Dinámica Social

21
Revista Cultural 2012 TITULOS DINÁMICOS ITSUR GUANAJUATO Av. Educación Superior #2000 col. Benito Juárez Uriangato, Guanajuato.

description

Revista de los temas del programa de estudios de la clas de Dinámica Social; laborado por: *Fabiola Espinoza *Alejandro Gordillo *Jesus Artemio Samano *Rogelio Lara

Transcript of Dinámica Social

Page 2: Dinámica Social

FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGIA

Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Emile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Wilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz o Harriet Martineau. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socio-construccionismo, la Teoría del conflicto, la Fenomenología, la Teoría funcionalista, el Funcionalismo estructuralista y la Teoría de sistemas

Page 3: Dinámica Social

FUNDADORES DE LA SOCIOLOGIA A Continuación Presentaremos A Los Representantes Más Destacados De La Sociología Y Sus Antecedentes:

Emile Durkheim

(Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. El estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année sociologique.

Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, anti positivista, de la sociología y la administración pública. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo Sus Trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno.

Auguste François Xavier Comte

(Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - † París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.

Federico Engels

(Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal,

Renania, entonces parte de Prusia, 28 de noviembre

de 1820 – Londres, 5 de agosto de 1895), fue un

filósofo y revolucionario alemán.

Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con

él de obras fundamentales para el nacimiento de los

movimientos socialista, comunista y sindical, y

dirigente político de la Primera Internacional y de la

Segunda Internacional.

Page 4: Dinámica Social

SOCIEDAD ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL (CONCEPTOS) SOCIALIZACION: es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización.

POR EJEMPLO

ESTRATIFICACION SOCIAL: Es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada.

MOVILIDAD SOCIAL: esta vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.

CAMBIO SOCIAL: es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones.

Page 5: Dinámica Social

GRUPO SOCIAL

• Un grupo social se forma cuando dos o más

personas con propósitos comunes se unen e

interactúan.

• Según el diccionario de la Real Academia

Española significa:

– Grupo social al que se adscribe un

individuo por compartir

comportamientos, valoraciones y

creencias.

ELEMENTOS DEL GRUPO SOCIAL

Para que sea un grupo social tiene que haber

relación entre sus miembros e intereses comunes.

Es indispensable la forma en que esos miembros

se relacionan y se afectan mutuamente.

Desde el punto de vista sociológico un grupo social

puede consistir lo mismo de:

– Tres personas

– Dos personas

– Cientos de personas

– Miles de personas

NECESIDADES DEL SER HUMANO

• La interacción social es indispensable para el

desarrollo de las características que nos

convierten en humanos.

• Las potencialidades del ser humano no se

desarrollarían si no fuera por el proceso de

interacción social.

• Desde su nacimiento el ser humano necesita

contacto íntimo y continuo con las demás

personas para adquirir su personalidad.

• Es a través del contacto cercano y estrecho que el

ser humano se socializa y se humaniza.

• Para que el ser humano pueda sobrevivir necesita

la ayuda de las demás personas para:

• Alimentación

• Protección

• Seguridad

• Satisfacción

• Todas las demás necesidades

• Los grupos sociales son los formadores de la

personalidad, sin ese elemento importantísimo en

el desarrollo el niño nunca alcanzaría la

categoría de ser humano. Según el niño crece

aprende la conducta que se espera de él en

diferentes posiciones.

CLASIFICACIÓN DEL GRUPO

SOCIAL

• Hay varias maneras de clasificar a los grupos

sociales. Los sociólogos lo dividen por los

siguientes grupos:

• primarios

• secundarios

• terciarios

GRUPO PRIMARIO

• Son los grupos sociales de asociación íntima y de

mayor cooperación entre sí. Charles H. Cooley

indica que el grupo primario es el resultado de

una interacción larga e íntima bajo condiciones

informales.

• La interacción social depende de la comunicación

no de la proximidad.

• No se necesitan palabras para la comunicación,

suelen bastar los gestos y el tono de voz en el

grupo primario.

Page 6: Dinámica Social

• La interacción se caracteriza por la

espontaneidad y la reciprocidad en la relación.

GRUPO SECUNDARIO

• Este tipo de grupo se caracteriza por unas

relaciones menos íntimas y personales.

• La interacción entre sus miembros es formal.

• Tiene, por lo general, una organización definida

y un programa de actividades delineadas.

• Este grupo refleja la vida cultural de la

comunidad, la organización del grupo tiene una

vida más larga que la de sus miembros.

• El grupo perdura aunque sus miembros pueden

entrar y salir del mismo o haya cambios en la

directiva.

• Suele haber menos influencia del grupo

secundario, pero hay un deseo de reconocimiento y

competencia entre los miembros del grupo.

• A veces es difícil distinguir entre los grupos

primarios y secundarios debido a que las

relaciones humanas no siempre se llevan a cabo

de una misma manera.

GRUPO TERCIARIO

• Algunos sociólogos no reconocen los grupos

terciarios en la literatura.

• Los grupos terciarios son aquellos que son

estrictamente casuales, transitorios, de corta

duración y que en un momento dado persigue

cierto objetivo común.

CARACTERÍSTICAS

• La relación que existe entre los miembros y la

comunicación y reciprocidad que se establecen

entre ellos.

– Sentido de pertenencia

– Bienestar asociado a comunidad de

ideas, valores y actividades compartidas

por los miembros del grupo.

• La lealtad caracteriza a los miembros del grupo.

• El etnocentrismo también (sentimiento de

preferencia que los individuos sienten hacia los de

su mismo grupo) caracteriza a los miembros del

grupo.

• El etnocentrismo no siempre es una cualidad

humana positiva, este envuelve solidaridad entre

su grupo y antagonismo hacia los otros grupos

de afuera. La misma promueve la rivalidad y los

conflictos mientras que disminuye la

comunicación y aumenta la distancia social.

FUNCIONES DEL GRUPO SOCIAL

• Formadores de la personalidad

• Controles para la conducta humana

• Medio para la educación

Page 7: Dinámica Social

Las Redes son formas de interacción social, definida como

un intercambio dinámico entre personas, grupos e

instituciones en contextos de complejidad.

Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una

manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios

para empresas y

Sobre todo en lugares para encuentros humanos.

