Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

12
Boletín 93 Noticias e Información para la Comunidad Internacional Octubre 2003 ISSN 1564-0620 E n noviembre, profesores de universida- des de America Latina y el Caribe que tienen programas de educación a dis- tancia se reunirán con expertos en capacita- ción a través de Internet y organismos inter- nacionales que se ocupan principalmente de métodos tradicionales de capacitación para casos de desastre. El propósito es evaluar la relevancia de los modelos y metodologías uti- lizados en la educación a distancia, a través de Internet, y otros medios de información y tec- nologías de comunicación. Grupos de trabajo identificarán áreas prioritarias y temas de salud pública y desastres para desarrollar cur- sos virtuales en base a ellos. En la próxima edición de este boletín aparecerá información adicional sobre el taller. Se puede encontrar información sobre el mismo en línea en www .disaster-info .net/elearning . C ada vez que ocurre un desastre natu- ral, las autoridades enfrentan la deci- sión de establecer sus prioridades, las cuales, en el respectivo orden, son: (a) el resca- te y atención integral de los sobrevivientes, (b) el mantenimiento de los servicios básicos y (c) la recuperación y manejo de los cadáveres. Este último punto merece especial atención y es necesario recalcar que el problema más importante es la conservación de la identidad de las personas fallecidas y recalcar que no existe ningún justificativo para proceder a enterrar los cuerpos en fosas comunes o cre- marlos masivamente después de ocurrido un desastre natural. Siempre han existido mitos respecto a la presencia de gran cantidad de cadáveres des- pués de ocurrido un desastre. Se menciona un falso justificativo de salud, en el sentido de que el cuerpo es propagador de enfermedades y fuente de epidemias. Esto ha llevado a con- ductas erróneas por parte de la población, procediéndose al entierro masivo y apresurado Desmitifiquemos el manejo de gran número de cadáveres La educación a distancia ayuda a fortalecer los preparativos para desastres en las Américas (continúa en la pág. 7) Contenido Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Noticias de la OPS/OMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Otros Organismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Países Miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Publicaciones y Multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Bibliografía Selecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Suplemento sobre el agua y los desastres . . . . S-1 Photo: PAHO/WHO Nada justifica la cre- mación masiva o el entierro en fosas comunes de las vícti- mas después de un desastre.

Transcript of Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

Page 1: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

Boletín 93 Noticias e Información para la Comunidad Internacional Octubre 2003

ISSN 1564-0620

En noviembre, profesores de universida-des de America Latina y el Caribe quetienen programas de educación a dis-

tancia se reunirán con expertos en capacita-ción a través de Internet y organismos inter-nacionales que se ocupan principalmente demétodos tradicionales de capacitación paracasos de desastre. El propósito es evaluar larelevancia de los modelos y metodologías uti-lizados en la educación a distancia, a través deInternet, y otros medios de información y tec-nologías de comunicación. Grupos de trabajoidentificarán áreas prioritarias y temas desalud pública y desastres para desarrollar cur-sos virtuales en base a ellos. En la próximaedición de este boletín aparecerá informaciónadicional sobre el taller. Se puede encontrarinformación sobre el mismo en línea enwww.disaster-info.net/elearning.

Cada vez que ocurre un desastre natu-ral, las autoridades enfrentan la deci-sión de establecer sus prioridades, las

cuales, en el respectivo orden, son: (a) el resca-te y atención integral de los sobrevivientes, (b)el mantenimiento de los servicios básicos y (c)la recuperación y manejo de los cadáveres.

Este último punto merece especial atencióny es necesario recalcar que el problema másimportante es la conservación de la identidadde las personas fallecidas y recalcar que noexiste ningún justificativo para proceder a

enterrar los cuerpos en fosas comunes o cre-marlos masivamente después de ocurrido undesastre natural.

Siempre han existido mitos respecto a lapresencia de gran cantidad de cadáveres des-pués de ocurrido un desastre. Se menciona unfalso justificativo de salud, en el sentido deque el cuerpo es propagador de enfermedadesy fuente de epidemias. Esto ha llevado a con-ductas erróneas por parte de la población,procediéndose al entierro masivo y apresurado

Desmitifiquemos el manejo degran número de cadáveres

La educación a distanciaayuda a fortalecer los

preparativos para desastresen las Américas

(continúa en la pág. 7)

ContenidoOrganizaciónPanamericana de la Salud Oficina Regional de laOrganización Mundial de la Salud

Noticias de la OPS/OMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Otros Organismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Países Miembros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Publicaciones y Multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Bibliografía Selecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Suplemento sobre el agua y los desastres . . . . S-1

Phot

o:PA

HO

/WH

O

Nada justifica la cre-

mación masiva o el

entierro en fosas

comunes de las vícti-

mas después de un

desastre.

Page 2: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

2 Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2003

La OPS publica catálogo de publicacionesy materiales de capacitación 2003

OPS y OIM buscan Asesoren Migración

La Organización Panamericana de laSalud y la Organización Internacionalpara Migración tienen una vacante paraun asesor regional en salud, especializadoen poblaciones migratorias, con sede enBogotá, Colombia. El candidato seleccio-nado ayudará a implementar y desarrollaractividades en el sector salud para lapoblación desplazada, refugiados u otraspoblaciones vulnerables en AméricaLatina.

Los requerimientos para esta vacanteson nueve años de experiencia nacional einternacional en emergencias/situacionesde desastre, preferiblemente con una exe-lente comprensión de programas en saludpública y muy buen conocimiento deinglés y español. La fecha límite pararecibir aplicaciones es el 9 de noviembre.Para mayor detalle de la vacante y paraenviar su aplicación, diríjase awww.paho.org (haga click en oportuni-dades de trabajo en la columna a manoderecha).

www.desastres.org: Página de la Asociación Dominicana de Mitigación deDesastres, cuyo objetivo es incrementar el conocimiento de la poblacióndominicana sobre riesgos naturales (huracanes, terremotos, inundaciones, des-lizamientos de tierra, entre otros). También se encarga de la distribución deinformación para disminuir el impacto de estos peligros y así poder alcanzarun desarrollo sostenible por medio del manejo del riesgo.

www.americanlifelinesalliance.org: Página de American Lifelines Alliance, lacual promueve la reducción del riesgo en los servicios públicos (agua y alcan-tarillado, electricidad y gas) y en el sistema de transporte.

www.reliefweb.int/hin: Boletín de noticias trimestral de la Red deInformación Humanitaria, un esfuerzo conjunto para construir una comuni-dad entre los profesionales en estudios humanitarios y otros interesados en eluso de instrumentos de manejo de información para fortalecer su intercambio.

www.undp.org/hdr2003/: Reporte de Desarrollo Humano 2003: Objetivos deDesarrollo del Milenio, es un reporte comisionado por PNUD que enumeraocho objetivos para transformar el desarrollo y evalúa cuáles son los principa-les problemas para lograrlo.

www.dhs.ca.gov/lnc/default.htm: Guía de Planificación de Respuesta paraBioterrorismo del Hospital de California. Desarrollada por el Departamentode Servicios de Salud para asesorar a hospitales sobre las medidas necesarias encaso de un ataque bioterrorista.

www www

Ya está disponible la edición actualizada del catálogo que pre-senta todos los materiales de capacitación sobre emergenciasy desastres publicados por la OPS. Tal y como figura en el

plan estratégico de la OPS/OMS aprobado por los estados miembrospara el período 2003-2007, la producción y amplia diseminación depublicaciones y materiales de capacitación es y será una de las líneasbásicas de trabajo en el Area de Preparativos para Desastres. Esta edi-ción 2003 del catálogo es un buen ejemplo de ese esfuerzo.

