DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - ofmx.com.mxa... · es analizar la vida en vez de vivirla” Ésta...

8
Memoria La Directora General de la UNESCO Irina Bokova al referirse al Día Mundial de la Filosofía 2013 sostuvo que «Al celebrar (este día), la UNESCO se propone reafirmar que la filosofía tiene el poder de cambiar el mundo, pues está dotada de esa capacidad de transformarnos, dando mayor peso a nuestras indignaciones ante la injusticia, más lucidez para formular las preguntas que incomodan, más convicción para defender la dignidad humana». “El Día Mundial de la Filosofía se estableció (desde 2005) para destacar la importancia de esta disciplina… para subrayar que… estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia”. (UNESCO) Al celebrar este evento profesores del CCH Plantel Oriente buscan abrir espacios de reflexión, de encuentro, de crítica, de disenso y consenso, así como promover el asombro propio del acto de filosofar. Noviembre 2013 “Que nadie por ser joven dude de filosofar ni por ser viejo de filosofar se hastíe. Pues nadie es joven o viejo para la salud de su alma. Quien dice que todavía no es tiempo de filosofar o que el tiempo ya ha pasado, se parece a quien dice que no es momento de la felicidad o que ya ha pasado. De modo que deben filosofar tanto el joven como el viejo. Éste para que, aunque viejo, rejuvenezca en bienes por el recuerdo gozoso del pasado, aquél para que sea joven y viejo a un tiempo por su impavidez ante el futuro. Hay que practicar, pues, aquello que proporciona la felicidad, ya que si ella está presente, todo lo poseemos, y si está ausente, lo hacemos todo para conseguirla.” Epicuro, Carta a Meneceo. (Muñoz Rendón, J. Filosofía a martillazos, p. 135-136). DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA... PORQUE FILOSOFAR NOS HUMANIZA A TI Y A M Í I NAUGURACIÓN OFICIAL Para iniciar las actividades del Día Mundial de la Filosofía se realizó la inauguración a cargo del Lic. Arturo Delgado González director del Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente, en compañía de las profesoras Josefina Díaz Guerrero, Marcela Vega Leal, Mónica Adriana Mendoza y el profesor Mario Santiago Galindo. En la inauguración se enfatizó la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la Filosofía para promover la conciencia reflexiva y crítica que todo bachiller debe tener y se recordó que el espíritu de nuestro Colegio está profundamente ligado a la actividad filosófica.

Transcript of DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - ofmx.com.mxa... · es analizar la vida en vez de vivirla” Ésta...

Page 1: DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - ofmx.com.mxa... · es analizar la vida en vez de vivirla” Ésta idea nos invita a reparar en que no se trata sólo de teorizar, sino también de

Memoria

La Directora General de la

UNESCO Irina Bokova al

referirse al Día Mundial de la

Filosofía 2013 sostuvo que

«Al celebrar (este día), la

UNESCO se propone reafirmar

que la filosofía tiene el poder

de cambiar el mundo, pues

está dotada de esa capacidad

de transformarnos, dando

mayor peso a nuestras

indignaciones ante la

injusticia, más lucidez para

formular las preguntas que

incomodan, más convicción

para defender la dignidad

humana».

“El Día Mundial de la Filosofía

se estableció (desde 2005)

para destacar la importancia

de esta disciplina… para

subrayar que… estimula el

pensamiento crítico e

independiente y es capaz de

trabajar en aras de un mejor

entendimiento del mundo,

promoviendo la paz y la

tolerancia”. (UNESCO)

Al celebrar este evento

profesores del CCH Plantel

Oriente buscan abrir espacios

de reflexión, de encuentro, de

crítica, de disenso y

consenso, así como promover

el asombro propio del acto de

filosofar.

Noviembre 2013

“Que nadie por ser joven dude de filosofar ni por ser viejo de filosofar se hastíe. Pues nadie es joven o viejo para la salud de su alma. Quien dice que todavía no es tiempo de filosofar o que el tiempo ya ha pasado, se parece a quien dice que no es momento de la felicidad o que ya ha pasado. De modo que deben filosofar tanto el joven como el viejo. Éste para que, aunque viejo, rejuvenezca en bienes por el recuerdo gozoso del pasado, aquél para que sea joven y viejo a un tiempo por su impavidez ante el futuro. Hay que practicar, pues, aquello que proporciona la felicidad, ya que si ella está presente, todo lo poseemos, y si está ausente, lo hacemos todo para conseguirla.” Epicuro, Carta a Meneceo.

(Muñoz Rendón, J. Filosofía a martillazos, p. 135-136).

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA.. . PORQUE FILOSOFAR NOS HUMANIZA A TI Y A MÍ

I N A U G U R A C I Ó N O F I C I A L

Para iniciar las actividades del Día Mundial de la

Filosofía se realizó la inauguración a cargo del Lic.

