Discurso Presidencial 27-02-15

48
VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2015 Discurso presidencial Evo promueve la integración y recibe apoyo en el tema marítimo 503 Morales suscribió acuerdos de cooperación con Uruguay. El Presidente se reunió en la sede de Aladi en Montevideo. Evo dio una charla magistral y participó de un acto en su honor por parte de obreros uruguayos. García Linera entregó tinglados y una estación de servicio en Beni.

description

 

Transcript of Discurso Presidencial 27-02-15

Page 1: Discurso Presidencial 27-02-15

viernes 27de febrero de 2015

Discurso presidencial

Evo promueve la integración y recibe apoyo

en el tema marítimo

503

Morales suscribió acuerdos de

cooperación con Uruguay.

El Presidente se reunió en la

sede de Aladi en Montevideo.

Evo dio una charla magistral y participó de un acto en su honor

por parte de obreros uruguayos.

García Linera entregó tinglados y una estación de

servicio en Beni.

Page 2: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

2

Morales promueve la articulación de los océanos

Atlántico y PacíficoDiscursos del Presidente Evo Morales y su homólogo de Uruguay, José Mujica, en la suscripción de acuerdos de cooperación técnica en Montevideo

Foto

s: Jo

rge

Mam

ani

Mujica: “me parece inevitable que los pueblos bolivianos tengan su salida al mar “.

Page 3: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

3

UrUgUAy

PrIMErA INTErVENCIÓN DEL PrESI-DENTE DE UrUgUAy, JOSÉ MUJICA:

Queridos amigos, fundamentalmen-te la opinión pública, para nosotros un poco nos detiene el estribo, yén-donos de la Presidencia.

Es un grato honor recibir en este país a este amigo, compañero Presidente de los pueblos que componen la nación boliviana, por el cual

sentimos un enorme afecto y un enorme reco-nocimiento.

Probablemente si la legitimidad se expre-sará con tantos por ciento de voto, Evo sería probablemente el Presidente más legítimo de nuestra América.

Reiteradamente ha mantenido el apo-yo, expresado en sufragios que no han sido cuestionados por nadie, y ese solo hecho, ob-jetivamente es un análisis concluyente de lo que representa su quehacer, su historia para con el pueblo boliviano; pero además, quie-nes tenemos el oficio de caminar por don-de podemos, sabemos, en esa columna ver-tebral que significa el sistema andino, más allá de Bolivia, que a Evo lo ven muchísimos pueblos indígenas de distintos tonos y na-cionalidades, como una suya impresión del concierto de la política de nuestra América. Por todo esto, nos es grato recibirlo, suscri-bir estos acuerdos.

Físicamente no somos tipos muy indicados para andar por la montaña; pero en algún mo-mento vamos a andar por los llanos, por Santa Cruz, por Cochabamba, por esa parte de nues-tra América.

AgrADECIMIENTO A EVO

Y tenemos que agradecerle el haber estado siempre, permanentemente, con un verbo que tiene dos epicentros fundamentales, no olvi-darse de los postergados de nuestra América, jamás, fueran indígenas o no postergados.

Lo segundo, haberse siempre adosado la bandera de la necesidad de recrear perma-nentemente lazos entre nosotros, para cons-truir algún día esa nación federal a la que his-tóricamente pertenecemos, que tiene muchos países; pero que está por forjarse para darnos personalidad en el campo internacional.

Evo ha estado permanentemente en el pla-no de esa batalla, y por eso su mensaje es un mensaje que viene desde lo más hondo de la historia latinoamericana, porque representa pueblos indígenas; pero trasciende el hoy y se proyecta hacia el futuro, no es afirmar nacio-

Page 4: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

4

nalidad antigua por afirmar nacionalidad anti-gua; es recrear un espacio común que nos cobi-je y que nos dé posibilidad de incidir, siquiera en parte, en un mundo que se está reconstru-yendo en derredor de gigantescas unidades.

Si todo esto fuera poco, está la realización política que ha logrado en su sociedad. Proba-blemente sea el único Gobierno de América Latina que se da el lujo de tener reservas más o menos por el 50 % de su PIB, así que since-ramente, un abrazo, felicitaciones, y creemos que es una fiesta para los uruguayos, con la humildad que corresponde.

