Día de la Construcción

16
Montevideo, lunes 15 de octubre de 2012. Suplemento de 16 páginas Un sector que hace crecer al país y a su gente

description

Suplemento DPE - Día de la Construcción

Transcript of Día de la Construcción

Montevideo, lunes 15 de octubre de 2012. Suplemento de 16 páginas

Un sector que hace creceral país y a su gente

4.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • d í a d e l a co n s t r u cc i ó n l u n e s 15 d e o c t u b r e d e 2 0 12

Día de la Construcción

L a creación de la Agen-cia Nacional de Vivienda (ANV) “ha demostrado no

solamente haber sido una solución para superar el grave problema creado con la virtual quiebra del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), sino también para actuar como un efectivo operador en materia de vivienda, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma)”, afirmó el doctor Daoiz Uriarte, presidente de la ANV.

En esta línea, añadió, “se puede señalar que el primer desafío, que resultaba de asumir y gestionar la cartera pesada del BHU a través de los fideicomisos creados, así como de dar respuesta a los múlti-ples problemas generados por una política anárquica en el stock de viviendas del sistema público, ha sido cumplido con creces”.

“Hoy podemos señalar que la ANV ha logrado recuperar me-diante la reestructuración de las

los diversos planes de vivienda, con una muy especial actuación en lo que tiene relación con la Ley de Promoción de Inversiones en Vivienda de Interés Social, ley 18.795”.

Consultado sobre la misión, la visión y los objetivos de la ANV, indicó que “básicamente su misión es promover y facilitar el acceso universal a la vivienda, actuando como operador y articulador de las políticas definidas por el Mi-nisterio de Vivienda. Su visión es desarrollar las capacidades nece-sarias para prestar los servicios necesarios para la ejecución de las políticas señaladas en la materia, asegurando no solo la calidad, accesibilidad y el cumplimiento de las metas en materia urbanística y medioambiental definidas en las normativas legales y regla-mentarias”.

En el cumplimiento de esos ob-jetivos, agregó, “la Agencia debe interactuar con las demás institu-ciones del Estado, intendencias, municipios y empresas públicas

de servicios, pero también y en forma integradora con la sociedad civil y el sector privado. Creemos que en su corta vida la Agencia ha llevado una intensa actividad en todos estos campos con éxito, desarrollando una interacción integradora”.

Más de $ 270 millones en proyectos de inversión

En relación a una “puesta a punto” sobre las principales líneas de trabajo de la ANV, Uriarte señaló que “en un informe del Banco In-teramericano de Desarrollo, rea-lizado por Ramiro Moya en el año 2011, se planteaba la necesidad de focalizar la política habitacional del Ministerio de Vivienda y la ANV en los hogares de ingresos medio bajo y bajo y la necesidad de desarrollar el mercado hipo-tecario, así como continuar con la asistencia para la refacción ampliación y mantenimiento de las unidades existentes. Estas acciones ya se venían desarro-

llando y han recibido un nuevo impulso a partir de la aprobación de la ley 18.795”.

Esa ley, que se instrumenta con la participación fundamental de la ANV, “ha logrado en apenas un año de su aprobación la cap-tación de más de $ 270 millones de proyectos de Inversión, que involucran más de 3.000 viviendas nuevas además de los proyectos de refacción, para estos sectores, logrando además un desarrollo razonable a nivel urbanístico”.

Al respecto, “estamos cul-minando la instrumentación del Fondo de Garantía Hipotecario, para cubrir la diferencia entre el préstamo hipotecario habitual del 70% del monto hasta el 90% de forma tal de darle accesibilidad a las familias de ingresos medios sin la exigencia del dinero contado que hoy oscila entre US$ 20 mil o US$ 30 mil. La ANV desarro-lla además diversas líneas para refacción y mantenimiento en diversos programas, por ejemplo Credimat”.

Siguiendo con el análisis sobre las líneas de acción, Uriarte las definió: por un lado, la admi-nistración y recuperación de los créditos traspasados del BHU, en diversos fideicomisos, lo que incluye la reestructuración de la deuda, la ejecución de deudores contumaces, juicios, etcétera; por otro, la administración y concreción de los Proyectos de Programas Habitacionales de la administración anterior que incluyen unas 2.000 viviendas de las cuales existen una 1.400 terminadas y 500 en obra; tam-bién el estudio y administración y seguimiento del sistema coope-rativo de viviendas, donde existen aproximadamente unas 2.600 viviendas en obra y más de 9.000 en estudio; el desarrollo de líneas para refacción y mantenimiento de viviendas; la realización de proyectos que estaban detenidos, actuando en algunos casos en sociedad con operadores privados (por ejemplo Altos del Palacio, ex Alpargatas); y el trabajo en

Doctor Daoiz Uriarte, presidente de la Agencia Nacional de Vivienda

Agencia Nacional de Vivienda

“En su corta vida la ANV desarrolló con éxito una interacción integradora”El doctor daoiz UriartE rEmarcó qUE la agEncia solUcionó problEmas actUando como Un EfEctivo opErador En matEria dE viviEnda, dE acUErdo a los linEamiEntos EstablEcidos por El ministErio dE viviEnda, ordEnamiEnto tErritorial y mEdio ambiEntE

díA dE LA coNStrUccióN (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Juan Samuelle, Antonio Larronda • Maquetación: Fernando Cortés • impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96d e P A r t A M e n t od e P r o d u c c I o n e se s P e c I A l e s

A propósito del 15 de octubre, Día de la Construcción, Daoiz Uriarte dijo que “es la conmemoración de un día histórico por la importancia que tiene este sector en todos los aspectos de la sociedad”.“No en vano se define a la cons-trucción como uno de los sectores más dinámicos de la economía, por su capacidad de desarrollar

sectores anexos y generación de valor”, reflexionó. Dijo que “no solo se incrementa el patrimonio inmobi-liario, sino que representa una de las mayores fuentes de ocupación de mano de obra nacional, de inversión en la comunidad y de desarrollo social. Su actividad es fundamental en los momentos de expansión, pero también para la recuperación en

los momentos de crisis. Por ello la construcción es un verdadero termómetro de la economía y de la sociedad en su conjunto. Es por ello que saludamos esta conme-moración y reconocemos el aporte que el esfuerzo de trabajadores y empresarios de la construcción realizan día a día a la sociedad”, concluyó Uriarte.

deudas y los nuevos convenios de pago más de $ 65 millones anuales de la deuda recibida, sumas que se van incrementando, sin perjuicio de la recuperación de la cartera, por la ejecución de deudores contumaces, viviendas que son nuevamente entregadas a familias que cumplen con los requisitos sociales exigidos”, explicó.

Uriarte señaló que “en esto debe tomarse en cuenta particularmente la situación de múltiples edifica-ciones abandonadas sin terminar, cuya recuperación se ha iniciado con éxito, en muchos casos con la acción directa en la finalización de los mismos”.

Más que gestionar problemas del pasado No obstante esos logros, “la Agen-cia no se ha quedado en el mero rol de administración y gestión de los problemas del pasado, sino que hoy se encuentra desarrollando una amplia actividad como pro-motor, articulador y operador de

materia de asesoramiento en ad-ministración de complejos habi-tacionales y propiedad horizontal. En realidad –comentó– esas son las principales líneas de trabajo, aunque existen y se prevén otras a futuro.