Arturo Delgado González director del Colegio de

Ciencias y Humanidades Oriente, en compañía de

las profesoras Josefina Díaz Guerrero, Marcela

Vega Leal, Mónica Adriana Mendoza y el profesor

Mario Santiago Galindo.

En la inauguración se enfatizó la importancia de la

enseñanza y el aprendizaje de la Filosofía para

promover la conciencia reflexiva y crítica que todo

bachiller debe tener y se recordó que el espíritu de

nuestro Colegio está profundamente ligado a la

actividad filosófica.

Page 2: DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - ofmx.com.mxa... · es analizar la vida en vez de vivirla” Ésta idea nos invita a reparar en que no se trata sólo de teorizar, sino también de

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA. . .

La actividad Tendiendo Ideas

llevada a cabo en la

explanada del Plantel a

propósito de la celebración

del Día Mundial de la Filosofía

2013 posibilitó que la

comunidad de Oriente

(trabajadores administrativos,

académicos, alumnos y

alumnas de todos los

semestres) interactuaran

filosofando, es decir,

reflexionando sobre el ser

humano y su entorno y por lo

tanto teniendo un

acercamiento con el pensar

filosófico.

Se tendieron lazos para

colgar papeles de colores

con ideas filosóficas

plasmadas en ellos, todo tipo

de pensamientos,

expresiones de ciertos

pensadores, frases célebres o

mensajes de amor o a la

humanidad; un evento

interesante de todo ello fue

que muchas personas se

acercaron al tendedero y,

además de descolgar alguna

idea, dejaban alguna de su

autoría o que habían

escuchado. Los alumnos que

atendieron las mesa del

Tendedero ofrecían papeles de

colores y plumones para que

todo el que quisiera, escribiera

una reflexión filosófica y se

diera el trueque de tender una

idea propia y al mismo tiempo

se llevaban una idea tendida.

Fueron cientos de ideas que se

colocaron en el tendedero

filosófico, y que una selección

se encuentra a lo largo de esta

publicación. Las personas

hacían un alto para leer qué

decían esos papeles de colores

que estaban tendidos.

Esta actividad resultó de mucho

interés para la comunidad

porque brindó la posibilidad de

escribir un pensamiento, una

idea que hizo reflexionar.

Filosofaron todas aquellas

personas de la comunidad que

se acercaron a ver, a escribir, a

sonreír con algunas frases y

quedarse con un retazo de

filosofía que a todos, siempre

hace falta. Alguien por ejemplo,

escribió un pensamiento de

Confucio “Si no conoces la vida,

¿cómo es posible conocer la

muerte?” O aquella que dice

“¿Por qué asustarte ante la

idea de aprender Filosofía? A

mí en tu lugar, me daría

pánico no llegar a conocerla.”

Otra inquietud que nos

brindaron fue: “Mi problema

es analizar la vida en vez de

vivirla” Ésta idea nos invita a

reparar en que no se trata

sólo de teorizar, sino también

de vivir con actitud filosófica

las ideas que nos han legado

pensadores de todos los

tiempos y poner en práctica

cada uno de nosotros para

realmente filosofar.

La filosofía sabemos, se

conforma de preguntas,

pregunta acerca de todo,

como dice Perea “...aunque

no es posible responder

todo,” pero es de gran

importancia el

cuestionamiento y la

búsqueda de una respuesta;

aunque como ya sabemos por

Spinoza, lo más importante

en Filosofía es el preguntar

aunque la respuesta no

satisfaga la necesidad de

saber, al menos en el

momento en el que surge la

duda y se lanza la pregunta,

luego surgen más

cuestionamientos.

Lo anterior se relaciona con

otra idea tomada del

tendedero filosófico “Por qué

cuando tengo una pregunta

mi mente la manda a volar y

cuando regresa, regresa con

muchas más preguntas”.

En fin, Tendiendo Ideas fue

un espacio lúdico-filosófico

que invitó y propició la

reflexión y el intercambio de

ideas.

Página 2

Sólo en soledad se siente la

sed de verdad.

Mi profesor no sabe hasta

donde pueden llegar sus

enseñanzas.

Lo imposible sólo cuesta un

poco más.

No pienses en limitaciones,

piensa en posibilidades.

Darse por vencido es

empezar a morir.

Ellos se ríen de mí por ser

diferente, y yo me río de ellos

por ser iguales.

Dinero y dios, los peores

inventos del hombre.

La vida te pide muchas

cosas, tú sólo tienes que ser

feliz.

Nuestro error no es que

hallamos caído en la

ignorancia, el error es que

nos arrojamos hacia ella.

El hombre ha muerto.

Las grandes dudas,

agrandan el conocimiento y el

saber.

Nada es real.

TENDIENDO IDEAS

Page 3: DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - ofmx.com.mxa... · es analizar la vida en vez de vivirla” Ésta idea nos invita a reparar en que no se trata sólo de teorizar, sino también de

En un diálogo respetuoso,

alumnos de filosofía presentaron

argumentos en torno a diversos

tópicos de algunas obras de

Platón; Apología de Sócrates y El

Banquete. Un ejercicio que

generó una reflexión en torno al

problema epistemológico de la

verdad, aun cuando esa no era la

temática abordada.