(APLAUSOS)

PrIMErA INTErVENCIÓN DEL PrESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MOrALES:

Muchas gracias hermano, compañero, amigo, sobre todo padre de las luchas por las justicias sociales desde Uruguay para toda América Latina.

Agradecemos a nombre del pueblo bo-liviano a la gran iniciativa de nuestro pre-sidente Pepe Mujica por la invitación para visitar Uruguay para profundizar nuestro lazo de amistad, de solidaridad y de comple-mentariedad.

ArTICULAr EL OCÉANO PACÍFICO CON EL ATLÁNTICO

Estamos muy contentos, felices y agradece-mos la solidaridad del pueblo uruguayo con Bolivia para que podamos contar con una sa-lida al océano Atlántico en Uruguay, este es el primer paso para trabajar conjuntamente lo que será el principal punto de salida de Boli-via hacia el océano Atlántico.

A través de este memorándum, Bolivia re-cibirá facilidades y concesiones en el puerto de Agua Profundas en Rocha. Hemos acor-

dado definir entre el equi-po técnico, en los próximos meses, las condiciones en las cuales Bolivia aprovechara las facilidades y concesiones en el espacio terrestre, por-tuario comprometidas por Uruguay.

Consideramos que esta ini-ciativa contribuya a la arti-culación del océano Pacífico al océano Atlántico, el pue-blo boliviano ofrece también sus puertos, sus vías, de los puertos fluviales del continen-te, incluso cuando tengamos nuestros puertos soberanos al Pacífico, estos serán también para la región.

Hermanos Mujica estamos convencidos que las hidrovias, las carreteras, ferrovías, ae-ropuertos inclusive acceso a los puertos, sea el Atlántico o Pacífico, es un integración de nuestros pueblos.

En estos tiempos de integración todos los países de Sudamérica, de América Lati-na y del Caribe, necesitamos esta integra-ción para comercio de solidaridad, de com-plementariedad, una integración para bien de nuestros pueblos. Por eso, nuevamente decirles, contentos por esta gran iniciativa del hermano Pepe Mujica y una enorme ale-gría visitar Uruguay, una enorme satisfac-ción de acompañar los últimos días de sus mandato.

El momento de la suscripción de los acuerdos.

Page 5: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

5

Hermano Pepe vamos a extrañarlo bastan-te en las cumbres de Jefes de Estado, hemos aprendido bastante, su humildad, su compro-miso nos inspira a seguir trabajando por nues-tro pueblo, sus mensajes de orientación, sus mensajes de liberación y de integración nos alientan bastante hermano Mujica.

Quiero decirle, quiero transmitirle que a mi hermana Esther Morales más le encanta escuchar a Pepe que a su hermano Evo, mi fa-milia lo admira muchísimo hermano Pepe y todo el pueblo: las nuevas generaciones, las ju-ventudes, me piden que usted visite a Bolivia, en las llanuras, esperemos allá para compartir nuestras experiencias.

Somos compañeros y nue-vamente expresar profunda admiración a su persona, a su gestión.

Serán esos debates que tu-vimos con jefes de Estado inol-vidables, los mensajes y estos acuerdos para las futuras gene-raciones. Imagínense herma-nas y hermanos de Uruguay, su pueblo uruguayo a la cabe-za del presidente, nos den faci-lidad, concesiones, es una gran esperanza para Bolivia, no sola-mente esperanza, sino confian-za entre sudamericanos.

Los niños, nuestros abuelos, abuelas lloran para poder salir al océano Pacífico. Solamente comentarles cuando por primera vez fui invi-tado a visitar Europa, como dirigente sindical junto a otros compañeros salíamos por Lima, Perú y en ese tránsito nos dijeron: hay que ir por el océano Pacífico, en Lima fuimos a ver el océano.

Yo sorprendido semejante mar, y mi compa-ñero había estado llorando, le digo ¿Qué pasa compañero Néstor? Hermano esto teníamos, ahora no tenemos, es el profundo sentimiento.

Ahora que Uruguay nos ofrece estas faci-lidades realmente el pueblo boliviano está

agradecido por este paso importante de in-tegración. Yo siento que es integración entre pueblos, integración para el comercio de nues-tros pueblos.

Por eso hermano Pepe muchas gracias por esta oportunidad y por este acuerdo, espera-mos seguir trabajando de manera conjunta por el bien de nuestros pueblos, muchas gracias.

rUEDA DE PrENSA

SEgUNDA INTErVENCIÓN DEL PrESI-DENTE, JOSÉ MUJICA:

Periodista: ¿Cuál es su palabra hacia el pueblo boliviano en torno a la demanda marítima boliviana y al enclaustramiento de Bolivia?