En el catálogo renovado y actualizado, se podrá observar noveda-des como la nueva versión de la colección electrónica BibliotecaVirtual de Salud para Desastres (más de 500 publicaciones en textocompleto), o el material de capacitación sobre PlaneamientoHospitalario para Desastres, que están siendo ya solicitados y usados

en la Región. Los tradicionales juegos dediapositivas están ya en formato electró-nico y todos los libros o materialesdidácticos se encuentran disponiblesgratuitamente en Internet (el catálogo indica los URL correspon-dientes).

Para conseguir el catálogo escriba al CRID, o consúltelo enInternet en la dirección www.paho.org/desastres (escoja Catálogo depublicaciones).

Indagando en Internet

Page 3: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

3Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2003

Pautas destinadas a ayudargente mayor en emergenciasHelpAge International ha publicado pautas que

presentan maneras prácticas de satisfacer las necesi-dades de las poblaciones ancianas en situaciones de

emergencia. Las pautas también hacenhincapié en la necesidad de usar la

experiencia de personasmayores y sus conocimien-

tos de la población y condi-ciones locales para hacer laayuda más efectiva. “Personas

mayores en desastres y crisishumanitarias: Líneas directricespara la mejor práctica” se puedesolicitar en español, inglés,francés y portugués [email protected]. El docu-mento también se puede veren línea en www.helpage.org.

People in Aid revisa códigosobre apoyo a personal

People in Aid (Gente en ayuda), una red de másde 50 organismos internacionales de socorro, desa-rrollo y defensa ha publicado una nueva versión del“código de buenas prácticas en la administración yapoyo de personal de ayuda” para mejorar la calidadde asistencia brindada por personal internacional ydel país afectado en las comunidades afectadas porla pobreza y los desastres.

En base a pautas anteriores, el código ofrece a losorganismos el marco más efectivo para la adminis-tración de recursos humanos, ayudándolos a evaluary mejorar su trabajo.

El código enlaza objetivos e indicadores en sieteáreas: salud y seguridad; aprendizaje, capacitación ydesarrollo; reclutamiento y selección; consulta ycomunicaciones; apoyo, administración y liderazgo;prácticas y políticas para personal; y estrategias derecursos humanos. El código se puede ver en líneaen www.peopleinaid.org/. Para mayor informacióncomuníquese con [email protected].

Claves de éxito municipales en prevención de desastresNumerosos municipios de Centroamérica están adoptando innovadoras medidas de prevención y gestión

de riesgo para reducir su vulnerabilidad a los desastres. Difundir y crear conciencia sobre estas claves de éxitoes el principal objetivo de “Vivir en Riesgo, Dormir Seguro”, un nuevo proyecto de sensibilización impulsadopor el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), FEMICA y CEPREDENAC.

Como punto de partida, el proyecto identificó prácticas ejemplares en varios municipios de Honduras (SanPedro Sula y la Mamuca), El Salvador (San Salvador) y Nicaragua (Estelí y Managua). Estas prácticas se plas-maron en un kit informativo que se utilizará para capacitar alcaldes de estos tres países. Las municipalidades,a su vez, capacitarán a líderes comunitarios y miembros de distintos comités de prevención y emergencia ensus respectivos municipios. El proyecto concluirá con una evaluación del impacto de las distintas actividades.Para más información, comuníquese con Angela Funez en [email protected], o visite www.femi-ca.org.

El Grupo de Políticas Humanitarias (HPG por su nombre en inglés) ha sinteti-zado información de un informe sobre evaluaciones de necesidades y toma dedecisiones en el sistema humanitario internacional en un documento que exploracómo la respuesta del sistema humanitario internacional puede ser juzgada comoproporcional o apropiada para las necesidades de los afectados por desastres yconflictos. Ofrece una mirada crítica a prácticas recientes en evaluaciones denecesidades y toma de decisiones, enfocándose en elementos clave del sistemausado actualmente y evaluando su funcionamiento en su totalidad. El informe sepuede descargar de www.odi.org.uk/hpg/papers/hpreport15.pdf y el documentode www.odi.org/uk/hpg/publications.html.

HPG publica informe sobre evaluación denecesidades humanitarias

Reunión de GDINpospuesta hastamarzo de 2004

La reunión de la Red Global de

Información de Desastres (GDIN

por su título en inglés) original-

mente planificada para noviembre

de este año, se realizará en

Washington, D.C. en marzo de

2004. Para mayor información o

para registrarse en la reunión del

próximo año visite www.dgin.org,

y busque el logo de GDIN 2004.

¡Usted tieneopciones!

¿Cómo le gustaría recibir sus

noticias de desastres? Puede aho-

rrar papel y leer este boletín en

formato HTML o PDF (nosotros le

avisamos cuando está en la web).

O puede continuar recibiendo su

copia impresa y ser informado

cuando la versión electrónica está

lista. Déjenos saber cuál es su

preferencia escribiendo a disaster-

[email protected]. Véa la ver-

sión HTML de este boletín en

www.paho.org/desastres (escoja el

enlace al boletín en la columna

de la derecha).

Page 4: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

4 Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2003

Con la finalidad dedefinir un planestratégico de coor-

dinación y cooperacióninterinstitucional para elmanejo integral de losdesastres en el sector salud,se reunieron delegados delos ministerios de salud dePerú, Ecuador, Colombia,

Venezuela, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil. En los paísesdel Cono Sur la cooperación se centrará en el mapeo de vulnerabilida-des y riesgos en salud en desastres; procesos de educación comunitariaen desastres; planificación hospitalaria ante desastres; evaluación dedaños y análisis de necesidades en inundaciones; administración desuministros; e impulsar la Red Regional de Información de Desastresen Salud. La Región Andina se enfocará en varias de estas mismas áreasy también incluirá bases de datos y biblioteca virtual de salud y desas-tres y fronteras con énfasis en los preparativos hospitalarios de emer-gencia y la vigilancia epidemiológica. Los temas y acciones generalesdel Area Andina y Cono Sur para el plan conjunto entre los Ministeriosde Salud, la Cruz Roja y la OPS incluyen género y desastres comocomponente transversal en los planes de preparación, mitigación y res-puesta ante desastres; evaluación de daños en salud y logística; e infor-mación, comunicación y conectividad. Para mayor información comu-níquse con Alejandro Santander en [email protected].