Un sistema abierto y en construcción permanente que

involucra a conjuntos que se identifican en las mismas

necesidades y problemáticas y que se organizan para

potenciar sus recursos.

Una red social es una estructura social que se puede

representar en forma de uno o varios grafos en el cual los

nodos representan individuos y las aristas relacionadas

entre ellos.

Desde su ingreso, los sitios de redes sociales tales como

MySpace, Facebook, Twitter, y Bebo han atraído a

millones de usuarios.

El primer sitio de redes sociales reconocibles puesto en

marcha en 1997 - SixDegrees.com permitía a los usuarios

crear perfiles, lista de amigos y amigos de sus amigos.

De 1997 a 2001, AsianAvenue, Blackplanet y MiGente

permitían a los usuarios crear relaciones personales y

profesionales, creando perfiles que permitían a los

usuarios identificar amigos en sus redes sin pedir la

aprobación de esas conexiones.

Desde entonces diversas redes se han creado unas

permanecen y otras han desaparecido, según la zona

geográfica el líder puede ir cambiando, pero a la fecha

(2009) los principales competidores a nivel mundial son:

Hi5, MySpace, Facebook y Twitter.

Redes para conocer gente, hablar con los ya conocidos,

etc. como Facebook, tuenti, hi5, MySpace, Twitter…

No tienen todos los mismos usos. Twitter, por ejemplo, te

cuenta con mucho detalle lo que está haciendo cada

usuario en cualquier momento.

En Facebook, sin embargo, comentas sobre distintos

temas, pero podríamos decir que con menos detalles

personales.

Hay otras, como el e-bay, que sirven

para comprar y vender cosas a gente de todo el mundo,

además de comentar y preguntar tus dudas.

También existe el youtube, en donde se te permite colgar

y ver vídeos de millones de personas y dejarles tu opinión

escrita.

Además puedes descargarte los vídeos mediante diversos

programas.

Page 8: Dinámica Social

Publicado por alumnos de Regina Santiago

Núñez (Universidad Iberoamericana))

Educación en México, un

problema de niños y adultos. Mayo 7, 2008

Archivado en: 1,Mariana Franco — alumnos de periodismo

UIA @ 4:32 pm

Tags: Educación, México, Problemática de la educación en

México, Reportaje

Por Mariana Franco

Como es conocido, el problema de educación en

México es muy grave. ¿Pero que tan mal estamos?

La OCDE indica que México tiene el último lugar en

calidad de educación. ¿Los niños mexicanos pueden

competir con niños de otros países, cuando se

calcula que hay 4 años de diferencia de formación

entre los niños mexicanos y los finlandeses?

¿Quiénes son los actores culpables de este rezago

educativo? Y aun más importante, ¿Cuál es la

problemática que detiene la calidad educativa?

En este reportaje analizaremos algunos de los

puntos mas importantes de la educación, la

problemática que existe, las pruebas que colocan a

México en últimos lugares de educación y algunas

posibles soluciones.

Los protagonistas son un grupo de expertos en el tema de la

educación en México, así como un grupo de niños que nos ayudan a comprender la problemática.

Cabe mencionar que este reportaje cuenta con un video que

contiene datos importantes, entrevistas y una investigación

especial con un grupo de niños del Centro Comunitario Santa Fe.

¿CÓMO FUNCIONA LA EDUCACIÓN ES MÉXICO?

“Al decir educación me refiero a una enseñanza

directa de parte de los que saben algo, en favor de

los que nada saben; me refiero a una enseñanza

que sirva para aumentar la capacidad productiva de

cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa

[...] Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y

pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...]

Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y

enseñémosle a centuplicar el monto de su

producción mediante el empleo de mejores útiles y

de mejores métodos. Esto es más importante que

distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la

cultura es fruto natural del desarrollo económico

[...]“

Con estas ideas del Lic. José Vasconcelos, se creó la Secretaría

de Educación Pública el 25 de septiembre de 1921. Que tenía

como objetivo los procesos de alfabetización de la población rural mexicana.

En México la Secretaria de Educación Publica (SEP) es la

institución que está encargada de administrar los diferentes niveles educativos del país, educación básica, media y superior.

¿CÓMO ESTA MÉXICO EN MATERIA EDUCATIVA HOY?

Para revisar la situación actual de la educación en México entrevisté a dos expertas en el tema.

La Doctora Marisol Silva Laya es investigadora del Instituto de

investigación para el desarrollo de la educación (INIDE) en la

universidad Iberoamericana. Se especializa en temas

educación, de calidad educativa, problemas contemporáneos y políticas educativas en México.

Page 9: Dinámica Social

La Doctora María Mercedes Ruiz Muñoz es la Coordinadora de

la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación en el departamento de educación en la universidad Iberoamericana.

Ambas, con sus diferentes perspectivas, están de acuerdo en

que la situación actual de México en materia educativa es grave.

Marisol Silva comenta: ¨ Sí, yo y muchas personas

consideramos que existen muchos problemas de la educación

en México. El problema fundamentalmente es que hay un

grave problema en la calidad de la educación ¨

Queda claro que México tiene un grave problema en materia

educativa, pero ¿no se supone que hay una gran cantidad de

programas impuestos por el gobierno que atienden a esta

situación deplorable? Analicemos estos programas y revisemos lo que hay detrás de ellos.

Escuelas seguras es un programa que inició el presidente Felipe

Calderón en febrero del 2007. Este programa se implementa

once municipios de toda la República donde se ubican los más

altos índices de robo, homicidio, tráfico de armas y delitos contra la salud.

En el periódico La Crónica, en una nota de Miriam Castillo hay

una cita del presidente Calderón: “ El Programa Escuela Segura

es el primer paso, sin embargo, para consolidar esta conducta

entre los jóvenes es necesario que exista un programa continuo

y obligatorio de formación cívica y ética, que esperamos sea institucionalizado lo antes posible”

En la revista Miradas. la profesora de la Universidad de

Guadalajara, María Eugenia Juárez habla sobre el fracaso de este programa.

Limitar este esfuerzo a la mera revisión de

mochilas, no asegura probabilidades de tener éxito

ni garantiza la seguridad de la comunidad escolar.

“Incluso la revisión de las pertenencias de los

infantes es una medida de corte represivo, a tono

con la política federal en materia de seguridad”,

recalcó la experta.

