Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada...

22
Revista Segunda Época Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / [email protected] / No. 35 / indicadorpolitico1 / @CR_indipolitico / Lunes 19 de Agosto de 2019 / $20 ESCRIBEN: Cipriano Flores Cruz, Claudia Luna Palencia, Carlos Angulo Parra, Jesús Sánchez, Rodulfo Reyes, José Luis Benavides, Rodolfo Aceves Jiménez, Eduardo Sadot-Morales Figueroa, Marcos Marín Amezcua, Jaime Enríquez Félix, Miguel Ángel Sánchez de Armas En busca de un nuevo modelo de desarrollo Por Carlos Ramírez pág. 3 ¿Quien fue? Por Lilia Cisneros Luján pág 20 Continuidad, esa palabra que no sabemos usar Por Armando Reyes Vigueras pág 16 Me temo que Morena gobernará hasta 2042 Por Fernando Dworak pág 8 Monreal ve nubarrones, pero afirma que la Cuarta Transformación va Por Roberto Vizcaíno pág 9

Transcript of Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada...

Page 1: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

Revista

Segunda ÉpocaDirector: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / [email protected] / No. 35 / indicadorpolitico1 / @CR_indipolitico / Lunes 19 de Agosto de 2019 / $20

ESCRIBEN: Cipriano Flores Cruz, Claudia Luna Palencia, Carlos Angulo Parra, Jesús Sánchez, Rodulfo Reyes, José Luis Benavides, Rodolfo Aceves Jiménez, Eduardo Sadot-Morales Figueroa, Marcos Marín Amezcua, Jaime Enríquez Félix, Miguel Ángel Sánchez de Armas

En busca de un nuevo modelo de desarrolloPor Carlos Ramírez pág. 3

¿Quien fue?Por Lilia Cisneros Luján

pág 20

Continuidad, esa palabra que no sabemos usar

Por Armando Reyes Vigueras pág 16

Me temo que Morena gobernará

hasta 2042Por Fernando Dworak

pág 8

Monreal ve nubarrones, pero afirma que la Cuarta

Transformación va

Por Roberto Vizcaíno pág 9

Page 2: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

Rosario Roble por LuyEditorial: Muchos de los gobernantes que hemos tenido han prometido –o intentado– alcanzar

un modelo de desarrollo que permita que nuestro país alcance metas como la creación de empleos para los mexicanos que cada año se incorporan al mercado laboral, brindar servicios públicos de calidad, abatir la pobreza y crear la infraestructura necesaria en temas como carre-teras, aeropuertos, hospitales, escuelas y demás.

Pero el problema es que pese a promesas, planes, foros, discursos y demás, México conti-núa con una gran cantidad de rezagos, algunos de los cuales se agravan por la falta de conti-nuidad, en tanto que otros se pueden atribuir a incapacidad, corrupción o mala planeación.

Así, ahora que estamos en plena época de la 4T, se vuelve a hablar de un nuevo modelo de desarrollo, o al menos se empieza a discutir en círculos académicos y medios de comunica-ción, pero lo lamentable del asunto es que no se ve desde el ámbito gubernamental los pasos necesarios para llegar a esa meta.

Entre las culpas al pasado –del cual formaron parte muchos de los actuales integrantes del gabinete–, la larga curva de aprendizaje y la visión dogmática en ciertas instituciones –ahí está el caso de Conacyt–, lo que se ve es un ánimo revanchista y no el deseo de encontrar un nuevo camino para el desarrollo del país.

Y es en este punto en el que se debe insistir, porque no se puede hablar de transformación si las metas son únicamente quitar a los anteriores gobernantes para ser sustituidos por otros, pero no tan diferentes.

Conspiracy TheoryEl caso de Rosario Robles tiene elementos conspirativos interesantes. Por principio de cuen-

tas, la sospecha de que todo es una venganza por la participación de la ex secretaria de Sedesol en la difusión de los videos en los que apreciamos a René Bejarano embolsándose fajos de dinero de Carlos Ahumada, cercano a la propia Robles.

Además, el juez que lleva el caso, Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, es señalado –por su segundo apellido– de ser sobrino de la hoy senadora Dolores Padierna, quien para mayores señas es esposa de René Bejarano.

Pero este tema parece que no corresponde a la realidad, pues se ha desmentida ese supuesto parentesco.

En tanto, las especulaciones acerca de el mal ánimo que en Palacio Nacional le tienen a la también ex jefa de gobierno, siguen surgiendo, para algunos por los videoescándalos, para otros porque le quiso competir a López Obrador la presidencia en 2006 o por su cercanía con Peña Nieto.

El caso es especular y no revisar si el caso se apega a la legalidad.

DirectorioMtro. Carlos Ramírez

Presidente y Director [email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Ana Karina SánchezRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Revista Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Raúl UrbinaAsistente de la dirección [email protected]

LDG. Marco Antonio Clemente Diseño

ÍndiceEn busca de un nuevo modelo de desarrollo 3Por Carlos Ramírez

Obradorismo y el populismo 5Por Cipriano Flores Cruz

La crisis del Open Arms 6Por Claudia Luna Palencia

México ante la Nueva Era Mundial 7Por Carlos Angulo Parra

Me temo que Morena gobernará hasta 2042 8Por Fernando Dworak

Monreal ve nubarrones, pero afirma que la Cuarta Transformación va 9Por Roberto Vizcaíno

Estamos requetebién… estancados y 2020 pinta igual 11Por Jesús Sánchez

El domingo perdió también Granier 13Por Rodulfo Reyes

¿Quién será realmente la oposición? 14Por José Luis Benavides

El flujo de la seguridad mexicana 15Por Rodolfo Aceves Jiménez

Continuidad, esa palabra que no sabemos usar 16Por Armando Reyes Vigueras

Raquel Buenrostro y el rostro malo de la 4T 17Por Eduardo Sadot-Morales Figueroa

Panamericanos: los atletas cumplieron ¿qué haremos los demás? 18Por Marcos Marín Amezcua

Las giras de AMLO 19Por Jaime Enríquez Félix

¿Quien fue? 20Por Lilia Cisneros Luján

Recuerdo de Héctor Pérez Martínez 21Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Page 3: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

319 de Agosto de 2019

Las posibilidades de definición de la polí-tica económica en periodos pasados y de ahí la formulación de políticas de desarrollo fueron producto del funcionamiento articulado del sistema político mexicano como marco proce-dimental del sistema económico y productivo. En un esfuerzo de sistematización de la historia político-económica podríamos enumerar algu-nas fases de la periodización mexicana con re-ferencias articuladas a situación política y social con situaciones económicas. Partimos del hecho de que la república liberal, la Constitución de 1857, las leyes de Reforma y el primer desarro-llismo con Porfirio Díaz sentaron las bases sobre las cuales se edificó la estructura política, social, económica y de poder de la Revolución Mexi-cana1:

1 Cifras históricas en http://www.mexico-maxico.org/Voto/super.htm.

• Revolución armada 1910-1917: del estallamiento del conflicto violento hasta la Constitución de 1917 como el primer gran ele-mento regulador del funcionamiento sistémico luego de la destrucción de la maquinaria políti-ca de Juárez-Díaz. La Constitución consolidó la hegemonía del Estado y la subordinación pro-ductiva. Por efecto de la inestabilidad armada, las posibilidades del PIB fueron irregulares: -1% promedio anual en el periodo.

• Revolución encauzada como gobier-no 1917-1929: de la Constitución a la funda-ción del Partido Nacional Revolucionario hubo un periodo dialéctico de destrucción-cons-trucción marcada por la violencia en las élites revolucionarias y una redistribución del poder político. El asesinato de Obregón en 1929 llevó al movimiento revolucionario a la orilla de otra guerra civil. Sin política de desarrollo, el PIB fue

oscilante en función de conflictos internos y ex-ternos: 1.1% promedio anual en este periodo.

• Revolución institucionalizada 1929-1954, de la fundación del PNR a la primera gran devaluación del peso. En este periodo de un cuarto de siglo hubo construcción de la ins-titucionalización económica, reordenamiento de algunos instrumentos del desarrollo y tecni-ficación de los mecanismos de definición de la política económica, además de la regulación po-lítica con la formalización de la oposición panis-ta como contrapunto del cardenismo. México le entró ya a un modelo de desarrollo: sustitución de importaciones con economía cerrada. El rit-mo del PIB se estabilizó: 4.7% promedio anual.

• Segunda etapa desarrollista 1953-1982: un ciclo de casi treinta años con oscilacio-nes en enfoques económicos, aunque siempre con la hegemonía del Estado, el acuerdo con

los empresarios, la promoción del bienestar, la relación bienestar-estabilidad-legitimidad y es-tabilidad-inestabilidad macroeconómica y dos sexenios de populismo. La devaluación de 1954 delineó el modelo de desarrollo estabilizador: crecimiento sostenido, inflación controlada y el tipo de cambio como catalizador de la política económica y en 1970 se reactivó el Estado de bienestar. Fue el desarrollismo conocido como el “milagro mexicano”: 6.3% promedio anual del PIB, pese a la crisis inflacionaria y devaluatoria del periodo 1973-1982.

• Revolución modernizada 1982-2012, otro largo periodo de treinta años. La crisis del Estado de bienestar y la presión inflación-deva-luación llevaron a la modificación del patrón de definición del desarrollo de la hegemonía del Es-tado al detonador del mercado y la instalación de la prioridad macroeconómica. El cambio

En busca de un nuevo modelo de desarrollo

Por Carlos Ramírez

Page 4: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

4 19 de Agosto de 2019

de rumbo fue del desarrollo vía el capitalismo monopolista de Estado al neoliberalismo de dominio de mercado, la globalización y la aper-tura comercial, bajo la ideología económica del Consenso de Washington definido a finales de 19892: 2.3% promedio anual del PIB.

Las posibilidades y limitaciones debilidades y fortalezas en la definición de la política econó-mica y el desenvolvimiento de las estrategias de desarrollo estuvieron determinadas por factores de estabilidad-inestabilidad del sistema político. Aquí conviene precisar el modelo sistémico a partir de la investigación de David Easton en 1951: un esquema de funcionamiento institu-cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como el eje central del funcionamiento del sistema político a partir del modelo de parti-do-sistema4; aunque las decisiones son de Esta-do y de gobierno, el mecanismo de operación del sistema se canaliza a través de las organiza-ciones sociales y políticas del PRI, sus sectores, sus entendimientos y las formas de negociación de los gobiernos, además de otras organizacio-nes privadas fuera del sistema.

2 http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14120/original/America_Latina_y_el_con-senso_de_Washington.pdf.

3 Easton, David (1997), Categorías para el análisis sistémico de la política, en Enfoques sobre teoría política, Amorrortu Editores, Argentina, págs. 229-230.

4 Ramírez, Carlos (2012), PRI: ¿leyenda urbana o hecho político? Apuntes para un ensayo sobre el partido-sistema, revista Bien Común del PAN, No. 213, año 18, diciembre 212, págs. 7-15.

En este contexto, el modelo sistémico mexi-cano estaría explicado en el cuadro siguiente5:

Las posibilidades y limitaciones del desa-rrollo mexicano fueron correlativas a los pe-riodos del sistema político: el periodo de auge mal llamado de “milagro mexicano” o ciclo de desarrollo estabilizador que generó riqueza pero también fijó sectores en la pobreza fue producto de un Estado autoritario, un presidente de la re-pública fuerte, un partido dominante y tasas de crecimiento económico y distribución social de la riqueza, a pesar de fuertes disidencias como la insurrección obrera en 19586, las protestas campesinas7 y protestas estudiantiles8 en los se-senta, todas ellas marcadas por la dinámica de la ruptura y resueltas con diferentes grados de represión. Las concesiones políticas y aperturas democráticas, aunadas a las decisiones de mayor gasto asistencialista y de expansión económica y empresarial del Estado, redujeron la estabili-dad económica y multiplicaron las presiones políticas. La crisis populista de 1971-1982 fue producto mixto de un endurecimiento del Esta-do ante los sectores propietarios privados de la riqueza, el fortalecimiento de las organizaciones sociales demandantes y el debilitamiento políti-

5 Ibid, pág. 11.6 Reyna, José Luis, Trejo Delarbre, Raúl

(1981), De Adolfo Ruiz Cortines a Adolfo López Mateos, tomo 12 de La Clase Obrera en la Historia de México, Siglo XXI Editores, México.