Ministerios de salud, la Cruz Roja y laOPS/OMS establecen plan conjunto de

acción en Sudamérica

Con el paso del hura-cán Mitch, el máscatastrófico huracán

que ha golpeado Centroa-mérica, SICA (SistemaCentroamericano para laIntegración) y su división dedesastres CEPREDENAC,ayudaron a guiar la prepara-ción del marco estratégicopara reducir la vulnerabili-dad en desastres. Dentro deeste marco, las oficinas de

desastres del Ministerio de Salud impulsadas por Nicaragua, prepararonel Plan Centroamericano de Reducción de Vulnerabilidad, el cual fueaprobado el pasado agosto en la reunión anual de ministros de salud.

El plan señala algunas recomendaciones para fortalecer cooperacio-nes técnicas entre los países de la región, con el fin de que estas nacio-nes puedan responder ante los desastres de una manera más rápida, efi-ciente y organizada. El plan servirá como una guía para los dos próxi-mos años, mientras que los países de la región comienzan a preparar oa mejorar los planes nacionales de desastres del sector salud de acuerdoa lo acordado en el plan regional. El texto completo del plan se puedever en internet en www.disaster-info.net/saludca/desastresCR/. Paramayor información contactar a Beatriz Vélez: [email protected].

Países de Centroamérica aprueban planconjunto para la reducción de desastres

El Caribe está expuesto al riesgo de desas-tres naturales y causados por el hombre,especialmente huracanes y tormentas

asociados con la temporada anual de huracanes.El sector de la salud ambiental con frecuenciase encuentra afectado. Para enfrentarse a estarealidad, el Comité Ministerial para Salud yDesarrollo Social (COHOSOD) de la Comu-nidad del Caribe (CARICOM) está apoyandoun programa de educación y capacitación detres niveles para profesionales de salud ambien-tal del Caribe, el cual contiene un módulosobre desastres. Esta capacitación ayudará a ase-gurar que los futuros profesionales en los nive-les de supervisión técnica y gerencial estén altanto de los riesgos potenciales y sus repercusio-

nes y tengan los conocimientos básicos necesa-rios para construir la capacidad para la reduc-ción de riesgos en el sector de salud ambiental.

Esta iniciativa incrementa la cantidad de pro-fesionales en el Caribe con educación y conoci-mientos en la reducción de desastres en el sec-tor de la salud, al mismo tiempo que incremen-ta el número de los que ya se han beneficiadocon capacitación similar en los programas demaestría en salud pública de la Universidad delas Indias Occidentales. Esto representa undesarrollo clave en los esfuerzos de instituciona-lizar y reforzar programas de manejo de desas-tres en el sector de la salud en el Caribe. Paramayor información comuníquese con IvanAlert en alertiva@cpc. paho.org.

CARICOM apoya capacitación de desastres para profesionales de salud ambiental en el Caribe

Page 5: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

5Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2003

En julio, más de 100 profesionales se reunieron en ElSalvador en la reunión internacional “Hospitales enDesastres: Actuar con Precaución”. La mayor parte de la

reunión fue dedicada a grupos de trabajo que estudiaron e hicie-ron recomendaciones sobre tres temas principales:• La mitigación de desastres en hospitales y la necesidad de

revisar los reglamentos existentes encuanto al diseño y la construcciónde los establecimientos de salud,con la meta máxima de proteger lasvidas de los pacientes, el personal yotros ocupantes y asegurando queestos establecimientos puedanseguir funcionando después queocurre un desastre. Este grupo detrabajo discutió y modificó lasGuias de reduccion de vulnerabilidaden el diseño de nuevos establecimientos de salud, una publicaciónintegral que servirá de guía para inversionistas y administrado-res hospitalarios. También existe una versión más corta de estadocumento, preparada para legisladores.

• En algún momento, durante una emergencia o desastre, quizásea necesario evacuar los hospitales. Sin embargo, la evacua-ción innecesaria puede conducir a seriosproblemas y el grupo analizó las conse-cuencias de evacuación en términos depolítica, aspectos sociales, administra-ción, asistencia pública, trabajo, etc. Laguía de discusión ¿Evacuar el hospital? fueendosada y el grupo formuló recomenda-ciones adicionales, incluyendo: compartirla decisión de evacuar, en cuanto sea posi-

ble, con las autoridades de salud o de gobierno responsablesdel área afectada y teniendo en cuenta que la prensa tendráun papel importante en generar o eliminar temores sobre lasevacuaciones hospitalarias.

• Cuando los hospitales se evacúan, una manera de proporcio-nar atención médicainmediata a las vícti-mas de los desastresnaturales parece ser elenvío de hospitales decampaña . Algunasautoridades políticasen los países afectadospor un desastre hanaceptado la donaciónde hospitales de campaña como un sustituto temporal paralos establecimientos de salud dañados por los desastres. Sinembargo, a menudo estos hospitales provenientes del exteriorno han satisfecho las expectativas, generando frustración ydesilusión en todas las partes interesadas: los que reciben y losdonantes, el personal médico y los pacientes. El documentoLineamientos de la OMS y la OPS para el uso de hospitales decampaña extranjeros en caso de desastres, preparado para paísesdonantes y recipientes fue revisado por el grupo y ahora se hapublicado. También se ha preparado un panfleto comple-mentario sobre el tema (véa la página 6).Todas las publicaciones y guías se pueden consultar en

www.disaster-info.net/hospital_disaster (escoja el enlace deltema de los grupos de trabajo y siga los enlaces interiores).También puede solicitar un número limitado de copias impre-sas del CRID (ver página 8) o de [email protected].

Expertos estudian cómo hacer los hospitales más seguros en casos de desastreExpertos estudian cómo hacer los hospitales más seguros en casos de desastre

La radionovela Tiempos de Huracanes—queempezó en octubre de 2002 y se sintoniza enmás de 50 estaciones de radio en

Centroamérica—cuenta cuatro historias relacionadascon el grado de preparación de comunidades anteinundaciones. Se está retransmitiendo para la tem-porada de huracanes de 2003 en Centroamérica,además de alcanzar audiencias en Cuba, México,

Venezuela y la República Dominicana. El éxito deesta serie ha llevado a la producción de un nuevoprograma llamado Réplicas en el Corazón.

Las tres historias de esta nueva radionovela se des-arrollan después de los efectos de tres diferentesdesastres naturales y están centradas en un tema prin-cipal: aumentar la conciencia de las comunidadessobre los riesgos naturales que los rodean, conviven-cia con el riesgo y la toma de decisiones. La nuevaradionovela comenzará a transmitirse antes de fin deaño. Para mayor información, comuníquese conElina Palm en [email protected] o visitewww.eird.org.