En otro orden, en el portal de la ANV se cita que el equipo que integra la Agencia trabaja para facilitar el acceso a la vivienda, pero también la permanencia. Consultado sobre por qué esa precisión, Uriarte reflexionó que “el acceso es para quienes carecen de vivienda (sea para comprarla o arrendarla) y la permanencia refie-re a buscar soluciones, en el marco de los programas de la ANV y/o del Ministerio de Vivienda, para que las familias que cumplan con ciertos requisitos preestablecidos, puedan permanecer en su vivienda y en lo posible no desarraigarlos, pero fomentando la cultura de pago, en el sentido que los ingresos derivados de su pago son afectados para generar soluciones habitacio-nales para otros ciudadanos”.

La ANV

recuperó más de

$ 65 millones

anuales de la deuda

La construcción

es un termómetro

de la economía y

de la sociedad

6.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • d í a d e l a co n s t r u cc i ó n l u n e s 15 d e o c t u b r e d e 2 0 12

Meta: capacitar a 30.000 trabajadores

E n el último editorial que redactó para la revista Cons-trucción, que publica la

Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Ignacio Otegui –presidente de dicha institución– instó “a prepararse para el mal tiem-po”. Consultado acerca del porqué de la recomendación, explicó que “en realidad, la referencia al mal tiempo es simplemente un aviso: la situación vivida en los últimos años seguramente va a cambiar”.

Añadió que “la construcción ha crecido de forma continua, del año 2003 a la fecha, por encima del crecimiento del país en algún año. Este (2012) en particular será uno de ellos”, aunque “parece poco sensato el suponer que este escenario de crecimiento continuo se perpetúe”.

En ese marco, y a propósito de algunos nubarrones, se pueden citar impactos que son más o me-nos trascendentes, por ejemplo, la crisis europea o las medidas del gobierno argentino.

ficar su signo positivo. Es cierto que no pronosticamos un cambio drástico, dramático, tampoco lo deseamos, pero lo dicho: el escena-rio de crecimiento continuo puede modificarse”, enfatizó.

“Por tanto, nos parece necesario generar nuevas fortalezas, que nos permitan un mejor y más eficaz desempeño. Como sociedad, como país y como industria. Claro que estamos a tiempo, tal vez dentro de un par de años sea tarde. De-beríamos mirar con más atención lo que sucede en algunos países europeos, podemos aún evitar que esos escenarios, que nadie desea, se reiteren acá”, comentó el presidente de la CCU.

Mejor calidad de diseño y ejecución

Otegui fue consultado también, a propósito de su conocimiento del mercado mundial de la construc-ción, acerca de la calidad actual de la actividad del sector en Uruguay.

Ignacio Otegui, presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

Cámara de la Construcción del Uruguay

“No actuar sobre alguna dificultad interna no parece razonable”ignacio otEgUi aconsEjó prEpararsE para El mal tiEmpo pUEs Es mUy probablE qUE En 2013 la constrUcción sE dEsacElErE; no pronosticó Un cambio drástico ni dramático, pEro sí qUE El EscEnario dE crEcimiEnto continUo pUEdE modificarsE

Ignacio Otegui entiende que en el sector de la construcción “el nivel de desempleo es bajo en términos históricos y reales. Por lo tanto, se necesita un esfuerzo sostenido e importante en generar mecanis-mos de capacitación continua de nuestros recursos humanos”.“Todo esfuerzo en los próximos 10 años será insuficiente. Reac-cionamos como país más tarde de lo aconsejable. Esta es una tarea en la que deben estar fuertemente involucrados los empresarios.

Hay que percibir con antelación los requerimientos de las nuevas activi-dades, de los cambios tecnológicos continuos”, indicó.Precisó de inmediato que “hay que comprender que solo con una suerte de disciplina colectiva, de acepta-ción de la capacitación como algo imprescindible, es que lograremos procesos de crecimiento posible y sustentable. Sin mejorar nuestras capacidades no podremos ser un país eficiente, productivo y com-petitivo”. En acuerdo con el Inefop

y la ex UTU, la construcción, trabajadores y empresarios “he-mos iniciado hace tres años este camino. Este año capacitaremos, en todo el país, a no menos de 2.500 trabajadores. Aportamos recursos y capacidades. Sabemos que aún no es suficiente, pero sostendremos el esfuerzo, sin pausas. Si en 10 años logramos capacitar a 30.000 trabajadores/as tendremos una mejor industria y crearemos un mejor país. De eso también se trata”, aseveró.

Preocupan más las dificultades internas

Al respecto, Otegui reflexionó que comparte la incidencia de esas razones externas, “pero más me preocupan algunas dificultades internas que cada vez afloran con mayor claridad. En todo caso, poco podemos hacer en los embates externos, pero no actuar sobre alguna dificultad interna no parece razonable”.

Citó respecto del particular adversidades tales como “costos internos elevados, escasa o nula capacitación continua de recursos humanos, inversión en innovación insuficiente, bajo apego a plantear con fuerza la productividad como un tema central de supervivencia de las posibilidades de crecimiento económico del país de aquí en más, la renovación en la educación pública tanto en calidad como en eficacia y el percibir y transmitir que junto a los derechos existen las obligaciones. Seguramente po-dría seguir nombrando cosas que deberían preocuparnos. A todos”.

“Es muy probable que en el año próximo la construcción se desacelere. Incluso podría modi-

Indicó que “al influjo de las nuevas inversiones privadas hemos mejorado, en calidad de diseño y de ejecución, tanto en las obras de arquitectura como en las de ingeniería, en todas sus expresiones”.

Dijo que la incorporación de nuevos productos y nuevas tecno-logías, el disponer de equipos más eficientes y modernos “nos han permitido acortar notoriamente algunas de las diferencias que veíamos en los procedimientos constructivos”.

“Creemos que hoy por hoy y en este mundo globalizado todo está al alcance de nuestra mano. La construcción de la planta de Bot-nia –hoy UPM– la del aeropuerto internacional de Carrasco, la de la terminal portuaria en Nueva Palmira o alguno de los grandes y modernos complejos residenciales y de oficinas construidos tanto en Montevideo como en Punta del Este nos permitieron iniciar el recorrido de este largo camino. Lo han recorrido tanto nuestras empresas como nuestros técnicos y trabajadores. Hoy estamos en con-diciones de dar respuesta solvente a cualquier nuevo desafío. Como

Es clave generar

nuevas fortalezas

para un desempeño

más eficaz

La Cámara de la

Construcción del

Uruguay pronto

cumplirá 100 años

7.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

d í a d e l a co n s t r u cc i ó n • E L O B S E R VA D O Rl u n e s 15 d e o c t u b r e d e 2 0 12

Saludable presencia de las mujeres

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Otegui dijo que mejoró la calidad del diseño y la ejecución de obras en arquitectura e ingeniería

“Las mujeres han irrumpido en las obras”, afirmó Ignacio Otegui, e informó que hoy hay cerca de 2% de mujeres haciendo tareas que hasta hace poco tiempo estaban reservadas exclusivamente para los hombres: “Son buenas como

operarias. Se saben hacer respetar. Son eficientes y cumplidoras”.Comentó que “sus propios com-pañeros de trabajo y nuestros profesionales muchas veces se muestran sorprendidos. Muestran claros deseos de aprender oficios

diferentes”. Añadió que “es un proceso que creo no tiene retorno. Seguirán aumentando su presen-cia y haciéndose un lugar. El nivel salarial y la formalidad del trabajo son un fuerte atractivo según ellas manifiestan”.

Profundo cambio

culturalIgnacio Otegui remarcó algunas de las nuevas fortalezas que la sociedad debe desarrollar: “Ser más productivos y eficientes requiere de mejor y más eficaz calificación de todos nosotros; tener más apego al esfuerzo personal y al trabajo; y debemos animarnos a dejar atrás el país de mi hijo el doctor, con todo lo que ello significa de profundo cambio cultural”.

país debemos confiar más en nuestras propias fuerzas”, subrayó.