¿Qué es la verdad? ¿Cómo

podemos establecer

criterios acerca de la

verdad? Fueron algunas de

las preguntas que

generaron mayor inquietud.

Ideas diversas, que

buscaron profundizar sobre

este tema epistemológico.

Dinámica que resultó en

algunos cuestionamientos

a los alumnos ponentes;

¿Para ti qué es la verdad?

Hecho que marcó un tono

álgido en la reflexión, no

obstante ello, se concluyó

en buenos términos, con un

sano intercambio de puntos

de vista. Los alumnos

mismos, plantearon

argumentos que aclararon

aspectos básicos sobre

este tópico, en especial la

distinción entre verdades

de hecho y verdades de

razón.

Un diálogo estudiantil que

es clara muestra de que

con una asesoría y

orientación de los

profesores, nuestros

alumnos pueden lograr

descubrir ámbitos de

interés filosófico.

Las breves disertaciones,

plantearon campos de

reflexión, problematizando

y no pretendiendo dar una

respuesta acabada,

muestra de una madurez

básica en este ejercicio

humano que es el filosofar.

Página 3

D I Á L O G O S D E P L A T Ó N ,

E N E S C E N A

M E S A D E A L U M N O S

comprender el significado y

busca a otros que en su

parecer son sabios: poetas,

políticos, oradores y artistas

para corroborar la existencia

de hombres más sabios que

él; sin embargo, se percata

que, a los ojos de casi todos,

estos pasaban por sabios sin

serlo. Lo peor de todo era que

ellos creían serlo. Intentó

convencerlos de tal error y

esto le generó el odio de

muchos. Acto seguido él se

dio cuenta que si el oráculo

decía que él era el más sabio

sería porque “él sabía que no

sabía nada”. Tras trasegar

por los caminos del diálogo

los estudiantes mostraron la

actualidad de los

planteamientos filosóficos de

Sócrates y Platón.

En el caso de El Banquete, los

estudiantes buscaron recrear

los discursos en torno al Amor

(Eros), pronunciados en la

fiesta organizada por Agatón.

Sin lugar a duda el discurso

más conocido, y por el cual se

recuerda el diálogo, es el

pronunciado por Aristófanes

quien cuenta un mito sobre la

naturaleza de los seres

humanos, hubo un tiempo en

el que la tierra estaba

habitada por tres tipos de

seres esféricos: el masculino,

hombre-hombre; el femenino,

mujer-mujer, y el andrógino,

hombre-mujer. Fueron

divididos en dos mitades,

convirtiéndose en seres

incompletos y condenados a

anhelar la unión con su mitad

perdida. Este mito permitió

mostrar a los espectadores el

porqué la filosofía es un amor

perpetuo por la sabiduría. Al

ser el filósofo incompleto

anhela la sabiduría que

desafortunadamente o

afortunadamente nunca

logrará alcanzar en su

plenitud. Otros de los

discursos pronunciados

fueron los de Fedro,

Pausanias, Erixímaco, Agatón

y Sócrates.

Entre muchas formas de

poner en común los textos de

los filósofos más importantes

de la historia, está el de

escenificarlos; esto fue lo que

hicieron los estudiantes de

los grupos 515 y 712 de

filosofía, quienes en el marco

del “Día Mundial de la

filosofía 2013” pusieron en

escena dos diálogos

platónicos: la Apología de

Sócrates y El Banquete.

En la Apología de Sócrates,

escrita en Atenas, los y las

estudiantes jugaron con el

contexto, ambientando con

música y vestimenta

mexicana para adaptarlo al

contexto mexicano. Fueron

recreados algunos de los

pasajes más importantes que

muestran el carácter del

filosofar. Por ejemplo, cuando

Querefón le pregunta al

Oráculo de Delfos “¿quién es

el más sabio?” Éste responde

que es Sócrates. Ante el

desconcierto de Sócrates que

no podía entender el por qué

de la respuesta, intenta

Y cuando desperté, el

dinosaurio aún seguía ahí.

Cuida tu pensamiento, pues

de ello depende la calidad de

tu vida.

Estar enamorado de alguien,

no es encontrar a la persona

perfecta, si no ver perfecta a

una persona imperfecta.

No existe locura en un

mundo donde la razón no

tiene definición.

Falacias: argumentos malos

que parecen buenos…

La curva más hermosa de

una mujer es su sonrisa.

Al mundo venimos a

sonreír, lo demás es

pretexto…

El alma es la única que

sostiene su jaula.

Primero es lo primero.

De entre todos y de tanto,

poco es necesario…

El árbol es grande y bonito.

No hay que filosofar sólo en

la clase de Filosofía !hay que

filosofar nuestra vida!

Lo único realmente nuestro,

es nuestro pensar.

