorro local y la tecnologa era tan avanzada que no haban tcnicos ac capacitados, as que tuvieron que llamar a la gente de Shell que estuvo comprometida en el proyecto y tenan los recursos para invertir y la tecnologa.

3.1.3.- QU PAPEL DEBE JUGAR LA CIUDADANA PARA TRATAR DE MEJORAR EL TEMA DEL DESEMPLEO? La poblacin tiene que madurar poltica y cvicamente, por ejemplo cuando van a votar, uno vota sin pensar en las consecuencias que su voto genera. Otra actitud que la poblacin debera cultivar es la participacin ciudadana, con actitud vigilante de manera permanente. Nada ms alejado de nuestra realidad, nosotros ms que vigilantes somos gente que nos encanta el escndalo, nos guiamos de lo que dicen algunos de los energmenos de los programas de los domingos, no hay una agenda poltica liderada por gente esclarecida de la ciudadana. Nosotros creemos que la poblacin tiene que tener una participacin mucho mas consiente, y es que los diarios tambin no trabajan para informar al a poblacin sino para vender. La poblacin solo quiere divertirse con los diarios, pero no informarse, por eso el xito de los diarios chichas.

3.1.4.- QU VA A SUCEDER CON EL DESEMPLEO A LARGO PLAZO? A largo plazo si no se comienza a hacer inversiones hoy da, la situacin se va a mantener o se va a agravar, por un lado de la poblacin ya empieza a amainar un poco el crecimiento, ya no se est creciendo al ritmo que crecimos en las dcadas pasadas, de todas maneras el problema ya existe y adems puede aparecer nuevos candidatos a desplazados por ejemplo como la tercera edad que se queda precisamente sin trabajo por la edad. ahora, pueden comenzar a aparecer desocupados por razones tecnolgicas, por ejemplo una persona un libro en el ao 1983 y para eso se hace 7 versiones de mecanografa y se corrige cada una porque apareceran nuevos errores y nuevos errores, toma un tiempo horrible con 3 secretarias y todo lo dems y todo esto es algo que poco a poco avanza ahora todo es ms fcil y rpido ya todo lo hacemos por email ; la tecnologa desplaza gente ,desplaza la mano de obra en EE.UU hubo un pnico terrible cuando se cre la cosechadora mecnica, pues antes todo se haca a mano, como se hace actualmente en nuestra Sierra, entonces dijeron ac cuanta gente va a quedar desempleada pero esa gente ha sido recuperada en la mecnica de mantenimiento de las propias mquinas, en las fbricas de mquinas y repuestos, etc.

Entonces la inversin expande, aumenta la capacidad productiva, y crea condiciones para crear empleo.1.4.- CMO SE MIDE EL DESEMPLEO?El mtodo ms utilizado para medir el desempleo se desarroll en Estados Unidos en la dcada de 1930; muchos pases utilizan este sistema bajo la recomendacin de la Organizacin Internacional del Trabajo. Con un seguimiento mensual de una muestra de familias representativas de toda la poblacin civil se obtiene informacin sobre la actividad de cada persona en edad activa. Para asegurar la precisin de los datos y facilitar su recopilacin, los encuestadores preguntan qu es lo que hizo la gente en una semana determinada. Una persona que realiz cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga o un beneficio, trabaj quince o ms horas como un trabajador sin paga en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado. Una persona que no estuvo trabajando pero que buscaba trabajo o estaba despedido y disponible para trabajar se considera como desempleado. A continuacin, el nmero de desempleados se divide por el nmero de personas de la fuerza laboral civil (es decir, la suma de empleados y desempleados) con el fin de calcular la tasa de desempleo. En algunos pases, en vez de elaborar una encuesta especial, la estimacin del desempleo se realiza a partir de los datos de la cantidad de personas que buscan empleo a travs de las oficinas pblicas de empleo o de la cantidad de personas que reciben compensaciones por desempleo. En Espaa se utilizan los dos sistemas simultneamente. Por un lado, todas las semanas se realiza la Encuesta de Poblacin Activa (EPA) entre 60.000 familias y se publica la media trimestral cada tres meses. Por otro lado, todos los meses se publica el nmero de parados o desempleados apuntados al Instituto Nacional de Empleo (INEM). Entre uno y otro dato se producen grandes discrepancias.CAPITULO IIMARCO REFERENCIAL Y TEORICO2.1.- PRINCIPALES TIPOS DE DESEMPLEO2.1.1.- DESEMPLEO FRICCIONAL.-