Visionarios, tesoneros y comprometidos

La Cámara que preside Otegui cumplirá 100 años en 2019. Falta poco y será un acontecimiento especial para la institución, para todo el sector y para el país. “Es la Cámara de la Construcción más antigua de todas las Américas. Fueron visionarios quienes la fun-daron, y tesoneros y comprometi-dos con nuestra sociedad quienes

“Creemos que es posible un desarrollo continuo y sustentable, amigable con nuestro medioam-biente”, y que “es necesario preservar los valores que nos permitan mantener la equidad, igualdad de oportunidades y el respeto al esfuerzo, individual o colectivo”, agregó.

En la gestión, “hemos apoyado toda medida que entendemos es buena para el país, con inde-pendencia de quien la plantea o la impulsa, hemos sido críticos, respetuosos pero firmes, cuando a nuestro leal saber y entender se cometen errores. Hacemos propuestas en forma continua a quienes tienen la responsabilidad de administrar nuestro país. Cree-mos firmemente que es posible diseñar estrategias de largo plazo que nos permitan un mejor esce-nario en el futuro, inclusivo, para todos”, aseveró.

“Creemos que

es posible un

desarrollo continuo

y sustentable”

la han mantenido pujante a través de los años. Para todos nosotros y desde siempre primero está el país y nuestra gente, luego nuestra industria y por último nuestras empresas”, manifestó.

La CCU –destacó– “ha sido y es un referente ineludible a la hora de enfocar la atención en la construcción. Hemos contribuido a mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos, a generar oportunidades para todos aquellos que pertenecen de una u otra forma a nuestra industria”.

8.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • d í a d e l a co n s t r u cc i ó n l u n e s 15 d e o c t u b r e d e 2 0 12

E l Banco Hipotecario del Uru-guay (BHU) “se vincula al mercado de la construcción a

través de sus productos, atendien-do las necesidades financieras de sus clientes, tanto para realizar una refacción como para brindar el financiamiento en la compra de unidades a estrenar en un de-sarrollo inmobiliario”, informó el contador Álvaro Gandolfo, gerente de Banca Persona del BHU.

El profesional explicó que desde el regreso al mercado de los créditos hipotecarios el banco direccionó su negocio en atender el mercado minorista (otorgando financiamiento para la compra), retirándose del financiamiento a la construcción.

En el año 2011 el BHU firmó un convenio con cuatro bancos privados por el cual estos se en-cargan del financiamiento para la construcción y, por su parte, el BHU también participa otorgando préstamos para compra de 75% de la cantidad de unidades.

proyectos en zonas donde la oferta de inmuebles a estrenar era muy escasa”.

Un escenario con demanda insatisfecha

En términos generales, subrayó, “existe una demanda insatisfecha que hoy está comenzando a tener ofertas de inmuebles principal-mente a estrenar, donde el com-portamiento de este segmento está siendo muy activo demostrando interés en la compra ayudados por el financiamiento bancario. El principal movimiento de las operaciones se visualiza en inmue-bles hasta US$ 200 mil, mostrando un movimiento menor en los de mayor valor”.

A propósito de las herramientas que brinda el BHU, “ofrece a la sociedad, sea ahorrista o no aho-rrista, una línea para compra de inmuebles (casas o apartamentos), usados o a estrenar, en el plazo que el cliente elija con un máximo

Contador Álvaro Gandolfo, gerente de Banca Persona del BHU

Es destacada la demanda de financiación para la compra de viviendas a estrenar

Banco Hipotecario del Uruguay

“El BHU se ha posicionado como líder en préstamos inmobiliarios”El contador álvaro gandolfo dijo qUE En los últimos 14 mEsEs sE abriEron más dE 15.000 cUEntas yo ahorro y qUE para El banco Es

clavE qUE El mErcado dE la constrUcción siga crEciEndo, a fin dE incrEmEntar El númEro dE UnidadEs a financiar y gEnErar EmplEo

En ese marco –indicó– “tomando como base la situación del mercado inmobiliario y el rol que ha desem-peñado históricamente el BHU, el acuerdo alcanzado con los bancos pretende: sumar una herramienta que dinamice el acceso al finan-ciamiento inmobiliario para cubrir una gran demanda sin atender; mitigar los riesgos asociados a los proyectos inmobiliarios, actuando sobre el riesgo de demanda de los proyectos; sumar una herramienta que posibilite el acceso al financia-miento para la construcción a los pequeños y medianos desarrolla-dores, permitiendo la concreción de nuevos proyectos; y ser un actor importante para lograr cumplir con el fin de la ley 18.795”.

El valor de la construcción como generadora de empleo

Para el BHU “es importante que el mercado de la construcción siga creciendo porque por un lado se incrementa el número de unida-des a financiar en el mercado y además es un sector que genera un número importante de empleo con trabajadores que forman parte de la masa de potenciales clientes de los productos de BHU”.

de 25 años, a una tasa del 6% en unidades indexadas, donde se puede llegar a financiar hasta el 80% del valor del inmueble y si es ahorrista puede llegar hasta el 90% del valor”.

“También tiene la línea para refaccionar su casa o apartamento, donde se puede acceder a un prés-tamo de hasta aproximadamente US$ 11 mil (100 mil unidades indexadas) pagándolo en hasta 60 cuotas mensuales, a sola firma (sin garantía hipotecaria)”, añadió.Los préstamos para compra del BHU están direccionados a todos los inmuebles que se encuentren en zonas urbanas o suburbanas en cualquier localidad del país, no existen condicionamientos previos en cuanto a la características de la construcción.

A propósito de la citada Ley de Vivienda de Interés Social, aprobada en 2011, Gandolfo ma-nifestó que en el BHU “debemos ser un actor importante para lograr que la ley logre su cometido. En ese marco fue que se logró el acuerdo con los bancos privados, además de participar activamente en mantener contactos con los de-sarrolladores e informarles tanto

En 30 proyectos se

está financiando la

compra de más de

1.000 unidades

El ahorrista puede

llegar a financiar

hasta el 90% del

valor de la unidad

Consultado sobre cómo aprecia el BHU al mercado, expresó que “desde el punto de vista del mer-cado de préstamos inmobiliarios, el BHU se ha posicionado como el líder a nivel nacional, logrando además un crecimiento en la can-tidad de préstamos otorgados en este año con respecto al mismo período del año anterior. En los últimos 14 meses se abrieron más de 15 mil cuentas Yo Ahorro que se convierten en potenciales clientes

para la compra de un inmueble, con beneficios en el monto a financiar, luego de realizar 18 depósitos mensuales”.

En lo relacionado a los em-prendimientos inmobiliarios, “se firmaron aproximadamente 30 proyectos con distintos desarrolla-dores donde se está financiando la compra en más de 1.000 unidades en total. De acuerdo a los últimos registros de ingresos de solicitudes de préstamos para la compra en

estos emprendimientos, sumado a la información que nos brindan los desarrolladores sobre las ven-tas, podemos afirmar que existe una demanda firme para estos emprendimientos”.