Presidente Mujica: Es conocido que no-sotros hemos deseado siempre de que esta diferencia se pueda zanjar y que Bolivia ten-ga su salida al mar, porque es una necesi-dad más allá de la historia, más allá de los derechos, este es un derecho natural de los que van a venir, de los que estamos convo-cando a la vida, en realidad sueño que la hu-manidad camine no a que se disuelvan los pueblos y las naciones, sino que cada vez las fronteras tengan menos sentido en la vida del futuro.

Mijica agradeció a Evo el no olvidar a los postergados de América.

Page 6: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

6

No se puede vivir en un mundo financie-ramente globalizado, donde prácticamente to-dos vamos a tener que aprender inglés para entendernos a escala planetaria y que todavía para cruzar una frontera tengamos que hacer de todo.

Así como el feudalismo tuvo que sucumbir históricamente con sus trabas tenemos que darnos cuenta que en realidad a las naciones no las determinan las fronteras, la determina la idiosincrasia y la cultura de los pueblos que a veces suele ir más allá de las fronteras y que por lo tanto el mundo debe ser abierto.

Yo sé que estas cosas van a costar y se va a sufrir, y yo no voy a estar en ese mundo, pero el mundo camina hacia eso, con barquinazos, con dolores, con retroceso; pero me parece in-evitable y me parece inevitable que los pue-blos bolivianos tengan su salida al mar como todos los pueblos de la tierra, porque el inter-cambio es un derecho natural y las garantías del intercambio es un derecho natural de las naciones para poder desarrollarse y todos te-nemos derecho a vivir bajo el sol, pero bueno, eso espero. Y aprendí una cosa en la vida, lo imposible cuesta un poco más.

Periodista: ¿En algún momento se habló de la posibilidad de que Bolivia provea de gas natural a la regasificadora que en el fu-turo tendrá Uruguay, este tema ha madura-do, hablaron al respecto?

Presidente Mujica: No, estamos renegan-do con poderla terminar, levantar la pollera, terminar, traer piedra, tierra y después traer lo otro, y primero tenemos que tener con qué, después vamos a resolver de dónde lo traemos.

Yo diría no nos apuren que el caballo es flaco.

Periodista: ¿Cuáles imagina usted que deben ser los pasos que tendrá que dar el futuro gobierno en el puerto de Aguas Pro-fundas y fundamentalmente también en relación a la integración de Argentina y Brasil en este tema?

Presidente Mujica: Bueno yo creo que hay muchos temas que desglosar, es un tema com-

plejo y difícil, y medio parturiento ilumina-do por nuestra historia. Hágase una pregunta histórica, ¿por qué los portugueses ocuparon tantas veces la colonia de Sacramento, la fun-daron, fueron y vinieron? Es que ya los portu-gueses sabían de mapa y se daban cuenta que esa región del corazón de América tenía que pasar por ahí.

Esa es parte de nuestra historia de marca, hoy tenemos que comprender y tratar de que la región tenga un espíritu global y libre a contradicciones que surgen, que a veces son de corporaciones y podamos ambientar solu-ciones colectivas.

Nosotros no queremos puerto para Uru-guay, queremos puerto de y para la región, ¿esto por qué? Porque es una yugular que tie-ne que pasar por algún lado y la naturaleza nos dio profundidad económica cerca de la costa, si la naturaleza nos dio, eso tenemos que compartirlo con las necesidades de la re-gión y entender lo siguiente: no debiéramos

El puerto en Montevideo.

Page 7: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

7

ser como el perro del hortelano que no come y no deja comer, tenemos que invitar a comer todo y darnos cuenta que no se puede hablar de integración si paralelamente no se cons-truye infraestructura a favor de la integra-ción, sino son simples discursos.

Esto es muy favorable para Bolivia, muy favorable para Paraguay, es favorable a Mato Grosso Sur y es favorable a una parte de los pueblos argentinos también y nosotros pone-mos la esquina.