El desempleo friccional est relacionado y es compatible con el concepto de pleno empleo porque ambos sugieren razones por las cuales el pleno empleo nunca se alcanza. El desempleo friccional est siempre presente en la economa, por lo que el nivel de desempleo involuntario (real) es realmente la tasa de desempleo menos la tasa de desempleo friccional. El desempleo friccional debe coincidir con un nmero de vacantes de trabajo. Cuando, por ejemplo, la demanda supera con creces la oferta, los desempleados por friccin sern pocos, ya que recibirn muchas ofertas de trabajo.

El nivel de desempleo friccional se ilustra grficamente con la curva de Beveridge (de pendiente negativa), que muestra la relacin entre la tasa de desempleo y la tasa de vacantes. Los cambios en la oferta o la demanda en los movimientos laborales es lo que causa los movimientos en esta curva. Un aumento en las fricciones del mercado de trabajo se desplazar hacia afuera la curva, y viceversa. Este concepto de desempleo friccional no debe confundirse con el de desempleo estructural ya que en este caso, no existen vacantes disponibles para los demandantes de empleo.

Un tipo de desempleo friccional se llama desempleo de espera: se refiere a los efectos de la existencia de algunos sectores en los que los trabajadores empleados ganan salarios muy atractivos por lo que habr desempleados que intentarn encontrar un empleo en ese sector en lugar de otro trabajo para el que si dispone de vacante.Una importante fuente de mejoras en la productividad es la transferencia de los trabajadores de sectores de la Economa en los que la productividad laboral y los salarios son bajos hacia sectores en los cuales son elevados. La bsqueda de mejores ofertas de empleo constituye el proceso mediante el cual los trabajadores descubren reas en las que la productividad es la mxima, es decir, en la que pueden obtener el mayor ingreso.

El desempleo friccional es l se produce cuanto un empleado deja un empleo para buscar otro. A veces se llama desempleo de bsqueda y puede ser voluntario basado en las circunstancias de la persona desempleada.

2.1.2.- DESEMPLEO CICLICO.-El desempleo cclico, se relaciona con el ciclo comercial: Fundamentalmente, las recesiones y depresiones.

La forma de reducir el desempleo cclico consistira en reducir la intensidad, duracin y frecuencia de los altibajos de la actividad comercial.

2.1.3.- DESEMPLEO ESTACIONAL.-El desempleo estacional es justo lo que su nombre indica, viene y va segn las estaciones del ao en las que se eleva y se reduce la demanda de empleos especficos. En localidades de climas muy fros, por ejemplo: los trabajadores a menudo slo pueden trabajar en los meses ms clidos, se hallan temporalmente desempleados durante el invierno.

Los empleados de centros vacacionales generalmente slo trabajan durante el verano. Ellos tambin se encuentran desempleados durante el invierno, y lo contrario ocurre con los trabajadores de los centros de esquiajes invernales.

Muy poco puede hacerse para reducir el desempleo estacional.

Ejemplo: La agricultura es una actividad estacional. Hay una mayor demanda de mano de obra en el momento de la siembra, la cosecha, el deshierbe y la trilla. Entre esos perodos la demanda de mano de obra es escasa o inexistente. La mano de obra agrcola se encuentra en paro durante este perodo. Esto se conoce como el desempleo estacional.

2.1.4.- DESEMPLEO ESTRUCTURAL.-Supuestamente ocurren cambios estructurales en la Economa que provocan que algunos trabajadores queden desempleados de manera permanente o por lo menos durante largos perodos, debido a que no encuentran empleo donde se utilicen sus habilidades particulares.