Noviembre 2013

Page 4: DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - ofmx.com.mxa... · es analizar la vida en vez de vivirla” Ésta idea nos invita a reparar en que no se trata sólo de teorizar, sino también de

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA. . .

En esta mesa de profesores,

moderada por Karina

Ramos Domínguez, se

expusieron ideas en torno a

la filosofía como

herramienta humanizadora

para cualquier persona. Las

preguntas finales de una

participante del público

resumieron las ponencias

de los tres profesores ahí

reunidos. Joel García Rivero,

Mercedes Uribe Bojorges y

Alfonso Lazcano Martínez,

quienes con su particular

estilo respondieron a ellas.

La primer pregunta “¿En

qué momento nos damos

cuenta de que nos estamos

humanizando? Suscitó la

respuesta de que nos

damos cuenta de ello

cuando dialogamos y

cuando nos educamos,

pues son particularidades

del ser humano, a pesar de

que cuando decimos

“humano” podríamos

referirnos a un asesino o a

un violador o a un

narcotraficante, dado que la

propia Comisión de

Derechos Humanos reclama

para ellos ése estatus,

se mencionó. Sin

embargo la Filosofía nos

invita a reinventarnos y

con ello, a enfrentar y

mejorar nuestra propia

condición humana.

La segunda pregunta

cuestionó “¿En qué

momento nos

deshumanizamos”? La

respuesta fue: “Cuando

dejamos de tratarnos

como iguales” puesto que la

mismidad es una otredad

que nos invita a tener

identidad en la diferencia;

es decir, en el reconocerme

a mí misma a través de la

diferencia con el otro que es

igual que yo, un ser

humano. En este contexto

se dijo, la amistad nos da

humanidad, en tanto que es

un sentido de simpatía y

genera sociabilidad, lo cual

en conjunto nos brinda

alegría. A la tercera

pregunta “¿Cómo nos re-

humanizamos?” se

respondió “A través del

arte”, de la filosofía, de la

ética. Cuestionando las

condiciones de

materialidad: Para qué

quiero lo que quiero y por

qué?”. Nunca como hoy nos

hemos construido mil cosas

tecnológicas para vivir mejor

y ¿realmente vivimos mejor?

En este sentido el amor nos

salva, la Filosofía es el amor

a la sabiduría y amar es una

entrega convencida, es un

compromiso con el

conocimiento y con la

verdad, lo cual requiere

valentía. Con estas palabras

concluyó la Mesa, pero

continuó la invitación a

reinventarnos con las

demás actividades

filosóficas.

Página 4

M E G A F I L O C A F É

MES A DE M AE ST RO S ¿ES PO S I BL E E L P ROY ECTO HU MA NI Z A DO R ?

El Filocafé es un espacio

para el debate filosófico a

partir de inquietudes

propuestas por la

comunidad estudiantil.

Sucede los miércoles

quincenalmente en el

edificio “B” del CCH

Oriente, pero en el marco

del Día Mundial de la

Filosofía 2013, se llevó a

cabo en la explanada del

plantel. El profesor César

Huerta Bernal condujo la

discusión sobre el

problema de la función

humanizante de la filosofía

a partir de la metáfora

“Humanistas vs Zombies”,

en la que se propone una

confrontación de la

tradición cultural del

humanismo contra la

ideología expuesta en los

discursos mediáticos que

proponen el advenimiento

de una distopía orgánica y

humana. Mientras que la

tradición humanista

apuesta por el desarrollo

de la sociedad, la

ideología de los zombies

genera desconfianza y

temor ante los otros.

Nunca llegarás a tu destino

si te detienes a arrojar

piedras a cada perro que te

ladre.

Puedo dudar de todo, pero no

puedo dudar de lo que estoy

dudando.

Sonríe, tal vez mañana te

falte un diente.

El efecto no está en los tenis,

está en ti.

Mi problema es analizar la

vida en vez de vivirla.

Porque cuando tengo una

pregunta, mi mente la manda

a volar y cuando regresa,

regresa con muchas más

preguntas.

Necesito no caer en la

necesidad de necesitarte.

Dar es la mejor

comunicación.

A medida que avanza una

discusión, retrocede la verdad.

La vida es como un espejo, te

sonríe si la miras sonriendo.

Una palabra puede ser el

motivo de rendirse o seguir.

Es necesidad del ser humano

saber que nada, pero nada es

en vano.

Page 5: DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - ofmx.com.mxa... · es analizar la vida en vez de vivirla” Ésta idea nos invita a reparar en que no se trata sólo de teorizar, sino también de

Por Joel García Rivero

Lo primero que me gustaría

hacer es explicar la ruta que

pretendo seguir. Para ello

pienso en dos momentos.