Radionovelas sobre desastres aún son populares

Page 6: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

6 Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2003

Los desastres, tantonaturales como comple-jos, pueden colmar lacapacidad del sistema deatención sanitaria localtanto por el elevadonúmero de víctimas quecausan como por loseventuales daños a la

infraestructura sanitaria. Ante estas circuns-tancias, tanto los países afectados como aque-llos que les prestan ayuda buscan la manera deprestar atención médica inmediata a las vícti-mas. El envío de hospitales de campaña a laszonas afectadas por desastres podría pareceruna solución obvia; sin embargo, los informessobre su efectividad en base al costo en lospaíses en desarrollo son mixtos.

En vista de las deficiencias percibidas, laOrganización Mundial de la Salud y la

Organización Panamericana de la Salud deci-dieron convocar a una reunión de expertospara analizar lineamientos relativos al envío ya la donación de hospitales de campaña .

Presentados en un formato claro y fácil deconsultar, los lineamientos resaltan requisitosesenciales y criterios adicionales u opcionalespara los hospitales de campaña en caso de unaeventual emergencia médica durante las pri-meras 48 horas; para seguimiento de traumasy asistencia médica hasta más de dos semanasdespués de ocurrido el desastre; y para instala-ciones donadas, que pueden quedar instaladaspor varios años. Los lineamientos generan pre-guntas y asuntos que deben clarificarse antesque un hospital de campaña sea enviado oaceptado. Las partes más importantes se hanresumido en un panfleto para una más ampliadistribución.

Un número limitado de copias impresasestá disponible de [email protected] u obtenga una copia electrónicadel texto completo en: www.paho.org/desastres (escoja Catálogo de publicaciones).

Las inundaciones son el riesgo natural más frecuente en elCaribe. Ya que las inundaciones pueden afectar desfavorablementela salud ambiental, los planes de contingencia son esenciales. LaOPS, con la ayuda del Instituto de Salud Ambiental del Caribe(ISHC), ha preparado un manual para la planificación de contin-gencias en salud ambiental y evaluación rápida de necesidades parainundaciones en el Caribe.

Inicialmente, con este manual se intentó ayudar a las unidades desalud ambiental en el desarrollo de planes de contingencia parainundaciones. El manual muestra pasos básicos y asuntos de mane-jo claves para los procesos de planeación de contingencia.Adicionalmente, provee instrucciones sobre la estructura y elemen-tos del plan. El manual muestra la mayoría de temas en saludambiental, calidad y cantidad de agua, saneamiento básico e higie-ne, control de vectores, riesgos químicos, seguridad alimenticia yvigilancia epidemiológica. El manual también contiene herramien-tas para conducir una evaluación rápida de necesidades en Saludambiental después de las inundaciones. Estas herramientas se hanrecopilado en folletos para usarlas en trabajo de campo. Adquierael manual en la página web www.disaster-info.net/carib/ehrna.htmo solicite una copia impresa en CRID (véa la página 8).

La publicación delBanco Interamericanode Desarrollo “Planea-ción y Protección Fi-nanciera para SobrevivirDesastres”, hace distin-ción entre el manejo deriesgo—el cual llama auna planificación antici-pada, así como a unainversión para la reducción de vulnerabili-dad—y una respuesta de emergencia, la cualinvolucra gastos después de un evento adver-so. Este documento técnico tiene en cuentados áreas importantes: la identificación yreducción de riesgos integrando prevención ymitigación en los planes de desarrollo y en laprotección financiera de inversiones costosas.

El documento se puede consultar en lapágina web www.iadb.org/sds/ (escojaPublications y busque por autor: Kari Keipiand Justin Tyson).

Lineamientos de la OMS y laOPS para el uso de hospitales

de campaña extranjeros

. . . Manual de planificación para contingencias ensalud ambiental y evaluación rápida de

necesidades para inundaciones en el Caribe

Publicación del BID sobrevulnerabilidad y reducción

de riesgo

CD-ROM . . .

Los códigos de construcción de algunos países del Caribe han sido

recopilados en un nuevo CD. Además de estos

códigos el CD contiene un informe que com-

para los códigos de construcción y prácticas

que se están usando en las Bahamas,

CUBiC (el código de construcción unifor-

me del Caribe), la República Dominicana, las

Antillas Francesas y la Organización de los

Estados del Caribe Oriental, con enfoque en el diseño y construcción

de centros de salud. Adicionalmente, el CD-ROM contiene una colec-

ción de evaluaciones de vulnerabilidad hospitalaria realizadas en Aruba,

Barbados, Belice, Cuba, Granada, St. Kitts y Nevis, St. Lucia, St.

Vicent y las Granadinas. Saint Lucia y Granada ya han implementado

algunas recomendaciones de las evaluaciones realizadas (solo en inglés).

Nuevo material del Caribe

Page 7: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

7Desastres : Preparat ivos y Mit igac ión en las Américas • Octubre 2003

de los cuerpos en fosas comunes, muchasveces sin la debida identificación y otras lle-gando al extremo de la cremación, sin tomaren cuenta las creencias y costumbres de susseres queridos.

La historia de los grandes desastres natura-les está llena de ejemplos de este tipo. Pocodespués de ocurrido el Huracán Mitch, enalgunos lugares se procedió a la cremaciónmasiva por el temor de la propagación deinfecciones. En uno de los últimos terremotosque afectó a la Región, debido a la presión delas autoridades y de la población, se tuvo queabrir fosas comunes y enterrar los cuerpos,algunos de ellos sin los debidos procesos deidentificación.

En realidad, no se ha demostrado científica-mente que los cuerpos de personas fallecidas araíz del desastre, constituyan un riesgo epidé-mico. El cadáver posee menos riesgo infecto –contagioso que una persona viva infectada.

Otra forma de justificar el uso de la fosacomún es el hecho de que no existe suficienteespacio disponible para enterrar gran cantidadde cadáveres. En este sentido, las normas téc-nicas establecen claramente que para el entie-rro masivo de cuerpos, es necesario la prepara-ción de una trinchera, en donde se destinen50 cm. para el cuerpo, con un espacio entreellos de otros 50 cm.; la disposición puedehacerse por niveles, pudiendo albergar cadáve-res hasta en cinco niveles, recalcando que sedebe tener una plena identificación de quécuerpo se halla en cada espacio. Es decir, elentierro masivo, si es técnicamente realiza-do—empleo de la trinchera—y justificado(desastre con un número de muertos quesupera la capacidad normal de respuesta de la

comunidad) es una medidaválida para la disposiciónfinal de los cuerpos.

También es común la cre-encia de que al enterrar loscuerpos rápidamente o cre-marlos, la población se senti-rá más aliviada.

Psicológica y socialmente,los familiares pasan por varias etapas despuésde ocurrida una tragedia. En primer lugar, sesentirán muy aliviados cuando los cuerpos desus seres queridos sean recuperados e identifi-cados. El no hacerlo –proceso de recupera-ción– crea desconcierto y hasta falsas expecta-tivas. En los desastres donde se han produci-do grandes deslizamientos de tierra y una ele-vada mortalidad, muchos de los cuerpos no sepudieron recuperar debido a que quedaronbajo toneladas de lodo; muchos meses des-pués, los sobrevivientes se ilusionaban conrumores de que su pariente había sido vistovagabundeando en otras zonas.