7 Jaramillo, Rubén (1967), Autobiografía y asesinato, Editorial Nuestro Tiempo, México, págs. 116-119.

8 Zermeño, Sergio (1978), México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68, Siglo XXI Editores, México, págs. 56-57.

co por el avance de la disidencia en la oposición. La expansión del gasto sin fortalecimiento de los ingresos produjo inflación por financiamiento vía deuda externa y emisión de dinero y la infla-ción llevó a la inestabilidad cambiaria9. La crisis fiscal del Estado en México ocurrió al tiempo de una reorganización productiva internacional y un periodo de inestabilidad económica que lle-vó a la nueva hegemonía del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para estabi-

9 Tello (1986), págs. 208-209.

lizar simultáneamente la presión inflacionaria e introducir reformas estructurales10.

[email protected]

@carlosramirezh

10 Lichtensztejn, Samuel, y Baer, Mónica (1987), Fiondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Estrategias y políticas del poder financiero, Ediciones de Cultura Popular, México, págs. 11-12.

Page 5: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

519 de Agosto de 2019

Por Cipriano Flores Cruz

Obradorismo y el populismo

Por lo anterior, vale la pena acercarnos a la teoría del populismo más aceptada, puesto que existen diversas teorías, desde el populismo ruso, el latinoamericano, el de Estados Unidos, repre-sentado por los presidentes Obama y Trump.

Es posible afirmar que el populismo es una cara de la democracia, nace de ella, sólo en de-terminadas ocasiones se puede convertir en su otra cara, en un peligro para ella. Existe, por tanto, una relación entre populismo y demo-cracia.

El populismo, es entonces, un estilo de go-bierno o un modo de gobernar, que pretende hacer de la voluntad popular el eje fundamen-tal de la acción gubernamental y la de buscar siempre, una relación directa con el pueblo por parte del líder o del Presidente de la República, en su caso.

La cercanía con el pueblo y la fuerza de su participación distingue el estilo populista de gobierno. Está muy lejos de toda concepción

elitista y burocrática de la política. En este sen-tido, en los primeros meses de su gobierno, el Presidente López Obrador ha insistido en la ne-cesidad de su contacto permanente con la gente y de su participación organizada en las decisio-nes gubernamentales. Sus giras semanales en el territorio nacional y su arenga a los públicos re-unidos son ya estilo de gobierno. El Presidente se siente cómodo y satisfecho de ello.

A diferencia de la democracia tradicional, que otorga a los ciudadanos elegir entre distin-tos candidatos que compiten por los cargos de representación política, una vez obtenido el voto mayoritario gobiernan en nombre del pueblo, en el populismo, además de esto, exige la cons-tante participación popular mediante distintas formas, destacando la consulta y la información constante de las labores de gobierno. En esto se distingue muy bien el gobierno obradorista.

Desde luego, la participación constante del pueblo ha sido distinción de otro tipo de modos

de gobernar dentro de otro tipo de gobiernos no democráticos como el fascismo, el nacionalso-cialismo, el gobierno bolchevique, los gobier-nos demagógicos, gobiernos que apelan a razas, las dictaduras de todos los signos. De ahí que el populismo corre el peligro de descomposición que sus opositores alertan constantemente. Las tentaciones del populismo son amplias y varia-das. Los opositores al obradorismo le recalcan cualquier signo que signifique una identifica-ción con tales gobiernos, en su caso, algunos ya le señalan tales características.

Regularmente, los opositores del populismo no son los demás partidos, incluso se manifies-ta como movimiento más que como partido, sino los regímenes políticos, las estructuras de poder, las élites políticas. Considera que son los principales enemigos de la voluntad popular. El populismo es antisistema por definición, por lo regular, al llegar al poder, plantean un cambio del régimen político prevaleciente, es tremen-damente crítico al régimen inmediato. Desde luego, el obradorismo cae dentro de esta defi-nición.

Por naturaleza, el populista siempre preten-de hablar en nombre del pueblo, está en su na-turaleza, no lo puede evitar, el pueblo le infiere legitimidad para desbaratar las estructuras de poder oligárquico. Para lograr esta vinculación

Los opositores al nuevo régimen político en construc-ción, la Cuarta Transformación y a su líder Andrés Ma-nuel López Obrador, lo han tachado de populista, con

ello han querido asignarle a su gobierno un carácter negativo y perjudicial para México.

con el pueblo debe hablarle con un lenguaje di-recto, llano, simple, explicarle de manera didác-tica las labores de gobierno. Pretende siempre gobernar desde el pueblo y no desde las oficinas burocráticas. El presidente populista tiene que ser muy parecido con el ciudadano más simple y común, su identificación no es solamente de estilo, sino también de cultura, de costumbres y tradiciones.

En el populismo la política se concibe como misión, incluso como una misión evangeliza-dora. Predomina en sus acciones la ética de la convicción más que la ética de la responsabi-lidad. Los valores, principios, juegan un papel fundamental en el modo de gobierno populista. Al ser una misión el gobierno, debe sujetarse a cualquier sacrificio en el desempeño de sus fun-ciones, el gobernar es un servicio, es un man-dato del pueblo. Está más cerca de una religión que de una ideología.

Le es inherente el populismo un líder caris-mático, un ser formado en la lucha social, no es producto de ascensos burocráticos. Le imprime un sello especial a su gobierno. La trascenden-cia de sus actos siempre será buscada de manera natural. Actúa, por lo regular, bajo cálculos de reconocimiento popular, es un político de su tiempo, está ahí por las condiciones políticas, es un político para tiempos específicos.

El obradorismo y el populismo que hemos señalado sus contornos son identificables, se debe recalcar que nace de la democracia, apelar al pue-blo lo hace significativamente democrático, desde luego, esta es una afirmación que los críticos del populismo pueden no compartir. El obradorismo y el populismo parece que van de la mano.

Page 6: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

6 19 de Agosto de 2019

Indiferencia es la palabra de sociedades que quisieran vivir en mundos ideales –inexistentes- y posiblemente inalcanzables con tales desnive-les de desarrollo y reparto del ingreso, y funda-mentalmente de la riqueza.

El mandatario estadounidense no guar-da las apariencias en cuanto a sus intenciones, digámoslo él es políticamente incorrecto, y eso cae mal a unos pero simpatiza con otros. Trump nunca ha ocultado su rechazo al foráneo máxi-me si es ilegal.

En cambio la UE muestra una cara más tolerante hacia el exterior, o bien al menos eso lo pretende, pero hacia el interior el club está francamente desunido, fragmentado y desnor-tado en cuanto a qué camino elegir de forma unificada en materia de política migratoria.

El tema se manejaba bastante bien, cada

país atendía su propia complejidad, hasta que la guerra civil Siria y la Libia desnudaron las enormes carencias en política comunitaria mi-gratoria en una UE madura con sus 60 años de existencia.

Y vienen huyendo de una guerra, muchos son perseguidos, llegan hasta con golpes, con al-guna mutilación, violados, explotados, muchos tienen una profesión o la tenían porque la pro-pia desastrosa vorágine de sus respectivos países los ha terminado orillando a salir corriendo de allí.

Fue hasta que la canciller germana Angela Merkel propuso una política común de reparto de cupos de inmigrantes ilegales la mayoría si-rios, libios, eritreos y subsaharianos que vimos un sacudimiento, un corrimiento de tierras, en-tre el resto de los 27 países miembros.

Por Claudia Luna Palencia

Columna Por la espiral

La Unión Europea (UE) no es distinta de Donald Trump en cuanto a su política migratoria es simplemente la misma expresión de indiferencia hacia las cláusulas más

universales de los derechos humanos.

La crisis del Open ArmsLa mayoría se rebelaron (desde Reino Uni-

do a los países de Europa del Este) a la idea de Merkel de repartirse inmigrantes fue la gota que colmó el vaso de los británicos que presionaron al entonces primer ministro David Cameron para realizar el referendo del Brexit, el 23 de ju-nio de 2016; les pareció intolerable que Alema-nia pretendiese imponer que recibieran a miles de inmigrantes para tratar de atajar la crisis hu-manitaria desbordada en las fronteras europeas y sobre todo la llegada por el Mediterráneo en barcos de la muerte.

A COLACIÓNReino Unido ha dicho que prefiere irse de

la UE pero tomar el destino en sus manos para hacer justo lo mismo que Estados Unidos: re-crudecer sus leyes migratorias y perseguir al foráneo.

Fraguada la propuesta de Merkel, los de-rechos humanos para los inmigrantes ilegales han quedado en territorio de nadie, además de Reino Unidos y Hungría también Italia se alza como el clon de la persecución que ejecutan los estadounidenses con Trump al frente.

Matteo Salvini, vicepresidente y primer mi-

nistro del Interior de Italia, pertenece a la Liga Norte (partido de extrema derecha) y reciente-mente convocó una moción de censura contra el primer ministro Giuseppe Conte porque Salvini figura favorito en todas las encuestas como pri-mer ministro.

Lo ha logrado gracias a su discurso del odio, ha cerrado los puertos para evitar que los barcos de las oenegés -que salvan a los náufragos en el Mediterráneo- toquen tierras italianas; ha pro-puesto una ley que ya fue votada por el Senado “la Ley Salvini” para multar desde 50 mil euros a un millón de euros a personas, organizaciones y barcos que ayuden a los inmigrantes y preten-dan llevarlos a puertos italianos.

En estos momentos hay un barco: el Open Arms cerca de Lampedusa lleva doce días en alta mar, primero rescató a 121 personas y luego a 39 más, Italia le niega el puerto no quiere acoger-los, tampoco Grecia ni Malta; el actor Richard Gere acudió a llevarles víveres para contribuir también a visibilizar más el enorme drama de esta pobre gente. Son gente, son seres humanos.

Hay una chica que viaja quemada porque su patrón libio la roció de gasolina por negarse a ser violada, huyó y así se encuentra bajo el sol, la sal marina, la humedad; hay más de 30 menores y varios enfermos.

El mensaje que da la Europa humanitaria es claro “que se ahoguen a mí no me importa”, se reflejan en el espejo de Trump, quizá por eso Hitler metió al horno a más de seis millones de judíos. Total a quién demonios le importa…

Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales

@claudialunapale

Page 7: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

719 de Agosto de 2019

Columna Última Instancia

México ante la Nueva Era MundialPor Carlos Angulo Parra

Recientemente leí una teoría que me pareció muy inte-resante ante lo cambiante que ha estado el estado de cosas en la economía mundial a partir del advenimien-

to del resquebrajamiento de estructuras políticas, derivadas de los populismos resultantes del advenimiento de novedosos sis-temas de comunicación e interacciones sociales provenientes de las aplicaciones cibernéticas en las llamadas redes sociales.

El autor de dicha teoría es Michael O’Sulli-van, que expresa en su libro titulado “The Leve-ling: What’s Next After Globalization”. En su li-bro, plantea que el mundo globalizado, como lo hemos entendido, llega a su fin. Que la apertura global del comercio internacional se convertirá vertiginosamente en un mundo segmentado en lo que él llama núcleos multipolares, que son centros de influencia económica y política, di-vididos en los “levelers”, que son países que pug-nan por las libertades.

Este término, que pudiéramos traducir como “niveladores”, deriva de un grupo político inglés del Siglo XVII, que se enfrascó en discu-siones sobre las libertades del ciudadano, gene-rando una especie de acuerdo ciudadano sobre sus deseos frente al poder, por ejemplo, intro-duciendo por primera vez plazos para detentar puestos públicos y límites al endeudamiento, antecedente de nuestro moderno sistema demo-crático.

Los levelers se enfrentaron al poder del dic-tador Oliverio Cromwell, habiendo fracasado su movimiento ante el poder militar de Cromwell y de los grupos de dominantes de su época. De ahí, el autor emula la reciente creación de los nuevos movimientos libertarios de nuevos parti-dos políticos que han crecido ante la oportuni-dad que las redes sociales les han brindado.