Bueno el próximo gobierno va a tener que hacer mucha diplomacia y venir, estas cosas cuestan, las grandes obras cuestan y siempre tienen dificultades y siempre tienen oponen-tes, porque cuando ustedes prestan un inte-rés por el otro, el otro está defendiendo otro interés que existe, eso es inevitable, a la lar-ga multiplicamos el patrimonio de la región y contribuiremos a bajar los costos ¿por qué? Porque los barcos que van a venir y están vi-niendo, y por algo están agrandando el canal

de Panamá, son de un porte de tal naturale-za que cuya operativa no es cómoda o posible dentro de cualquier río.

Los barcos chicos mundiales tendrán que arrimar a esos puertos donde moverán los mastodontes que bajan el costo por unidad que se transporta y eso después repercute en las posibilidades comerciales enormemente, así como el camión grande eliminó al camión chico y a las camionetas. Tenemos que enten-der que hay una complementariedad, las bar-cazas bajaran por el Paraná, por el Pilcomayo, por el Paraguay y acumularán en un determi-nado puerto para que los grandes barcos pue-dan cargar sus cargas y los lleven.

Yo estoy al borde de los 80 años y es muy probable que no lo vea pero el mundo va para allí, la política es también el arte de prever las necesidades del futuro con tiempo, por eso pienso que el gobierno que viene va a tener que seguir trabajando y los gobiernos que ven-gan atrás, de una cosa como esta.

SEgUNDA INTErVENCIÓN DEL PrESI-DENTE DE BOLIVIA, EVO MOrALES:

Periodista: ¿De qué manera toma Bolivia lo que está sucediendo en Venezuela estos días?

Presiente Morales: Los procesos de libera-ción en América Latina y el Caribe son me-diante democracias, revolución democrática, participativas, pacíficas.

Yo me acuerdo en Bolivia cuando algu-nos hermanos profesionales, intelectuales de izquierda, habían pensado que la libera-ción o la revolución se hace con bala y con arma y nos decían: ustedes los indígenas demostraron que la revolución se hace con lucha, con conciencia y democráticamen-te, eso son nuestras democracias liberado-ras, democráticas.

Pero el imperio no acepta cuando surgen lí-deres políticos o sindicales antiimperialistas. Antes acababan con dictaduras militares, con golpes de Estado, a los gobiernos neoliberales les defendían aunque estaban en agonía.

El puerto en Montevideo.

Page 8: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

8

Cuando surgen ahora presidentes, gobiernos en Centroamérica, en Latinoamérica, en Suda-mérica, hay agresiones permanentes, agresión política, agresión económica, hasta agresión judicial y lo que vive Venezuela es parte de eso, una agresión permanente y no aceptamos una intromisión del gobierno de EEUU mediante jefes del departamento de Estado.

Nos hemos informado el día de ayer ha-blando de sanciones, qué país de Sudamérica podía plantear sanciones por los derechos hu-manos en EEUU ¿díganme?

En EEUU hay pena de muerte, hay tanta discriminación, entonces que si algún país le-vantaría la voz, con seguridad somos penali-zados, marginados y amenazados a interven-ciones y por eso nuestra tarea siempre será defender la democracia, estas revoluciones democráticas.

SOLIDArIDAD CON VENEZUELA

Además de eso una solidaridad con el pue-blo venezolano, con el hermano Maduro, yo

no sé si EEUU está provocando un aguerra ci-vil. Compartí con algunos comandantes de las FFAA de Venezuela, el chavismo, el antiimpe-rialismo es profundo, no solamente dentro de la sociedad civil, sino dentro de los militares.

Cualquier intervención, cualquier agre-sión va a ser correspondido, creo que siste-máticamente vamos a organizar una especie de intervención, surgirán problemas, pero tenemos nuestras organizaciones, así como UNASUR, como CELAC, oportunamente como siempre nuestras cancillerías se comunica-rían para hacer algo y defender especialmen-te la democracia en Venezuela.

Nuestra obligación, además de eso quiero decirles, en el tratado de UNASUR, dijimos, respetando nuestras diferencias ideológicas, programas, valores, tenemos derecho. Si son presidentes electos democráticamente todo nuestro respeto.

Así sean, yo diría presidentes de orienta-ción proimperialista, si es producto de las elecciones vamos a defenderlos. En este caso

Uruguay y Bolivia profundizaron lazos de amistad, solidaridad y complementariedad.