“Le están apostando a una política de tipo reactivo. Nos convertimos en un estado policial.”

Enciclomedia es un programa cuyo objetivo es llevar las

nuevas tecnologías a las escuelas públicas en México. Según

Mercedes Ruiz, el uso de las nuevas tecnologías, como el

programa de enciclomedia, no resuelve el problema de

educación a fondo. La doctora opina que ¨ no se pone atención

en el proceso educativo ni en el qué o cómo aprenden los niños.

Sobretodo en la enseñanza de los docentes. Más que tener un

excelente material, se debe atender el proceso de formación de los docentes ¨.

En 1993 con la idea de mejorar la formación de los maestros y

sus salarios. Se formuló la idea de que el maestros que tengan

mejores logros y que se forman mejor se le da un incentivo

económico. En teoría es un buen programa que debería recompensar a los maestros por su esfuerzo.

Pero como muchas cosas en México funcionó al revés. El

manejo de este programa resulto ser corrupto, poco

transparente, en donde se venden los exámenes con el fin de

que los maestros tengan un bono económico.

PROBLEMÁTICA

¨ Si teneos un problema serio de educación pero no estamos

desarrollando los aprendizajes que se necesitan para

desarrollarse en la sociedad, no se trata de sumar, restar, mas

bien de un termino llamado competencias que te permite

desenvolverte y enfrentar situaciones cotidianas y también profesores y académicos. ¨ (Dra. Marisol Silva Laya)

El sindicato de Elba.

El sindicato nacional de trabajadores de la educación (SNTE),

cuyo lema de Elba Esther Gordillo, profesora y política que

ocupó el puesto de la Secretaría General del PRI y actualmente

es presidenta del SNTE desde 1989, ¨ Los maestros de México

estamos convencidos de que: educar es el camino ¨, según los

expertos representa un obstáculo y no una ayuda en el camino de la educación.

Ambas entrevistadas concordaron en que el sindicato en

México representa un impedimento en la educación. Ya que

más que preocuparse por los niños y su educación, se preocupa

por subir de plazas y obtener mejores beneficios salariales.

Ya que el sindicato se ha convertido en un actor que toma decisiones a nivel político no tanto educativo.

Para la Dra. Ruiz, no existe un diálogo entre la secretaria de

educación y el sindicato. ¨El sindicato tiene mayor fuerza que

la secretaria de educación. Su poder se ha extendido a otros

ámbitos que no son los educativos, tiene un quehacer mas fuere

en política nacional.¨

Marisol Silva me comentaba como en 1993 con la idea de

mejorar la formación de los maestros y sus salarios, los

maestros que tuvieran mejores logros y que tuvieran una mejor

formación se les otorgaría un incentivo económico como

recompensa. Según la doctora Silva el manejo fue corrupto,

poco transparente, donde se venden los exámenes con el fin de que los maestros obtengan el bono económico.

Entre las principales quejas del sindicato que se traducen en

estorbos para una mejoría en el nivel educativo en México son

las ventas de plazas a los maestros, el poder de toma de

decisión acerca de puestos importantes dentro de las escuelas

sin importar el nivel de preparación del elegido, y por supuesto

las ya famosas huelgas que lo único que provocan es que los

niños pierdan clases.

El sindicato ha frenado el avance del desarrollo de la educación

del país.

Planes a corto plazo

Las políticas sobre la educación son a corto plazo y según los

expertos se necesitan políticas de estado sobre la educación.

Una política que trascienda los sexenios y que se defina a donde queremos dirigir la educación en México.

Page 10: Dinámica Social

La pobreza, un factor decisivo.

Según las estadísticas entre el 40 y el 60 % de la población en México es pobre y esta cifra esta ligada al ingreso a la escuela.

Estudios indican que la pobreza hace que los niños salgan de la

escuela y se incorporen al mercado de trabajo y muchas veces

al comercial informal.

Mercedes Ruiz y su grupo de trabajo realizo una investigación

con 18 jóvenes limpiaparabrisas de la cuidad de México (en la

zona de insurgentes). Los resultados indicaron que el 70% de

estos jóvenes no habían concluido los estudios básicos.

Entrevistas a profundidad revelaron que las causas principales

por abandono escolar se debieron a cuestiones económicas.

Estos jóvenes al no terminar sus estudios se unieron a la

economía informal. Según la Dra. Ruiz el 60% de la población se encuentra en el mismo caso.

Marisol Silva comenta que ¨ Hay una total correlación entre tu

capitalismo sociocultural, antecedentes socio económicos y los

resultados. Los niños que vienen de familia menos privilegiada económica y socialmente están teniendo peores resultados.¨

Sobre este tema, el Dr. Muñoz Izquierdo opina que ¨ la

distribución de oportunidades educativas, en lugar de funcionar

como un mecanismo que contribuya a combatir las

desigualdades sociales, tiende a reforzarlas; lo que, entre otras cosas, impide combatir la pobreza ¨.

Migración y el efecto golondrina.

Cuando la población migra ocurren dos situaciones:

Hay lugares y comunidades donde hay mujeres solas al cuidado

de sus hijos y de su educación. Otra situación es el llamado

efecto golondrina, en donde las familias completas van

migrado y se detienen de acuerdo a la oportunidad de trabajo

en el campo mexicano, especialmente de los estados de Michoacán, Zacatecas y Oaxaca.

El problema de los hijos de migrantes es que no puedan incorporase a una escuela especifica.

Los niños pueden concluir primero o segundo de primaria, pero

al irse con sus padres a otra localidad no hay continuidad en sus estudios.

Con el objetivo de impulsar la oferta educativa para los

migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos, la

secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y el

subsecretario para América del Norte, de la Secretaría de

Relaciones Exteriores (SRE), Carlos Rico Ferrat, inauguraron

el pasado 7 de septiembre el foro “Los efectos de la

cooperación México-Estados Unidos de América en la educación para jóvenes y adultos mexicanos y latinos”.

Aunque existen programas que atienden a la población de migrantes, no es suficiente.

Abandono del sistema escolar

Hay un alto porcentaje que concluye la primaria, al pasara a

secundaria y sobretodo en el tercer año de se da una deserción escolar a lo que Mercedes Ruiz llama Exclusión escolar ¨.

