Deterioro Urbano

15

Click here to load reader

Transcript of Deterioro Urbano

Page 1: Deterioro Urbano

Deterioro urbano.

Del latín urbānus, el adjetivo urbano hace referencia a aquello perteneciente al concepto de ciudad. Una ciudad es un área con una alta densidad de población y cuyos habitantes, por lo general, no se dedican a las actividades agrícolas. Las ciudades presentan características como el predominio de las viviendas verticales y colectivas (los edificios), el poco terreno destinado a los espacios verdes y la buena infraestructura en materia de transportes y comunicaciones. Es posible hablar de zona urbana para nombrar a aquella región que cuenta con más de 2.000 habitantes, en su mayoría dedicados al sector secundario (industrial) o terciario (servicios) de la economía. Ante el creciente desarrollo urbano, la delimitación de una zona urbana contempla diferentes factores que varían de acuerdo al país.Santiago claramente entra en la definición de espacio urbano, concentra más del 70% de la población de todo el país en su territorio, por lo que los problemas que conlleva esta aglomeración de población son de bastante relevancia. Entendemos por deterioro urbano a la serie de consecuencias, visibles a través del tiempo, provocadas por la negligencia de la administración gubernamental, el descontrol en el mercado y la gran cantidad de problemas a los que se ve enfrentado un espacio como la capital chilena.Dentro de estos conflictos se encuentra la destrucción de los barrios cívicos. Producto del avasallador avance de grandes edificios que sustentados en la premisa de progreso y avance empujan a las personas que buscan casas de carácter tradicional a irse a la periferia.Tomando lo anterior como base se explicará la distribución inmobiliaria en Santiago desde el punto de vista del documento “Impacto del crecimiento del gran Santiago en el deterioro funcional de sus espacios Pericentrales” que explica que el deterioro de los barrios y el mal uso de los espacios públicos y barrios tradicionales afecta a las 34 comunas del Gran Santiago, dividiendo estas en diferentes clasificaciones:El Cono centro-oriente o cuña de riqueza que alberga las comunas de Vitacura, Providencia, Las Condes, Lo Barnechea, La Reina, Ñuñoa, Macul como incipiente comuna y Santiago Centro como vértice poniente.Otra clasificación es denominada Periferia que son las 10 comunas externas al anillo Américo Vespucio, pertenecientes a la provincia de Santiago sumadas San Bernardo y Puente Alto. Y por ultimo las zonas Pericentrales que agrupan las 16 comunas restantes externas al cono de riqueza, este mismo se encuentra dividido en tres sub-regiones.

Región pericéntrica sur (comunas de San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Miguel, La Cisterna, San Ramón y La Granja)

Región pericéntrica poniente (comunas de Quinta Normal, Estación Central, Cerrillos y Lo Prado)

Región pericéntrica norte (comunas de Recoleta, Independencia, Conchalí, Renca y Cerro Navia)

Page 2: Deterioro Urbano

 Es claro que el deterioro en el cono de riqueza del sector oriente manifiesta un menor avance, pues los barrios residenciales de este sector no carecen de recursos que sustentan la habitabilidad en los barrios. Evidentemente el valor de los suelos en el Cono tiene una influencia mayor a todos los demás territorios pues la segregación social destruye el territorio. Según la guía entregada en las clases de geografía la descontrolada construcción de departamentos destruye el folklore propio de los barrios residenciales como la chimba o el barrio Paris pero esto se contrapone al progreso al que aspira nuestra sociedad actual. Los condominios y edificios cuentan con sus propios centros de reunión, ya sean estos cines, salas de eventos u otros. Quita la importancia de las plazas y paseos dejando estos a merced de la delincuencia.