Gandolfo comentó que es im-portante aclarar que “la mayoría de estos emprendimientos se encuentran bajo el régimen de la ley 18.795 en el que los beneficios que brinda esta ley para los desa-rrolladores ha animado a generar

9.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

d í a d e l a co n s t r u cc i ó n • E L O B S E R VA D O Rl u n e s 15 d e o c t u b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Ahorristas y no ahorristas

Se adquiere la condición de ahorrista cuando se realiza la apertura de una cuenta Yo Ahorro o ya se posee en el BHU una cuenta de ahorro previo que debe cumplir con algunos requisitos. Los ahorristas tienen

la posibilidad de llegar al momento de solicitar un préstamo a montos mayores con un tope de hasta el 90% del valor del inmueble.Para acceder a un préstamo en BHU no es obligatorio ser aho-rrista, algunas de las principales

un préstamo quienes accedan a ingresos nominales desde $22 mil en adelante de acuerdo al perfil del cliente.Por más información hay que llamar al 1911 o consultar en el portal www.bhu.com.uy.

de las posibilidades que ofrece esta ley así como la participación del BHU en el financiamiento para la compra de la unidades de los emprendimientos mitigando los riesgos de demanda de los proyectos”.

Sobre el particular –comentó– “El segmento de clientes al que apunta la ley es el segmento donde el BHU tiene una influencia muy importante, dado que es el banco que atiende este segmento de clientes. Es por esto que los desa-rrolladores al momento de llevar adelante un proyecto inmobiliario

“Desarrolladores

consideran

importante la

presencia del BHU”

por la ley 18.795 consideran im-portante contar con la presencia del BHU financiando la compra de las unidades”.

Concluyó señalando que “los principales cambios se dieron por la participación más activa-mente en los emprendimientos inmobiliarios y para ello hubo que organizar equipos de trabajo que se encargan de la atención que estos emprendimientos requieren, tanto para la atención de los potenciales clientes así como la atención a los desarrolladores”.

exigencias son: el titular debe ser mayor de 18 años y no podrá superar los 70 años al f inalizar el préstamo; demostrar ingresos que aseguren el repago del monto solicitado; tener buenos antece-dentes crediticios; y califican para

10.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • d í a d e l a co n s t r u cc i ó n l u n e s 15 d e o c t u b r e d e 2 0 12

Más de 280 empresas

E l mercado inmobiliario de Montevideo se encuentra muy activo desde hace unos

siete u ocho años”, enfatizó el ar-quitecto Ariel Cagnoli, presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU).

En la sala de reuniones del Castillo Pittamiglio –emblemática construcción que la Intendencia de Montevideo cedió a la citada gremial–, Cagnoli explicó que “ha estado muy activo el mercado de la vivienda suntuaria o para la clase media alta, algo que se puede apreciar con claridad circulando por toda la faja costera, existiendo hoy una gran cantidad de obras al sur de avenida Italia o de la avenida Rivera, desde Punta Carretas hasta Carrasco”.

Ello, indicó, es fruto básica-mente de dos factores.

Por un lado, “el cambio que se fue produciendo en Uruguay a partir de la crisis de 2002 en cuanto a las economías de las familias, que han podido tener la

zó a ser interesante invertir para alquilar, existiendo un mercado ávido, con valores interesantes, al que además acudieron cantidad de inversores argentinos”.

Al respecto el presidente de la APPCU comentó que desde hace cuatro o cinco años se generó una corriente de inversores argentinos en viviendas en Montevideo desti-nadas a arrendamiento “muy im-portante, que agilizó muchísimo el mercado general de la construc-ción y, por ende, a la industria de la construcción, incluso nosotros que estamos en esto nos sorprende-mos porque esa realidad hace que aparezcan nuevas demoliciones, excavaciones y obras”.

renovados bríos por la vivienda de interés social

Cagnoli reflexionó además sobre el impacto que se generará pronto en la construcción, para beneficio del sector y de mucha gente que aspira a una vivienda, fruto de la aprobación en 2011 de la ley Arquitecto Ariel Cagnoli, presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción

Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay

“El mercado inmobiliario de Montevideo se encuentra muy activo”El arqUitEcto ariEl cagnoli dEstacó qUE En pUnta dEl EstE no sE ha parado ningUna obra, sí hay algUnas qUE sE iban a iniciar y qUEdaron En Estado dE ExpEctativa, pEro hay también algUnas obras nUEvas iniciadas

La Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU) es una institución sin fines de lucro, integrada por desarrolladores in-mobiliarios, en cualquiera de sus áreas, así como por profesiona-les universitarios, instituciones públicas y privadas y empresas vinculadas al sector. Nació en setiembre de 1990, al influjo de algunas empresas construc-

toras y arquitectos promotores que consideraron imprescindible asociarse para encarar, en forma mancomunada, la adopción de soluciones para una problemática que en muchos casos es común.Más de 280 empresas son las que conforman el padrón de asociados.A partir de 1992 se ampliaron sus cuadros sociales con el ingreso de firmas proveedoras de insumos de la industria de la construcción, pres-

tigiosos estudios de arquitectos e ingenieros con categoría de socios vinculantes, instituciones de intermediación financiera, organismos del Estado y privados.La promoción privada de la cons-trucción es la actividad profesio-nal que se especializa en planear, proyectar, organizar, construir, gestionar, f inanciar y vender emprendimientos inmobiliarios privados.

capacidad económica para acceder a nuevas viviendas, para cambiar de vivienda por una mejor o más grande, gente que alquilaba y ahora es propietaria o hijos que se casan y acceden a su primera vivienda, por citar algunos casos”.

Además, y sobre todo en el último período remarcó, “hubo apoyos importantes de parte de las diversas instituciones finan-cieras”.

Es interesante invertir para alquilar

Por otro lado, “hubo otro merca-do a tener en cuenta, incipiente al comienzo, pero que luego se acentuó fuertemente, que es el de los alquileres”. Cagnoli dijo que en Uruguay en 1985 el stock de viviendas en alquiler estaba por debajo de lo que es normal en el país y a nivel internacional, “con un déficit de más de 10%”, fruto de diversas leyes de alquileres que desestimularon a los inversores a invertir en viviendas para alquilar, “medidas que todos conocemos, como la creación del RAVE”.

Eso fue variando, cambiaron las leyes y las disposiciones “y empe-

de Promoción de la Vivienda de Interés Social (Nº 18.795).

Hace unos tres años, antes que asumiera el presidente José Mujica, “teníamos la inquietud de apreciar un mercado de oferta de la vivienda muy desbalanceado, yo diría que socialmente injusto, si se quiere”, comentó.

Dijo que a partir del año 2000, “no necesariamente por la crisis de 2002, sino desde antes”, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) tuvo serios problemas económicos y dejó de financiar soluciones orientadas a los sectores de clase media baja, que eran dadas por el BHU a aquellas familias con in-gresos que les permitían acceder a alguna vivienda con pocos ahorros necesitando “algún crédito blando que, por las variaciones de la UR, a veces no resultó tan blando, pero sí a largo plazo, 20 o 25 años. Ese mercado quedó totalmente desatendido por 10 años”.