El Dr. Muñoz Izquierdo le da el nombre de “extraedad” a ¨ La

influencia del deficiente aprovechamiento académico en el

abandono del sistema escolar se lleva a cabo, en la mayoría de

los casos, a través de un proceso en el que intervienen diversos

problemas; mismos que, a través del tiempo, generan retrasos

entre las edades de los alumnos y los grados escolares que están cursando.¨.

Según información también fue publicada por el INEE (2006),

los niños que se encuentran en esta situación representan el

11.8% de los que tienen 7 años de edad; el 13.9% de los que

tienen 8 años; y el 16% de los que se encuentran en edades

comprendidas entre los 9 y los 14 años

Inequidad educativa

Para la Dra. Silva, en México hay una problema de inequidad

educativa ya que no todos los niños asisten a servicios

educativos de la misma calidad que les permita tener logros equiparables en cuanto a su aprendizaje.

¨ La escuelas no tiene la capacidad de compensar estas

desventajas y hay estudios dicen que se han acentuado las

desventajas haciendo mas grande la brecha ¨.

Según Muños Izquierdo, las oportunidades educativas no se

distribuyen equitativamente entre toda la población, sino que

tienden a concentrarse en los sectores sociales que perciben mayores ingresos.

Acceso

Según Mercedes Ruiz el 2% de la población no tiene acceso a

la educación. Esta cifra se encuentra en la población rural, la

indígena y en la población migratoria. Esto hace que los niños

y jóvenes se incorporan a las actividades laborales a una temprana edad.

Calidad

Para la doctora Marisol Silva el tema de la calidad es uno de

los problemas principales cuando se habla de la educación en México.

La cobertura de la educación preescolar y primaria están

cubiertas, en secundaria y preparatoria ya no hay cobertura.

¨ No se ha asegurado darle educación de calidad a todos los

niños. Los niños que tiene menos logros de aprendizajes son

los niños de las escuelas indígenas, en los grupos comunitarios

y de las escuelas rurales, ahí la calidad no esta asegurada. Se

aseguró la cobertura , se están llamando a los niños a la

escuelas, pero no se le esta dando un educación de calidad.¨

¨ Hay un problema de calidad pero esta relacionado con la

desigualdad social del país. Las escuelas tiene que enfrentar el

reto de poder compensar estas desventajas y poder hacer que los niños realmente aprendan cuando asisten a la escuela.¨.

Page 11: Dinámica Social

Mercedes Ruiz da la cifra que el 98% de la población si tiene acceso a la educación.

¨ Las estadísticas dicen que los niños y joven no entienden lo

que leen, no pueden hacer operaciones matemáticas y tienen

problemas con las ciencias. El problema de la calidad de la

educación es el hecho de que los niños se incorporen al sistema educativo, no garantiza una vida escolar exitosa. ¨

EXAMENES Y PRUEBAS

El sexenio pasado se hicieron pruebas que demostraron que no hay una buena calidad educativa en México.

Entre ellas La evaluación nacional de logro académico en

centros escolares (Enlace) es una prueba del Sistema Educativo

Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del País.

Esta evaluación se realiza en la educación básica y educación media. Cuyos objetivos son

¨ Permite retroalimentar a padres de familia, estudiantes,

docentes, directivos y autoridades educativas con información

para mejorar la calidad de la educación, promoviendo la

transparencia y rendición de cuentas ¨.

Las pruebas conocidas con el nombre de Excale realizadas por

el INEE que corresponden a las asignaturas de español y

matemáticas a los alumnos que cursaban el 6° grado de primaria y el tercero de secundaria.

Según el Dr. Carlos Muñoz Izquierdo, director del Instituto de

investigaciones para el desarrollo de la educación (INIDE) los

promedios de rendimiento que fueron obtenidos a nivel

nacional no son favorables, especialmente en el caso de la

educación secundaria. En ese nivel educativo, casi la tercera

parte (32.7%) de los alumnos que tomaron la prueba de español

obtuvo, en promedio, niveles de rendimiento ubicados “por

debajo del básico”; en tanto que, en la prueba de matemáticas,

más de la mitad (51.1%) de los examinados se encontró en la misma situación.

Como ya se sabe México participó, junto con 40 países en el

Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes

(conocido como PISA, por sus siglas en Inglés), el cual

depende de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (conocida como OECD )

El objetivo de este programa es en medir hasta qué punto las

personas evaluadas han desarrollado un conjunto de

habilidades que necesitarán en su vida diaria. Es una prueba

dirigida a los jóvenes de 15 años de edad, que estén inscritos en

alguna institución perteneciente al sistema educativo del país

respectivo

PISA utilizó cuatro escalas que miden las habilidades de los

estudiantes en matemáticas, lectura, ciencias y solución de problemas.

Desafortunadamente México se encuentra en el grupo de países

cuyos estudiantes obtuvieron los menores niveles de desempeño de la prueba.

Muñoz Izquierdo hace una investigación e interpretación de

estos resultados en un texto titulado ALGUNAS

APORTACIONES DEL INIDE AL ANÁLISIS Y

PLANEACIÓN DEL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA. Publicada en la comunidad de la educación del

ITESO en línea. En donde menciona que el ¨ 33.7% de los

estudiantes de los demás países miembros de la OCDE supera

el “nivel 3” de la escala de matemáticas (el cual puede ser

considerado como un nivel relativamente aceptable, sólo el

3.1% de los estudiantes mexicanos es capaz de superar ese

nivel. Correlativamente, mientras sólo el 8.2% de los jóvenes

que fueron evaluados en los demás países integrantes de la

OCDE se encuentran en el “nivel 0” de dicha escala (el cual

refleja la ausencia de las habilidades más elementales en ese

campo), el 38.1% de los estudiantes mexicanos están ubicados en ese nivel ¨

Muños Izquierdo opina ¨ Es evidente que las disparidades que

pueden ser observadas esta investigación, revelan importantes

deficiencias en la calidad de la educación básica que se imparte

en nuestro país; las cuales tienen, sin duda, graves

repercusiones en los niveles de preparación que tendrá la fuerza

de trabajo con que contará el país durante las próximas décadas.¨

¿CÓMO SE PERCIBE LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA?