Las personas desempleadas estructuralmente suelen ser quienes no pueden encontrar trabajo para el cual estn capacitados. El desempleo estructural a menudo se relaciona con el desempleo Tecnolgico, esto es, el desempleo resultante del uso incrementado de maquinaria automatizada.

El desempleo estructural resulta cuando el pblico consumidor ya no desea comprar los servicios de una persona en ese lugar. Dicha persona persiste en su bsqueda de empleo para el cual cuenta con habilidades obsoletas en un mercado de demanda limitada. Algunas de estas personas al final ingresan en industrias incipientes. Sin embargo, en algunos lugares esto no suele ocurrir. Con frecuencia la gente se niega a cambiar su residencia, esperan que mejore la situacin permanente, el resultado es una depresin en algunas regiones debido a la inmovilidad de la mano de obra.2.2.- PROBLEMA ASOCIADO2.2.1.- EL DESEMPLEO, UN PROBLEMA QUE NOS ATACA A TODOSEn la actualidad, unos 1.000 millones de trabajadores, es decir, aproximadamente un tercio de la poblacin activa del mundo, estn desempleados o subempleados. De ese total, unos 150 millones se encuentran desempleados y otros 850 millones estn subempleados. En este sentido, el subempleo implica que un trabajador ve reducida su jornada de trabajo, es decir, es sustancialmente menor que la jornada que deseara tener o su salario es inferior al que necesitara para vivir.

Esta situacin, que se agrava da a da, expresa un fuerte desequilibrio en la fuerza laboral: la oferta de mano de obra supera ampliamente a la demanda. Esta cuestin se materializa en la creacin de una masa de personas sin trabajo que funcionan a la manera de ejrcito de reserva.

Esta realidad enmarcada en una economa mundializada, es resultado de mltiples causas. Ahora bien, para analizar sus perspectivas futuras es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

las secuelas de la crisis financiera asitica producida en 1997;

el descenso de los precios de los productos bsicos, que afectar a los pases exportadores de materias primas;

la unin monetaria implementada por la Unin Europea podra producir efectos negativos en los pases europeos menos desarrollados;

la prdida del valor de los activos, es decir todos los recursos con los que cuenta un pas para desarrollar sus actividades econmicas (maquinarias, fbricas, bienes producidos, conocimientos, etctera),~ provocara una disminucin del consumo y afectara la solidez de los sistemas financieros;

las nuevas medidas de apertura de mercados (como las facilidades para importar y exportar productos), ampliaran el comercio pero ocasionaran prdidas le trabajos en los pases importadores.Los pases ms afectados por el desempleo en los ltimos tiempos fueron los asiticos y los de Europa Central y Oriental, es decir, los que reciben el nombre de pases en desarrollo o subdesarrollados.

En la actualidad Hay 202 millones de desempleados a nivel global

De acuerdo al ltimo reporte de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), el nmero de desempleados en el mundo aument 5 millones en 2013 y lleg a los 202 millones a nivel global debido a que el empleo est creciendo a un ritmo ms lento que la fuerza de trabajo.

Segn el informe Tendencias Mundiales del Empleo 2014 de la OIT, el grueso del aumento del desempleo mundial se registr en las regiones de Asia Oriental y Asia Meridional, sumando 45% de personas buscando empleo.

En cambio en Amrica Latina el nmero de desempleados no super los 50 mil, es decir el 1% del total de desempleados en 2013.

De acuerdo a la OIT, si la tendencia actual se mantiene, el desempleo mundial seguir empeorando hasta alcanzar los 215 millones de desempleados en 2018.

En muchos sectores se estn produciendo ganancias, pero estas se invierten sobre todo en los mercados de activos y no en la economa real, perjudicando as las perspectivas de empleo a largo plazo.

Los jvenes son los ms afectados

El informe destaca la necesidad apremiante de integrar a los jvenes a la fuerza de trabajo. En la actualidad, unos 74.5 millones de hombres y mujeres menores de 24 aos estn desempleados, una tasa mundial de desempleo juvenil superior a 13%, ms del doble de la tasa de desempleo general a nivel mundial.