El primer momento tiene que

ver con la práctica de hacer

filosofía; en tratar de poner

en claro algunos conceptos o

ideas, ya que de lo contrario

se parte de un lugar incierto y

poco preciso, de un terreno

inestable. Para decirlo de

manera puntual a lo que me

refiero es que se necesita

tener una base conceptual

común, hablar el mismo

lenguaje y pensar en el

mismo sentido las ideas. No

quiero decir que pensemos

igual, eso además de

ambicioso suena ofensivo.

No, lo que quiero decir es que

tengamos en la mente una

referencia similar a la hora de

citar ciertos conceptos.

Luego, a partir de esta

precisión de ideas (después

de haber dejado en claro

cómo podemos entender la

idea de un proyecto y el

concepto de humanización)

trataré de problematizar el

concepto mismo de

humanización para

finalmente concluir con una

sencilla tesis, que incluso les

puedo adelantar:

“El actual abandono de la

idea de humanización como

proyecto podría ser resultado

de su decadencia, de su

inviabilidad, por lo que

continuar con la misma idea

podría significar no sólo

perder el tiempo sino además

agotar esperanzas”.

Para empezar quiero

referirme al concepto de

proyecto como una

posibilidad, no real desde

luego, pero realizable. Hablar

de un proyecto es hablar de

una de las mayores virtudes

del ser humano: la capacidad

de soñar, de crear; eso que

los filósofos han denominado

libertad ontológica.

Seguramente ustedes han

vislumbrado esta condición

tan particular para el ser

humano cuando en su mente

ponen una idea para luego

llevarla a la realidad: “...el

peor arquitecto, nos dice

Mercedes Garzón, se

distingue de la mejor abeja

que construye su panal, en

que ésta tiene ya dada en su

naturaleza la solución; el

hombre en cambio tiene que

inventarlo, tiene que ser

creador de sus obras antes

de llevarlas a cabo”. De ésta

manera podemos entonces

relacionar el concepto de

proyecto con una idea, un

sueño o un ideal, incluso,

como una utopía. Aquí desde

luego las cosas se empiezan

a poner complicadas: hablar

de una utopía significa hablar,

desde la perspectiva

latinoamericana de una

posibilidad, que no se ha

logrado pero que continúa

siendo una posibilidad. Es

asistir, de acuerdo a Villoro, a

la construcción imaginaria de

sociedades perfectas: desde

la utópica metrópoli de Tomás

Moro, pasando por la ciudad

del sol de Campanella hasta

La nueva Atlántida de Bacon

Pero una utopía parece un

sueño inalcanzable, algo a lo

que nunca podríamos llegar:

será acaso porque me muevo

para un lado y se hace para el

otro, doy un paso y da dos,

me muevo a la derecha y se

hace a la izquierda, entonces

¿para qué me sirve la utopía?

Para eso precisamente, nos

confiesa Eduardo Galeano,

para dar pasos en algún

sentido hacia un anhelo.

Ahora la idea de un proyecto

adquiere sentido, toma valor y

se convierte en posibilidad.

Hasta este momento las

cosas parecen ir bastante

bien, por lo menos prometen

mucho. El problema empieza,

sin embargo, cuando a la idea

de proyecto se añade el

concepto de humanización.

Cabe entonces preguntar

¿Qué significa humanizar? -

salvo que ustedes consideren

algo totalmente diferente-

humanizar es hacer que una

persona sea más humana, es

decir, más buena o

respetuosas con el ser

humano, un ser, que a

diferencia de los otros seres

vivos, ha logrado desarrollar

sentimientos conscientes y

manejables entre los que

destacan: el amor al prójimo,

la solidaridad, la empatía, el

compromiso con

determinadas causa, etc. Así

humanizar significa entonces

adquirir ciertos rasgos típicos

del ser humano, lo cual suena

bastante bien, solo que hay

un problema: cuando nos

preguntamos ¿de cuál idea

de ser humano hablamos? La

respuesta es del concepto de

ser humano tal y como lo

hemos venido pensando

desde hace varios siglos en

occidente.

El proyecto de humanización

es una posibilidad que se ha

planteado en diferentes

momentos y en diferentes

épocas. Tiene su punto

neurálgico en la Ilustración,

con la idea de una razón

única, con la emancipación

del Estado racional, la idea de

eliminar el gobierno absoluto

y la racionalización de la

administración pública para

que el ciudadano alcanzará la

felicidad, en contra posición a

la Edad Media, por lo que con

la ilustración la idea de

humano se vuelve más

terrenal. Estas ideas son,

innegablemente, lumbreras

en la historia del hombre,

pero que posiblemente se

han agotado.

Este agotamiento de la razón

o decadencia como la

llamaron Kierkegaard,

Adorno, Horkheimer y

Heidegger suponen, desde

ese tiempo, la necesidad de

repensar la idea de

humanización. Desde el

proyecto ilustrado la

Página 5

¿E S A Ú N P O S I B L E E L P R O Y E C T O H U M A N I Z A D O R ?