“Apreciábamos que eso estaba sucediendo en el mercado y que era un tema grave, porque divide a la sociedad y además la construcción en la faja costera tiene sus lími-tes, como todas las cosas, siendo necesario ubicar otro mercado

Una corriente

de inversores

argentinos dinamizó

el mercado

En la vivienda de

interés social “está

el futuro del trabajo

de la industria”

11.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

d í a d e l a co n s t r u cc i ó n • E L O B S E R VA D O Rl u n e s 15 d e o c t u b r e d e 2 0 12

La sede de la institución se encuentra en el emblemático Castillo Pittamiglio

“Se habla mucho de crisis pero no se paró ninguna obra”Consultado sobre qué sucede en el mercado de la costa fuera de la capital, tomando como puntos claves Colonia y Punta del Este, Cagnoli explicó que “es otro mer-cado, que pertenece a la segunda residencia, a esa maravillosa conjunción que se ha dado de construcción y turismo, que tiene la virtud que da trabajo primero a la industria de la construcción, y en forma intensa, pero que son bienes que luego quedan generan-do trabajo para la gente del lugar, permitiendo también, mediante el ingreso de turistas, todos los beneficios que conocemos”.“Solo en la parte hotelera hay que ver todo lo que se ha construido no solo en la zona del Este, también en Colonia”.Si bien “hay algunos nubarrones, que han venido fundamentalmen-te desde Argentina, hay que ser claros y honestos al hablar del futuro”.Aclaró que, por un lado, “se ha ido generando incertidumbre, estuvi-mos hace 15 días conversando con colegas de la otra orilla y esa es la palabra más adecuada, incerti-dumbre, que es una enfermedad grave para la actividad inmobilia-ria, porque genera expectativa y esta implica dejar todo quieto a la espera de nuevas reglas claras”.Eso, en alguna medida, “afecta al mercado, pero no lo ha detenido y

es importante decirlo, se habla mu-cho de crisis pero puedo asegurar, con datos precisos, que en Punta del Este no se ha parado ninguna obra, sí hay algunas que se iban a iniciar que quedaron en estado de expectativa y hay también algunas obras nuevas iniciadas”.Por otro lado, “el mercado de ven-tas, y esto lo digo tras conversar con colegas que están trabajando en Punta del Este, nos tiene sor-prendidos porque este invierno, de junio a agosto, se han vendido apartamentos como no les había sucedido en otros años”.“Un promotor importante de esta gremial razonaba que él entiende que hay como una reacción natural frente la acción, ante la fruta prohi-bida enseguida aparece un interés particular para llegar a ella, y ese fenómeno se ha dado”, señaló.Admitió que “los impedimentos que aparecen con el tema de la moneda están, pero en el último fin de semana largo que hubo (a fin de setiembre) todos quedamos sorprendidos del mo-vimiento que había en Punta del Este, parecía pleno enero… así que relativizamos fuertemente esa situación que se plantea, pensamos que las cosas están funcionando bien y así seguirán, auspiciamos una temporada que no será de menor intensidad que las anteriores”.

por fuera de esa faja para seguir funcionando”, añadió.

Así surgió una comisión en la APPCU “que trabajó muy inten-samente pensando cómo crear lo que estimábamos podría ser una futura Ley de Vivienda de Interés Social, considerando una serie de aspectos de las leyes anteriores, como en la Ley de Vivienda del año 1968, que necesitaban ser corregidos”.

Cagnoli recordó que “cuando antes de asumir el presidente Mujica hizo aquellos eventos que se llamaron El Frente escucha le supimos entregar los lineamientos de lo que entendíamos debía ser una nueva ley, y realmente fuimos bien escuchados por el gobierno

Por otro lado, subrayó, “se generan acuerdos con las bancas privadas, el Banco República y el BHU, para que esas familias accedan a créditos beneficiosos para comprar esas viviendas”.

Hay también acuerdos con las intendencias para marcar áreas donde esas viviendas se puedan construir para contar con esas exoneraciones y evitar las con-centraciones en áreas donde la actividad privada ya desarrolla otros proyectos.

Al respecto, se marcaron áreas “con la virtud de reconstruir zonas decaídas, donde hacía años no se veía construir, como el Cordón o el Centro, en la Aguada y el Reducto, en La Comercial tam-

La intervención del

Estado permite del

15% al 18% de ahorro

en los costos

Pronto aparecerán

edificios en barrios

donde hacía años no

se construía

bién… donde pronto comenzarán a aparecer edificios porque incluso ya hay una cantidad de proyectos aprobados, porque se necesita la aprobación de la Agencia Nacional de Vivienda para obtener las exo-neraciones, y hay ya más de 2.000 y algo de viviendas en Montevideo aprobadas”.

La APPCU entiende, remarcó su presidente, que en la vivienda de interés social “está el futuro del trabajo de la industria de la construcción, en la medida en que pensamos que va a ir decayendo la actividad en la faja costera, por razonas obvias”.

de la vivienda de interés social a manos de las empresas privadas, el Estado deja de construir, porque había quedado clara la ineficiencia del Estado para actividades de ese tipo”.

No obstante, “la intervención del Estado es valiosa, le da a los privados las exoneraciones impositivas, incluido el IVA, que permiten que esas viviendas se puedan construir con costos menores para que, justamente, familias de ingresos menores puedan acceder a ellas”.

Así se obtienen unos ahorros en los costos totales de construcción que andan del 15% al 18%.

y al tiempo nos llamaron, se empezó a trabajar en ese tema y debo mencionar a una persona que debe ser reconocida, el economista (Carlos) Mendive, quien actuó con gran inteligencia, generándose un trabajo unido del sector público con el privado”.

Un rol del Estado más eficiente

Así se fueron generando acuerdos que gestaron una ley que, si bien es compleja, “se puede resumir que el Estado por ella rescinde total-mente la gestión de la generación

Ética y excelenciaLa visión de la APPCU es ser una organización gremial que, aglutinando a los promotores privados de la construcción, trabaje por la ética y la excelencia de su actividad, orientando, fomentando, incentivando, coordinando, protegiendo y desarrollando acciones que conduzcan a un mejor cumplimiento de sus obligaciones, así como a un mayor reco-nocimiento de su calidad humana y profesional.Su misión es brindar un servicio integral a sus asociados, en la búsqueda de la excelencia en sus objetivos empresariales e institucionales y desa-rrollar actividades de interés empresarial, profesional y cultural que no solamente signifiquen un verdadero aporte para el crecimiento de sus asociados, sino también para la sociedad en su conjunto.Sus objetivos son orientar, coordinar, fomentar, incentivar, proteger y desarrollar la industria de la construcción en general, fundamen-talmente en el área de la promoción privada, gestionando un amplio menú de actividades dirigidas a apoyar y brindar servicios específicos a sus asociados.

12.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • d í a d e l a co n s t r u cc i ó n l u n e s 15 d e o c t u b r e d e 2 0 12

Montes del Plata

Montes del Plata es una de las principales obras que maneja la em-presa. Ocupa un 40% de la facturación con varios contratos, tanto en consorcio como propios. Realizan obras civiles (en la propia planta y en las plantas de tratamiento de efluentes), montajes electromecánicos e instalaciones eléctricas.

Principales obras de SaceemMuelle c. Una de las principales obras de la ANP en los últimos años.costa Urbana Shopping center. Un desafío para la Costa Canaria.diamantis Plaza. Un complejo habitacional clase A en pleno Montevideo.Laboratorios Mega Pharma. Tiene a cargo la construcción del laboratorio en conjunto con una empresa del exterior que se encarga de la parte especializada.Laboratorio Urufarma. Saceem realizó completamente la nueva planta de hormonas en la Ruta Nº 101. Antel. Conexión de fibra óptica al Hogar (FTTH) en todo el país.

d esde 2008, de la mano del desarrollo del país, la empresa de ingeniería

y construcción Saceem registra un crecimiento sostenido que se mantiene hasta el presente.

La compañía, que en 2011 cumplió 60 años en el mercado y tiene al presente más de 1.500 obras culminadas, pasó de facturar hace cuatro años unos US$ 50 millones a US$ 240 millones en la actualidad.

Ya desde hace unos años, Saceem cuenta con un promedio superior a los 40 proyectos anuales que abarca contratos de menos de US$ 1 millón hasta de más de US$ 100 millones y amplió su equipo de trabajadores a más de 3.200 personas, uno de sus niveles de ocupación más altos de la empresa.