Existe también la creencia que en grandestragedias es imposible identificar a todos loscadáveres, debido a su número elevado. Unagran cantidad de cadáveres no es necesaria-mente una barrera para lograr su identifica-ción total. Siempre hay mecanismos paralograr la identificación de la mayoría, sinotodas las víctimas fatales. En el desastre delWorld Trade Center (aunque no es un desastrenatural, comparte muchas de sus característi-cas), de las aproximadamente 2700 víctimas,apenas se mantienen como desaparecidas a 47personas, todas las demás han sido identifica-das por diversos métodos.

Desde el punto de vista legal, el Estadodebe hacer todo lo que esté a su alcance pararecobrar e identificar los cadáveres indepen-dientemente de la cantidad de que se trate.Las situaciones de emergencia no deben serexcusa para transgredir derechos humanosfundamentales cuya suspensión está prohibida(Art. 27 de la Convención Americana deDerechos Humanos). Las autoridades de lospaíses no pueden ignorar que la plena identifi-cación de los cadáveres es la única forma detener certeza de muerte y elimina por ellotoda posibilidad de fraude, pero fundamental-mente es el único medio de poner fin a la

angustia y dolor de los familiares.Luego del debido proceso de identificación,

la entrega del cadáver a los familiares debe serhecha lo más rápidamente posible y deben serellos quienes procedan con los ritos funera-rios, según sus costumbres, y darles el destinofinal que deseen. La ayuda, aunque no obli-gatoria, que las autoridades puedan propor-cionar en este punto es crucial; en el desastrede Mesa Redonda (Lima, 2001), el Estado secomprometió a proporcionar los serviciosfúnebres y de disposición final de las víctimasen forma gratuita.

En conclusión, es responsabilidad delEstado asegurar que bajo ninguna circunstan-cia se ejecuten entierros en fosas comunes des-pués de ocurrida una tragedia. Asímismo, losprocesos de identificación constituyen un fac-tor fundamental para el bienestar de la pobla-ción sobreviviente, tanto desde el punto devista económico, como legal, cultural, social ypsicológica.

Tomando en cuenta lo anteriormente seña-lado, la Organización Panamericana de laSalud, junto a un selecto grupo de profesiona-les de las Américas, ha tomado la iniciativa deelaborar un manual para el manejo de grancantidad de cadáveres en situaciones de desas-tres, cuyo objetivo primordial es el de desmiti-ficar los procesos de manejo, identificación ydisposición final de los cuerpos, oponiéndosebajo toda circunstancia al entierro en fosascomunes o cremaciones en masa y apoyandofervientemente a los familiares de las víctimas.

Este manual será dirigido a las autoridadesde cada país y su contenido contemplará lossiguientes temas: preparativos; manejo, identi-ficación y disposición de cadáveres; considera-ciones sanitarias, aspectos socio-culturales,psicológicos y legales.

La referida publicación estará disponible ainicios del 2004.

Manejo de cadáveres(viene de la pág. 1)

Page 8: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

Los artículos que figuran en esta sección son de interés para profesionales en salud y otros profesiona-les de programas de socorro, mitigación y preparativos en casos de desastre. Han sido reproducidos eincorporados en fecha reciente a la colección de artículos que pueden obtenerse del CRID. Cuandopida artículos, sírvase citar la clave de referencia que figura a la izquierda del título de la publica-ción.

Environmental Health in Emergencies and Disasters. A Practical Guide.Editores: B. Wisner y J. Adams. Disponible en Internet:www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/emergencies/emergen-cies2002/en/.

Johnson, Clare and John Handmer. Water Supply in England and Wales:Whose Responsibility Is It when Things Go Wrong? Water Policy 4 (2002),pp 345-366.

Bisbal Sanz, Alberto. Plan de mantenimiento preventivo y correctivo en insta-laciones sanitarias en hospitales y edificaciones. Revista Ingeniería Sanitariay Ambiental; 15, pp 13-7, nov. 1998.

Rondón G., Marco; Nuñez, Mariana. Sala de situación en agua potable ysaneamiento: Caso "Desastre en Venezuela, 1999-2000"; OrganizaciónPanamericana de la Salud, 14p.

Gisbert Calabuig, J. A. Identificación de cadáveres. Alvarez Leiva, Carlos;Chuliá Campos, Vicente; Hernando Lorenzo, Antonio E. Manual deasistencia sanitaria en las catástrofes. Madrid, Libro del Año, 1992, pp481-9.

Leal Diez, Francisco. Identificación de cadáveres en grandes catástrofes.España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, España, 1984, pp211-15.

H.7

H.8

H.9

H.10

I.1

I.2

Desastres:Preparativos y Mitigación en las AméricasOrganización Panamericana de la Salud525 Twenty-third Street,N.W.Washington,D.C.20037-2895

Official BusinessPenalty for Private Use $300

Postage and Fees PaidPAHO

Permit Number G-61

FIRST CLASS

Octubre 2003

Desastres : p repa ra t i vos y mit igac ión en lasAméricas es el boletín del Programa de Preparativospara Situaciones de Emergencia y Coordinación delSocorro en Casos de Desastre de la OrganizaciónPanamericana de la Salud, Oficina Regional para lasAméricas de la Organización Mundial de la Salud. Lainformación sobre acontecimientos, actividades y pro-gramas no prejuzga la posición de la OPS/OMS al res-pecto, y las opiniones manifestadas no reflejan necesa-riamente la política de la Organización. La publicaciónde este boletín ha sido posible gracias al apoyo finan-ciero de la División de Ayuda HumanitariaInternacional de la Agencia Canadiense para elDesarrollo Internacional (IHA/CIDA), la Oficina deAsistencia al Exterior en Casos de Desastre de laAgencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (OFDA/AID) y el Departamento para elDesarrollo Internacional del Reino Unido.La correspondencia y las solicitudes de informaciónhabrán de ser dirigidas a:

EditorDesastres: preparativos y mitigación en lasAméricasOrganización Panamericana de la Salud525 Twenty-third Street, N.W.Washington, D.C. 20037, U.S.A.Tel: 202-974-3522; Fax: 202-775-4578Correo electrónico: disaster-n [email protected]: www.paho.org/desastres/

La solicitud de materiales mencionados en este Boletín habrán de ser dirigidas a:

Centro Regional de Información sobre DesastresApdo. 3745-1000, San José, Costa RicaFax: (506) 231-5973Correo electrónico: [email protected]: www.crid.or.cr

Page 9: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

Cambios que se han venido acen-tuando en los últimos años -quehan deteriorado las fuentes pri-

marias de agua- como la contaminaciónambiental, y el crecimiento de los centrosurbanos, obligan a actualizar la tecnología y

los criterios de planificación y diseño de lainfraestructura del sector agua y saneamiento.