Page 9: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

9

no se puede entender que haya una agresión externa contra Venezuela y por eso decir nue-vamente toda nuestra solidaridad y felizmen-te gestamos grandes movimientos de integra-ción, UNASUR, CELAC, yo estoy sorprendido de este entendimiento dentro de los presiden-tes, gobiernos de la comunidad de Estado de América Latina y el Caribe.

Son espacios de integración, será todo un proceso pero es una integración para la libe-ración de nuestros pueblos. Desearía, como decía en una de mis intervenciones que todo nuestros presidentes, gobiernos, sean antiim-perialistas en el CELAC, pero es difícil.

Será un proceso, largo proceso ¿Por qué digo esto? En Bolivia ustedes saben muy bien cuando estuvimos sometidos políticamente, democráticamente a EEUU, iba mal democrá-ticamente, políticamente a Bolivia.

Cuando estuvimos sometidos al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, económicamente Bolivia estaba mal, cuando nos hemos liberado de esta dominación aho-

ra estamos mejor que antes, no siempre como quisiéramos, pero hemos mejorado bastante.

A una independencia política, hay una sobe-ranía económica, lo que si nuestra batalla es la liberación tecnológica, será la responsabilidad de los presidentes o de América Latina, es el gran deseo que tenemos, y saludo por ejemplo los acuerdos que tenemos, compartir esta tec-nología para agua potable, procesarlas.

Tengo información hermano Pepe que nos quieren transferir la tecnología, estamos con-tentos, porque todavía en las comunidades ru-rales, no fácilmente se puede dotar agua potable pero que haya tecnología para potabilizar agua.

Vamos compartiendo y reconociendo los avances que tienen nuestros países. Nueva-mente decir que estos son procesos de libe-ración, eso es tan importante. Siempre ame-nazara, atacara algún hermano país pero estamos acá juntos para defender nuestras liberaciones.

(APLAUSOS)

El saludo entre Mujica y Morales.

Page 10: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

10

Evo: Buscamos la construcción de Abya yala, somos

hermanos, una sola naciónActo de condecoración al presidente Evo Morales

UrUgUAy

(APLAUSOS)

Muchas gracias hermano Secre-tario de Aladi, Carlos “Chacho” Álvarez, hermanos embajadores de 13 países que componen la

Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), embajadores de países invitados, re-presentantes de organismos internaciona-les, a todos, todas, oyentes de Uruguay y toda América Latina.

Para mí una enorme alegría estar en la casa grande de integración de América Latina, acá Montevideo Uruguay y sorprendido por la pre-sencia de ustedes, aunque no tuve buena in-formación de mi Canciller de este acto, pero muy contento y muchas gracias por las pala-bras vertidas, de nuestro secretario, de quie-nes expusieron.

Decirles hermanas y hermanos, la mayor parte del comercio exterior boliviano se bene-ficia de los acuerdos suscritos en Aladi, el 59% de nuestras exportaciones y el 43% de nues-tras importaciones. El pueblo boliviano cree en la integración, Bolivia es el único país que en su Constitución Política del Estado prioriza la integración de América Latina sobre cual-quier otro proceso de integración.

Estamos seguros que sólo integrándonos más podemos hacer frente a las crisis provoca-das por los países del imperio; por eso es que debemos preservar y valorar todos nuestros es-

Foto

s: Jo

rge

Mam

ani

Page 11: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

11

La reunión en la sede de la Aladi.

pacios de integración y convertirlos en herra-mientas para la liberación de nuestros países.

La Celac le confió la importante tarea a la Aladi de desarrollar la dimensión económica comercial de la Celac. Para lograr esto es nece-sario que los 36 países del Celac sean parte de Aladi, alentamos a los países que no son aún parte de Aladi a sumarse a este proceso de in-tegración, hacemos un llamado a facilitar el

ingreso de nuestros miembros, como Nicara-gua, que está en proceso de adhesión.

Lastimosamente heredamos organismos de integración creados para ser funcionales a in-tereses ajenos a nuestros pueblos.

Cuando se crea Aladi, en agosto de 1980, los cancilleres que firman el Tratado de Mon-tevideo eran en su mayoría de gobiernos de

Page 12: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

12

las dictaduras: en Bolivia estaba la llamada Junta Militar de Celso Torrelio, Waldo Bernal y Oscar Pammo; en Argentina estaba el dic-tador Videla; en Uruguay, el dictador Apari-cio Méndez. Vivíamos en pleno Plan Cóndor, donde la política de América Latina se diri-gía desde el norte; hoy nuestros pueblos se liberaron, ahora somos nosotros quienes es-cribimos nuestro destino, por eso hoy el gran desafío es transformar los organismos de in-tegración, para que respondan a intereses de nuestros pueblos.