En los pases en desarrollo, el empleo informal sigue estando muy extendido, y el ritmo de las mejoras en la calidad del empleo est disminuyendo. Esto significa que un nmero menor de trabajadores est saliendo de la pobreza.

Un desempleado tarda ms en encontrar trabajo

Por si fuera poco, la duracin del desempleo se ha prolongado de manera considerable. En algunos pases como Espaa y Grecia, la duracin media del desempleo es de 9 y 8 meses respectivamente.

Cuando se estima que 23 millones de personas han abandonado la bsqueda de trabajo, es imperativo que sean implementadas polticas activas del mercado laboral con mayor vigor a fin de abordar la inactividad y el desajuste de competencias, seal Ernst.

En Estados Unidos, el desempleo de larga duracin afecta a ms del 40% de todas las personas que buscan empleo.

Adems, un nmero cada vez mayor de esos potenciales trabajadores se desalientan y quedan fuera de la fuerza de trabajo, lo cual produce un deterioro y una obsolescencia de las competencias, as como un incremento del desempleo por largo tiempo, declar Ekkehard Ernst, principal autor del informe.

En 2013, el nmero de trabajadores en situacin de extrema pobreza viviendo con menos de US$1,25 al da disminuy slo en 2,7% a nivel mundial, una de las tasas ms bajas de la ltima dcada, a excepcin de los aos inmediatos a la crisis.

La recuperacin mundial de los mercados laborales est siendo frenada por un dficit en la demanda agregada. En muchas economas desarrolladas, las drsticas reducciones del gasto pblico y el alza de los impuestos sobre la renta y el consumo imponen una carga pesada sobre las empresas privadas y los hogares.

Adems, una falta de coordinacin estratgica entre las polticas monetarias y fiscales ha incrementado de manera substancial la incertidumbre de los mercados laborales, con empleadores que con frecuencia estn renuentes a contratar o a hacer inversiones a largo plazo.

2.2.2.- MARCO REFERENCIAL Y TEORICO: DESEMPLEO

Desempleo, desocupacin, cesanta o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situacin del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensin es la parte de la poblacin que estando en edad, condiciones y disposicin de trabajar -poblacin activa- carece de un puesto de trabajo

Una de las principales consecuencias de que oscile la actividad comercial es el desempleo resultante particularmente de los obreros, pero tambin de los dems factores de produccin. (Recursos humanos)

El desempleo conlleva muchos costos, afliccin humana, prdida de la dignidad, prdida de la produccin y ahorros, la lista contina indefinidamente. Es por esto que los diseadores de Polticas Econmicas vigilan muy de cerca las cifras de desempleo publicadas por la oficina de Estadsticas Laborales del Departamento de Trabajo. El Desempleo se considera como un perjuicio social que debe mantenerse a un nivel aceptable.2.2.3.- DESEMPLEO ABIERTO

El marco conceptual para las encuestas continuas de empleo en los hogares lo establecen las Conferencias Internacionales de Estadgraficos del Trabajo (CIET) que convoca la OIT.

La decimotercera CIET ubica al desempleo abierto como una parte de la poblacin econmicamente activa (PEA), es decir, un desempleo abierto es una parte de la fuerza laboral de un pas, aquella porcin que no est siendo ocupada aunque quiere estarlo.

TDA = (DA / PEA) 100

TDA= Tasa de desempleo abierto

DA= Desempleo abierto

PEA= Poblacin econmicamente activa

Mientras no haya un crecimiento sustantivo, sostenido y generalizado de la productividad laboral de toda la economa, que provoque un desplazamiento de la curva DL en direccin a la esquina superior derecha del grfico, ya que a mayor productividad, mayor demanda de insumos laborales por parte de empleadores, siempre habr un dilema entre favorecer el salario a costa del nivel de empleo o favorecer el nivel de empleo a costa del poder adquisitivo del salario.

La decimotercera CIET de la OIT define a un desempleado abierto como una persona en la que se combina una situacin con un comportamiento.