Avance inmobiliario en las zonas Pericentrales

Región pericéntrica sur: Su configuración inicial es moderna con un predominio de la actividad manufacturera. Desde hace más de 20 años se encuentra en un lento proceso de abandono y transformación, manteniendo extensos espacios industriales deteriorantes de sus entornos. Prima aquí la estructuración sectorial y radiocéntrica del período industrial de Santiago. Sin embargo, bajo muchos eventos, no se comporta homogéneamente, conteniendo en San Miguel una cuña de características dispares (que “captura” eficientemente el Subsidio de Renovación Urbana y produce una plusvalía alta a lo largo del eje Gran Avenida, por las ventajas del barrio El Llano Subercaseaux) que segrega dos regiones aisladas.Región pericéntrica poniente: Manifiesta condiciones diferentes a la región anterior. La consolidación inicial de esta zona corresponde a un arrabal ligado a las actividades de la Estación Central, el eje Matucana y la Quinta Normal. Su grado de concentración industrial es muy inferior respecto a los dos pericentros restantes, presentando una “asimilación” al core metropolitano en dinámicas de valorización, generadas por el subcentro comercial nacido en la comuna de Estación Central.Región pericéntrica norte: En su conformación influye históricamente el río Mapocho como segregador geográfico con la zona central. Debe tenerse en cuenta que una gran área de Recoleta e Independencia pertenecían hasta 1990 a la comuna de Santiago. Esta zona, si bien manifiesta niveles de poblamiento y movilidad bastante similares al resto de las regiones pericentrales, sus patrones de valorización económica y características sociodemográficas son mucho más dispares debido a que a la fecha, algunas zonas comienzan a mostrar mayores demandas por suelo. Este conjunto de espacios es más dinámico que el resto de los pericentros, con un índice que alcanzan el 460 por ciento de valorización de suelo. Pero esto no se condice con su baja constructibilidad de vivienda, lo que de por sí es una gran interrogante.

Page 3: Deterioro Urbano

Se debe señalar que esta perspectiva toma como principal factor del deterioro la inversión y el mercado inmobiliario. El crecimiento de Santiago se funda en un mercado de suelo que –si bien hoy asume costos por impactos ambientales y dotación transporte- distribuye la residencia sólo donde los márgenes de retorno de las inversiones son mayores. Este modelo también tiende a la autogestión y competencia inter-municipal para acceder a fuentes de financiamiento públicos (FNDR, BID, etc.) y privados. Para esto, el MINVU intenta actualmente instituir modificaciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, así como promover la atracción de la inversión privada a los espacios más distantes mediante ventajas, a través de “condiciones”. Sin embargo, en este modelo los agentes inmobiliarios se rigen por sus propias lecturas y decisiones acerca de la demanda residencial urbana (a partir de estudios de mercado), incrementando el consumo de suelo natural o agrícola, y los niveles de segregación social. Y es que, ante la inexistencia de gobierno metropolitano, la estructura urbana depende más de visiones empresariales locales y sectoriales infraestructurales, que deciden dónde y cómo debe desarrollarse la ciudad. En este contexto, es imprescindible el aprovechamiento de las condiciones de centralidad y servicios que ofrece la ciudad compacta, densificando los suelos más centrales. Con este fin, se aplicó -a partir de 1990 y con bastante éxito en lo “inmobiliario”- una política renovadora de suelo central en la comuna de Santiago. Luego, ésta fue progresivamente ampliada a 9 comunas pericentrales, pero con eficacia sólo en aquellos cascos donde las condiciones de paisaje histórico o contexto cultural ofrecían éxitos inmobiliarios “seguros”. Y es que la Renovación Urbana en los espacios pericentrales entra en conflicto con normativas metropolitanas y locales que permiten usos industriales molestos. Pero el problema está lejos de tratarse sólo de un conflicto entre instrumentos, sino del enfoque de una política pública territorial. El Estado genera instrumentos y condiciones para el desarrollo urbano en las periferias y el centro, pero no define -en el mismo modelo- prioridades para el desarrollo pericentral, el cual –por sus condiciones menos “inmediatas”- pierde posibilidades a futuro.Asimismo, ante el contexto de competencia inter-municipal por la captura de demandas inmobiliarias, ¿qué tipo de competitividad demuestran los territorios pericentrales, carentes de ventajas de localización residencial o de servicios y con sus actualmente altos costos de reconversión de sus suelos históricamente productivo-industriales? La gestión competitiva entre comunas no opera cuando se tienen desigualdades ambientales tan notables como las presentadas por el anillo pericentral del AMGS. El pericentro, pese a su nutrida disponibilidad de espacios para la reconversión, aparece con una sumatoria de conflictos de difícil reversibilidad, confirmándose lo expresado en la hipótesis: los bajos índices de desarrollo de las zonas pericentrales no sólo son consecuencia de -sino que se intensifican con- el modelo actual de crecimiento metropolitano. Y, de no mediar modificaciones políticas y normativas orientadas al territorio pericentral (especialmente en lo referido a su valorización económica, envejecimiento poblacional y carencia de usos vitalizantes), por parte de un estado que