De la mano de este crecimiento, y como forma de seguir apostando a más, a inicios de 2012 la firma inauguró su nueva y moderna sede, donde centraliza toda su operativa técnica y profesional.

Alejandro Ruibal, director de Saceem, dijo a El Observador, que su nueva casa permite una organización física más lógica y un espacio de trabajo adaptado a las tendencias del mercado.

“Apostamos a una edificación de moderno diseño, donde el vidrio es el principal protagonista, brin-dando transparencia a las oficinas y permitiendo un mejor aprovecha-miento de la luz natural. Además, se instaló tecnología de última generación, y con la distribución de las oficinas se genera una mejor sinergia entre los diferentes grupos de trabajo”, destacó.

Para el director de la empresa, esto es el fiel reflejo de la visión empresarial de Saceem. “Somos una empresa en crecimiento, apun-talada en el presente, y pensando en el futuro”, enfatizó.

Según Ruibal, la clave del éxito radica en su gran diversificación de áreas de trabajo, la calidad de un grupo calificado del personal y un quipo de profesionales y técnicos de gran nivel que ya superan las 250 personas.

Áreas de trabajo

Hoy día sus principales proyectos están en el sector Industrial, de la mano de compañías del papel, far-macéuticas y telecomunicaciones. Su cartera de obras se compone en 75% de proyectos privados y 25% públicos, pero la tendencia muestra signos de cambios, dijo Ruibal. “Se están capitalizando algunos nuevos proyectos, de ANTEL, ANCAP, UTE y OSE que mueven el mercado”, señaló.

Para Ruibal, Uruguay está

pasando por un buen momento económico de la mano del cre-cimiento de las exportaciones lo que permite al Estado invertir en obras, “y en este país queda mucho por hacer en transporte urbano, en infraestructura de logística, en energía; y nosotros somos una empresa de construcción y tene-mos mucho para aportar”.

Saceem desarrolla proyectos en seis áreas, Industria (el sector del papel y farmacéutica), Logística con proyectos portuarios (Mon-tevideo, Rocha y Punta del Este) y puentes; Energía con obras para UTE y en la refinería de ANCAP; Telecomunicaciones, trabajando para ANTEL y Telefónica de Movistar con proyectos como Fibra al Hogar (FTTH por sus siglas en inglés), anillos o enlaces para clientes, redes de celulares, entre otras; Arquitectura tanto obras residenciales (edificios de vivienda clase A como Diamantis Plaza) como terciaria (shoppings); e hidráulica y ambiental con obras en represas, saneamientos o plan-tas de tratamiento de efluentes (intendencias o para OSE).

Según explicó Ruibal, la em-presa se encuentra con un volumen de negocios muy importante y el desafío ahora es mantenerlo. “Estamos abocados al mercado interno, y que aunque es difícil que siga en crecimiento, debería mantener un ciclo positivo en la construcción”.

Escuela de oficios

Este crecimiento de la industria genera mayor dificultad el con-seguir mano de obra calificada, comentó Ruibal. Pero lejos de ser

una problemática, Saceem lo ve como una oportunidad. En por esto que, como política de Responsa-bilidad Social Empresaria, creó la Escuela de Oficios en el barrio de Manga, dirigido a jóvenes (15 y 17 años) y adultos, de sectores críticos de la población que por diferentes motivos no tienen acceso a la edu-cación formal. “Con este proyecto conjugamos varias iniciativas:

colaboramos con la sociedad con una acción el propio barrio donde está inserto nuestro parque Manga y a la vez que abrimos un espacio donde preparar mano de obra calificada”, destacó Ruibal.

Se brindan conocimientos de albañilería y hormigón armado, y en el caso de los adultos, también revestimientos.

En setiembre se entregaron 40

diplomas y 11 personas se inte-graron a Saceem. Ya pasaron por la escuela un total de 60 jóvenes y egresaron 55, y actualmente están concurriendo 35 alumnos.

El éxito de la iniciativa supero superó la expectativa de la empresa y ya existen personas en lista de espera para ingresar a la Escuela de Oficios.

Futuro

A futuro, Ruibal dijo estar atento a los nuevos proyectos que puedan surgir. “Nuestra diversificación nos permite trabajar en las dife-rentes obras de infraestructura que puedan surgir en Uruguay, espe-cialmente en el sector portuario donde se visualizan posibilidades con la nueva regasificadora o la terminal marítima de transfe-rencia de ANCAP o el puerto de Aguas Profundas en La Paloma”, comentó.También indicó que existe poten-cial en el sector de energía, donde el formato eólico presenta grandes oportunidades en el país de cara al futuro. “Estamos listos para construir tanto los parques eólicos como la infraestructura necesaria para llevar la energía desde estos hacia la red de UTE”.También dijo que el sector ferro-viario presenta oportunidades y están atentos a lo que suceda en el fututo. En tanto, en el área inmobiliaria Ruibal se mostró cauteloso. “De-penderá de cómo esté la economía el hecho de que aparezcan más proyectos. En esta área es donde hay más incertidumbre porque depende mucho de la tendencia del mercado y las economías mundiales”, sostuvo.En cuanto a obras públicas, Ruibal espera expectante a que se imple-mente la herramienta de Proyectos Públicos Privados (PPP). “Hay obras que se pueden realizar como cárceles y puentes donde Saceem puede estar presente”.Asimismo, el empresario destacó que hay expectativa en el área de cementos con ANCAP. “Existen grandes proyectos como nueva planta en Treinta y Tres o Paysandú con el cambio de sistema de combus-tibles, además de ALUR que tiene inversiones interesantes”, concluyó.

Para Ruibal, en Uruguay hay mucho por hacer aun en materia de obras

Cuenta con más de 3.200 trabajadores

Saceem, ingeniería y experiencia al servicio del progreso del paíscon más dE 60 años En El mErcado, la EmprEsa ha dEsarrollado complEtos conocimiEntos En constrUcción dE divErsas y complEjas infraEstrUctUras En árEas como indUstria, logística, EnErgía, tElEcomUnicacionEs, arqUitEctUra E hidráUlica y ambiEntal

N.

GA

rr

iDo

DiferencialSegún Ruibal, el diferencial de Saceem se centra en el compro-miso que asume la empresa con los objetivos del cliente al tomar una obra. “Además, nuestros variados recursos profesionales nos brindan versatilidad para tomar proyectos complejos”.

13.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

d í a d e l a co n s t r u cc i ó n • E L O B S E R VA D O Rl u n e s 15 d e o c t u b r e d e 2 0 12

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E n un escenario de pleno auge y vorágine construc-tiva, las necesidades del

mercado reflejan una ineludible migración de los procedimientos tradicionales hacia la construcción prefabricada y liviana, en busca de acelerar tiempos de construcción y descender costos de leyes sociales.

Varios son los beneficios de la prefabricación, desde la reduc-ción de “problemas” o detalles a resolver en obra, disminución de los tiempos tanto de montaje como de horas-hombre, la pronti-tud de posible ocupación o rápida rentabilidad del bien por parte del usuario, así como descender costos de materiales.

Estos sistemas constructivos se vienen desarrollando con gran éxito desde hace décadas en el mundo, y desde hace años en el país de la mano de Bromyros SA. El grado de experiencia y know how de la empresa, junto a las bondades que posee, tornan al sistema una modalidad altamente competitiva frente a las técnicas tradicionales.

Entre estos se destacan sistemas

constructivos de panelería tipo “sándwich” con núcleo aislante y revestimiento de ambas caras en chapa de acero galvanizado prepintado, como el Sistema ISO-DEC® (para cerramientos horizon-tales) e ISOPANEL® (verticales),

fabricado y registrado en Uruguay por la firma BROMYROS desde la década de 1970.