Situacin: La persona no trabaja, es decir, no ha laborado ni una hora en trminos de la semana de referencia.

Comportamiento: La persona est disponible para trabajar y ha realizado acciones de bsqueda de empleo.

El desempleo no designa simplemente una situacin o una carencia, ya que precisa de un comportamiento definido del individuo, en trminos de hacerse presente en un mercado de trabajo.

El comportamiento de bsqueda activa de trabajo es lo que hace que el individuo en cuestin forme parte de la oferta en un mercado laboral.

2.2.4.- DESEMPLEO OCULTO: TRABAJADOR DESALENTADOEs fenmeno de desempleo oculto. Es decir, personas que no buscan activamente un empleo pero trabajaran si tuvieran la oportunidad. Esta falta de buenos empleos que desincentiva la participacin laboral tambin explica en cierta medida la alta incidencia de la pobreza.CAPITULO III

CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO3.1.- MEDICION DEL DESEMPLEO3.1.1 POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y est constituida por el conjunto de personas, que contando con la edad mnima establecida (14 aos en el caso del Per), ofrecen la mano de obra disponible para la produccin de bienes y/o servicios durante un perodo de referencia determinado. Por lo tanto, las personas son consideradas econmicamente activas, si contribuyen o estn disponibles para la produccin de bienes y servicios.

La PEA comprende a las personas, que durante el perodo de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo (desempleados). Generalmente el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) lleva a cabo dos mediciones de la PEA.3.1.2.- LA POBLACIN ECONMICAMENTE INACTIVA (PEI) ,

Es el grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan alguna actividad econmica.

La PEI est conformada por los estudiantes, jubilados o pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los Que haceres del hogar, ancianos, etc. Esta denominacin se usa indistintamente con el de Poblacin Econmicamente No ActivaEn la PEI se puede distinguir dos grandes grupos: Inactivos con deseos de trabajar (Desempleo Oculto) e Inactivos sin deseos de trabajar (Inactivos Plenos).

3.2.- CAUSAS PRINCIPALES DEL DESEMPLEOLa presencia de un elevado desempleo es un problema tanto econmico como social, econmico porque es un despilfarro de valiosos recursos y como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que vivir con un nivel de ingresos menor. Veamos a continuacin la diversidad de causas que generan el desempleo: La explosin demogrfica, es otro factor importante en este fenmeno, que ocasiona que los nmeros de personas que requieren trabajo sean muchsimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles. La inestabilidad poltica y econmica de nuestro pas que causa grandes estragos en la poblacin. La tecnologa siempre ha sido ideada y aplicada para beneficiar solo al industrial y nunca para reducirles el tiempo de labor a los trabajadores. Cambios en la estructura de la economa en cuanto a demanda de mano de obra en una industria y disminucin en otra. Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes.Por distintas causas ajenas a la voluntad del empleador que impide la incorporacin del trabajador al mundo laboral. La falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad La crisis por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados. La mala planeacin financiera y estratgica, fuga de capitales hacia otros pases, cierre de empresas generadoras de empleos, etc. La inflacin con el consecuente aumento de los costos de produccin y los, costos salariales. Falta de preparacin y experiencia cada vez hay mayor desercin en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparacin y conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que ofrecen. Cuando en ciertas regiones oindustriasdonde la demanda de mano de obra flucta dependiendo de la poca del ao en que se encuentren.Cambios de la estructura econmica debido a los avances tecnolgicos, si bien estos pueden ser por el incremento del capital por parte de la empresa como mtodo para aumentar la productividad, como tambin puede ser debido a la obsolencia del producto fabricado. Implantacin de nuevas tecnologas que sustituyen a la mano de obra. Aquel derivado del desempleo friccional, el periodo que tarda un trabajador en estado de desempleo, hasta conseguir otro trabajo. Aquel derivado del empleo estacionario, trabajos que dependen de temporadas como lo son la pesca, agricultura, sector turstico etc La corrupcin que se tiene en el pas, que genera un mal uso del poder para as conseguir beneficios propios.3.3.- CONSECUENCIAS PRINCIPALES DEL DESEMPLEO La falta de empleo, no es un problema reciente, sino que se viene dando hace muchos aos. Este problema ha generado diversas actitudes en la poblacin.A continuacin, explicaremos una de las principales consecuencias del desempleo La migracin a la que recurre la mayora de personas, que ven en el extranjero un mejor futuro laboral derivado de la falta de oportunidad.