Este estado de cosas ha venido creando la tendencia de tener sociedades que exigen go-biernos transparentes y abiertos, y otras que se conforman con tener gobiernos autoritarios pero eficientes. Así el autor clasifica al mundo, dividido entre sociedades y gobiernos levelers y las que denomina como Leviatan, que están dentro del polo que no considera las libertades ni los derechos individuales sino la eficiencia que genera crecimiento y bienestar.

Así, pudiéramos determinar tres principa-les núcleos, el primero, en donde predominará

el bloque de Norteamérica, y es probable que eventualmente de todo el continente, el segun-do, el de la Unión Europea. Estos dos primeros núcleos estarían clasificados dentro de la catego-ría de levelers, aunque haya tendencias autorita-rias dentro de los mismos.

Por último, tendríamos el bloque o polo Chino, que que es probable que se una con el de Europa para hacer un gran continente Euroasiá-tico, a pesar de su visión ideológicamente opues-ta, porque China, con su gran poderío económi-co y su libertad de acción libre de las ataduras que genera la democracia, está llevando a cabo gigantescas inversiones en infraestructura para ligar al gran continente formado por los bloques terrenos de Así y Europa, recreando las famosas rutas de la seda y las especies que existieron hasta que los musulmanes impidieron su acceso, para luego agregar inclusive al África.

Con esta visión, inversiones chinas cons-truyeron un ferrocarril de carga, que conecta a Bejín hasta Madrid, con planes de expandirlo hasta África, para aprovechar sus vastos recursos naturales y abundancia de mano de obra, para convertirla en la gran fabrica de este nuevo polo mundial.

La combinación de la nueva era del conoci-miento de alta tecnología con la formación de los polos o bloques de desarrollo que se están conformando, va a hacer casi imposible que Mé-xico se sustraiga de estas tendencias mundiales, los Estados Unidos no podrán permanecer com-petitivos ni autosuficientes sin la participación de México en el bloque de Norteamérica.

El gobierno de AMLO debe de tener la no-ción de que no podemos sustraernos de estas tendencias mundiales y es su responsabilidad comprenderlas para aprovecharnos de ellas. Aprovechémoslo.

@CarlosAnguloP

Page 8: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

8 19 de Agosto de 2019

Me temo que Morena gobernará hasta 2042

Por Fernando Dworak

Un elemento clave para que un régimen se consolide es la capacidad que tenga para im-plantar una narrativa sobre quiénes somos, qué nos une y hacia dónde vamos. Si consideramos que el gobierno vende la polarización bajo un discurso no muy distinto al nacionalismo revo-lucionario de los años 70, está triunfando. Tan es así que hasta quienes se quieren hacer llamar como sus opositores están jugando ese mismo juego.

Por todas partes vemos a activistas, políti-cos, usuarios de redes sociales y multitudes en Whatsapp divulgando memes, información falsa, insultos a los gobernantes y descalificacio-nes diversas al gobierno y sus simpatizantes. El

resultado es obvio: lejos de hacer que la gente dude del gobierno y sus intenciones, terminan reforzando a los leales, haciendo que ganen adeptos y afianzando la polarización. Así como vamos, Morena gobernará por varios sexenios, con o sin la reelección de López Obrador.

Como si no hubiera pasado gran cosa, muchos analistas apuestan a que el modelo de comunicación política del gobierno se agotará pronto. Sin embargo, las conferencias mañane-ras son un gran éxito para el público al que se di-rige: no sólo López Obrador tiene 1.3 millones de suscriptores en YouTube, sino que en un solo día la transmisión de cada conferencia rebasa el cuarto de millón de visitantes.

¿Cuál es el error en la postura de los oposi-tores? Apostar que millones de votantes “entren en razón”, creyendo que algún día apreciarán sus sesudas ideas, en lugar de hablarles en términos que entienda y les emocionen. ¿Son tontos los leales al gobierno? No: están tan convencidos de una postura que han perdido su capacidad para asimilar información que les contradiga. Dirigirse a ellos con términos como “chairos” o “nacos” sólo los refuerza y justifica.

Tampoco hay mucha visión sobre los men-sajes a posicionar y cómo transmitirlos. Tome-mos un elemento como la elección de un has-htag en redes sociales, el cual se esperaría fuese simple, directo y mueva a la acción. Si eso se

Cuando el elocuente Aldai Stevenson competía para presidente contra Dwight Eisen-hower, una mujer le manifestó al candidato demócrata después de un mitin: “Toda persona pensante votará por usted”. Supuestamente Stevenson respondió: “Madam, eso

no es suficiente. Necesito una mayoría”. G.E. Marcus

entiende, es posible colocarlo en las tendencias e incluso algunos han dado varias vueltas al mun-do. ¿Táctica de activismo de sillón? Sí, pero tam-bién es relevante para tejer una narrativa.

Por ejemplo, uno de los hashtag más exito-sos en los últimos años fue #YaMeCansé, acu-ñado después de que el entonces procurador Jesús Murillo Karam cerrara abruptamente una conferencia de prensa en noviembre de 2014, mientras trataba de explicar la tragedia de Ayot-zinapa. Bastó esa frase indolente para destrozar la narrativa del gobierno y la oposición tuviera una frase en torno a la cual articularse.

Hubo una oportunidad de oro para hacer algo similar el pasado lunes 12. En su conferen-cia mañanera, López Obrador expresó que ya le aburría contestar ataques de sus opositores, como presuntamente era la cancelación del apo-yo para la Olimpiada de Matemáticas. En lugar de un hashtag que diga #YaMeAburre, el cual podría haber dado pie a una larga conversación sobre los excesos discursivos del gobierno y su improvisación, las redes sociales hablaron sobre la condecoración al ejecutivo por el medallero en los Juegos Panamericanos.

¿Qué hacer? Como todo individualista, no les recomendaría seguir a alguien para hacer algo. Piensen por sí mismos. Discriminen la información que reciben y si les comparte infor-mación falsa alguien de su confianza, díganlo. Si se les ocurre algo inteligente, divúlguenlo. Si sa-ben algo sobre un tema que está en la discusión pública, compártanlo en términos comprensi-bles. De lo contrario, colaboran en la construc-ción de un nuevo régimen hegemónico. Todos somos responsables.

@FernandoDworak

Page 9: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

919 de Agosto de 2019

El coordinador del grupo senatorial de Mo-rena pidió a los simpatizantes y votantes de su partido, y a los mexicanos en general, cerrar filas en torno al presidente  Andrés Manuel López Obrador y no dejarse llevar por la decepción y la desilusión.

“Vivimos momentos difíciles y complejos derivados de la herencia que recibió el Presi-dente de la República… las administraciones pasadas toleraron conductas que acrecentaron la destrucción del tejido social, la descomposición social, el abandono y el saqueo”, precisó.

Presidente además de la Junta de Coordi-nación Política de la cámara alta, consideró que la 4ta Transformación está en el camino para cambiar el régimen caduco y abrir un proceso de transformación profunda de las instituciones.

“Pero este cambio no será posible sin el apo-yo de la sociedad”, dijo.

A sus compañeros de cámara y legislatura indicó que en este contexto deben asumir su responsabilidad haciendo leyes justas, y cons-truyendo bases sólidas para que nunca regrese la corrupción, la simulación, el abuso de poder, el

abandono, el tráfico de influencias, la intoleran-cia, la desigualdad, y la injusticia.

Y pidió a gobernantes y militantes de Mo-rena no actuar como los gobiernos anteriores, ni abandonar sus principios ni olvidar a la gente que confió en ellos para transformar al país.

“La gente espera mucho del cambio”, le ad-virtió.

Y agregó:“No le fallemos al movimiento, no fallemos

al pueblo, no traicionemos nuestros principios; tenemos que ser un espejo y un ejemplo de con-gruencia y de conducta limpia y honesta al ser-vicio del pueblo”, sentenció.

Igualmente, pidió a la Fiscalía General de la República la aplicación de la ley sin distingos y sin excepción.

“Es momento para que el sistema de justicia actúe sin simulación, complicidad y o parciali-dad y se sitúe a la altura de las exigencias socia-

les”, precisó.

Y EL EMPLEO CAE POR SEGUNDA OCASIÓN

Los llamados de  Monreal  cobran sentido frente a informes como el del IMSS que advierte que, en el mes anterior, en julio, el empleo se desplomó 69% con relación al mismo periodo del último año de Enrique Peña Nieto.

De acuerdo a las cifras de afiliación del IMSS, en julio hubo 16 mil 713 nuevos em-pleos formales frente a los 54 mil 669 puestos de trabajo creados en julio de 2018.

Ya en mayo anterior el IMSS reportó la pri-mera caída del empleo este año cuando sólo se crearon 3 mil 983 nuevos empleos frente a los 33 mil 966 creados en el mismo período del año anterior.

Esto representó una disminución del 88% respecto del período anterior.

Monreal ve nubarrones, pero afirma que la Cuarta Transformación va

Por Roberto Vizcaíno

Columna Tras la puerta del poder

Sin duda uno de los pocos políticos con visión y sentido de Estado dentro de la actual administración, Ricardo Monreal  advierte que aun cuando la realización de la

4ta Transformación será un proceso largo y sinuoso, ésta ya ha iniciado el cambio verdadero, y, éste se logrará.

Page 10: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

10 19 de Agosto de 2019

Entonces el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que las proyecciones del IMSS, que comenzaba a ser dirigido por el chia-paneco Zoe Robledo, estaban mal porque no habían tomado en cuenta a los más de 200 mil jóvenes que comenzaban a capacitarse en diver-sas empresas gracias a una beca del Gobierno.

Los investigadores de las diferentes institu-ciones de medición del empleo le recordaron que ese tipo de ocupación no se ajustaba a los requisitos de un empleo formal.

Hoy el desplome del 69% en el empleo re-presenta el descenso más pronunciado para un mes similar desde 2013.

El IMSS tuvo en julio un registro de 20 millones 385 mil 379 empleos formales, de los cuales 9 millones corresponden a plazas perma-nentes, y el resto a puestos eventuales.

LA POLÍTICA LABORAL AVANZA Y SE TRANSFORMA

A su vez el presidente de la Comisión del Trabajo de la cámara alta, el líder minero y se-nador Napoleón Gómez Urrutia aseguró ayer que se han empezado a sentar las bases para transformar la política laboral y sindical del país.

Hoy, dijo, con la nueva reforma laboral y con el reconocimiento de normas internaciona-les, la clase trabajadora mexicana inicia el trán-sito hacia mejores condiciones laborales que se reflejarán en una calidad superior de vida para los trabajadores y sus familias.

“Esta es una gran deuda histórica”, recono-ció.

Por ello desde el Senado de la República, agregó, se impulsan las primeras acciones para avanzar e impulsar el cambio.

Un paso importante, agregó, fue reconocer y aprobar el Convenio 98 de la Organización Internacional de Trabajo sobre democracia y libertad sindical, la Reforma Laboral y el reco-nocimiento de los derechos de las y los trabaja-dores del hogar.

Indicó que en este, su primer año de activi-

dades en el Congreso de la Unión, uno de los te-mas prioritarios fue modificar la Ley Federal del Trabajo, para mejorará la impartición de justicia en beneficio de los trabajadores.

Al eliminarse las juntas de Conciliación y Arbitraje, para crear Tribunales Laborales en el Poder Judicial, y el voto libre, secreto y directo para elegir líderes sindicales, y acabar así con las votaciones a mano alzada se avanzó hacia una reivindicación histórica en materia laboral.

Hoy, agregó, está pendiente un paquete de propuestas para una nueva reforma laboral, que podrían ser analizado y aprobado en el próximo

periodo ordinario de sesiones, que inicia el 1 de septiembre.

Un hecho importante, dijo fue la realiza-ción foro en Parlamento Abierto en Materia de Justicia Laboral, Libertad Sindical, Nego-ciación Colectiva, Subcontratación y Personas Trabajadoras del Hogar, en el que participaron dirigentes sindicales, académicos, representantes empresariales e investigadores.

Falta avanzar en la recuperación salarial, in-dicó, para lo cual expresó su disposición a pro-mover las leyes que se traduzcan en políticas pú-blicas que detonen el crecimiento, el desarrollo

y un mejor bienestar para todos los mexicanos.Gómez Urrutia  agradeció a todas las

fracciones parlamentarias sus consensos en la aprobación de iniciativas que transformarán el ámbito laboral mexicano.