La contaminación de los cuerpos de aguaobliga a ubicar las fuentes aptas para el con-sumo humano y los componentes del sistemaen lugares cada vez más alejados de la pobla-ción beneficiaria, por lo que dichos sistemasson cada día más complejos y extensos, lo

que contribuye a su exposición a diferen-tes amenazas de origen natural y

humano. Asímismo, el aumento de lapobreza, la marginalidad y el cre-cimiento desmedido y sin plani-ficación de las ciudades de

América Latina y el Caribe en lasúltimas décadas, han conducido a que lospobladores se asienten en zonas inadecuadasde alto riesgo sanitario y propensas a ser afec-

tadas por fenómenos naturales. Esto determi-na que los componentes de los sistemas deagua y alcantarillado también estén ubicadosen zonas de riesgo.

Todo lo anterior ha hecho que las institu-ciones del sector agua y saneamiento y enparticular las entidades prestadoras de los ser-vicios y los entes reguladores, se encuentrendefiniendo distintas formas y estrategias paraasegurar la calidad y la continuidad de los ser-vicios de abastecimiento de agua potable,incluso con posterioridad a la ocurrencia deun desastre.

Algunas de estas instituciones han optado porcentrar sus esfuerzos en la atención posterior alevento adverso elaborando planes de respuesta,capacitando a su personal en aspectos de evaluaciónde daños y realizando esfuerzos para identificar las

Suplemento Especial del Boletín Desastres: P reparativos y Mitigación en las AméricasBoletín trimestral de la OPS/OMS

Octubre 2003

Gestión del riesgo en agua y saneamiento

En busca de respuestas ante nuevos desafíos

Producido en colaboración con CEPIS, el Centro Panamericanode Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente de la OPS

Acueducto de Pereira

La gestión del riesgo como un proceso transversal

La actual administración de la empresaAcueducto y Alcantarillado de PereiraS. A. en Colombia ha reconocido que

la gestión integral del riesgo debe considerar-se como un proceso transversal a las activida-des rutinarias de la empresa.

Con este objetivo, se creó unaunidad para la preven-ción y atención deemergencias, quecuenta con un profe-sional de tiempo com-pleto cuya función es mante-

ner el abastecimiento en promedios superio-res al 99 por ciento cuando se presentensituaciones de emergencia.

En esta compañía el análisis del riesgo nose concentrará solo en la infraestructura sinotambién en la calidad y continuidad del ser-

vicio, ya que este constituyeun derecho consti-

tucional inalie-nable.

Pereira,capital del depar-

tamento colombiano

de Risaralda, está ubicada en la vertienteoriental de la cordillera central colombiana.La zona está caracterizada por una enormeriqueza natural, pero al mismo tiempo, sufredeslizamientos y lluvias y su corteza terrestreexperimenta procesos volcánicos y telúricos.

El hecho que esta ciudad no cuente conuna adecuada planificación del suelo es unacaracterística geográfica adicional que poneen riesgo a los usuarios de Acueducto yAlcantarillado de Pereira S.A., que hastajunio de 2003 sumaban 94.812.

(continúa en la pág. 3)

(continúa en la pág. 4)

S-1

Page 10: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

En los últimos años, impulados princi-palmente por la devastación causadapor el paso del huracán Mitch a fines

de 1998, los países centroamericanos hanincrementado sus esfuerzos para reducir lavulnerabilidad de sus sistemas de agua ysaneamiento con una plataforma de accionescomunes a los cuatro países afectados.

El trabajo conjunto sobre gestión de ries-gos en Guatemala, Honduras, Nicaragua y ElSalvador ha llevado a una visión más ampliadel tema. De este modo, ya no solo conside-ran las inundaciones y lluvias derivadas dehuracanes como el Mitch entre los tipos deamenazas naturales que pueden afectar sussistemas de agua potable y saneamiento.También, a partir de la evidencia e iniciativaspara concientizar a las personas, ahora tomanen cuenta deslizamientos, depósitos de mate-riales en presas (azolvamientos) y, en formaespecial, sismos como los que afectaron a ElSalvador en el año 2001.

Uno de los resultados más importantes deltrabajo realizado en los últimos años consisteen un conjunto de guías técnicas para lainclusión de aspectos de prevención de desas-tres en el diseño de acueductos y sistemas desaneamiento. Estas guías son fruto de la apli-cación de proyectos piloto en sistemas especí-ficos y de la evidencia recolectada sobre elimpacto del huracán y otros tipos de desas-tres en los acueductos; en algunos casos, conespecial énfasis en los sistemas rurales.

Otro resultado común a los diferentes paí-ses involucrados en el proyecto es la incorpo-ración de la temática de la prevención dedesastres en el ámbito académico y formativo.

Se debe resaltar de manera especial la elabo-ración del Plan Centroamericano de

El CRID, la EIRD y la OPS en contribución alAño Internacional del Agua Dulce y con ocasión de

la celebración del Día Internacional para la Reducciónde los Desastres Naturales, han elaborado de manera

conjunta el CD "Recursos de información sobre agua ydesastres", el cual contiene una selección de documentos en texto completo en tema talescomo calidad de agua, prevención de desastres en sistemas de agua, inundaciones y sequías.También incluye una selección de sitios web y contactos institucionales relacionados con eltema. Se encuentra en el web en www.crid.or.cr/crid/CD_Agua/index.htm. Para solicitarun CD contactar a CRID o CEPIS en [email protected].

En los últimos cuatro años variaserupciones volcánicas en el Ecuadorhan creado el contexto para que los

organismos de agua y saneamiento ponganen marcha medidas de mitigación para pro-teger los componentes vulnerables de sussistemas. El Instituto Geofísico de Ecuadorrealizó un estudio formal de la vulnerabili-dad del sistema de acueductos de Quito alos terremotos y las erupciones volcánicas;sin embargo, profesionales del gobiernoque están trabajando en el sector tambiénbrindaron sugerencias para las medidas demitigación.

Las medidas de mitigación implementa-das incluyen la cobertura de las plantas detratamiento para protegerlas de la caída decenizas; la modificación del proceso de tra-tamiento, con la creación de un desvíoentre sus componentes. Estas medidas, quese tomaron para reducir los efectos de unaposible lluvia de cenizas, habrían resultadomás efectivas si se hubieran considerado aldiseñar las plantas.

La preservación y diseminación de estetipo de experiencia ayudará a otros paísesde América Latina y el Caribe a considerarlas interconexiones de los sistemas nuevosy existentes, y a largo plazo, facilitará latransferencia de conocimientos en activi-dades de capacitación.

Prevención y Atención de Desastres en elSector de Agua Potable y Saneamiento, el cualformará parte integral del Plan Regional parala Reducción de Desastres que impulsa elCentro de Coordinación para la Prevenciónde Desastres Naturales en América Central(CEPREDENAC). Esta iniciativa tambiéncuenta con el apoyo del Foro Centroame-ricano y República Dominicana de Agua ySaneamiento, que ha establecido el tema degestión del riesgo frente a las amenazas natu-rales como un tema prioritario en su agenda.