Su montaje es rápido y fácil (lo que implica que es factible la autoconstrucción), el mante-nimiento prácticamente nulo en

el tiempo, es autoportante (no requiere estructura auxiliar si se respetan los espesores en función de las luces máximas admisibles entre apoyos intermedios), de bajo peso así como un acabado superficial muy puro. Esto per-

mite lograr soluciones volumé-tricas muy simples (racionalistas y minimalistas) que reivindican la flexibilidad y adaptabilidad del diseño a cualquier programa arquitectónico (vivienda, indus-tria, hoteles, centros comerciales, colegios, clubes, laboratorios, etcétera).

calidad y confort

Como valor agregado, el uso del sistema conlleva en sí mismo la solución a la problemática del confort térmico del usuario, un excelente aporte a la eficiencia energética del bien, una minimi-zación de los problemas en etapa de obra y una maximización de los recursos en la etapa proyec-tual, así como la posibilidad de eliminar eventuales patologías edilicias en el futuro.

Asimismo, es posible pintarlos, empapelarlos o revestirlos con yeso, revoques elastoplásticos, pinturas, cerámicas, tejas, etcéte-ra; generando un amplio espectro de soluciones de acabados, según los requerimientos de los clientes.

Bromyros fabrica ISODEC® e ISOPANEL® desde la década de 1970

Paneles Isopanel® - Isodec®

Bromyros, la alternativa a los sistemas tradicionales de construcción

14.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • d í a d e l a co n s t r u cc i ó n l u n e s 15 d e o c t u b r e d e 2 0 12

Con el centenario en la mira

L as cámaras empresariales y el sindicato hemos logrado una madurez que nos permite

algo muy valioso, seguir avanzan-do en un tema muy importante, el de mejorar la competitividad, algo fundamental para bajar los altos costos que tenemos por metro cuadrado de construcción, lo que nos permitirá seguir construyen-do y generando empleo”, afirmó Ubaldo Camejo, presidente de la Liga de la Construcción del Uru-guay (LCU).

El directivo, en la sala de reu-niones de la institución, destacó el “óptimo nivel de relacionamiento que mantienen las cámaras del sector (la LCU, la Cámara de la Construcción del Uruguay, la Aso-ciación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay y la Coordinadora de la Industria de la Construcción del Este) y el Sindicato Único de la Construc-ción Nacional y Anexos (Sunca)”.

cautela por enlentecimiento

Sobre la coyuntura del sector de la construcción, opinó que “estamos

genera mucha mano de obra en for-ma directa e indirecta, eso es muy valioso, se trata de una industria que tiene tantas ramificaciones que genera empleos de todo tipo, por poner un ejemplo hasta el rubro de la farmacia porque el botiquín para los primeros auxilios siempre tiene que estar”, añadió.

A propósito, consultado so-bre el tema de la seguridad en los escenarios donde hay obras, Camejo indicó que “respecto a hace cinco años se ha avanzado muchísimo, aunque es un tema tan importante que merece que ambas partes, las cámaras empresariales y el sindicato, sigamos haciendo

esfuerzos para seguir avanzando en un tema que me parece debe ocupar el Nº 1 en la atención, y no solo la seguridad, también la higiene, aunque se trate de un costo muy importante dentro del parámetro de funcionamiento de cada empresa, indudablemente es algo que se justifica”.

Lo que se espera del gobierno

“Las empresas siempre tienen obstáculos, ya sea de orden jurí-dico, ecónomico o impositivo”, precisó. Al respecto, sobre qué se espera del gobierno en el sector, indicó que “lo que se necesita del gobierno es que tome debido recaudo a incrementar el tema de la vivienda social, hoy y en este país es fundamental promover eso, apuntando también a desarrollar obras de infraestructura que nos permitan seguir avanzando en el campo de la competencia interna-cional, para que con ambas cosas la industria pueda mantener un nivel de ocupación acorde al momento que estamos viviendo”.

En otro orden, validó la rele-vancia de estar atentos a adoptar de inmediato las últimas noveda-des tecnológicas, en un escenario de cambios a ritmo de vértigo: “Por un tema de competitividad todas las empresas han tratado de mantener sus costos lo más bajos posible y de la única manera que eso se puede ir logrando es apuntando a adoptar tecnologías

Ubaldo Camejo, presidente de la Liga de la Construcción del Uruguay

Liga de la Construcción del Uruguay

“cámaras y sindicato hemos madurado para avanzar en la competitividad”Ubaldo camEjo rEflExionó qUE la madUrEz Es Una actitUd fUndamEntal para disminUir los altos costos por mEtro cUadrado dE constrUcción y qUE, gracias a Ello, sE podrá sEgUir constrUyEndo y así continUar gEnErando EmplEo

La Liga de la Construcción del Uruguay es una asociación de carácter patronal y gremial, cons-tituida con Personería Jurídica el 2 de setiembre de 1919.Agrupa en todo el país a empre-sas que desarrollen actividades industriales o comerciales rela-cionadas con la industria de la construcción en todas sus ramas.También pueden ser asociados aquellas personas físicas o jurí-

dicas, propietarios o no de estable-cimientos industriales, comerciales o empresas del país o fuera de él que soliciten su integración y esta sea aprobada por el Consejo Directivo.Sus objetivos son promover y desa-rrollar la industria de la construcción y ramas anexas; defender derechos e intereses legítimos de la industria de la construcción; afiliar empresas que desarrollen actividades relacio-nadas con la industria de la cons-

trucción y ramas afines; organizar servicios, cursos, seminarios, con-ferencias, charlas, publicaciones, muestras, exposiciones, estudios e investigaciones; establecer de-pendencias o filiales; participar en actividades similares organizadas por otras Instituciones nacionales o extranjeras; y estimular el desa-rrollo de la actividad de la cons-trucción, su perfeccionamiento y productividad.

en un momento de pico máximo de lo que ha sido la expansión de la construcción en los últimos ocho o 10 años, actividad que ha ido creciendo, pero evidente-mente ahora hay una tendencia a un enlentecimiento propio de las circunstancias del país e inter-nacionales, todos sabemos a qué me refiero.

Si bien no se avizoran menos inversiones, la industria de la cons-trucción sí creemos que será más atenuada, más cautelosa, antes de iniciar nuevos emprendimientos habrá que analizarlos muy bien”.

No obstante esa coyuntura, “está en la tapa del libro, como decimos los criollos” que el de la construcción sigue siendo un sector que dinamiza la economía nacional y aporta soluciones en un tema clave para la sociedad, como lo es el de la vivienda, que son uno de los aportes que hacen los constructores y las empresas rela-cionadas con la actividad, indicó.

“La construcción tiene una particularidad interesante, que es su poder multiplicador, porque

“Hay una tendencia a

un enlentecimiento,

la construcción será

más cautelosa”

Del gobierno se

aguarda que apueste

a la promoción de la

vivienda social

de primera, trabajando como en la época de los romanos será difícil ser competitivo”.

Camejo, en función de lo que ha observado en el exterior, reflexio-nó que “el nivel de la construc-ción que tenemos en Uruguay es bueno, no tenemos que envidiarla nada a nadie, por ejemplo en el tema de la capacitación de la mano de obra, para nada. Las gremiales empresariales conjuntamente con el Sunca hemos logrado crear el Fondo de Capacitación para Trabajadores y Empresarios de la Construcción (Focap) y eso ha permitido contar con una mano de obra más competitiva”.