La creacin de MYPEs (Micro y pequeas empresas) que buscan generar empleo y ayuda a muchas personas con entusiasmo de progresar. Un ejemplo de ellos sera Gamarra, un conglomerado de empresas industriales, comerciales y de servicios dedicados a la confeccin de prendas de vestir que agrupa a unas 10 mil empresas que dan empleo aproximadamente a 60 mil personas.

Riesgo de dependencia financiera de terceros que concluye con deudas que afectan social y econmicamente su relacin existente.

Reporte a centrales de riesgo debido a deudas caudalosas por no tener una fuente segura provisoria de ingresos. Que te afecta globalmente con servicios de ayuda econmica (prestamistas o bancos)

El Costo econmico que corresponde a todo lo que se deja de producir y que ser imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino tambin una cierta degradacin del capital humano, que resulta de la prdida de destrezas y habilidades.

El Costo social que corresponde a la pobreza e "inquietud social y poltica" que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracin, conflictos en su vida familiar, pues la falta de trabajo interfiere inexcusablemente.

Empeora la salud mental de las personas, aumentando los casos de depresin, ansiedad, adiccin y trastorno adaptativo

Disminucin de los ingresos de las familias, por lo que stas tienen que reducir su nivel de vida

3.4.- PROPUESTAS PARA REDUCIR EL DESEMPLEO

El desempleo y la pobreza son los temas ms importantes en este pas andino.Vivimos en tiempos en los que la mayora de personas no les alcanza el sueldo para vivir, lo cual obliga a jvenes y adultos a realizar diversas actividades para ganar dinero y para solucionar el problema.Actualmente, se estn generando nuevas alternativas para la creacin y el mantenimiento del empleo, como:

Talleres Productivos, que son organizados por la municipalidad y apoyados por el ministerio de Educacin, quienes otorgan ttulos tcnicos en industria del vestido, auxiliares en Educacin, cosmetologa, industrias alimentarias y manualidades decorativas.

Capacitacin del Personal, las empresas se ocupan de capacitar a su personal para que de esta manera, los empleados puedan mantener el empleo. El mecanismo de empleabilidad radica en las habilidades y en los conocimientos especficos de las personas.

Reduccin del contrato permanente, una reduccin del costo de despido incentivara el uso de contratos permanentes y reducira el empleo temporal y el empleo informal. La estrategia actual de muchas empresas es utilizar los contratos temporales para reducir al mnimo los costos de despido.

Fortalecimiento de los sectores intensivos consiste en fomentar el crecimiento de sectores en mano de obra como la agricultura y el turismo, con la finalidad de incrementar la elasticidad del producto empleo. Estos sectores, efectivamente, crean empleo y se podra generar en nuestro pas con una inversin de activos fijos de 100 mil dlares.

Existen otros sectores como la minera y la generacin de energa donde crear empleo es realmente cara. En cambio, en los sectores mencionados al principio, la creacin del empleo es muchos ms barata. El turismo y la agricultura representan, as, una oportunidad importante para el pas, debido al boom del turismo que se est viviendo a nivel mundial y al incremento de las exportaciones de los productos agrcolas.

Existen diversos programas como:

PROGRAMA Pro Joven, es un programa de capacitacin laboral para jvenes que tienen ventajas de permitir una primera insercin al mundo laboral y dinamizar el mercado de capacitacin.

Per Emprendedor, es un programa que acta mediante capacitacin y asesora para formar pequeos negocios y llevarlos delante de manera exitosa.

Las obras municipales se estn formando, los proyectos que realizan las municipalidades crean ofertas de trabajo.