PARECE QUE AHORA SÍ VAPara conocer y escuchar las opiniones de

los diferentes sectores de la sociedad sobre la re-gulación del uso de la marihuana, ayer arrancó el foro “Café Temático Rumbo a la regulación del Cannabis”, bajo el concepto de Parlamento Abierto en el Senado.

Organizado por las Comisiones Unidas de Justicia, Salud, Estudios Legislativos, Segunda, y de Seguridad Pública, este encuentro busca, dicen, convertirse en un canal de diálogo con la ciudadanía, para generar una conciencia co-lectiva.

Con ayuda de las tecnologías de la infor-mación, las mesas trabajarán al parejo de un levantamiento de opinión cuyos resultados se entregan de inmediato.

Con más de 200 asistentes, el encuentro se dividió en tres sesiones: de 8:00 a 13:00 hrs., de 13:00 a 17:00 hrs. y de 17:00 a 21:00hrs.

Los temas que se trataron en las mesas fue-ron: regulación, salud, derechos humanos, desa-rrollo sostenible, y paz y seguridad. El encuentro continuará los días 14 y 16 de agosto de 2019.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 11: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

1119 de Agosto de 2019

Columna El Rincón del Chamán

Estamos requetebién… estancados y 2020 pinta igualPor Jesús Sánchez

El estancamiento y la desaceleración econó-mica son fenómenos que están presentes, es lo que tenemos, y la mejor forma de enfrentarlos para superarlos es reconocerlo para remar todos en la misma dirección.

Ojalá y se entienda que el problema no se reduce a un tema de amor y odio. Como diría

Ojalá y quede claro que nadie en este país quiere que las cosas vayan mal, todos vamos en la misma nave, pero la realidad económica de este primer año de

nuevo gobierno nos hace ver que estamos requetebién, pero requetebién estancados y las cosas no pintan mejor para 2020.

el respetable Jonathan Heath, así como vamos el problema es que no nos alcanzará la aritmética para tener mejores resultados (Sinembargo.mx 01-08-19).

Suponer que con el hecho de cerrar los ojos ante la cruda realidad todo cambiará como por arte de magia, es iluso. Crecimiento y desarrollo tienen que ir de la mano, pero si no crecemos pues el desarrollo no dejará de ser una aspira-ción pero harto difícil de alcanzar.

Este fin de semana nos encontramos, para variar, con otra nota preocupante, el desplome de los precios del petróleo mexicano –al que le ha apostado mucho el modelo de la 4T. El precio del barril de petróleo mexicano cayó por debajo del piso de los 50 dólares para colocarse en 47.36 dólares, casi 8 dólares por abajo de lo previsto para este año en los Criterios Generales de Política Económica.

Sin rollo, una de las mejores explicaciones de lo que esto significa la dio el experto finan-ciero Esteban Rojas @estebamex: “Para este año el precio del petróleo utilizado para la elabora-ción del presupuesto está cubierto, el problema es para los ingresos de Pemex y, para el próximo año (2020) para el gobierno.”

Y en otro tuit abunda: “Precios del petróleo en caída libre al tocar mínimos del año. Esta si-tuación complica sacar a flote a Pemex, entrada de dólares al país y alcanzar objetivos de finanzas públicas. Una baja en el ingreso petrolero y es-tancamiento económico, son una combinación explosiva para la 4T.“

Si pensamos que este es un ardid de los mer-cados para llevarnos la contraria y hacer quedar mal a la 4T, estamos en serios problemas. Las preocupaciones de fondo no pueden reducirse a etiquetar como siempre a los que no son fans de la 4T de ser nostálgicos del pasado.

Una nota de la agencia Bloomberg-El Fi-nanciero de hace unos días (06-08-19), firmada por Daniel Cancel, es una de las respuestas más contundentes a lo que esperan muchos mexica-nos:

“El ´efecto AMLO´: esto piensan los em-presarios que invierten en México”, reza la cabe-za de la nota que comienza con este antrecomi-llado: “Todos están paralizados”.

Y no se trata de una exageración. La nota de Bloomberg se refiere a las preguntas que el reportero hizo a empresarios tras una reunión realizada la semana pasada. Si bien las ideas de la austeridad y el combate a la corrupción son bienvenidas, los empresarios muestran cautela a la ahora de tomar decisiones.

Se los dije: la suegraYa no se trata únicamente de capotear la

cascada de recortes a las expectativas sobre el comportamiento del PIB que han venido ajus-tando entidades nacionales y extranjeras desde que arrancó la actual administración y que pasó de un optimista 2.5 por ciento de crecimiento esperado, a un promedio que no alcanza ni si-quiera el 1 por ciento, si bien nos va, pues hay proyecciones que cuando mucho hablan de un PIB del 0.6 por ciento en 2019.

Page 12: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

12 19 de Agosto de 2019

Y como no hay elementos que permitan ga-rantizar que el estancamiento y la desaceleración económica pueda llegar a su fin, para 2020 las cosas no pintan nada bien.

Las expectativas para el próximo año ya son mucho muy moderadas y por abajo del 2.0 por ciento soñado; los pronósticos más recientes nos colocan con un PIB creciendo cuando mucho al 1.47. Y eso sin echarle la sal, como dirían por ahí.

0.1 totalmente memeableFue dramático el episodio marco del resul-

tado del segundo trimestre del 2019 sobre el comportamiento del PIB.

El festejo de que el país creció una décima en un trimestre, que técnicamente nos dejó fue-ra de la recesión, motivó que el resultado del 0.1 por ciento del PIB se convirtiera en materia prima para los memes que usted guste y mande.

Y si bien Jonathan Health explicó que de los cinco trimestres de desaceleración, tres co-rresponden a la administración de Enrique Peña Nieto y dos a AMLO, la pregunta es qué pasará si nos echamos al hilo otro trimestre  de estanca-miento, quién cargará con la culpa.

Los otros datos Junto a los datos del PIB y la ola de ajustes

están otros datos igualmente importantes de @Inegi_informa, que no deben perderse de vista.

El Indicador del Consumo Privado fue de -0.2 por ciento en mayo, respecto del mes an-terior, aunque aumento 0.3 por ciento respecto del mismo mes de 2018.

La Inversión Fija Bruta en mayo también fue negativa -2.7 por ciento, aunque se redujo 6.9 por ciento en términos reales. En este in-dicador se ver con claridad los focos de alerta, pues los gastos de construcción bajaron 8.3 por ciento, mientras que los gastos de inversión en maquinaria y equipo cayeron 5.0 por ciento. Es-tos datos se actualizarán en septiembre y no se espera que mejore la cosa.

En julio el Indicador de la Confianza del Consumidor cayó -0.6 puntos.

Un dato que ya se conocía pero muestra que

el problema es mucho más que político o de per-cepción fue el Indicador del Crecimiento de la Producción Industrial que en abril mostró una media nacional negativa, del -2.8 por ciento.

Los datos se muestran por estados y tres desatacan por sus números superiores a los cinco puntos pero otros 12 estados tuvieron un creci-miento bastante modesto y el resto de la tabla, la mitad del país, registró tasas negativas en la producción industrial, entre estos los que se su-pone tienen la mejor infraestructura del país. El estado con un menor crecimiento industrial fue Tabasco, el último lugar de la tabla, con -22.1 por ciento.

Y lo que vieneLos números no serán buenos para este fin

de año y aunque se tenga muy buena voluntad, las expectativas del próximo año tampoco son

las mejores.El anuncio del secretario de Hacienda, Ar-

turo Herrera, de que se inyectarán 485 mil mi-llones de pesos para apoyar la economía, sobre todo la gestión de Pemex, para los analistas po-dría ser insuficiente.

Este fue un reconocimiento de que estamos requetebién, pero requetebién estancados, frase por cierto que leímos en un tuit de Maricarmen Cortés @mcmaricarmen.

Y ni qué decir del debate que rebasó a la apropia SHCP cuándo informó en un boletín que de enero a junio se reconoció un subejerci-cio del gasto público programado por 174 mil 484 millones de pesos. El punto es que el Presi-dente dijo que no era subejercicio sino ahorros. Y de un día para otro, por orden presidencial, el subejercicio lo convirtieron en ahorro.

Los gobiernos estatales y los empresarios si-

guen sin ver claro, como diría el clásico, y no se sabe cuándo comenzará a abrirse la llave de estos recursos públicos programados.

Si se aprueba el Tratado Comercial con Es-tados Unidos y Canadá, algo podría mejorar. Pero no se sabe para cuándo.

Un problema latente es la tasa abierta del desempleo que anda por ahí del 3.68 por ciento. Para 2020 no cambiará mucho pues se espera será de 3.70 puntos. De acuerdo a la reciente encuesta de Citibanamex, los factores que man-tienen estas tasas de desocupación son la inse-guridad; la incertidumbre en la política interna, las condiciones económicas internacionales y la política económica exterior.

Ojalá las cosas cambien para bien de todos, pero no está por demás reconocer la realidad para saber a qué le tiramos y unir esfuerzos para juntos salir del atolladero.

Page 13: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

1319 de Agosto de 2019

La desaseada contienda interna entre Ivon-ne y el campechano Alejandro Moreno Cárde-nas, mejor conocido como ‘Amlito’, para diri-gir al tricolor nacional, que ganó este último, no nada más demostró que el tricolor no tiene

remedio, sino que también corroboró que los barones del partido mantienen el control de las oxidadas estructuras. 

Las esperanzas de Ortega, como se apuntó en este espacio, estaban puestas en la corriente

del químico Granier, quien se suponía que ha-bía regresado de la cárcel de Tepepan con todo su poderío político intacto. 

Se sabía que, a nombre de él, su hijo Fabián Granier Calles había hablado con Moreno y con Ortega, con quienes habría negociado el apoyo de su grupo. 

Según allegados al primogénito del quí-mico, con el campechano no se logró ningún acuerdo y, por consiguiente, se puso al “equipo” a disposición de la priísta de la península. 

Sin embargo, ahora se sabe que Fabiancito le habría dicho a Moreno que si bien su papá es-taba con Ivonne, él lo “apoyaría” porque, como

joven, creía en su proyecto.De acuerdo con copias de chats de Whatsa-

pp en poder de esta columna, el granierista San-tos del Campo fue el encargado de “aterrizar” la “línea” del químico a sus seguidores.

La instrucción de Granier era salir a votar por Ortega Pacheco, por lo que en el equipo de la yucateca esperaban arrasar “al menos” en Centro, pues este municipio es el bastión del granierismo. 

Vaya, esperaban ganar incluso en Tabasco, había cuenta de la presencia estatal del exgober-nador. 

El equipo del químico creía que aunque perdiera la política oriunda de Mérida, él habría “ganado” que se “activara” el granierismo. 

Se trata de rentabilidad. La votación inter-na servirá para medir la fuerza del químico en el estado, comentó un operador de Granier la víspera.

En Centro Ivonne sacó mil 705 votos por cinco mil 804 de Moreno; en Balancán la se-ñora logró 85 sufragios contra tres mil 50 de Alejandro.

En la comarca fronteriza puede verse no nada más la turbiedad priísta (el desacreditado expresidente Erubiel Alonso retacó urnas, se-gún denuncias de fuentes balancanecas), sino lo endeble del granierismo. 

Que las cabezas de grupo que apoyaron al campechano en el municipio de la capital hayan aportado más papeletas que los operadores de Granier, es un síntoma de que el exgobernador no es como lo pintan.

Así que Granier tendrá que ir pensando seriamente si realmente quiere participar en la próxima elección interna para escoger al presi-dente estatal del tricolor.

Por lo pronto, la corriente del exgoberna-dor ha quedado reducida a su expresión real: Granier ya no es la mercancía electoral que fue como candidato en 2006. 

Ayer, como muestra del estigma que perse-guirá a ‘Amlito’ por su triunfo, el exresponsable del comité directivo estatal en el Edén seguía festejando en redes sociales que “él solito” había operado el triunfo del campechano en su natal Balancán, en donde la fórmula ganadora se im-puso en forma aplastante (más de 30 a uno).