En relación a si la existencia de herramientas financieras, propor-cionadas por entidades del sector público o privado, es la adecuada, comentó que “en algunas ramas sí, en otras no tanto, es más difícil. Creo que, si por todo lo sucedido una década atrás los bancos estén más reacios, se le vuelve más difícil a las empresas acceder a determinados préstamos en estos momentos”.

15.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

d í a d e l a co n s t r u cc i ó n • E L O B S E R VA D O Rl u n e s 15 d e o c t u b r e d e 2 0 12

E bital, empresa especializada en la ejecución de grandes obras, se destaca nuevamen-

te en el mercado local por ofrecer un innovador servicio integral que contempla todas las fases de un emprendimiento, denominado Gestión de Proyectos.

Esta iniciativa le permite a la empresa acompañar a los clientes en las tres instancias principales de un emprendimiento: estudio de viabilidad económico-financiera, diseño, y construcción.

A través de esta modalidad de trabajo, Ebital atiende los reque-rimientos particulares de cada cliente y logra detectar las solu-ciones más eficientes y reducir los tiempos de ejecución de las obras.

“La experiencia nos muestra que los clientes valoran mucho la posibilidad de centralizar todos los aspectos vinculados a la ejecución de una obra de gran porte en un único interlocutor, que esté presen-te desde la gestación del proyecto hasta su finalización”, afirmó el Director y Gerente General de Ebital, ingeniero Elbio Olaizola.

Ebital, en consorcio con Saceem, está construyendo Nuevocentro Shopping, que se convertirá en el mayor centro comercial del país.

Pasado, presente y futuro

En los últimos años, Ebital se ha destacado por ser protagonista de la concreción de grandes obras que han permitido impulsar no-

tablemente el desarrollo del país y de su gente. Con un equipo de trabajo integrado por más de 1.000 colaboradores, entre técnicos, ad-ministrativos y personal de obra, la empresa ha hecho realidad pro-yectos como el nuevo Aeropuerto de Carrasco, la planta de UPM (ex Botnia), la Torre Ejecutiva, el nuevo Auditorio del Sodre, y el Parque de las Ciencias, entre otros.

“Ebital es una empresa joven y fuerte, que ha sabido acompañar el crecimiento que registraron en los últimos años el país en gene-ral y sector de la construcción en particular, que hoy, gracias al esfuerzo de muchos, celebra su día atravesando una etapa de gran dinamismo”, señaló Olaizola.

A su vez, afirmó que la empresa se preparó para enfrentar esta nue-

va realidad de la industria. “Desde hace años apostamos a la confor-mación de un gran equipo de tra-bajo, integrado por profesionales que se involucran y comprometen fuertemente con cada proyecto”, puntualizó el ejecutivo.

En este sentido, agregó que Ebi-tal se caracteriza “por escuchar al cliente y por atender sus demandas y necesidades, diseñando solucio-nes específicas para alcanzar los objetivos que plantean”.

Por otro lado, Olaizola se refirió a otros importantes proyectos, además del Nuevocentro Shopping y las Torres Nuevocentro, en los que la empresa está participando actualmente.

A modo de ejemplo, indicó que Ebital está transitando la fase final de la construcción de la cuarta torre del World Tarde Center (ver recuadro), y también está culmi-nando el edificio Celebra, ubicado en Zonamerica, que cuenta con más de 10 mil m2 y que cumplirá con los más altos estándares inter-nacionales en materia tecnológica y de cuidado del medio ambiente.

Además, la empresa está cons-truyendo el complejo educativo Escuela de Artes y Artesanías Pe-dro Figari y Escuela de Industrias Gráficas, ubicado en el barrio Sur de Montevideo, y trabaja junto a ANTEL en el tendido de la red de fibra óptica en Montevideo y en el interior del país.

Olaizola adelantó que Ebital planea ingresar a otros segmentos de la actividad, como el de energía, y participar en proyectos eólicos y de biomasa, y también anticipó que comenzará a trabajar en el ámbito de la ingeniería industrial y vial.

“Es un incentivo muy impor-tante para seguir creciendo, que nuestros clientes nos ubiquen entre las dos principales empresas de ingeniería y construcción del país. Asumimos con orgullo el compromiso de seguir apostando a los grandes desafíos que ellos nos presentan, respetando siempre sus puntos de vista y sus inquietudes. Nuestras fortalezas nos permiten comprometernos con el futuro y nos aseguran que en todo lo que emprendamos seremos una firma líder y un referente en el mercado”, aseguró el director de Ebital.

Ingeniero Elbio Olaizola , Gerente General de Ebital

El objetivo es lograr la solución más eficiente

Nuevo servicio de Ebital optimiza recursos y acorta plazos de obrasa través dE Esta nUEva iniciativa, dEnominada gEstión dE proyEctos, la EmprEsa proponE acompañar las trEs principalEs Etapas dE Un EmprEndimiEnto, dEsdE la gEstación con El EstUdio dE viabilidad Económico-financiEra, El disEño y hasta la constrUcción final

Este sistema

genera beneficios

para los clientes y

para Ebital Se aproxima la finalización del edificiocorporativo más alto de Montevideo

Ebital transita actualmente el tramo final de la construcción de la cuarta torre del complejo empresarial World Trade Center, que con 42 pisos y 126 metros de altura se convertirá en el edificio corporativo más alto de Montevideo. “Por su dimensión y modernidad, esta torre se transformará, sin dudas, en un emblema de la ciudad”, afirmó el gerente general de Ebital, el ingeniero Elbio Olaizola.En el proceso de concreción de la obra ha trabajado un equipo altamente calificado, integrado por cerca de 300 personas, que asumió el compromiso de hacer realidad un proyecto desafiante. La construcción del World Trade Center 4 im-plicó el desarrollo y puesta en funcionamien-to de sistemas innovadores de encofrado y montaje, que permitieron alcanzar tiempos récord de ejecución, comentó Olaizola. En este sentido, el ejecutivo señaló que la em-presa también fue responsable de montar el curtainwall que se utilizó en las cuatro fachadas del edificio, que en total suman más de 14 mil m2.El proyecto comprende una superficie total de 53.500 m2, que se distribuyen en 42 plantas de más de 900 m2 cada una, tres subsuelos y espacios exteriores que rodean la torre, cuya estructura requirió 20 mil m3

de hormigón y 2.500 toneladas de acero de construcción.

Lo dijo“Nuestras fortalezas nos permi-ten comprometernos con el futu-ro y nos aseguran que en todo lo que emprendamos seremos una firma líder y un referente en el mercado”

Director y Gerente General de Ebital, Elbio Olaizola

Asimismo, el ejecutivo resaltó que el servicio integral que brinda la empresa permite “optimizar el uso de tecnologías y recursos, y acortar los plazos de entrega”. De esta forma, explicó que “se gene-ran beneficios para los clientes y también para Ebital”.

Para implementar el servicio de Gestión de Proyectos, la empresa cuenta con un equipo de profe-sionales altamente capacitados. Además, se apoya en el asesora-miento de estudios de arquitectura y profesionales de primer nivel, especializados en cada una de las áreas que requiere el desarrollo de un emprendimiento.

Según comentó Olaizola, la pri-mera gran obra realizada mediante la Gestión de Proyectos será las Torres Nuevocentro. “En este caso, la empresa trabajó junto al Estudio Gómez Platero, que se sumó a este desafío desde el primer momento”.

Las Torres Nuevocentro, dos modernos edificios de 23 pisos que alojarán 440 viviendas, se están levantando en la intersección de Luis Alberto de Herrera y bulevar Artigas, en la misma zona donde