3.5.- EL PBI Y EL DESEMPLEO EN EL PERU

Un anlisis al Producto Interno Bruto (PIB) y las tasas de desempleo crea una interrogante: Qu efecto genera el PIB sobre el nivel de empleo en un pas?, de esta manera nos encaminamos a descubrir si existe una relacin entre los mismos y cules son las perturbaciones que causan a la poblacin.

Es necesario por lo tanto conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un pas durante cierto periodo, siendo el valor de mercado el precio en el que cada artculo se vende y los bienes y servicios finales lo que compra el usuario final durante un periodo.

El PBI equivale al gasto y este al ingreso donde el consumo total de la poblacin, la inversin, el gasto del gobierno, ms las exportaciones netas representan la produccin del pas por lo que variaciones en aumentos o decrementos en estos factores generan cambios al PIB lo que se ve claramente en nuestro pas por la tendencia de crecimiento de nuestra produccin por motores de crecimiento como las exportaciones y la entrada de capital privado en inversin.

El PIB es utilizado frecuentemente como una medida del bienestar material que maneja la sociedad, siendo las cifras del clculo mensual determinantes para el estudio del crecimiento econmico del pas, esto se ha criticado por aos ya que aunque ciertamente se liga con bienestar en la sociedad por el crecimiento de los componentes del PIB y, ms aun, cuando se analiza los cambios en el PIB per cpita, esto no necesariamente quiere decir que la distribucin de capital en la poblacin sea equivalente o que en este se tomen en cuenta externalidadescomo los efectos al medio ambiente.

Se entiende como bienestar social al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que de lugar a la tranquilidad y satisfaccin humana.

Aunque el PIB representa la forma ms importante para estimar la capacidad productiva de una economa, tiene varias deficiencias como la de ofrecer datos imprecisos sobre el nivel de bienestar y de equidad entre la poblacin pues calcula la produccin de bienes y servicio sin determinar su finalidad.

Pero es aqu donde el PIB y su concepto de contabilizar la produccin de bienes y servicios se relaciona con el empleo ya que es por medio de este que se da la creacin y el desarrollo de productos con la utilizacin de la mano de obra.

Las tasas de desempleo se estudian con la finalidad de conocer su relacin con el bienestar de la poblacin por lo tanto al disminuir el desempleo se asume que bajar la pobreza lo cual no cierto en su totalidad pero son conclusiones que se tienden a pensar, por lo tanto se dice que cuando una economa se encuentra en recesin las tasas de desempleo tienden a elevarse esto porque se reduce el ingreso y por tanto la demanda, demodo que la empresas producen y venden menos y a la vez contratan menos personal de aqu su relacin con el PIB y la reaccin en cadena de los agentes macroeconmicos.

3.6.- DESEMPLEO Y DESARROLLO Se pueden establecer, por lo menos, dos hiptesis alternativas con respecto a la relacin entre el nivel de desarrollo y la tasa de desempleo.

Por un lado, se puede argumentar que los pases desarrollados tienen mayores oportunidades de empleo y, por lo tanto, el nivel de desempleo registrado debera ser menor en estos pases. En este sentido, existira una relacin inversa entre el desarrollo de un pas y su tasa de desempleo.

De otro lado, en los pases de bajos ingresos, las familias pobres no pueden financiar largos periodos de desempleo y deben idear estrategias de empleo e ingresos de manera de maximizar el bienestar familiar, dadas las mltiples restricciones que enfrentan. Por tanto, las tasas de desempleo en pases subdesarrollados no podran ser muy altas.

En la realidad concreta no encontramos una relacin clara entre el nivel de desarrollo y las tasas registradas de desempleo abierto, probablemente debido a que las dos hiptesis actan simultneamente y a que la tasa de desempleo es afectada por otros factores como el ciclo econmico y la presencia de diferentes regulaciones en el mercado laboral.