Moreno tiene razones de sobra para celebrar su triunfo en el reducto de AMLO. El problema es que el mensaje de que el PRI sigue siendo el mismo partido detestado por la mayoría de los mexicanos se oirá más fuerte aquí.

@RodulfoReyes

El domingo perdió también GranierPor Rodulfo Reyes

La derrota estrepitosa del domingo de Ivonne Ortega Pa-checo en Tabasco vino a terminar con un mito revivido recientemente en la tierra del presidente Andrés Ma-

nuel López Obrador: que el exgobernador Andrés Granier Melo posee una plataforma electoral capaz de hacer temblar al más plantado de los priístas.

Columna De primera mano

Page 14: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

14 19 de Agosto de 2019

En este mismo contexto, podemos decir que las mayores FUERZAS POLÍTICAS de nuestro país están total y absolutamente desarticuladas, descoordinadas y parecería que hasta exhaustas del bombardeo mediático diario del Presidente de la República [@lopezobrador_].

Asimismo, la “OPOSICIÓN REAL” que debiera estar en las Cámaras –Diputados y Se-nadores- se ven más preocupados por sobrevivir que ser un contrapeso efectivo a los excesos del poder, y esto es simplemente porque muchos de los que hoy conforman esas “Bancadas Legis-lativas” tienen mucha cola que les pisen y en tal virtud prefieren “nadar de muertito” para después salir por la puerta de atrás y que sus ene-migos los olviden para siempre.

Es decir, y aunque los colores diferencian a los Partidos Políticos hoy sus actitudes los igualan en sumisión, servilismo y silencio cóm-plice para no enojar al inquilino de Palacio Na-cional, situación que al menos de aquí al año 2021 no se prevé que cambie en perjuicio de la economía de los Ciudadanos como usted o como yo.

Por otra parte, es un hecho que los Mexi-canos queremos ser testigos de un verdadero cambio de paradigma en nuestro país y hoy la opción natural serían los EMPRESARIOS agrupados en la @Coparmex con su proyecto institucional “Alternativas por México”, los cuales, ya están preparándose para competir en las próximas Elecciones Intermedias (2021) y además están reclutando alfiles para arrebatarle la Presidencia de la República en el 2024 a to-dos los Partidos Políticos e incluido @Accion-Nacional en el que tampoco confían.

Dicho de otra manera, la @Coparmex tie-ne claro que les sale mucho más barato “inver-tir” en liderazgos propios que volver a tender

puentes con una Clase Política que vive la peor aprobación ciudadana de la historia moderna o ¿no les parece?

Más aún, el EMPRESARIADO siempre se mueve bajo las reglas de la economía mundial y por esa misma razón saben que la “CREA-CIÓN DE RIQUEZA” viene de un manejo responsable de la economía, ya sea doméstica o macroeconómica, misma que a la fecha ha venido dando tumbos hasta ponernos al borde de una muy posible recesión y eso sí los tiene muy molestos, al punto de haberse decidido en participar activamente en la Realpolitik y no como lo hacían anteriormente a través de sus personeros pagados y vestidos de “políticos profesionales”.

Una vez expuesto lo anterior, me resulta evidente que la oficiosa petición de @lopezo-brador_

dirigida a los Partidos Políticos para que RENUNCIEN al CINCUENTA POR CIEN-TO de su FINANCIAMIENTO pasa por varios matices que pueden derrumbar el actual Siste-ma de Partidos.

También, es ahí donde los PATRONES tienen espacio fértil para poder posicionar su proyecto de nación del Siglo XXI, toda vez, que la eventual y casi forzosa DISMINUCIÓN DE LAS PRERROGATIVAS A LOS PARTIDOS POLÍTICOS aunado a la posible aprobación de FINANCIAMIENTO PRIVADO pueden dar los elementos esenciales para desarrollar un NUEVO MODELO DE PARTIDOS confor-mado por los CIUDADANOS DE A PIE y que encuentren en las “CAUSAS SOCIALES” su nueva ideología.

Así pues, lo expresado en el párrafo pre-cedente puede ser considerado como una ino-cente suposición política del que esto suscribe,

y por su parte los más románticos dinosaurios pueden salir gritar a los cuatro vientos que: “LOS ACTUALES PARTIDOS POLÍTICOS TIENEN AÚN MUCHO QUE OFRECER E IMPUGNAR LO QUE NO PUDIERON DE-FENDER EN LAS URNAS”, situación que los retrata como los perdedores de una generación que ya no creyó en ellos y que los arrolló en las últimas elecciones.

Finalmente, yo pienso que los necesarios LIDERAZGOS POLÍTICOS deben de venir a partir de una NUEVA GENERACIÓN DE POLÍTICOS construidos no sólo en el Ser-vicio Público porque eso ya se demostró que no es suficiente para tener credibilidad en este siglo, sino contar con gente con experiencia empresarial para construir una economía en ascenso; asesores y profesionistas de éxito que

sean reconocidos nacional e internacionalmen-te; auténticos comunicadores que sepan llegar a la gente con sus ideas, y expertos en múltiples temas…, ya que hoy son contados los Políticos que suman a su carisma natural ese tipo de ex-periencia, misma que debe de ir a la par de su MADUREZ, HONESTIDAD y DECISIÓN para enfrentar los retos que se les presenten, ya sean al interior de sus partidos o externamente en el futuro próximo; Al tiempo.

Si tienen alguna duda no dejen de mandar-me sus comentarios y con gusto se los respon-deré.

¡Hasta la próxima y síganme en Twit-ter! @Benavideslaw o visiten mi Fan Page: https://www.facebook.com/benavideslaw/

@Benavideslaw

¿Quién será realmente la oposición?

Por José Luis Benavides

Mis amigos de #IndicadorPolítico estamos ya inmer-sos –queramos o no- dentro del universo paralelo llamado: #CuartaTransformación y pues, no nos

queda de otra que preguntarnos: ¿QUIÉN SERÁ REAL-MENTE LA OPOSICIÓN? porque al día de hoy no la co-nocemos, no la hemos hemos visto y al menos en el futuro inmediato no se ve quien pudiera encabezar este esfuerzo po-lítico, mismo que necesariamente tiene que atravesar por lo social y culminar en lo económico como motor del desarrollo nacional.

Columna #Negocios&Política

Page 15: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

1519 de Agosto de 2019

Columna Brújula Pública

El flujo de la seguridad mexicanaPor Rodolfo Aceves Jiménez

El autor es Maestro en Seguridad Nacio-nal por la Armada de México

Correo electrónico: [email protected]: @racevesj

El modelo de seguridad que se encuentra contenido en el texto del artículo 21 constitu-cional, tiene como premisa el establecimiento del orden y paz públicos, -que constituyen la seguridad pública-, en la cúspide de la seguridad mexicana.

Por esta razón es, que la seguridad nacional y la seguridad interior no tienen cabida en el texto constitucional, porque dogmática e ideo-lógicamente el diseño de la seguridad gira en torno a estos elementos de la seguridad pública y, por ende, al existir una confusión en el diseño contemplado en la Constitución, por inercia cae al Presupuesto de Egresos de la Federación y al Plan Nacional de Desarrollo (PND).

La lógica de este planteamiento es la si-guiente. Mientras que la Constitución establece

los anhelos del pueblo mexicano, en el PND se definen las directrices como política de Estado o como política pública, mientras que el Presu-puesto de Egresos les otorga recursos para ejecu-tarlos. Esto quiere decir que, el Presupuesto y el PND son complementos ejecutores de política pública, a los designios de la Constitución.

Desde el punto de vista de la ciencia políti-ca, el fin del Estado es, la seguridad. Esto quiere decir que, luego entonces, por encima de la se-guridad pública se encuentra, la seguridad. Por esta razón es que el texto constitucional debería contener un concepto de seguridad, como fun-ción de Estado, de la que se desprendan las tres funciones de gobierno de la seguridad: la seguri-dad pública, la seguridad interior y la seguridad nacional.

Esta seguridad nacional es una función de gobierno compartida, -junto con la función de Estado de la defensa nacional y-, por tanto, esta sería el vínculo dogmático y orgánico para que las Fuerzas Armadas participen en labores de se-guridad pública.

Pero además en al ámbito civil, la seguridad nacional se ciñe al establecimiento de un sistema de inteligencia civil que sea capaz de detectar las debilidades del Estado mexicano y transformar-las en inteligencia para revertir condiciones de inestabilidad económica, política y social. Aquí subyace también el estabecimiento y permanen-cia de políticas de Estado, como la protección civil.

En el ámbito militar, la seguridad nacional se circunscribe a proteger los valores de indepen-dencia y soberanía, cuyos elementos son materia inmanente de las funciones de contenido estric-tamente militar. Pero por extensión y por interés nacional, el concepto de seguridad nacional en las fuerzas armadas se extiende a proteger intere-ses nacionales, como las plataformas petroleras, las plantas generadoras de energía eléctrica o los oleoductos en tierra.

La administración del presidente López Obrador transita por una complicada etapa en la seguridad, con cifras que no ceden a su paso por territorio nacional y cuyo

uno de sus principales problemas consiste, en la conceptuali-zación de la seguridad mexicana.

El retrato actual de la seguridad mexicana es una obsolescencia dogmática e ideológica, cuyos conceptos se confunden con la magnilocuencia que representa hablar de temas de seguridad na-cional.

Este retrato viejo, cuyo modelo e imple-mentación datan de 1992 es, en parte, una de las causas por las cuales no es posible actualizar métodos, procedimientos y protocolos y una de las causas por las que no hay sincronía entre la Constitución, el PND y el Presupuesto de Egre-sos.

Cada instrumento jurídico tiene concep-tualizada a la seguridad, a su libre y leal saber, en el que parece que priva la descoordinación. Por eso el derecho de seguridad mexicano, cons-tituido por la Ley General del Sistema Nacio-nal de Seguridad Pública y la Ley de Seguridad Nacional principalmente, no tienen sincronía mutua, sino que no se complementan entre sí, ni son parte en el diseño del modelo de seguri-dad de los objetivos nacionales coyunturales o permanentes que se encuentran en el PND o en la Constitución y solo se constituyen en los elementos normativos para que Estados y Mu-nicipios obtengan recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Page 16: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

16 19 de Agosto de 2019

Todo malUna pregunta que comienza a circular en

espacios de análisis y en redes sociales, tiene que ver con el tema de por qué razón el actual go-bierno federal quiere tirar todo a la basura en materia de políticas públicas, programas e ins-tituciones que provienen de anteriores adminis-traciones.

Es cierto que en materia de seguridad pú-blica tanto Calderón como Peña Nieto tienen

poco que presumir, algo que es aplicable al tema del combate a la pobreza, pero se debe consi-derar el avance que representó la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional Electoral o el conjunto de ór-ganos reguladores que buscan que las decisiones se tomen no con criterios políticos –como lo es-tamos viendo en este arranque de sexenio– sino técnicos.

Pero además de lo anterior, nos debemos

preguntar si realmente conviene al país que la visión del presidente implique reducir todo a blanco y negro –sin matices– y descalificar todo lo hecho anteriormente con el fin de hacer un borrón y cuenta nueva y empezar de cero o a partir de una visión más dogmática que estra-tégica.

Y es que los embates que ha orquestado el titular del ejecutivo federal en contra de organis-mos autónomos, científicos, organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones que sirven de contrapeso a la presidencia, puede verse no sólo en los deseos de imponer un nuevo régimen –algo que sería aplaudible, si se hiciera correc-tamente–, sino de buscar derrumbar todo para comenzar a edificar de nueva cuenta lo que ha costado décadas en edificar.

La palabra continuidad, vista en este con-texto, se convierte en un concepto raro, algo que se debe evitar, una política que no debe ser seguida para evitar que se califique al gobierno que la emplee en complice de un pasado que

Continuidad, esa palabra que no sabemos usar

Si un nuevo gobierno viene arrastrando una curva de aprendizaje que implica la posibilidad no sólo de retra-sos, sino incluso de malas decisiones, todo se complica

cuando se quiere tirar a la basura lo ya hecho por la adminis-tración anterior y empezar de nuevo en todos los temas que le corresponden llevar. Es como si la palabra continuidad fuera un término maldito, algo que no se debiera realizar so pena de caer en el abismo del olvido y no en el Olimpo de la historia.