México participó, junto con otros 40 países, en la evaluación

PISA, la cual depende de la OECE. El objetivo de este

programa es medir las habilidades que los jóvenes han

desarrollado para la vida diaria. La evaluación realizada por

PISA se revisa a cuatro escalas: : matemáticas, lectura, ciencias y solución de problemas.

México quedo a la cabeza de los países que obtuvieron los peores resultados de la evaluación.

La OECD demostró (a través del Programa PISA) que los

resultados académicos del sistema escolar mexicano son

menores que los obtenidos en países económicamente más desarrollados que el nuestro.

Resulta evidente las diferencia entre los países miembros de la

OCDE, pero ¿realmente hay diferencia entre los niños

mexicanos y niños de otros países? ¿Cuales serán estas

diferencias?

Creo oportuno hacer una comparación entre el sistema

educativo mexicano y el finlandés (cabe mencionar que

Finlandia ocupa el primer puesto en las evaluaciones de lengua y ciencia de la OCDE, y el segundo en matemáticas)

En el diario Milenio, en sección de opinión de Luis Petersen

Farah, el 20 de enero del 2008, se publicó una nota titulada “Lo

que los maestros de Finlandia si saben hacer”. En donde hace

una acertada comparación entre el sistema educativo en México y en Finlandia.

Según Petersen , aunque existen muchas diferencias entre los

dos países, como que Finlandia cuenta con mas o menos la

misma cantidad de habitantes que el estado de Puebla y que en Finlandia se gasta el triple en cada estudiante.

Hay una gran diferencia que llama mucho la atención. En las

evaluaciones PISA Finlandia siempre esta a la cabeza de los

países con mejor calidad educativa, mientras que México se

encuentra en los peores lugares.

Page 12: Dinámica Social

En Finlandia ser maestro es una de las mas importantes

profesiones y son vistos como expertos en la materia de

educación. Los mecanismos de selección de profesores son

exigentes. Un aspirante a profesor debe tener tres años de

experiencia como ayudantes antes de iniciar formalmente sus

estudios y debe haber cursado una maestría antes de buscar plaza.

Según Petersen, mientras en México la diferencia entre una

escuela y otra puede ser enorme, en Finlandia las diferencias

son insignificantes entre las escuelas, ya que los planes son los

mismos para todas las escuelas, se dedican a formar al alumno de forma heterogénea.

Otro punto importante que creo que vale la pena destacar es

que en Finlandia ni los profesores ni los directivos pueden

correr a los alumnos “problema” de la escuela, mas bien se les

da accesoria personalizada con maestros especializados. En

México muchos de los maestros pasan a los alumnos de año,

aunque no tengan todos los conocimientos necesarios para

aprobar el grado escolar.

Navegando por la red, encontré un blog que me pareció muy

interesante y oportuno para la revisión de sistemas educativos de Finlandia y México.

El blog habla sobre la educación en Finlandia y como los

modelos son distintos a los mexicanos. Tiene una propuesta

distinta de nuevas y creativas pedagogías que atienden al

desarrollo de los niños que una forma muy distinta la forma

tradicional que vemos en México. Me pregunto, ¿El sistema

educativo mexicano como lo conocemos estará obsoleto? ¿Que

pasaría si usáramos métodos como los que a continuación se

describen?

¨ … me hizo recordar a un amigo Finlandés que me contaba

que en su colegio ponían todo el tiempo música de fondo, en

las aulas, en el patio… y se iban turnando la selección de la

música a poner. Mi amigo decía que trabajan así todo el

tiempo, y que la música iba desde la clásica más tradicional

hasta el canto de las ballenas, la elección de siempre de su profesor de biología…

Uno de los puntos principales de la educación en Finlandia son

que el 95% del sistema educativo es estatal. La enseñanza es

gratuita y obligatoria hasta los 16 años de edad. A diferencia de

México, la carrera docente es muy exigente y sólo ingresa el

20% de los aspirantes. Todos los maestros pasaron por la

universidad. En México tenemos un sindicato mientras en

Finlandia hay un consejo de evaluación de las escuelas, que

mide la calidad de la enseñanza.

Se busca que los niños asistan a la escuela mas cercana, pero si no es así, el gobierno paga el transporte del niño.

Esta claro que para que un niño rinda en la escuela es necesario

que tenga un buen desayuno. En México se implemento un

programa de desayunos escolares, pero dicho programa no tuvo

el éxito que en Finlandia en donde se les proporcionan

desayunos a todos los niños.

Creo que el sistema finlandés es un sistema a imitar, que

analizándolo se encuentran las claves del éxito y de una mejora escolar para nuestros niños mexicanos.

¿COMO LO VEN LOS MEDIOS?

Cuando se difundieron los resultados de la prueba PISA, los

medios de comunicación asumieron una actitud poco positiva

ante dicha prueba. La interpretaciones sobre los resultados

estuvieron a la orden del día.

Alguno de los encabezados señalaban ¨ MÉXICO, LUGAR

DEL MUNDO¨ . Esta interpretación es severa, ya que en la

prueba PISA del 2000 solo 32 países del mundo tuvieron

participación en la prueba, lo que demuestra solo una de las

posibles interpretaciones.

Otra forma en que se pudieron haber expresado los resudados

de la prueba era ¨ MÉXICO, PRIMER LUGAR DE AMÉRICA

LATINA¨. Ya que México tuvo mejores resultados que los diferentes países de Latinoamérica, incluso derrotando a Brazil.

Los resultados también pudieron manejarse de otra forma, recalcando la caída de México del lugar 31 al lugar 34.

Los medios mexicanos optaron por la primera interpretación, la

fatalista. El periódico El Exelcior publico una nota bajo el

titulo de ¨ México, último lugar en educación de la OCDE¨. En

esta nota publicada en diciembre del 2007 se destacan las

diferencias entre los mexicanos y los finlandeses. Según El

Exelcior Hay 4 años de diferencia de formación entre mexicanos y finlandeses.

Bernard Hugonnier, uno de los responsables del informe PISA,

señaló que ¨ En el caso de México y Turquía, el nivel de gasto

por estudiante, inferior al de los otros Estados de la OCDE, puede explicar unos resultados muy inferiores¨

Otro ejemplo que refleja la inconformidad de los medios ante

los resultados es la nota que publicó El Universal bajo el titulo

de ¨ México, último en calidad de educación, indica OCDE¨.