Page 4: Deterioro Urbano

priorice su desarrollo, es poco probable esperar una sinergia positiva entre esos territorios locales y las oportunidades con que ya cuentan.

Falta de espacios públicos.

No se puede negar la falta de espacios públicos, como el Parque Forestal, Parque Bustamante, cerro San Cristóbal, Cerro Santa Lucia, Plaza de Armas, etc. Pero su distribución es errónea pues se aglomeran ciclistas, parejas, deportistas y medios de transporte. Al aglutinar toda la atención una mínima cantidad de lugares públicos, los otros lugares ubicados en la periferia o en los extremos de los sectores Pericentrales caen bajo el poder de delincuencia y el narcotráfico. La delincuencia y la falta de educación civica desencadena también a largo plazo descontento social que termina en movimientos sociales y protestas, que amparan el actuar del vandalismo y la destrucción de espacios públicos.

Transporte publico.

Santiago, al igual que muchas capitales sudamericanas, tiene severos problemas de planificación territorial que han impedido el diseño de un sistema de transporte público cómodo y eficiente, que incentive al usuario a abandonar el automóvil.Una de las principales causas de este problema ha sido sin lugar a dudas la extensión descontrolada de los límites urbanos (o la “mancha urbana”), especialmente a partir de mediados del siglo XX, lo que produjo indirectamente problemas en los largos desplazamientos de las personas desde las nuevas zonas urbanizadas hasta los puntos en que históricamente se desarrollaron las actividades productivas de la ciudad, desplazamientos realizados en precarios medios de transporte prestados generalmente a los usuarios de estratos sociales más bajos, quienes viéndose obligados a habitar las zonas más alejadas, no contaron con la posibilidad de utilizar medios más cómodos, expeditos y seguros para trasladarse, siendo generalmente el deficiente servicio de autobuses el único medio que los podía transportar.

Todos estos factores desencadenan el deterioro de nuestra ciudad marcado por la segregación social y el avance del mercado inmobiliario que no discrimina destruir situaciones sociales en riesgo y mantenerlas en ese énfasis para obtener mejores resultados

Page 5: Deterioro Urbano

económicos. seguimos bajo el precepto del desarrollo radio céntrico, el crecimiento hacia arriba, la falta de respeto hacia nuestra historia y el ostracismo de las clases a la periferia y el continuo escape de los mas afortunados a sectores de mayor valor de suelo.

A continuación se mostrara una reflexión autores de este documento con el fin de acercar el pensamiento cívico al lector para poder hacer familiar los conceptos aquí entregados.

Reflexión.

“El ser humano es un ser social y cambiante, el cual, en base a sus necesidades va generando estos cambios, pero nadie dijo que estos serían positivos para la tierra ni para los mismos seres humanos y animales que conviven juntos. Si uno reflexiona acerca de los daños ambientales que el ser humano ocasiona podríamos compararlo con una plaga, pero tampoco hay que ser catastróficos en nuestro análisis, sino que hay que comprender y tomar conciencia de que estos daños en su mayoría son evitables y dependen únicamente de nosotros.Para comenzar nombraremos algunos problemas que son causados por este “ser urbano”: el hombre, y analizaremos cada caso tomando ejemplos personales, para basarnos en una realidad cotidiana de cada uno, para que este análisis sea lo más cercano y entendible en lo posible. No analizaremos todos los problemas en sí, sino que abarcaremos los que son de carácter Urbano y la relación el ser humano, lo urbano y el ambiente.Trataremos este tema de manera ordenada tomando en cuenta la guía número 5 proporcionada por el profesor Hernán López G.Chile, al ser un país largo y angosto, posee características muy especiales y diferentes entre cada sector del territorio parte de este. Al ser largo podemos encontrar diferentes tipos de climas (desértico, templado mediterráneo, templado lluvioso y estepárico frio) pero al ser de características angostas, Chile posee “pequeños” problemas de comunicación e interconectividad que en gran parte son detonadores de los problemas urbanos y el deterioro de este. Centralización y aglomeración urbana son palabras clave en el desarrollo de estos problemas. En el primero encontramos a Santiago, una ciudad que es parte fundamental de los procesos urbanos de carácter comercial, industrial, social y en menos medida (en relación a las demás ciudades de chile) turístico. Hay que tomar en consideración que una parte importante de la población de Chile se encuentra viviendo en esta ciudad, lo cual provoca serios problemas de urbanización y una gran “aglomeración” de personas.Pero… ¿Qué problemas produce?A nivel ambiental hay muchos (que también se relacionan mucho con los problemas económicos y sociales), contaminación del aire por medios de transporte, contaminación del agua, desechos excesivos por parte del ser humano como la basura, disminución en la calidad de vida de personas en riesgo social, etc.