Por Armando Reyes Vigueras

hay que condenar gracias a la magia de las ge-neralizaciones.

Lo anterior en virtud de que si somos ob-jetivos, y para efectos de ilustrar este punto, el gobierno anterior con todo y su incapacidad, su corrupción, frivolidad, manejo patrimonialista de la administración pública y falta de planea-ción, tuvo algunas cosas positivas –que pueden ser las menos en el balance final–, pero que me-recían la pena mantenerlas.

Igual se puede hablar del sexenio calderonis-ta, del foxista, del zedillista y así, hasta la época de los aztecas, pero en este país preferimos tirar a la basura lo hecho por administraciones an-teriores y comenzar de nuevo, desechando los conocimientos, experiencias y avances logrados en ciertos campos de la administración pública.

¿Era mucho pedir que en el proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, se limpiara la corrupción existente, los excesos, se detuviera a los especuladores inmobiliarios y se continuara con un proyecto que permitiría tener una nueva terminal aérea en un par de años, sin los sobresaltos económicos que la cancelación implicó?

¿Cuántos proyectos están siendo cancelados sólo con base en que son de la administración anterior o, en una visión dogmática, que son de panistas y priístas?

¿Realemente hay ahorro si en vez de darle continuidad a programas e instituciones que han probado su utilidad, corrigiendo las fallas que pudieran tener, se les cancela para iniciar de nuevo con gente que está más al pendiente de un proyecto político y no de las necesidades del país?

Para muchos de los defensores de la 4T, es preferible destruir lo existente para comenzar a construir lo nuevo, eso que cambiará el rostro del país y permitirá cumplir las promesas de campaña de López Obrador, sólo que sin con-siderar que destruir simplemente por el afán de destruir o porque no son los autores de eso que quieren eliminar, puede salir más caro y no contribuir a ese cambio que anhelan, pues la edificación de un nuevo país se debe hacer con el concurso de todos, no de una parte de la ciudadanía, por mucho que haya votado por ya saben quien.

Buena parte de la explicación de porqué no somos un país de primer mundo, a pesar de su riqueza, tiene que ver, precisamente, con el hecho de que cada sexenio se reinventa la na-ción. Cada gobernante busca imprimir su sello a la administración, desde cuestiones tan básicas como el color de los edificios de gobierno –o de los taxis y patrullas, como sucede en la CDMX– para deslindarse de la administración anterior.

Y no sólo es el hecho de culpar al pasado por lo mal que estamos, es buscar derruir todo para, de acuerdo a la promesa de campaña, construir un nuevo país... que volverá al mismo proceso el sexenio siguiente y así, por los siglos de los siglos.

Y luego nos preguntamos porque no avan-zamos.

@AReyesVigueras

Page 17: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

1719 de Agosto de 2019

El pretexto es bueno, los argumentos débi-les y los daños mayores. El presidente Obrador, torna poco a poco aquel plumaje del poema de Salvador Díaz Mirón, que evocara, refiriéndose al ataque de sus adversarios, el plumaje que cru-za los pantanos y no se mancha, lo mudó paula-tinamente a plumaje de ganso, para hoy tornarse en pato. Porque ante los abusos de sus subordi-nados, simplemente o no esta enterado o se hace pato. La reciente manifestación nacional multi-tudinaria que cerró las principales carreteras del país, el poco espacio de difusión dedicado por los medios de comunicación, comparado con el daño y molestias a la población, fue despropor-cionado. Pero las decisiones que han privado de sus trabajos a personas que nada tienen que ver con la política y sí con la eficiencia de las ofici-nas de gobierno, por ser simplemente los que conocen las entrañas de la administración pú-blica y de las instituciones, que les ha tocado ser como cualquier recurso material, como algún instrumento o maquina que por su experiencia y conocimientos están al servicio de los requeri-mientos de su trabajo, que son ajenos a la polí-tica, esos personajes que existen en todo el uni-verso de la administración pública, todos ellos que solo viven de su salario, que responden a las necesidades e instrucciones de las instituciones y los titulares en funciones, esos que arrastran el lápiz de quien depende y ha dependido la ope-

ración real y eficiente de las dependencias ¡los están corriendo! No me refiero a los burócratas que sin hacer nada llegaron ahí por recomenda-ción y nunca supieron su función.

No me refiero a los que sobreviven hacién-dole el trabajo sucio al jefe, haciéndole la barba al jefe en turno –que también los hay– esos que también llevan muchos años así en la intriga de oficina, de caimebien con el jefe en turno. No. esos son otros y cada jefe al llegar los identifica también. Me refiero a los que conocen su ins-titución y aman su trabajo y se esfuerzan por hacerlo lo mejor que pueden, a veces incluso a pesar de la ignorancia de sus jefes, tienen la capa-cidad –cuando sus jefes les permiten– a señalar las consecuencias de las decisiones equivocadas del titular y les ayudan a corregir sus decisiones equivocadas y a hacer mejor su trabajo. A esos los están corriendo. Los hostilizan, los lastiman, los ofenden, los presionan para que renuncien o les reducen sus salarios –a pesar de que la ley laboral protege a todo trabajador para mantener las conquistas y prestaciones que se han ido lo-grando son su trabajo y esfuerzo, a esos que de un plumazo de pronto deciden bajarles el sueldo al mínimo, a esos que no tienen más fuente de ingresos que su salario y que de pronto les quin-tan el sueldo así nada más, esos que hoy tienen inundadas las filas de quejas de la Procuraduría del trabajo y las juntas de conciliación y arbitra-

je, que son pateados en sus derechos laborales, aún en contra de la Constitución, esa misma Constitución que jurara el mismo presidente Obrador. Todos ellos también, aunque como el Presidente ha dicho, que le caen mal, como los fifís, estos no son fifís pero también son mexi-canos. Algunos que presentaran examen en el servicio público de carrera, y creyeran en él, también han sido despedidos sin respeto a los exámenes presentados, despedidos por la actitud prejuiciosa y resentida que privilegia la militan-cia e incompetencia sobre la responsabilidad y el conocimiento.

A lo largo de todos los gobiernos ha habido personajes obscuros e innombrables, cuyo tra-bajo y decisiones se pierden en el escalafón de la burocracia pero su mano y voluntad ha dejado muchos hogares sin sustento, muchas familias sin ingresos y algunos suicidios, con el pretex-to de cumplir con los recortes que demanda la administración Pública, ahí esta de la Madrid en su momento desde la Secretaria de Progra-mación y Presupuesto, luego Carlos Salinas de Gortari en el proyecto tan satanizado por el actual presidente, refiriéndose a los “neolibera-les” ahí está también Zedillo, unos con más y otros con menos saña, pero la guadaña pasa de igual manera “renovando” al aparato burocráti-co, pero todo eso ha tenido y tiene nombre y apellido. Hoy el nombre de Raquel Buenrostro

Sánchez, ha impactado toda la administración Pública, ya lleva muchas renuncias de funcio-narios en su corta estadía en la Administración Pública, unos dicen que es la mano derecha del presidente, otros, que es el genio negro de López Obrador, la que hace el trabajo sucio, por ello Obrador no permite que se mencione ni se le toque ni con el pétalo de un reportaje, no obs-tante, haber sido mencionada por el ex director del IMSS, el Secretario de Hacienda y por otros funcionarios que ya han renunciado y los que con frustración contenida también la mencio-nan y le temen. Debajo de Obrador, todos los funcionarios y gobernadores incluido su jefe el Secretario de Hacienda, también le temen. Y le temen porque es la encarnación del mismísimo presidente de la república. Ese Presidente que siguen empecinado en creer que todo lo que fue antes es malo y que solo lo que el implementa es bueno y no es corrupto, ese mismo presidente que sostiene que antes de él, el diluvio y después de él, la gloria, la tierra prometida, que no alcan-za a comprender la diferencia entre eficiencia en el gasto y ahorro despiadado en perjuicio del ser-vicio público. Ese rostro impávido, calculador e insensible a las necesidades de la operación de la Administración Pública, que cumple a rajatabla el capricho de su jefe, no al que orgánicamente le debe obediencia, el Secretario de Hacienda, no, sino al que la puso y el ordena que es el Pre-sidente Obrador, a quien nadie, absolutamente nadie puede sensibilizar de las necesidades del Pueblo traducidas en la Administración, al que Secretarios, el gabinete, incluido el ampliado, le temen, junto con todos los gobernadores del país y no pueden convencer de las necesidades de recursos que requieren para cumplir eficien-temente con su trabajo.

Nadie ha podido convencer a Obrador de que eficientar a la administración no es aho-rrar, si eso fuera, si pagamos con cacahuates es más económico pero solo podríamos contratar changos, contratar profesionales cuesta, vamos, el mismo lo sabe y no quiere comprenderlo y menos aceptarlo, por ejemplo: porque el día que le dio el infarto en 2013 no fue a un hospital público a atenderse, fue a Médica Sur, lo mis-mo hizo cuando su hijo menor se fracturó. Eso le costó mucho dinero, pudiendo ahorrárselo si hubiese hecho uso de los servicios médicos públicos. Si eso no le sensibiliza, entonces, no habrá poder humano para corregir y para ela-borar diagnósticos, medir las consecuencias las bondades y contradicciones o perjuicios de una decisión, su impacto en un importante sector de la sociedad, con el estribillo ofensivo e insulso de estar combatiendo a la corrupción o simple-mente porque maneja otros datos.

Evidentemente nunca habrá una manifesta-ción pidiendo la renuncia de Raquel Buenros-tro, o porque no lo saben o porque saben que antes renunciaría el presidente que permitir des-pedirla, es su alter ego, su consciencia su mano dura.

[email protected]@eduardosadot

Raquel Buenrostro y el rostro malo de la 4TPor Eduardo Sadot-Morales Figueroa

Page 18: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

18 19 de Agosto de 2019

Panamericanos: los atletas cumplieron ¿qué haremos los demás?

Por Marcos Marín Amezcua

Tal éxito indiscutible denota un esfuerzo sos-tenido, un apoyo gubernamental real. Esto segun-do implica e involucra a varios gobiernos federales, si el apoyo ha sido público. Lo ha habido y miente quien sostenga que no. Otra cosa es cómo fue. Y no nos equivoquemos: cada triunfo es de los at-letas. Informarlo no es colgarse nadie la medalla. Como igual es legítimo sentirnos orgullosos de su ingente logro. Uno que nos mueve a analizar cómo y porqué lo alcanzaron, para reforzar apoyos. Y apuntar las razones donde hubo fracaso. 

Ha sido la panamericana, una delegación exitosa que nos ha entusiasmado a miles. No puede ser de otra forma  y va nuestro reconoci-miento, porque aún los no medallistas ofrecie-ron una entrega como pocas y debe reconocerse, también. Quede constancia.

Los resultados de nuestra delegación supe-radas las metas –100 medallas, se dijo conser-vadoramente, cuando no cundió el desánimo por las grillas, como bien apuntó Guevara– las satisfacciones y las emociones interminables de-mostrándonos su coraje, su valentía, su esfuerzo y sus ganas de sobresalir, así fuera partiendo de condiciones de apoyo precario –condiciones de las que no es responsable López Obrador en gran medida y abordaremos el punto más ade-lante– para todos los aficionados y los mexica-nos en general, acalladas conforme transcurrie-ron las justas de Lima 2019, dejamos de lado el debate para aplaudir sus hazañas deportivas. Ahora es tiempo de retomarlo y no quedar-se en el debate. Hay que  emprender acciones firmes, pero inteligentes y dando al clavo en el

problema deportivo. Y eso incluye señalarlo.  El deporte mexicano y partamos de que los atletas ya cumplieron, merece apoyos. Ahora es la so-ciedad y el gobierno mexicano en conjunto, a quienes toca responder.