Noviembre 2013

pretensión de que la vida del ser

humano fuera diferente, es decir,

mejor, ha sido una constante. Sin

embargo, y particularmente durante

el siglo pasado, las guerras

mundiales, el fracaso de los

proyectos colectivos, los gobiernos

totalitarios, los continuos golpes

militares, la intervención

norteamericana por medio de la

CIA, muestran un posible fracaso

del proyecto humanizador.

De lo que he comentado se podría

deducir que ya no es posible la idea

de un proyecto humanizador, no

obstante considero que esto es un

error.

Y es que el problema, salvo su

mejor opinión, no está en el

proyecto sino en la idea que tengo

de ser humano, base del proceso

humanizador,

Lo que me he preguntado, es si aún

es posible el proyecto humanizador;

considero que sí.

Voy a poner un ejemplo un tanto

extremo, para lo cual me atrevo

hacerles una pregunta: ¿por qué

estando como estamos todos aquí

reunidos no simplemente entran los

militares o policías y nos empiezan

a disparar a todos? Indudablemente

me responderían ustedes: porque

hay normas y leyes que los policías

y militares respetan. Bueno

pensemos entonces en el mismo

caso pero ahora en lugar de los

militares y policías pensemos en

transgresores de la ley como los

narcotraficantes y secuestradores.

Lo que quiero decir es que, aún con

graves focos rojos, desde luego

Auschwitz, Vietnam, Tlatelolco Tian

anmen y otras cuantas atrocidades

del hombre moderno, la mayorías

de las decisiones humanas aún

tienden a conservar de cierta forma

la vida; no digo que se esté

haciendo todo bien ni tampoco que

se esté haciendo lo posible por

mejorar, lo que considero es que

todavía es posible redirigir el rumbo

y darle una oportunidad al sentido

de la vida. Pero no puedo negar que

cada día que pasa el tiempo que le

queda al ser humano para repensar

una idea de humanización se va

haciendo más difuso.

Page 6: DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - ofmx.com.mxa... · es analizar la vida en vez de vivirla” Ésta idea nos invita a reparar en que no se trata sólo de teorizar, sino también de

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA. . .

Por Mercedes Uribe Bojorges

El hombre al provenir de la

naturaleza como todo ser vivo

y específicamente pertenecer

al reino animal, por el hecho

mismo de nacer –de existir–

como lo dice Sartre: “… el

hombre empieza por existir,

se encuentra, surge en el

mundo, y que después se

define.” y estar dotado de

ciertas capacidades físicas,

adquiere la caracterización de

un ser biológico. Ese mismo

ser, al entrar en contacto con

la familia (seno inmediato

después del nacimiento)

comienza a recorrer la línea

socializadora de los proyectos

para su vida; por lo que ahora

también es un ser social. Un

nuevo camino en el que se

ubicará esa persona es en el

de la dimensión social

conocida como la educación.

El hombre necesita de ella

para formarse como ser

humano. Sánchez Vázquez

nos dice: “El hombre como

ser humano es diferente a

todos los seres que habitan la

Tierra. Surge de la naturaleza

pero no se queda en ella sino

que la transforma (la

humaniza), y en esta

secuencia de acciones se

transforma también a sí

mismo”. En el contexto actual

para Beuchot, humanidad

significa: “Por obra de la

intencionalidad el ser

humano llegará, desde su

biologicidad, a la

simbolicidad. Así, el hombre

tiene no sólo una dimensión

biológica, referencial, sino

también, y sobre todo, una

dimensión simbólica, de

sentido. En efecto, es

frecuente ver que la

simbolicidad tiene tanta o

más fuerza que la

biologicidad. Creo que el

hombre no está hecho para

vivir sin sentido, no se puede

contentar con su sola

biologicidad. La misma base

biológica, al tener

intencionalidad, llega hasta el

sentido, lo postula, más aún,

lo exige. La intencionalidad es

la que dota de significación.

Más allá del plano de la

referencia, se aspira a llegar

al plano del sentido.”

Otras propuestas planteadas

actualmente designan el

término humanidad como el

don que nos permite

comprender y convivir, de ahí

la importancia en la relación

entre docentes y

adolescentes para quienes

nos dedicamos a la docencia.

Savater por su parte nos dice

que “Humanizamos lo que

pasa por el mundo y en

nosotros al hablar y, con ese

hablar, aprendemos a ser

humanos ...Y de aquí

depende también la esencial

y diferencia conceptual entre

ser hombre y tener

humanidad. Lo primero es

una categoría que no

proviene sino de la especie

biológica y de una noción

funcionalista de cultura

naturalizada; lo segundo

implica la asunción de un

valor comunicacional

centrado no en un hecho sino

en una vocación. Y, como

toda vocación es una

llamada, una disposición a

entender y un propósito de

hacerse entender. Lo

humanamente importante del

hombre no es que entiende (y

por tanto utiliza y domina) el

mundo, sino que se entiende

con los demás hombres (y por

tanto ...renuncia a utilizarlos y

dominarlos).”