En Sudamrica, an cuando existen diferencias metodolgicas involucradas en el clculo de las tasas de desempleo, se observa que los niveles registrados son bastante variables. Las tasas fluctan entre el 4% y el 18% para pases cercanos y que no presentan diferencias tan marcadas en sus niveles de desarrollo. La tasa de desempleo abierta peruana se sita en el promedio sudamericano.

3.7.- MEDIDAS PARA FOMENTAR EL EMPLEO:Implementacin de una poltica monetaria expansiva por parte del banco central: Mtodo clsico de la escuela ortodoxa de la economa, consiste en incentivar la demanda de dinero que fomente la inversin por parte del pblico en general para que se d una mayor oferta de trabajo por parte de las empresas.

Incremento del gasto pblico: Mtodo keynesiano, consiste en incentivar la inversin gubernamental en la actividad econmica. Ya sea por medio de apoyos a empresas, gasto en obra pblica, gasto en seguridad social, ligera expansin burocrtica etc.

Apoyos fiscales a las empresas: Disminucin de impuestos a los generadores de empleos para que estos puedan emplear su capital ganado en la expansin de sus compaas en lugar de destinarlo al gobierno.

Disminucin de barreras burocrticas en la actividad econmica: Agilizar procesos como la elaboracin de actas constitutivas as como reduccin de barreras y condiciones al comercio.CONCLUSIONES

Todos queremos tener un buen trabajo, pero hay que entender que el empleo es un negocio que debe ser rentable y que, por eso, la calidad del empleo debe depender de la capacidad de quien lo ejerce.

La nica manera de acabar con el desempleo es creando empleo, pero no es cosa fcil generar puestos de trabajo.Y, cuando se logra crear nuevos puestos, el sostenimiento rentable de los empleos puede resultar ms difcil que producirlos.El trabajo dignifica a las personas, permitindoles luchar para lograr sus propias metas, obteniendo ingresos para poder acceder a los bienes y servicios, satisfaciendo sus necesidades, por lo tanto una alta tasa de desempleo traer consigo una muy mala calidad de vida para las personas, afectando enormemente sus ingresos y su seguridad social.

Por otro lado, no slo tener empleo es importante sino tambin la calidad del empleo, los ingresos, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros elementos.

BIBLIOGRAFIA Roger Leroy Miller.- Macroeconoma Moderna, cuarta Edicin. E.E.U.U.

Publicaciones el Universo: Presupuesto Familiar, Marzo 7 de 1999

Publicaciones el Universo: Regionalismo, Enero 17 de 1995.

MICHAEL PARKIN, GERARDO ESQUIVEL, MERCEDES MUOZ. Macroeconoma Sptima Edicin.

FELIX JIMENEZ, Macroeconoma. Enfoques Y Modelos Tomo 2006

NORBERTO E. GARCIA, Competitividad y Mercado Laboral, Per 1990-2004

DIARIOS Y REVISTAS.

DIARIO DE ECONMIA Y NEGOCIOS DE PERU, Noticias Del Desempleo En El Per, Tasa de desempleo del PERU ,15/01/2014

JUAN CHACALTANA JANAMPA,PROGRAMA MECOVI-PER. FONDO DE INVESTIGACIONES,DEL DESEMPLEO:Resultados de la Encuesta nacional de hogares 1997-1998

PROGRAMA MECOVI-PERU FONDO DE INVESTIGACIONES,Anlisis de la Encuesta Nacional de Hogares,QUE SABEMOS SOBRE EL DESEMPLEO EN EL PERU? Agosto 2001

BOLETIN DE ECONOMIA LABORAL,MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO, La dinmica del desempleo abierto en el Per ,julio 1998 DEDICATORIA:

El presente trabajo es dedicado a todas las personas que no ejerzan algn tipo de trabajo con la finalidad de que se informen sobre la importancia que constituye la problemtica del desempleo

La preocupacin por el alto nivel de desempleo de los jvenes y adultos es ampliamente compartida no solamente por nuestro pas sino en toda Amrica Latina. Por eso, el gobierno busca solucionar esta crisis mediante programas, obras, etc. Sin embargo, si una persona no es emprendedora, difcilmente lograr buenos resultados.