Page 6: Deterioro Urbano

Cuando hablamos de contaminación del aire nos referimos en su gran mayoría al CO2 que no solo emanan los medios de transporte que mencionamos anteriormente sino que también de los trabajos industriales, y hasta los mismos seres humanos producen CO2, el cual es un elemento altamente contaminante en grandes cantidades. En Chile, específicamente en la Cuidad de Santiago, se producen grandes cantidades de este material que se propaga por aire, producto de la respiración del hombre, la combustión interna de medios de transporte y la actividad industrial en procesos químicos que se utilizan para la transformación de bienes y el abastecimiento de energía a nivel país. Pero esta contaminación no sería tanta si no fuese por las características de relieve y clima de la ciudad de Santiago. Problema de la centralización del país en Santiago, se generan conflictos y un deterioro masivo debido a la alta aglomeración de personas que conviven juntas en un lugar aglomerado y con características especiales: Santiago se encuentra en un relieve denominado cuenca en el cual las montañas y los cerros provocan que esta ciudad no posea una ventilación normal a las demás ciudades del país y este se encuentre encerrado, además, el clima al no ser de alta lluvia no ayuda en la desaparición del problema contaminante. Como por ejemplo, Santiago, al ser una ciudad de alta urbanización y aglomeración, su nivel de contaminación es alto, pero esto no sería un peligro en gran escala si sus características de relieve de depresión intermedia y cuencas altas no capturarán toda esa contaminación. Las ciudades del sur tendrían este mismo problema de contaminación debido al gran uso de leña en toda ocasión, pero estas al poseer un relieve beneficioso para la ventilación y un clima muy lluvioso, ese problema se reduce considerablemente en relación a Santiago.Santiago posee muchos tipos de problemas que se juntan entre si y combinados forman esta masa de deterioro urbano: La alta concentración de personas en una ciudad hace que los gobiernos trabajen duro en lo que es el transporte público. Este combinado con un alto parque automotriz a nivel país ciudad afectara ya por si solo de manera negativa, pero eso no es todo, en Santiago, a nivel personal, pensamos que los caminos y carreteras de esta ciudad ya no dan abasto para tanto auto suelto por ahí, lo que en horarios punta provocaría un atochamiento o “taco” que aumenta de manera considerable la contaminación debido a que la combustión de los autos es mayor cuando van a velocidades bajas (el tiempo de viaje aumenta debido a los atasques aumentando el tiempo de CO2 que emanarían los autos). Los edificios también ponen su cuota: la alta concentración de edificios grandes alturas no solo afectan la visual (al igual que las campañas electorales con sus afiches, pero no me explayare en esto, ya que es parte de lo que denomine anteriormente como basura) sino que también afectan la ventilación de los agentes contaminantes por medio de la obstrucción continuo del aire. Pero el aire no es el único afectado, ya que el relieve y los suelos también suelen verse contaminados por la acción y combinación de varios agentes en la ciudad de Santiago: La alta aglomeración y migración a la ciudad (donde Joel es parte de esta migración) de las personas hacen que el gobierno y las empresas de vivienda realicen las actividades correspondientes para la construcción de casas o departamentos, cosa que no es malo en cierto sentido, a no ser que analicemos aún más la situación. En la construcción de casas y edificios el suelo en que se llevan a cabo sufre de manera considerable a nivel