Tomando a los autores

citados podemos reflexionar

sobre la importancia de

nuestro rol como docentes y

la trascendencia en la vida de

nuestros alumnos,

retomemos algunas ideas

* Existimos antes de

definirnos

* Trascendemos nuestra

naturaleza, el nivel

biologicista; es decir nos

humanizamos.

* La humanización es

dimensión simbólica; esto es,

búsqueda de sentido.

El ámbito escolar debe ser

una espacio de

humanización, alejado de

hostilidades, indiferencias o

violencias de todo tipo. La

relación docentes– alumnos

es una relación en la que

ambos actores se pueden

humanizar, esta dupla de

sujetos inmersos e

interactuando en el proceso

educativo, debe mostrar una

convivencia en armonía, es

decir lo más humanamente

posible. La propuesta es que

las labores conjuntas entre el

profesor y los alumnos se

desarrollen en un ambiente

agradable, cordial y ameno;

es decir, de respeto y equidad

a partir de un trato entre

iguales, un trato horizontal

que se expresa en la

concepción del otro como “Tú

eres tan valioso en dignidad

como yo”

Tejer la vida humanamente

es tejer las relaciones

interpersonales

simbólicamente, esto es dotar

de sentido nuestra con-

vivencia con los adolescentes

en el trabajo cotidiano del

aula; es dotar a ambos

actores de capacidad de

diálogo, interlocución y que

trascienden el nivel biológico

para crear en colectivo, el

sentido de nuestras vidas que

convergen.

Página 6

U N A C E R C A M I E N T O A L S E N T I D O D E H U M A N I D A D : D O C E N T E S Y A D O L E S C E N T E S E N C O N V I V E N C I A

¿Por qué asustarte ante la

idea de aprender Filosofía?

A mí en tu lugar, me daría

pánico no llegar a conocerla.

Si no me acuerdo, jamás

pasó.

¿Puede un ser imperfecto

crear un ser perfecto?

Sueña como si vivieras por

siempre y vive como si

murieras hoy.

El cerebro crea abismos, pero

el corazón los salta.

Superar el pasado es tener

felicidad.

La vida es una herida que se

cierra con la muerte.

No seas prisionero de tu

propio estilo.

Yo tampoco sé cómo vivir,

estoy improvisando.

Vamos a dar una vuelta al

cielo para ver lo que es

eterno.

Las grandes cosas no son

cosas.

Page 7: DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - ofmx.com.mxa... · es analizar la vida en vez de vivirla” Ésta idea nos invita a reparar en que no se trata sólo de teorizar, sino también de

Por José Alfonso Lazcano

Extraño título para quien

intenta aproximarse a la

definición, en primera

instancia, del quehacer

filosófico, sin embargo, la

plétora de inquietudes con

las cuales emprendió y

emprende la búsqueda de

respuestas a un sinfín de

interrogantes, consiente

una tarea encomiable, a

saber, otorgarnos una

respuesta a qué es eso de

pensar. Al respecto, el

asombro se convierte en

una guía que desafía una

serie de obstáculos que,

afortunadamente, resuelve

por medio de las

capacidades entrañables

de cada ser humano.

En efecto, la contribución

platónica coligada a la de

Tales de Mileto

reconstruye uno de los

más bellos pasajes de la

historia, no solamente de

la filosofía, sino de todo

saber humano, el amor

admite el asombro como

una condición primordial.

Justo por el asombro

indagamos y alertamos

nuestra sensibilidad para

inventar palabras en

comunión con lo

perceptible, así

formulamos explicaciones

tendientes a comprender

nuestro entorno y a

nosotros/as mismos/as.

En este sentido, con la

más fuerte definición de

nuestra indagación por la

verdad comprometemos

nuestro ser y hacer en el

mundo, las lecciones del

ejercicio filosófico a través

de la historia son una

muestra de dicha

finalidad. Por supuesto, se

requiere de entrega y

disciplina para quien

disponga de una actitud

convertida en

comportamiento en una

realidad siempre mutable.

La filosofía suele honrar

sin reparo en la dicha de

sabernos capaces de

interpretar lo visible de lo

invisible e, incluso, hacer

visible lo invisible. El

recorrido por las diferentes

etapas de la historia

enseña qué tan incómoda

se convierte para poderes

limitados y obcecados. Se

convierte en una excelente

referencia argumentada

de la variabilidad de

formas con las que el ser

humano construye y

destruye, al convenir en un

régimen de creencias

indefendible.

Exige deconstruir para

edificar en un horizonte de

comprensión diferenciado

de las ciencias, pero en

diálogo frecuente con

ellas. Emparenta con los

discursos de lo humano en

tanto que son objetos de

su reflexión, es decir, las

artes en general. Una

conjura extraordinaria que

limita e invita a combinar

resultados e inquietudes

comunes en virtud de las

múltiples relaciones entre

sujeto y objeto. Se ocupa

de las implicaciones de la

gama tan diversa de

prácticas sociales, sin

descuidar sus límites, no

obstante, la constante

invariable de ser frente al

deber ser.