Debatir es poner los puntos sobre las íes, no apartarnos del origen de los problemas de-portivos –apoyo, continuidad, diversificación, corrupción de federaciones, CONADE, el Comité Olímpico y su capacidad de vetarnos si forzamos las cosas– y de pedir cuentas y de exigir responsabilidades. Y estas son heredadas, para variar. No nos equivoquemos. Involucra el actuar, a muchos actores, pero los apoyos bien que deben de provenir igual del empresariado que debería apostarle a nuestros deportistas, lo que implica hablar de los esfuerzos ya realizados, de lo que aún falta por hacer, de los puntos rojos y los puntos negros en el deporte. Todos que-remos ver delegaciones exitosas ¿qué hacemos para ello? Siguiendo la línea del tiempo, hasta 2000 fue un desastre injusto. El PAN dignificó lidiando con inercias, en 2012 el PRI casi pierde la estafeta y sus errores casi nos cuestan Lima 2019, como lo fue Toronto 2015 con una sen-sible baja de medallas y perder oros olímpicos. Hoy se abren posibilidades de apoyo real frente a una meta puntual: los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y es positivo el apoyo anunciado y sostenido para tal, a atletas panamericanos y parapanamericanos. Quizás es tiempo ya, de se-ñalar responsables.

Supone todo ello no abandonar a los atle-tas, fumigar federaciones, apartar a grilleros que dentro y fuera del deporte que viven del cuento y nada aportan a su desarrollo y a la consecución de sus metas. Nos merecemos más éxitos y debe-mos trabajarlo. Sí, los resultados de Lima 2019 con la mirada puesta en Tokio 2020, advierten que el atraso y el retroceso con el PRI apenas al-canzaron para ser medio corregidos luego de su desaseado sexenio y apenas, apenitas a tiempo, para dar estos frutos, que pudieron ser mejores con más apoyo desde antes y de haberlo soste-nido, como no sucedió; luego del bajón y los errores priistas en el ámbito deportivo al inicio del catastrófico sexenio pasado  que no superó la mejor delegación olímpica de 2012 con sus múltiples resultados entre el cuarto y el octavo lugar.

Si logramos comprender que en el deporte nos jugamos prestigio nacional, no solo resul-tados, demostramos infraestructura y entrega, comprenderemos entonces la importancia de la meta deportiva. Y en ello debemos de trabajar todos. Por eso alarman las palabras de Ana Ga-briela Guevara al señalar antes de los JP, que el

En efecto, se trata de los mejores juegos para una dele-gación mexicana en todos los órdenes, olímpico, pa-namericano y centroamericano. Se trató de la mayor

cantidad de medallas obtenidas fuera del país al no ser sede, en nuestra historia deportiva;  un tercer lugar en el medalle-ro panamericano desde 1955 y no, no fueron los deportes de siempre, como advertían algunos agoreros. La variedad de disciplinas confirma la afortunada capacidad para conseguir la diversidad deportiva, con el talento y el esfuerzo que no solamente debe de cifrarse en dos o tres deportes taquilleros, sino ser el impulso para toda una delegación, que se infun-de nuevos bríos al oír el éxito que van teniendo los colegas conforme transcurren las competencias. Como debe de ser. Enhorabuena por su éxito.

dinero asignado al tema llegaría a agosto. Supo-nemos que se refería a los Juegos Panamerica-nos  de Lima, o acaso a los Parapanamericanos subsecuentes. Sí es insultante que un país rico pero mal administrado carezca de mejor pre-supuesto público y privado, no se olvide, y de mejores oportunidades para su gente. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿dónde está el dinero que sí debería de estar? ¿es que el desfalco priista y de las federaciones que no tiene llenadero y no rinden cuentas claras, tocó a esa asignatura? ¿Qué desfilaron en pants? ¿quién es el responsa-ble de tal desafecto? Recordemos los desfalcos anteriores por ponerlos a la moda. Tampoco se necesita eso.

Y conviene recodarlo: la delegación mexi-cana invariablemente se compone de gente de distintos orígenes económicos y recibe apoyos diversos. Se suman los nacionalizados como el formidable caso de Risper Biyaki, que nos com-pensa la deplorable baja de Paola Pliego, quien se marchó por la corrupción de su federación, no por culpa de López Obrador.

Conociendo la realidad deportiva, así como los ciclos olímpicos, sabremos mejor qué gobier-no apoyó qué. Pero dígase con claridad: cada gobierno ha hecho lo suyo. El riesgo a falta de presupuesto o no sostener los apoyos, el cerrar un centro de alto rendimiento son temas im-portantes como para solo politizarlos. Mientras discutimos, el calendario avanza. El cambio de gobierno se ve atrapado en medio de un ciclo olímpico y en efecto, se requiere de un plan integral deportivo. Se ha transitado la primera parte, de Barranquilla a Lima y se cumplió bajo el PRI. Para Morena el tramo corre de Lima a Tokio. Ciertamente que el apoyo de los años del PAN rinden frutos ahora cuando hubo sedes panamericana y centroamericana como Guada-lajara y Veracruz, respectivamente.

Los Panamericanos de Lima 2019 advierten que el deporte mexicano enfrenta problemas similares a los de 2000, cuando hubo que ini-ciar un trabajo de cero para conformar equipos y deportistas exitosos. Nuevamente inercias y complicidades revelan problemas. Definir co-rruptelas, es avanzar. Por eso es muy lamentable un discurso del atleta Guillermo Ruiz Tomé, que por un lado parece que acierta, pero ante un acto del Senado dio un discurso sesgado en vez de apuntar los puntos clave, perdiendo el rumbo en el tema deportivo. Más politizado que dispuesto a encarar problemas, dejó pasar una estupenda oportunidad usada solo de arie-te para los apoyos a sus similares y como tram-polín político. Su dicho suena desapegado a la realidad económica del país. No sabemos si al menos la palpa, aunque en sus contradicciones reconoce que por diez años hubo disminución de presupuesto al deporte, mientras dice que no entrenan solo desde este sexenio.

Los deportistas dieron la batalla. Merecen que el país la de por ellos. Y sí, una frivolidad resultó ponerle una medalla a López Obrador. Pero no es lo importante.

@marcosmarindice

Page 19: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

1919 de Agosto de 2019

Las giras de AMLOPor Jaime Enríquez Félix

Fueron casi tres días de gira, donde la pri-mera dama, que dice no serlo, lo acompañó en duras jornadas. La que se vio ausente fue la otra primera dama, quien también niega serlo, la de Zacatecas, que se asume como “la primerísima”, la doctora Pacheco de Tello. Ni un segundo se vieron juntas. Doña Beatriz lució con un redi-seño de imagen muy favorable: su cabello bien estilizado, reemplazando a aquel look que se mostraba con descuido y tintes mal aplicados.

Le fue bien: nadie la golpeó, su dicción fue es-pléndida al hablar en aquel municipio –réplica de Jerez de la Frontera y que viera parir a Don Ramón López Velarde, aquel poeta zacatecano infinito, que nunca ha dejado de serlo–. Buen trato para ella, un acto cultural y no de grilla, por lo que los políticos repelentes a este tipo de actos en donde poco tienen que hacer, no aso-maron la nariz.

La estrategia de la gira de López Obrador le

permitió no tener grandes choques. Reconoció a los opositores, a los empresarios. Anunció con muy pocas críticas una reestructuración del sec-tor Salud, comprometiéndose a rehabilitar a este enfermo con cáncer terminal. El Hospital de la Mujer en Fresnillo, es un compromiso.

AMLO no visitó ninguno de los municipios dominados por la familia Monreal: Guadalupe, Zacatecas y Fresnillo. Los alcaldes de estos lu-gares siguieron las giras tan solo como líderes matraqueros: ni las fotos les permitieron. Quizá la Super Delegada, quien se metió en la bola de los mítines, logró una foto con el presidente, re-cibiendo órdenes de atender a un campesino y despojándose de ella de manera inmediata.

Los discursos fundamentales de la gira fue-ron de los directores de hospitales locales. Las carencias, las debilidades y algunas presunciones que el respetable público no respetó, emitiendo la rechifla inmediata para los funcionarios.

El grandulón Tello, que aún cobra como go-bernador sin serlo, buscando la forma de olvidar sus críticas a la campaña de AMLO candidato, que entonces atizaba la doctora Pacheco como si ella fuera la Primera Mandataria de la entidad, evito verse acompañado por su consorte. Tam-bién Tello la libró: tuvo menos rechiflas, busca dar la maroma como en tiempos del Circo Atay-

de zacatecano: sin red de protección. Será difí-cil: el PRI en Zacatecas tiene el Poder Ejecutivo, aún cuenta con bastantes diputaciones locales y federales, senadurías de reintegro y municipios: realmente está en el poder. Pero el gobernador y su partido no se han enterado de esta, su rea-lidad, y buscan la forma de pegarse como un chicle debajo de la mesa, no al partido de MO-RENA, sino al presidente de la República.

Los zacatecanos ganamos con esta gira: AMLO nos libera de los monreales y sus ga-rrapatas que en todos los instantes chupan la sangre política de este estado. En esta gira de-jaron de existir: la estrategia fue clara. Nadie en el presídium que oliera a corrupción vieja, de la nueva no sabemos. Lo que fuera una gira de fin de semana, se convirtió para esta entidad en un símbolo de liberación, lo que permitirá una libre contienda entre los que tengan hambre de robar al fisco o de aquellos que tengan los malos hábitos de ser parásitos de los presupuestos.

El rector de la UAZ al parecer estaba escon-dido: no quería presumir su existencia porque viene el fin de año, cuando los presupuestos se agotan porque se comen todo en el primer se-mestre y empieza el lloradero y las huelgas. Al parecer para el gobierno federal este tema está resuelto: creará su propio sistema educativo universitario y dejará secar a nuestra centenaria Universidad, con méritos en sus orígenes desde aquel Colegio de San Luis Gonzaga, o aquella institución educativa liberal que Tata Pachito impulsara en Jerez, en la casona de una tía mía, que aún la habita.

Tenemos que luchar por recobrar la grande-za de este Estado y de su capital, que compite en arquitectura y cultura con las más importantes del mundo, no sólo de América y que los últi-mos gobernantes han convertido en un palen-que, donde la ideóloga es Paquita la del Barrio, seguida por los Fernández de Jalisco, por Ricky Martin y por la familia Iglesias que nos quiere recuperar como súbditos de la corona. Pero Za-catecas se resiste a ser burdel, cantina y antro de mala muerte, tal como los últimos dos gobier-nos han tratado de instituir.

Bienvenida la visita de AMLO a Zacatecas, aunque desde luego, compartimos diferencias abismales en el proyecto de nación.

Este domingo, el presidente en su Twitter presume de haber convencido a su mujer de ir a conocer las ruinas de Chicomostoc por su mag-nificencia y gran belleza NO COLONIAL, sino prehispánica. En La Quemada se instaló por lar-go tiempo la peregrinación de las siete tribus na-huatlacas que venían del Norte buscando la tie-rra prometida. Aquí la encontraron, y el águila real que tiene sus orígenes en las sierras de Mon-te Escobedo, devoró una serpiente parada sobre un nopal como lo señalaba la profecía. Cuando los zacatecanos visitamos esta zona prehispánica y conocemos la Ciudad de México, advertimos el paralelismo del paisaje, la abundancia de tie-rras y estamos seguros de que aquí fue la primer Tenochtitlán.

@jaimenriquez

El rostro del presidente Andrés Manuel López Obrador, se muestra jibarizado pero sin tensiones aparentes, con mucho más sonrisas que enojos: pareciera no ser el

mismo de siempre. Sin embargo, aparenta gozar de los estra-gos –no de un semestre de gobierno– propios del final de un sexenio, cuando nuestro héroe presidencial aparece fatigado inevitablemente. Veremos si aguanta el ritmo que, como un corredor de maratones, él mismo se ha diseñado. De nada sirve tomar la delantera del maratón en los primeros kilóme-tros. No se trata de tomarse la foto iniciando la carrera: esa a nadie le importa. Lo que interesa a todos es el “foto finish”, la llegada a la meta. Pareciera que AMLO nunca ha corrido un maratón y está iniciándolo como si estuviera llegando al final.

Page 20: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

20 19 de Agosto de 2019

Resulta que antier, México quedó parali-zado: cientos de clientes en las tiendas de au-toservicio con sus carritos llenos de mercancía. Comensales, en diversos restaurantes -fonditas y gourmets- debieron ser retenidos hasta 3 ho-ras mientras algún familiar o amigo les llevaba efectivo para liquidar su cuenta. Los cajeros de todos los bancos presentaban fila de decenas de personas intentando retirar su dinero sin éxito porque prácticamente en toda la república, casi todas las terminales punto de venta no funcio-naban. ¿Qué hizo el pueblo sabio ante la ausen-cia de explicación al fenómeno?