En esta nota dastaca que la la OCDE identificó que 65.9% de

los mexicanos de 15 años tienen competencias insuficientes en

matemáticas, y 52% en la capacidad para leer textos. Para

Lorenzo Gómez-Morín Fuentes, subsecretario de Educación

Básica, la causa de este atraso se debe al ¨ tamaño del sistema

educativo nacional, los recursos limitados, el crecimiento

acelerado de jóvenes en edad de cursar la secundaria, los flujos

migratorios internos y externos, así como el impacto de la pobreza extrema¨.

SOLUCIONES, ¿CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA?

Para un grave problema, como el que México tiene en materia

de educación, no creo que exista una solución concreta. Mas

bien se hablaría de cómo enfrentar el reto. Que mejor que

escuchar la voz de las expertas en el tema.

Para la doctora Ruiz ¨ La escuelas no motivan a los jóvenes que

abandonan la escuela por que no les gusta.¨ Hay un

agotamiento del sistema educativo que no interpela la los jóvenes.¨

Page 13: Dinámica Social

Ver entrevista

Un niño mexicano de 10 años se pegó con un potente

pegamento industrial para zapatos a la cabecera de su cama en

la ciudad mexicana de Monterrey con la intención de hacer

realidad el sueño de cualquier infante después de las vacaciones: faltar el primer día a la escuela.

Lo que propone la Dr. Mercedes Ruiz es que hay que

diversificar las estrategias pedagógicas que hoy en día ya no funcionan.

¨ Desafíos pedagógicos creativos, para desarrollar un proceso

educativo de calidad que cumpla con los objetivos de cada

programa y de cada nivel educativo¨

Según la doctora para lograr esto tiene que haber voluntad

política, que venga desde presidencia, hasta la secretaria de educación, el sindicato y el maestro.

Para la Dr. Marisol Silva también es urgente tomar cartas en el asunto y este problema se puede afrontar de dos formas

Uno es en la formación de maestros, ¨ utilizando contenidos

conceptuales, metodología avanzadas y pedagogía que

permitan responder a las diversidad de niños en esta gran diversidad de situaciones, se necesita diversificar el curso.¨

La segunda forma se trata de la situaciones presupuéstales. ¨

Invertir mas y mejor, buena distribución de recursos que

privilegien a las zonas que estén recibiendo los peores servicios educativos.¨

¨ Las políticas son a corto plazo, se necesitan políticas de

estado, donde se defienda una política de la educación. Una

política que trascienda a los sexenios y que se defina a donde queremos dirigir la educación en México¨

En mi opinión la sociedad civil debería demandar a la

secretaria de educación mejores contenidos ya que la sociedad

no demanda esto. Los padres de familia pueden jugar un papel

muy importante enfrentando el reto de la educación de los niños.

Como ya vimos a lo largo de este reportaje el problema es

grande y las soluciones parecen lejanas. Lo único importante

aquí es brindar una mejor educación a los niños mexicanos

para así hacer un mejor México. La pregunta que dejo en el aire es, ¿Nos podemos dar el lujo de seguir faltando a la escuela?

Page 14: Dinámica Social

Las organizaciones.

Una organización es un sistema diseñado para

alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas

pueden, a su vez, estar conformados por otros

subsistemas relacionados que cumplen funciones

específicas.

En otras palabras, una organización es un grupo

social formado por personas, tareas y

administración, que interactúan en el marco de una

estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.

Cabe destacar que una organización sólo puede existir

cuando hay personas que se comunican y están

dispuestas a actuar en forma coordinada para

lograr su misión. Las organizaciones funcionan

mediante normas que han sido establecidas para el

cumplimiento de los propósitos.

Las agrupaciones ciudadanas que son creadas para

cubrir alguna necesidad social son denominadas

organizaciones civiles. Los partidos políticos, los

sindicatos, los clubes deportivos y las ONGs son

organizaciones civiles.

En cambio, las organizaciones que son creadas por el

Estado para desarrollar tareas sociales son conocidas

como organizaciones gubernamentales. Las

mismas son dirigidas desde el gobierno y se financian

con fondos públicos.

Por último podemos referirnos al término

organización de empresas, que hace referencia a

la estructura organizativa del trabajo en el ámbito

empresarial. Existen varios elementos que son claves

en esta estructura, como la burocracia, la

especialización del empleo, la departamentalización,

la cadena de mano, la descentralización y la

formalización.

La forma en que se organizan las empresas es

estudiada por una ciencia administrativa

denominada administración de empresas, que estudia

la forma en qué se gestionan los recursos y procesos.

Esta administración es considerada como la base

del funcionamiento de una empresa.

El papel de las Organizaciones No Gubernamentales

(ONG) ha adquirido especial relevancia en las últimas

décadas, al haber contribuido a sensibilizar a la

opinión pública acerca de los problemas de desarrollo

en el Tercer Mundo. Asimismo, han ejercido una

función dinamizadora y muchas veces crítica frente a

sus respectivos gobiernos, con objeto de que éstos

impulsen acciones de cooperación internacional e

incrementen los recursos destinados a la Ayuda

Oficial al Desarrollo (AOD).

Page 15: Dinámica Social

Las organizaciones no

gubernamentales.

La puntualización junto a la innovación en la

realización de programas y proyectos de desarrollo,

acorde a las múltiples causas de los problemas de los

países de Tercer mundo, llevados a cabo por las ONG

del Norte en los últimos años; justifica el valor y la

importancia que estas han adquirido mundialmente.

Sin embargo, otras causas suman a esta importancia,

como ser el grado importante de maleabilidad en sus

actuaciones por contar en su gran mayoría con

estructuras reducidas. Y además la canalización más

directa de la ayuda, identificando los problemas y

mostrando sus posibles soluciones gracias a su

concisa vinculación con las organizaciones y sectores

de la población de los países del sur.

En general, los gobiernos europeos son conscientes de

esta importancia adquirida por las ONG a nivel

mundial, lo que forjó la colaboración hacia estas

organizaciones, impulsando diversas medias de

apoyo, como por ejemplo el desarrollo de canales de

dialogo conjunto, esquemas de cofinanciación, entre

otros. Es por esto, que la Unión Europea instrumentó

heterogéneos mecanismos de diálogo y programas de

cofinaciación, como reconocimiento manifiesto de las

actividades que estas realizan a manera de

cooperación en el plano internacional, motivo que

intensificó la colaboración hacia ellas.