Probablemente, la

inteligencia como decir

pensar se debe a la obra

de la evolución y la

sociedad en aras de

responder a preguntas

originarias: ¿para qué

estoy aquí?, o, dicho con

otros términos, ¿cuál es el

sentido de mi existencia?

Lo grandioso de tal

acontecimiento es la

generosidad con la cual

hemos creado paradigmas

para responder,

provisionalmente. Se

afirma que es una

aventura la del pensar,

quizá la seguridad de

sabernos únicos e

irrepetibles lo convierte en

Página 7

P E N S A R L A F I L O S O F Í A

Noviembre 2013

la mayor y mejor lección de vida,

porque no sería posible si la

diferencia entre nosotros y el

resto de las especies no fijará la

responsabilidad y compromiso

con y para nosotros y ellas.

Nuestro siglo constituye el

marco de referencia para la

realización, en plenitud, de

nuestra identidad al explicarnos

sin límites qué es y qué

representa la dignidad humana.

Enfrentamos una de las

mayores catástrofes provocadas

por nuestra especie en el

planeta y la carencia de

modelos de gobernabilidad

capaces de reivindicar nuestra

condición humana. Por

supuesto, la función del

pensamiento filosófico no es

ajena al entender su tarea al

enseñarnos que es una

obligación negarnos a la

imbecilidad como práctica de

una banalidad globalizada en

nuestras vidas privadas y

colectivas.

Finalmente, recuerdo un pasaje

bello de Gastón Bachelard: ‘La

imaginación no puede vivir en

un mundo derrotado’, habría

que hacerlo nuestro mediante

una modificación: ‘La filosofía

no puede y no debe vivir en un

mundo derrotado’.

Page 8: DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - ofmx.com.mxa... · es analizar la vida en vez de vivirla” Ésta idea nos invita a reparar en que no se trata sólo de teorizar, sino también de

DIRECTORIO DIRECTOR LIC. ARTURO DELGADO GONZÁLEZ

SECRETARIO GENERAL LIC. VÍCTOR DAVID JIMÉNEZ MÉNDEZ

SECRETARIO ACADÉMICO MTRO. JOSÉ DE JESÚS MONCAYO SAHAGÚN

SECRETARIA DOCENTE LIC. EDITH C. JARDÓN FLORES

JEFATURA DE SECCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL LIC. MÓNICA A. MENDOZA GLEZ.

JEFATURA DE ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL LIC. MARCELA VEGA LEAL LIC. MIGUEL LÓPEZ MONTOYA

Alfonso Lazcano Martínez

Mónica A. Mendoza González *

Karina Ramos Domínguez *

David Ruíz Espinoza

Mario Santiago Galindo *

Ismael Trejo Flores

Sofía Tolentino Arellano

Mercedes Uribe Bojorges *

Docentes participantes:

Pablo Ávila Bustamante

Lucía G. Contreras Martínez

Josefina Díaz Guerrero *

Lucio Flores Andrade

Joel García Rivero

Jorge Galindo González *

Guadalupe Hilario García Montoya

César Huerta Bernal *

T R A N S M I T I E N D O L A L U Z D E L A F I L O S O F Í A

En punto de las 19:00 hrs. del 20 de

noviembre de 2013 en la Velaria del Plantel

se dieron cita alumnas, alumnos, profesores/

as y trabajadores para realizar el cierre

simbólico de la jornada del Día Mundial de la

Filosofía.

Se inició la actividad con breves discursos

alusivos a la importancia del filosofar para

humanizar nuestras vidas. Reflexiones y

emociones se compartieron al tiempo que se

propagaba la llama del filosofar,

transmitiendo el fuego, metáfora de

iluminación. Se enfatizó el mensaje de que

ejercitar la capacidad intelectiva del ser

humano promueve alternativas de vida,

brinda luz para nuestro camino y energía

para el diario andar.

La actitud filosófica es también compromiso

y voluntad de vida, fuerza que impele a

cuestionar y dar cuenta de nuestros actos –a

nosotros mismos y a los demás–, a dialogar con el mundo y con nuestros congéneres, a

interpelarnos, pero también a interpretarnos

continuamente, a reconocer el lugar en el

mundo que nos hemos construido; a

reconsiderar, a aprender a mirar de distintas

maneras, entre tantas otras tareas, a las que

nos invita siempre la Filosofía.

El cierre de esta jornada, sin duda fue,

ejercicio lúdico que disfrutaron las y los

asistentes.

Más ideas tendidas...

El que no esté seguro de su

memoria, debe abstenerse de

mentir.

La filosofía es el arte del

pensamiento.

Anita lava la tina.

Todo el mundo es ignorante,

empezando por mí.

El único impedimento para

aprender más, es el

conocimiento que ya tienes. Diseño de cartel promocional: Héctor González Núñez,

Diseño y Fotos: Mónica Adriana Mendoza y Katia Hernández Trejo.

* Responsables de la publicación.