Page 7: Deterioro Urbano

visual (como mencionamos anteriormente) y a nivel ambiental, esto debido a que las áreas verdes que se encontraban en la mira de la creación de casas desaparecen y son reemplazadas por una que otra plaza con árboles y plantas que intentan ocultar el horrible desenlace, pero no solo esas áreas para una opción de áreas verdes desaparecen, sino que en ese espacio ya no se pueden realizar actividades agrícolas de ningún tipo, cosa que no es beneficioso por donde se mire. ¿Cuál es el problema general? La construcciones de casas aminoran el área verde de la ciudad (aunque son escasos los casos que, en donde haya una ciudad hay grandes espacios verdes) y al ya no existir ese espacio, ya no hay plantas que absorban el alto CO2 que emana la ciudad y ya no hay un espacio utilizable para la agricultura.Las ciudades son muy consumistas pero no en su sentido comercial, sino en la alta utilización de elementos del ambiente para la realización de sus actividades como ciudad, por ejemplo, una industria a lo largo de Chile requiere de muchos recursos para poder funcionar de manera eficiente y correcta. Estos recursos pueden ser utilizados para distintos fines: para su transformación y futuro cambio a bien o servicio, para la vida común del ser humano para poder vivir, pero un elemento muy importante en la cual se utilizan los recursos de un sector determinado se encuentra en la energía: su consumo y abastecimiento.Las industrias para poder funcionar requieren de un alta concentración y abastecimiento de energía, (y ahora pareciere que los seres humanos tampoco podemos funcionar sin la energía y sin algo eléctrico estos días) debido a que los grandes procesos industriales requieren de esa gran energía para el uso de las maquinas. Últimamente el tema energético ha estado muy en boca de las personas, debido a que se prevé una crisis de la energía eléctrica para el país si no se toman medidas. El proceso de abastecimiento y creación de energía se puede realizar de variadas formas, pero las más utilizadas en Chile son las Centrales eléctricas, las hidráulicas, una que otra eólica y la más utilizada y contaminante el carbón. He aquí el debate que estuvo de moda por la termoeléctrica Aisén: ¿estamos dispuestos a sacrificar el medio ambiente por la creación de energía eléctrica? Para algunos si es necesario, en especial para la vida cotidiana actual donde la mayoría de las acciones son realizadas por objetos eléctricos. Pero aún hay personas que no la pensaran dos veces antes de sacrificar el hermoso paisaje natural del país. Estos procesos de abastecimiento energético son en su mayoría altamente afectantes al medio ambiente, ya sea en una contaminación masiva del aire producto de los procesos químicos industriales (como el carbón), la contaminación de aguas por desechos o una destrucción del hábitat natural de animales y plantas que se verán afectados por una construcción masiva de industrias dedicadas al área energética. Nadie está exento de estos problemas ya que somos nosotros mismos los que lo producimos.Como ya hemos visto, la acción del hombre en la naturaleza junto con relación a la urbanización provoca muchos problemas, pero aún no hemos terminado al menos una pequeña parte de estos ya que existen muchos más que no sólo afectan a la naturaleza sino que a nosotros mismos, tales como un aumento en los niveles de estrés en la ciudad. Por tomar un ejemplo, una persona cualquiera, que vive en puente alto, no posee auto y su