Génesis de la colaboración voluntaria

El indiscutible fogonazo que desencadena la creación

de las agencias voluntarias, data de los últimos años

del siglo XX, más precisamente de la década de los

sesenta. En líneas generales, se había caracterizado

hasta ese momento la ayuda voluntaria en algo

circunstancial, cuestión que pasados los años lo ira

perdiendo para transformase cada vez más en un

mecanismo más orgánico, persistente y generalizado.

Esto deviene del contexto sociopolítico y los cambios a

nivel internacional que permitieron que cada uno

aportara lo necesario para la creación efectiva de las

ONG que hoy conocemos. Sin lugar a dudas, estos

años se caracterizaron por el sorpresivo auge de los

movimientos civiles que deliberaban ciertas

organizaciones o estructuras del estado y de la

sociedad industrial a la que estaban inmersas, como

ser el caso de: el mayo francés o, las manifestaciones

en contra la guerra de Vietnam, la primavera de

Praga, entre otras. Es decir, que la mayoría de las

ONG comenzaron profesando críticas dirigidas hacia

sus gobiernos, con respecto a los compromisos y

obligaciones que los mismos tenían con respecto a los

países del Tercer mundo, pero sin embargo, se

inclinaron hacia la reflexión y la iniciativa individual

ante los problemas que estas áreas de menor

desarrollo presentaran.

A partir de entonces, el incremento en números y

recursos canalizados provenientes tanto de fuentes

privadas como públicas, sumado al reconocimiento de

los diversos sectores de la opinión pública y de

distintos gobiernos, hicieron que el camino recorrido

desde el punto de vista organizacional, desde ese

entonces por las ONG se halla visto enriquecido a

medida que avanzaba.

Son estas organizaciones las que en países

desarrollados, logran que su población tomase

conciencia sobre los problemas que atañen al

desarrollo. Esto se materializa a través de los cambios

que se fueron dando con respecto a las formas de

ayuda, combinación de las circunstancias y de la

urgencia que presenta cada incógnita a resolver, por

ejemplo hay mayor dedicación a la concreción de

Page 16: Dinámica Social

microproyectos destinados a los países del tercer

mundo, que tiene como finalidad sentar las bases de

un desarrollo más autónomo y duradero. Lo que dio

como resultado que se acreciente la conjunción de las

acciones tanto con otras ONG o ya sea con los

gobiernos y los demás organismos internacionales.

Un nuevo organismo se crea en 1962, el ICVA

(International Council of Voluntary Agencies) o

también CIAB (Consejo Internacional de Agencias

Benévolas), cuyo objetivo era coordinar a nivel

internacional todas las agencias voluntarias

convirtiéndose en un foro de intercambio de las ONG.

También, a comienzos de la década del setenta se crea

EURO-ACCION, el cual en menor y largo plazo logra

transformar la ayuda de urgencia en planes efectivos

de desarrollo. Posteriormente, ACORD se une a este

organismo, dando como resultado lo que se conoce

como EURO-ACCIÓN-ACORD, el cual actualmente

cuenta con miembros de distintos países como ser,

Bélgica, Luxemburgo, República Federal de Alemania,

Italia, Holanda, Gran Bretaña, Canadá, Estados

Unidos y España.

Finalmente, las ONG, luego de su notable

intervención en la cumbre de la Tierra, organizada por

la Naciones Unidas en 1992, fueron presentadas como

el esbozo de una sociedad civil global. La

denominación “Organización No Gubernamental”

viene de un término acuñado por la ONU: toma como

referencia los Estados y las organizaciones

internacionales “gubernamentales” que constituyen la

base del sistema de las Naciones Unidas. Las ONG

son, en primer lugar, asociaciones más o menos

especializadas (en ayuda humanitaria de urgencia,

desarrollo, derechos humanos, medio ambiente, paz,

etc.) que pueden estar formadas por pequeños grupos

de expertos o bien constituir movimientos masivos, y

a veces ambas cosas. (Fuente Consultada: El Atlas De

Le Monde Diplomatique)

Page 17: Dinámica Social

Características y actividades

Resulta difícil encuadrar en una definición a las ONG

existentes en los diversos países del mundo, dada la

enorme variedad de formas institucionales y de

actividades que realizan. En general, se puede decir

que actúan en los campos siguientes: la educación

para el desarrollo, es decir, la sensibilización de la

opinión pública de los países miembros de la OCDE

acerca de los problemas del desarrollo del Tercer

Mundo; la ayuda al desarrollo, esto es, la cooperación

financiera, el aporte de material y asistencia técnica o

la ayuda en personal.

Un concepto más amplio, en función de su ubicación y

estrategia de actuación, destaca a aquellas ONG que

muestran a través de sus actividades su preocupación

por la eliminación de obstáculos de carácter

sociopolítico, económico y físico, que imposibilitan el

desarrollo del potencial humano, particularmente de

los sectores más desfavorecidos de los países del

Tercer Mundo. En tal sentido, se distinguirían, por un

lado, aquellas organizaciones que trabajan

directamente con los sectores pobres y que están

establecidas en los países del Tercer Mundo, de otras

localizadas en los países desarrollados, que apoyan

con financiación a las anteriores o a grupos locales, o

bien desarrollan en sus países actividades de

educación para el desarrollo. Rouille d’Orfeuil

propone, a su vez, una clasificación de las ONG

basada en tres objetivos fundamentales: paliar los

desequilibrios mediante transferencias Norte-Sur;

cambiar la situación del Sur apoyando los esfuerzos

locales y cambiar el orden internacional y las

relaciones entre naciones ricas y pobres.