MOVIMIENTOS SOCIALES DE LATINOAMÉrICA

Proponemos a los países que son parte de Aladi, que se convoque a una reunión en Mon-tevideo con movimientos sociales de América Latina, para que sean los pueblos quienes dia-loguen y diseñen la agenda de integración de América Latina para los próximos años.

Bolivia busca que nos integremos mucho más allá de lo comercial buscando la com-plementariedad, la complementariedad pro-ductiva, social, cultural y tecnológica. Bolivia busca la construcción de Aby Yala, la colonia dividió con fronteras nuestra América, pero nuestros pueblos nunca olvidaron que somos hermanos y que somos una sola nación.

En los tiempos de Abya Yala, nuestros pue-blos vivían en armonía entre ellos y con la na-turaleza, no teníamos fronteras por lo que no existían aranceles ni barreras comerciales. La-mentablemente la agenda de algunos de nues-tros procesos de integración, sólo se concentra en discutir intereses de empresas transnacio-nales para competir con mercados sin conside-rar las verdaderas necesidades de los pueblos.

Queremos agradecer a este comité de repre-sentantes por atender a Bolivia en su legítimo reclamo contra las medidas unilaterales apli-cadas a nuestros transportistas en su tránsito hacia puertos del Pacífico.

LLAMADO A CHILE

Valoramos mucho este espacio y agradece-mos las recomendaciones para solucionar este

grave problema, y llamamos a Chile a cumplir con su compromiso de otorgar un amplio y li-bre tránsito a Bolivia.

En Bolivia practicamos la cultura del diálo-go, y esperamos que, en el marco de las reu-niones que tenemos en este comité, logremos soluciones concretas a nuestro reclamo.

Quiero decirles, hermano secretario, a los embajadores presentes, que tan importante había sido integrarnos desde lo regional y desde lo nacional y por qué no decirlo, desde lo internacional, saludamos a nuestros ex-presidentes como Lula da Silva, como Néstor Kirchner, como Hugo Chávez, grandes hom-bres que gestaron la gran integración, estoy convencido que hemos sido parte de la in-tegración sudamericana, también es la Ce-lac, quisiera que América Latina sea una po-tencia, pero no una potencia para dominar a otras potencias, una potencia, sobre todo por la paz, una potencia por la vida, por la humanidad, una potencia para compartir lo

El saludo protocolar.

Page 13: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

13

poco que tenemos con otros continentes, si fuera necesario.

Yo estoy convencido que la unidad, no sola-mente de carácter nacional, sino latinoameri-cana, será tan importante para la liberación de nuestros pueblos.

UNIDAD

Ustedes saben hermanas y hermanos veni-mos de tan abajo, entendiendo, conociendo la pobreza, venimos de tan abajo pensando en cómo liberar a hermanas y hermanos que to-davía viven en la pobreza, ustedes saben tam-bién que hemos avanzado bastante en Bolivia, no solamente en lo económico, sino en lo po-lítico, como decía nuestro hermano Chacho Álvarez, nuestro secretario, que sólo se pue-de eso con la unidad, ahora cuesta evidente-mente unirnos, pero cuando nos unimos, nos liberamos, cuando nos unimos, nos desarro-llamos. Estoy convencido y quiero ser muy sincero; algunas potencias nunca van a que-

rer que nos desarrollemos, primero están sus intereses. Si bien antes había el proceso de li-beración, frente a esos procesos de liberación democrática venían las dictaduras militares, evidentemente en Bolivia había una total in-gobernabilidad, antes de que llegara a Presi-dente, antes había un presidente cada año, 2001, Banzer; 2002, Tuto Quiroga; 2003, Gon-zalo Sánchez de Lozada; 2004, Carlos Mesa; 2005, Eduardo Rodríguez Veltzé. De verdad hermanas y hermanos, no puedo entender que nosotros ya estamos cinco años y ratifi-cado pero 9 años y ratificado por cinco años más, esa es la liberación democrática, pacífi-ca, participativa bajo la lucha y la conciencia del pueblo boliviano.

rEFUNDACIÓN DE BOLIVIA

En lo político, ¿qué hicimos?, vimos como refundar Bolivia mediante la Asamblea Cons-tituyente, con la participación del pueblo bo-liviano, los constituyentes han propuesto un proyecto de Constitución al pueblo y el pueblo por primera vez aprueba su Constitución con su voto, que antes también habían reformas constitucionales, habían antes también Asam-bleas Constituyentes, pero con partidos políti-cos que tenían representación parlamentaria y no con el pueblo boliviano.