En los almacenes de autoservicio, empezó a correr la voz –por igual empacadores de la ter-

cera edad, que cajeros y por ende clientes- de que el problema era con las tarjetas de bienestar, porque el gobierno no había depositado. A par-tir de ello se generalizó una imagen de ancianos mudos, con la mirada perdida, algunos llorando y la mayoría sin más opción que buscar un lugar donde sentarse y ver como su carrito del súper –con escasas mercancías pero que les tomó casi dos horas elegir debido a sus problemas para caminar- era regresado al interior de la tienda. Otros clientes sacaron algunas otras tarjetas: Santander donde muchas de las pensiones son depositadas igual decía rechazado o no cuenta con fondos. Por último ni modo hubo quien tuvo la opción de dejar de lado, las operaciones

de débito y sacó los plásticos de crédito –in-bursa, banorte- a veces Bancomer- y fue como lotería una pasaba después de varios intentos otras de plano igual le decían tarjeta declina-da, rechazada o fraudulenta según el lenguaje del banco. ¿Se imagina cuantos comentarios en contra de los bancos se expresaron? “Claro si tu de atrasas un día ellos te cobran hasta la vida, cada día aumentan las comisiones y ni siquiera puedes disponer de tu dinero, yo voy a recibir a mi familia -hijos, nietos etc.- en casa y que les voy a dar de comer; ni el esfuerzo de caminar y de probarme la ropa que llevaría a la reunión de mis compañeras de trabajo….”

En lagunas tiendas los gerentes empezaron a imaginar soluciones: “todos los rechazados ve-remos la posibilidad que les acepten la tarjeta en la caja dos” y entonces se hizo la enorme fila de los que pasaron antes a las cajas 5 a la 20; “si vive cerca se lo puedo mandar a su casa si aca-so ahí tiene efectivo;” “disculpe pero no puedo hacer nada” por supuesto no faltaron los vivales, que trataban de sacar el carrito ya cargado pero no pagado, con la consecuente reacción de los trabajadores de seguridad privada. El estacio-namiento recibía boletos no liquidados aunque

Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

¿Quien fue?Por Lilia Cisneros Luján

con la firma de alguien autorizado para ello, en fin el caos fue en la ciudad e México, en Monte-rrey ¡Por Dios! En todo el país.

Alguna vez hace poco más de dos décadas, comenté con un grupo de alumnos lo que pasa-ría si algún día, el satélite o la red que sustenta la tecnología de la cual casi todos dependen –hasta yo que procuro evadirme- ellos estarían en la capacidad de escribir con ortografía y realizar operaciones aritméticas simples. El sábado casi vi mi advertencia cumplida, cientos de personas desorientadas, como perdidas, sin saber que ha-cer y en el escenario, casi todos deseaban saber a quien culpar y muy pocos atinaban a pensar en una solución.

Este como cualquiera otro incidente similar –mayor o menor- es lo que lleva a reacciones que van desde golpear un auto con un tubo has-ta matar congéneres, alentados por discursos de odio. En el imperio de nuestros vecinos, “hay que acabar con latinos y mexicanos que son ma-los e invasores” aquí debemos tener precaucio-nes con los fifís; los corruptos del pasado; los enemigos del electo por el pueblo “safio”; los dispuestos a aceptar que violenten la ley, por igual un gobernador de Baja California que le-gisladores tratando de legitimar su conducta re-eleccionista porque “son mayoría” y los que opi-namos de manera diversa porque seguramente somos obtusos y necios.

Y más allá del hecho de que podemos ser de mente cerrada, lo cierto es que el desaguisa-do del sábado fue originado por una empresa de siglas PROSA [1], con su centro de datos en Santa fe y la misión de operar los servicios para transferencias electrónicas en nuestro país, en toda América Latina y muchas otras latitudes de planeta. ¡Ha ha! Entonces el sospechosísmo alcanza a la iniciativa privada. ¿Sus empleados son los inútiles o se trata de operadores –le di-cen hackers- externos que trataron de realizar un fraude gigantesco?

Como no fue el gobierno, Usted mexicano de a pie, no está en posibilidad de acudir ante alguna autoridad que mediante sanción le repa-re su daño, ¿puede demandarlos? ¿El gobierno les impondrá alguna multa? Si este es el caso ¿como le resarcirá su tiempo perdido y su estado emocional castigado? Lo único que se espera no ocurra es que guarde esta frustración en su inte-rior y llegue el caso en que reaccione de forma virulenta la próxima vez que alguien le mire feo o le de un rayón a su auto o la barda de su casa.

En resumen, ojala haya disfrutado su do-mingo, sin desgastarse por ensalzar a quienes nos gobiernan ni atacar a las empresas, los in-termediarios, los de otros partidos, los ricos, los migrantes y los que piensan y se sienten todavía con la posibilidad de ejercer su libertad de ex-presión.

[1] Empresa especializada en los medios de pago  y las transacciones electrónicas. Para que instituciones bancarias  emitan tarjetas de nómina, monederos electrónicos,  crédito y débito, entre otras cosas

Un observador de las noticias puede notar sin dificultad alguna como es que lo referente a violencia, muertos, accidentes, imprudencias son repetidas ad infinitum

en todos los noticieros de radio y televisión y algunos espa-cios informáticos ¿Cuál es el criterio para machacar hasta el cansancio este tipo de notas y prácticamente ignorar lo que ocurrió el sábado 10 de agosto?

Page 21: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

2119 de Agosto de 2019

dismo: cursó la carrera de odontología por ra-zones familiares y tan pronto le fue posible se entregó a su verdadera vocación.

Su militancia era con la pluma y a favor del esclarecimiento y la defensa de los valores que son esencia de lo humano y de lo mexicano. Su intercambio epistolar y posterior amistad entra-ñable con Alfonso Reyes son muestra de ello. Entre las cuestiones de su tiempo intervino y dejó huella en las cardinales: Una polémica en torno de frailes y encomenderos; Una polémica so-bre literatura nacional; Presencia del indio y otros comentarios; En los caminos de Campeche.

“Héctor Pérez Martínez”, dijo el escritor Alí Chumacero, “fue un escritor dado a la polémica. Desde su columna ‘Escaparate’ –y él era profe-sionalmente y ante todo un periodista– solía procurarse opiniones a fin de cernir, mediante la discusión o el cotejo de creencias contradic-torias, el significado de ciertos temas nacionales que despertaran la curiosidad e interés”.

Alfonso Reyes escribió de Pérez Martínez: “A quienes tuvimos la fortuna de tratarlo y de frecuentarlo, nos deja un imborrable y cariñoso recuerdo, así como en la vida pública de México señala un hito por su alta y ejemplar conducta de gobernante”.

El 7 de mayo de 1932, el joven periodista campechano Héctor Pérez Martínez, autor de la columna “Escaparate” de El Nacional, reprochó nada menos que a don Alfonso Reyes –en aquel momento embajador de México en Brasil– su “distanciamiento” de la literatura mexicana, y le expuso el descontento de un grupo de escri-tores –después conocidos como nacionalistas–, porque los “Contemporáneos”, grupo en donde Reyes era ejemplo, ni ponían interés en los pro-blemas del país, ni volvían la mirada a la litera-tura de los grandes maestros mexicanos:

“Dentro de sobres inexpresivos”, escribió Héctor en su columna, “Monterrey –correo lite-rario de Alfonso Reyes–, nos visita: notas sobre Góngora, charadas bibliográficas, la eterna cues-tión de las aclaraciones al Cementerio marino de Válery, y una evidente desvinculación de México [...] Y si es penoso contemplar el desarraigo de valores completos como Reyes, lo será, aún más, la comprobación del desligamiento de la juven-tud que está, contra su deseo, unida biológica-mente a México.”

No faltó un buen cristiano que enviara a Reyes el recorte hasta el lejano Brasil y este no tardó en responder, A vuelta de correo. Su “des-vinculación” con México, precisó, no era más que una leyenda, un malentendido propalado por sus malquerientes, encerrados y aislados en pequeñas luchas de campanario. Se preguntó: “¿Qué tendremos los mexicanos que no poda-mos ir a donde todos los pueblos van? ¿Quién nos impide hurgar en el común patrimonio del espíritu con el mismo señorío que los demás?”

Este ríspido inicio de una relación epistolar y personal que habría de mantenerse durante los siguientes 15 años, abonó el campo para el en-cuentro de dos espíritus, que si bien separados por la edad –el campechano contaba 25 años y

43 el regiomontano–, estaban equilibrados en su amor por México. De Reyes se dice que su figura amparó a todos los escritores mexicanos de la segunda mitad del siglo veinte. El episodio con el joven columnista habla de que su influen-cia fue quizá mayor y más profunda.

Héctor Pérez Martínez, periodista y políti-co, escritor, polemista e historiador, formó parte de una generación de intelectuales que orienta-ron su vida y su trabajo a transformar el rumbo del país durante la primera mitad del siglo XX. La suya fue una trayectoria ejemplar que arroja nueva luz sobre un tema frecuentemente desde-ñado por la Academia de la historia: la relación entre periodismo, literatura y nacionalismo.

Recuerda una joven estudiante en un breve ensayo sobre Pérez Martínez: En 1929 entró de corrector de estilo al recién fundado diario El Nacional Revolucionario; luego fue reportero, cronista parlamentario, jefe de información, co-lumnista y subdirector del periódico. En voz de Carlos J. Sierra: “Cuando ingresó al periodismo llevaba su carcaj repleto de ideas, ilusiones... que lo hizo parte de una generación nueva... here-dera del movimiento revolucionario de 1910”.

Su carrera política lo llevó a ser diputado federal, gobernador de su estado, oficial mayor, subsecretario y secretario de Gobernación en el régimen de Miguel Alemán.

La política no apartó a Pérez Martínez de las actividades intelectuales y creativas. Al con-trario. Puso estas al servicio de aquella: inusual recurso hoy escasamente –por no decir casi nun-ca– visto. En una entrevista poco antes de dejar el gobierno de Campeche, expresó al reportero que inquiría sobre su futuro: “Tengo 37 años y un oficio: el de usted, el periodismo”. Nótese que no expresó que su oficio fuera “la política”.

Cultivó la novela (Un rebelde; Querido ami-

go, dos puntos; Imagen de nadie; Juárez el impasi-ble; Cuauhtémoc, vida y muerte de una cultura); el ensayo (Historia y crónica de Xac Xulub Chen; Fray Diego de Landa; Orígenes económicos de la guerra de castas; Piraterías en Campeche; Facundo en su laberinto; Trayectoria del corrido) y la poesía (A la sombra del patio; Se dice de Amor en cinco sonetos).

Pérez Martínez el periodista no se limitó a reseñar los acontecimientos de su tiempo. No fue “neutral” ni “objetivo”, como exigía la Aca-demia de la comunicación hacia mediados del siglo pasado. Vamos, ni siquiera estudió perio-

Columna Juego de ojos

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Recuerdo de Héctor Pérez Martínez

El pasado 15 de mayo se cumplieron siete años de la par-tida del gran Carlos Fuentes y yo reviví un episodio luminoso de cuando hace cuarenta años descubrí Terra

Nostra: y siendo esta una novela tan arriscada, me abrió sus puertas con donosura y pude transitarla como si diera un pa-seo de primavera en una pradera inglesa.

Sígame en redes: @juegodeojos

www.facebook.com/JuegoDeOjos/ www.sanchezdearmas.mx

Page 22: Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / … · 2019-08-18 · cional basado en entrada de demandas sociales y salidas de políticas públicas3. Se toma aquí al PRI como

Adquiere nuestros nuevos ejemplares

El 68 no existióhttps://www.amazon.com.mx/dp/B07HNSYCWX

Octavio Paz y el 68https://www.amazon.com.mx/dp/B07HQ9268T

Enriquezca su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para usted en Amazon y la Kindle StoreIngresen escaneando el QR de esta página

El 68 no existió

Carlos Ramírez

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

#37

Octavio Paz y el 68Crisis del sistema

político priísta

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

#39