Dichos objetivos son desarrollados mediante la ayuda

de urgencia y acciones de solidaridad, como

consecuencia de catástrofes naturales, guerras, etc. En

muchos casos, las ONG colaboran directamente; en

otros, apoyan o canalizan la ayuda a los gobiernos y a

las organizaciones internacionales competentes (FAO,

UNICEF, etc.). Igualmente, determinadas ONG de los

países europeos se dedican a la elaboración de análisis

y estudios especializados en problemas y alternativas

de desarrollo de los países del Sur —desarrollo

autónomo, tecnologías apropiadas, desarrollo

cooperativo, etc.—. Existen también ONG dedicadas al

envío de voluntarios al Tercer Mundo. En muchas

ocasiones cada año, el 5 de enero, tiene lugar en la

madrileña Puerta del Sol la degustación de un roscón

de reyes a favor de Aldeas Infantiles SOS, una ONG de

ayuda a la infancia cuyo objetivo es ofrecer una

familia, un hogar estable y una formación sólida para

alcanzar una vida autónoma a los niños que carecen

de todo ello

Algunas ONG concentran su actividad y su estrategia

en la eliminación de los obstáculos de carácter

económico, político y social que, tanto a nivel local

como regional o mundial, impiden a los países del

Tercer Mundo alcanzar un desarrollo aceptable.

Manifestación en Madrid contra el hambre, la miseria

y la marginación.

Page 18: Dinámica Social

La Organización Y El Entorno En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad,

comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las

necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un

mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes

ecológicas, económicas, políticas, culturales, etc. En segundo lugar, los límites para

el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y

de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la

capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es

posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a

una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales. El

entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de

los individuos. Los investigadores de la psicología social han trabajado para mitigar

los problemas en las relaciones étnicas, internacionales, laborales e industriales, en

las económico-políticas, en la educación, la publicidad y la salud mental

comunitaria.

Page 19: Dinámica Social

El proceso de globalización sus dimensiones e impacto en los tres componentes sociales el individuo, los grupos y las organizaciones.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Globalización, concepto que pretende describir la

realidad inmediata como una sociedad planetaria,

más allá de fronteras, barreras arancelarias,

diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías

políticas y condiciones socio-económicas o

culturales.

La globalización también llamada aldea global ha

impulsado en lo técnico posibilidades de

elaboración y transformación con rapidez gracias

a las tecnologías de información y la informática

que une regiones distintas esto ha hecho que el

individuo tenga que adaptarse a la competencia que esto trae consigo y a las

organizaciones poder actualizarse para estar en un nivel competitivo.

En el individuo ha traído consigo que sus valores universales sean

promovidos por intereses, con el propósito de consolidar nuevos mercados, o

adoptar culturas extravagantes por su frescura y fortaleza Otro factor son las

tecnologías de la información que esta apuntando finalmente, si no a la

supresión si a una volatilización del trabajo regular y esto ha creado el temor

de que el individuo sea sustituido por maquinas.

Pero hay que tener claro que “el saber y no el trabajo se convierte en la

principal fuente de riqueza social”

Page 20: Dinámica Social

En los grupos por ejemplo en las

mujeres ha traído consigo a que se

replantee el papel de la mujer en la

sociedad como podría ser:

1. reparto equitativo del trabajo

realizado entre hombres y mujeres

2. Trabajo garantizado y dotado de

sentido para todas las que así lo

deseen

3. Reducción del tiempo de trabajo

convencional.

En la organización ha hecho que se

implante tecnologías y procesos de

trabajo nuevos en el mercado, el capital financiero se traslada de un lugar a

otro sin importar fronteras, compra de tecnología externa, el dominio de las

empresas multinacionales se acentúa cada día más.

En algunos países han aceptado con agrado este proceso y han adoptado

programas muy buenos que se debieran de aplicar en otros países como por

ejemplo:

En Dinamarca la han llamado la ley del año sabático:

Los daneses practican con éxito un modelo que les permite a los empleados

la posibilidad de tomarse hasta un año de baja laboral, por estudios, cuidado

de los hijos, etc. pero lo interesante de esto es que te siguen pagando según

el motivo alegado y después reincorporar te a tu puesto.

Page 21: Dinámica Social

BIBLIOGRAFIA

*http://www.google.com.mx/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1024&bih=654&q=Grupos+Sociales&gbv=2&oq=

Grupos+Sociales&aq=f&aqi=&aql=&gs_l=img.3...14210.19460.0.20330.15.15.0.0.0.0.950.950.6-1.1.0...0.0.-

LaEn3f8ucY#hl=es&gbv=2&tbm=isch&q=tipos+de+grupos+sociales&revid=128468376&sa=X&ei=EYK-

T_36A4qa2AWiy-

WMDg&ved=0CAcQgxY&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=dc6732ee018d090a&biw=1024&bih=654

*http://www.google.com.mx/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1024&bih=654&q=Redes+Sociales&gbv=2&oq=R

edes+Sociales&aq=f&aqi=g10&aql=&gs_l=img.3..0l10.2130.6130.0.7020.14.12.0.0.0.0.810.810.6-

1.1.0...0.0.uuQ4uZDEGp0

*http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=E-

bay&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&biw=1024&bih=654&wrapid=tlif133788743458710&um=1&ie=UTF-

8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=0Yq-T5iPHaipsAL6kKw8

*http://www.google.com.mx/#hl=es&sclient=psy-

ab&q=las+organizaciones+dfinicion&oq=las+organizaciones+dfinicion&aq=f&aqi=g-lK2g-

lmK2&aql=&gs_l=serp.3..0i13i30l2j0i13i5i30l2.760740.765705.0.766111.27.16.0.0.0.1.718.3302.2-

1j3j0j2j1.7.0...0.0.heSMaRcWuxI&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=676502f3b7e34b47&biw=1366&bih=

673

* http://www.portalplanetasedna.com.ar/onu1.htm

* http://espaciocritico1.wordpress.com/2008/05/07/educacion-en-mexico-un-problema-de-ninos-y-adultos/

*http://www.google.com.mx/search?q=m%C3%A9xico+actual&hl=es&prmd=imvns&source=lnms&tbm=isch&ei=bCrBT_

bgHojY2AWGt9hn&sa=X&oi=mode_link&ct=mode&cd=2&sqi=2&ved=0CF0Q_AUoAQ&biw=1366&bih=673#hl=es&tb

m=isch&sa=1&q=organizaciones+no+gubernamentales&oq=organizaciones&aq=1&aqi=g10&aql=&gs_l=img.1.1.0l10.192

224.192224.2.194586.1.1.0.0.0.0.470.470.4-

1.1.0...0.0.oKDs0WwInSc&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=b35dbfb9206fc6cf&biw=1366&bih=673