Page 8: Deterioro Urbano

trabajo está ubicado en el centro de Santiago, para ser exactos en Estación Central. Este sujeto debe vivir permanentemente con la idea de viajar un largo recorrido e intentar llegar temprano a su trabajo. El problema es que hay miles de personas que piensan como él y hacen el mismo recorrido en un transporte público deficiente y que en momentos como este tiende a colapsar por tanta gente. Situaciones como esta generan un estrés tremendo que afecta no solo en la vida rutinaria de las personas sino que también en la personal: mal humor, enfermedades nerviosas, etc. La falta de espacios públicos, la inseguridad, la mala conectividad, y todos estos problemas son una bomba de tiempo para estresar hasta al mismísimo Chuck Norris. Son muchos los problemas que encontramos en la ciudad, pero es innegable que la culpa y la solución a estos somos todos nosotros pero juntos, ya que a pesar de que existen muchos conscientes, estos no pueden y no deben soportar el peso del mundo sobre sus hombros. Esta debe ser una lucha continua por el bien de nosotros y de nuestros futuros.Para estos problemas existen soluciones, desde la más sencilla a la más compleja, entre las cuales existen medidas propias y de los gobiernos que ayudan a que estos problemas no se magnifiquen y afecten a más gente. Existen estrategias de distinta índole entre las cuales destacamos una mejor gestión territorial, una eficiencia y consciencia energética y una regulación reguladora del gobierno de turno.Una mayor gestión territorial solucionaría los problemas ambientales, ya que en una ciudad encontramos varios de esos. Se debe tomar en consideración un mayor orden territorial, así ya no habrían tantos problemas de conectividad y sus derivados: con una buena organización las calles y carreteras en conjunto con el parque automotriz y de servicios de transporte público no afectaran de manera tan negativa, si bien la contaminación seguirá afectando, al menos podemos aminorar los atochamientos y el estrés que causa los viajes en transporte. Con una buena gestión podremos dar sustentabilidad de recursos naturales y de áreas verdes, para que estos no se pierdan por la acción urbana: además, deberíamos de no “parchar” este problema con vegetación que es peor para el medio ambiente, la cual no es originaria del país. Existe un método muy bueno para llevar a cabo esta gestión territorial el cual se trata de una estrategia nacional de cuencas, la cual consiste en una mayor planificación al respecto del uso de los recursos naturales y de su no intervención para no afectar el ecosistema: ordenar los suelos y el uso de aguas.La sustentabilidad de energías es un punto muy importante, y las energías renovables no convencionales son una buena solución a tales. Entre estas se encuentran energías renovables de carácter eólica, geotérmica, mareomotriz, etc. La característica principal de estas energías consiste en que la energía que se produce no afecta de manera negativa al medio ambiente, lo que sería un punto importante no solo para la naturaleza sino también para la calidad de vida de los seres vivos. La idea es promover el uso de estas energías que ayudarán a largo y mediano plazo al país, ya que es muy factible y eficiente, no como piensan la mayoría de la gente. Es importante que este tipo de energías vengan de la mano con una gran regulación del gobierno, el cual, y pesar de muchos pesimistas, es un ente importante para el país.

Page 9: Deterioro Urbano

Cuando hablamos de regulación, nos referimos a una mayor organización por parte del gobierno en materias como energía y más importante en vivienda y urbanismo, ya que una mala regulación y organización causan muchos problemas. Por vivencia propia de uno de los integrantes de este grupo, cuando existe una mala organización hay problemas como los sgtes: hubo en tiempo donde se empezaron construir viviendas sociales, las cuales se construirían en un plazo razonable, pero una mala organización y planificación del municipio causó que el plazo se alargara más y más, y no solo eso, también esta construcción afecto el desplazamiento de personas y medios de transportes (esto debido a que el sector en el que se empezó a construir no poseía alcantarillado ni medios de obtener agua potable, además el atochamiento se dio debido a que ese sector era el único camino hacia una comuna cercana). Este y otros problemas son parte de una mala regulación, pero estos son evitables. Para ello existen grandes estrategias y planes que ayudarán en estos casos y en muchos otros donde el gobierno tendrá una labor fundamental (pero no principal) para que exista un mejor país.Sin embargo, todas estas soluciones serían imposibles si nosotros no somos parte de ellas, ya que los principales actores somos nosotros. Es fundamental tener una conciencia ambiental y energética (No gastar tanta energía en cosas que probablemente no necesitemos o no estemos ocupando) para que todos vivamos de una mejor manera sin ningún tipo de problema. Vale decir que muchos de los problemas urbanos son por culpa de acciones minúsculas de algunos que se van juntando con otros de la misma índole para formar una masa negativa que afecta el vivir cotidiano. Es un hecho y deber que debemos poner cartas en el asunto de nuestras propias acciones.