Entre otros objetivos, este plan intentacontar con información general acerca de laexistencia de recursos humanos, insumos yequipos disponibles en los diferentes paísesde Centroamérica a fin de que cuando unevento natural afecte significativamente auna de estas naciones, los demás países pue-dan apoyarla de inmediato de la manera másefectiva posible.

La alternativa de compartir información yrecursos que abre este plan permitirá atenderdiferentes aspectos de la prevención de desas-tres que antes hubieran resultado imposiblesde abordar por la dispersión de recursos.Corresponde ahora a los profesionales e insti-tuciones del sector concretar esta meta, y alForo de Centroamérica y RepúblicaDominicana de Agua y Saneamiento darapoyo a su cumplimiento.

Las actividades del proyecto contaron conel financiamiento del Departamento para elDesarrollo Internacional del Reino Unido(DFID) y la Oficina de los Estados Unidosde Asistencia al Exterior en Casos deDesastre OFDA/AID).

Algunos documentos relacionados al temase pueden encontrar en texto completo, enwww.cepis.ops-oms.org/bvsade/e/centroame-rica.html.

Para mayor información, puede contactarse con elIng. Alberto Bisbal Sanz en [email protected], ocon el Ing. Claudio Osorio, [email protected].

Países centroamericanos enfocan sus esfuerzos en lareducción de vulnerabilidad de los sistemas de agua

potable y saneamiento

Recursos de informaciónsobre agua y desastres

El Agua y los Desastres • Suplemento Especial del Boletín DesastrS-2

Lecciones aprendidasdel Ecuador

Page 11: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

vulnerabilidades y debilidades físicas de su infraes-tructura con el objetivo de hacer las modificacionesnecesarias para darle mayor confiabilidad. De estemodo, podrán asegurar de manera más sólida lacontinuidad y calidad de los servicios en todomomento e inclusive durante las emergencias.

Este es el caso del Instituto Costarricensede Acueductos y Alcantarillados (AyA), queha venido trabajando en el tema desde hacevarios años, lo que ha permitido fortalecer susiniciativas en el manejo y control del riesgo.Esta experiencia ha desembocado en la conso-lidación de un comité técnico cuya labor hadado frutos de eficacia comprobada y quebusca institucionalizarse como una unidad degestión del riesgo.

Por otra parte, algunos prestadores, ante laimposibilidad de solucionar la vulnerabilidadfísica de los sistemas existentes, han decidido

adquirir seguros que protejan la inversiónfinanciera que han realizado. Muchos de ellosno son del todo conscientes de que si bien estaalternativa brinda cierta tranquilidad financie-ra para atender las necesidades originadas porel desastre, en algunas oportunidades losrecursos para ello no están inmediatamentedisponibles después de ocurrido el desastre,que es cuando más se necesitan. Asimismo, elhecho de tener la infraestrutura asegurada noes un incentivo para que las empresas reduzcanel riesgo físico de los sistemas.

Recientemente, instituciones de crédito yde cooperación para el desarrollo han elabo-rado instrumentos para asegurar que la ges-tión del riesgo sea incorporada como unaspecto integral en los proyectos en los cualesintervienen. Por ejemplo, se puede observarque en algunas localidades donde el BID y elBanco Mundial han apoyado los procesos demodernización de los servicios de agua y

saneamiento, tales como Guayaquil(Ecuador) y La Paz (Bolivia), se especificóque el nuevo prestador debía preparar en losprimeros meses de su gestión, un plan paraatender situaciones de desastre. Lo anteriormuestra la importancia de incorporar dentrode los marcos regulatorios de los servicios deagua y saneamiento los instrumentos queincentiven y permitan la fiscalización necesa-ria para que los prestadores aumenten la segu-ridad de la infraestructura en la misma medi-da en que se incrementa la cobertura y cali-dad de estos servicios.

Esta nueva situación muestra que los nue-vos proyectos de infraestructura en el sector,además de las variables hidráulicas y sanita-rias, deberán incluir el análisis de riesgo fren-te a las amenazas naturales, si se quiere velarde la mejor manera posible por la calidad delos servicios y, al mismo tiempo, asegurar lainversión realizada.

Costa RicaCamino a una unidad de gestión del riesgo

El fructífero trabajo desarrollado por elComité Técnico de Prevención yMitigación de Desastres del Instituto

Costarricense de Acueductos y Alcantarilla-dos (AyA), institución encargada de la mayo-ría de los sistemas de agua y saneamiento deCosta Rica, ha dado lugar a que actualmentela institución esté discutiendo la creación dela Unidad de Gestión del Riesgo.

Ello constituiría, en la práctica, la institu-cionalización del Comité Técnico dePrevención y Mitigación de Desastres, queviene trabajando en la gestión del riesgo des-pués de que se produjera el terremoto de lazona de Limón en 1991, movimiento sísmi-co que produjo daños significativos en unode los acueductos costarricenses.

Desde esa época, el comité ha venido desa-rrollando diversas labores de prevención ymitigación de desastres con la participaciónde representantes de distintos sectores vincu-lados con los sistemas de agua y saneamiento

y con el apoyo tanto del Instituto Costarri-cense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)como de entidades externas. Asimismo, estecomité ha tenido una activa y destacada par-ticipación en las iniciativas de la ComisiónNacional de Prevención del Riesgo yAtención de Emergencias (CNE), instituciónencargada de la gestión del riesgo en CostaRica.

La labor del AyA ha permitido, por ejem-plo, que Orosi, el principal acueducto deCosta Rica, haya pasado la prueba de diver-sos incidentes naturales sin verse afectadosignificativamente. Dicho acueducto se haido reforzando a lo largo del tiempo, a uncosto razonable, contra el riesgo sísmico y losdeslizamientos, que son las amenazas másimportantes de acuerdo con un estudio sobrela vulnerabilidad de dicha obra hidráulica.

Además de encargarse de este estudio devulnerabilidad, el Comité también ha efec-tuado capacitaciones sobre diversos aspectosde prevención y mitigación de desastres encinco de las seis regiones de Costa Rica en lasque se han iniciado estudios de vulnerabili-dad. Adicionalmente, llevó adelante unSeminario Taller sobre Gestión del Riego. Apesar de estos avances, el Comité ha identifi-cado como los principales problemas quefalta solucionar: la escasez de estudios realiza-dos y de proyectos específicos de mitigacióny prevención.

Estos problemas llevaron a diseñar unanueva estrategia para identificar las vulnera-bilidades de los sistemas y diseñar planes deprevención y mitigación que permitan redu-cir al mínimo el riesgo ante eventos tanto deorigen humano como natural, llevandoincluso estos criterios a la etapa de diseño,con el propósito de incorporar en lo presu-puestos las acciones de mitigación y preven-ción del riesgo.

Fue dentro de este marco que surgió la ini-ciativa de institucionalizar el Comité Técnicode Prevención y Mitigación de Desastres, conel nombre de Unidad de Gestión del Riesgo,como un reflejo de la amplitud de tareas quela nueva instancia podrá abarcar.

Entre las tareas que realizará la unidad sedestaca la capacitación, la búsqueda de apoyotécnico de organismos externos con experien-cia en el campo, la revisión de los procedi-mientos para la atención de emergencias ydesastres y la identificación de proyectos quesería necesario aplicar en el campo de la ges-tión del riesgo.

La experiencia que ha conducido a la crea-ción de la Unidad de Gestión del Riesgo esuna muestra de cómo la prevención de desas-tres no puede constituir una intervenciónpuntual, sino que representa un conjunto deacciones constantes y sostenidas a través deltiempo.

Para mayor información, contáctese con el Ing.Héctor Feoli, [email protected] o al Apartado Postal5170-1000, San José, Costa Rica.

astres: Preparativos y Mitigación en las Américas • Octubre 2003

En busca de respuestas...(viene de la pág. 1)

S-3

Page 12: Desmitifiquemos el manejo de ayuda a fortalecer los en las ...

El BID busca incorporar la gestión del riesgoen los proyectos del sector

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene, desde hace ya varios años, una políticaespecífica de gestión del riesgo y cooperación financiera en casos de desastres, la cualforma parte de las políticas sectoriales de la institución.

Últimamente, el Banco está preparando una serie de documentos para los distintos sectoresen que interviene, con el objetivo de que sus profesionales incorporen la gestión de riesgos enlos proyectos que dicha institución financia en los países de América Latina y el Caribe.

Es así como se ha considerado una herramienta especial para el sector de agua y saneamiento,constituida por indicadores o listas, de manera que las intervenciones y programas de inversióndel banco consideren medidas de prevención, mitigación, respuesta y protección financiera con-tra desastres. La intención es establecer guías con un conjunto de recomendaciones y buenasprácticas con el horizonte de asegurar la sostenibilidad de las acciones futuras del banco.

El documento parte de la convicción de que uno de los retos para el desarrollo sostenible enAmérica Latina y el Caribe es considerar la reducción del riesgo de desastres, pues ya ha queda-do demostrado que los factores que frenan el desarrollo en la Región son los mismos que deter-minan la vulnerabilidad de nuestros países hacia las catástrofes naturales: debilidad institucional,urbanización rápida y no regulada,pobreza, degradación del ambiente y el cambio climático.Para mayor información, puede contactarse con Victoria Imperiale al e-mail [email protected].

OMS explora capacidades de lospaíses ante desastresen sistemas de agua

El Programa de Agua, Saneamiento ySalud de Organización Mundial de la Saludestá investigando, a nivel global y medianteuna encuesta, las acciones emprendidas porlos países y las instituciones de agua paraafrontar las emergencias y desastres, así comolas capacidades existentes en cada nación.También se propone explorar qué tipo deinstituciones nacionales existen en cada paíspara la recuperación de los servicios de aguadespués de un incidente adverso.

Los resultados de la encuesta permitiránque la OMS pueda evaluar de manera másprecisa las capacidades de los países paraapoyo mutuo y las necesidades que tienen lospaíses respecto a la prevención, mitigación yatención de desastres en lo que atañe a los ser-vicios de agua.

Esta investigación está abierta para que losprofesionales e instituciones del sector deagua que estén interesados en el tema puedanacceder a la encuesta y contribuyan, desde supropia realidad, a la creación de una estrate-gia futura de intervención orientada a contarcon sistemas de agua más seguros y con unarespuesta eficaz cuando estos sean afectadospor eventos adversos. La encuesta podrá verseen Internet en www.cepis.ops-oms.org/sur-vey/survey.html.

Para mayor información, puede contactarse con elDr. Joseph Cotruvo al e-mail [email protected] o con Claudio Osorio en [email protected].

Un análisis inicial de la infraestructura delacueducto y del alcantarillado permitió con-cluir que esta atraviesa las zonas de mayorriesgo del territorio municipal debido a lapresencia del sistema de fallas conocidocomo Sistema de Fallas de Silvia.

La idea que la gestión del riesgo debe sertransversal a toda la rutina de la empresa sur-gió a raíz de la experiencia adquirida despuésde dos sismos, ocurridos en 1999 y 1995, yun deslizamiento que en 1987 afectó el abas-tecimiento de agua durante nueve días.

Acciones estratégicas

Las acciones posteriores a esta directiva seiniciaron en abril de 2002 mediante la crea-ción del Centro de Información Georreferen-ciada, con el objetivo de apoyar los análisisespeciales de zonificaciones de riesgo y decolaborar en la planificación empresarial.

Asimismo, se analizó de manera integral elacueducto, mediante la superposición de suslíneas de más de seis pulgadas con mapas demicrozonificación sísmica. También se empe-zó a estudiar la susceptibilidad de los suelosde la región. Este análisis permitió concluirque el canal de aducción (el conductor deagua cruda entre la bocatoma y las plantas de

tratamiento) se encuentra altamente expues-to. Finalmente, se definió un protocolo parala atención de las emergencias y se evaluó laposibilidad de usar un sistema alterno duran-te este tipo de situaciones.

Para mayor información, contactar al geólogo José

Edier Ballesteros ([email protected]).

El Agua y los Desastres • Suplemento Especial del Boletín Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas • Octubre 2003S-4

El acueducto de Pereira(viene de la pág. 1)

Nuevas publicaciones de OPS/OMS sobre desastresManejo de residuos sólidos en situaciones de desastre. Guía sobre la relaciónentre los desastres naturales y los sistemas de manejo de residuos sólidos apartir de la propia experiencia de América Latina y el Caribe.

Reducción del daño sísmico. Guía para las empresas de agua.(Traducción y adaptación a la realidad de América Latina y el

Caribe) del documento Minimizing Earthquake Damage. A Guidefor Water Utilities, publicado en 1994 por la American Water Works

Association (AWWA).

Efectos de la erupción del volcán Reventador (2002) en los sistemas de agua yalcantarillado. Lecciones aprendidas, con especial énfasis en los sistemas deagua potable y saneamiento.

Impacto del Fenómeno El Niño 1997-1998 en la infraestructura deagua y alcantarillado. La experiencia del Ecuador. Recopilación de

la experiencia de algunas empresas ecuatorianas de agua y alcantarilladoafectadas por El Niño.

Publicaciones preparadas por el CEPIS y el Area de Preparativos para Desastres dela OPS. Estas y otras relativas al tema de desastres, e ingeniería sanitaria y ciencias delambiente, están disponibles en texto completo en www.cepis.ops-oms.org/bvsade/pub/index.html. Para solicitar más información, diríjase al Centro Panamericano de IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), Casilla Postal 4337, Lima 100, Perú. E-mail: [email protected].