En lo económico ¿qué hicimos?, la naciona-lización de los hidrocarburos en especial, las empresas públicas, los servicios básicos y quie-ro decirles la tarifas de energía eléctrica y agua potable desde que llegamos no sube ni un peso, porque los servicios básicos son un derecho hu-mano, esas políticas nos ha permitido avanzar bastante en Bolivia y por eso el pueblo sabe de estas políticas económicas que desarrollamos. De verdad, ni con el compañero Álvaro, nues-tro Vicepresidente, no calculamos que rápida-mente iba a haber una liberación económica con la nacionalización de los hidrocarburos.

La renta petrolera en 2005 era de 300 mi-llones de dólares, ahora son más de seis mil millones de dólares después de la nacionaliza-ción. Junto a la COB, pedíamos la nacionaliza-ción a los gobiernos del pasado y las respuesta era ‘si se nacionaliza no va a haber inversión’. ¿Cuánto era la inversión en el 2005, antes que El saludo protocolar.

Page 14: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

14

sea Presidente?, 240 millones de dólares por las petroleras internacionales, ahora ¿cuánto es la inversión en Bolivia? Para este año está programado 2.400 millones de dólares, de los que un 70 u 80% es nuestra plata y los otros también van aportando, pero muy poco. Las petroleras siguen en Bolivia, las que no cons-piran políticamente contra el Gobierno Nacio-nal, su inversión está garantizada.

Ustedes saben, quienes son economistas, hay los llamados costos recuperables, enton-ces, que en el fondo ni siquiera invierten las petroleras, sino prestan servicios y con los costos recuperables pagamos. Por ejemplo en el campo San Alberto, después de la naciona-lización Bolivia se queda con el 85% y el 15% Petrobras de Brasil, pero del 15 % en los mega campos y el 7% es para costos recuperables, lo que ha invertido con el 7% pagamos. Cuando devolvemos Bolivia se queda con el 92% y las petroleras con el 8%.

Estamos trabajando invirtiendo muy bien, antes de ayer hemos descubierto otro bolsón, otro reservorio donde se va a produ-cir dos millones de metros cúbicos día, esta-mos contentos, es la inversión, se ha previs-to más inversión para garantizar energía al pueblo boliviano.

rECUrSOS PArA EL PUEBLO

¿Qué hicimos?, antes la economía nacional, antes nuestros recursos económicos se expor-taban y se privatizaban, y las transnacionales se los llevaban. Antes era el 82% para la em-presa petrolera y el 18% para los bolivianos. Ahora es todo lo contrario, aunque tenemos problemas en líquidos, en combustibles, una vez que todavía importamos diesel; gasolina también importábamos bastante con subven-ciones para la venta del carburante. Ahora va-mos a terminar con la subvención, vamos a terminar con el tema gasolina previsiblemen-te este año, diesel todavía está difícil, estamos en la fase de exploraciones. Es decir, herma-nas y hermanos, gracias también a la parti-cipación de la comunidad internacional, los organismos internacionales, vamos bien, yo diría porque que tan importante había sido sentir por las familias que nunca tuvieron

oportunidad ¿y cómo se siente eso? Con la redistribución de la riqueza. Ahora lo que se queda, no se privatiza, sino vuelve al pueblo boliviano mediante rentas y bonos o median-te obras, o vuelve también con las transferen-cias que hacemos directamente a las Alcaldías como también a los gobiernos departamen-tales, estamos en campaña todavía, sigue la campaña, nuestro gran deseo es ganar todas las Gobernaciones.

¿Por qué queremos ganar todas las Gober-naciones? Algunos opositores ganan Alcaldías importantes de Bolivia o los departamentos, ¿qué hacen? No están pensando en el desarro-llo de ese departamento, no están pensando en trabajar con el Presidente, con el Gobierno Nacional para que su departamento o su Mu-nicipio gane y se desarrolle, sino están pen-sando en cómo van a ser futuros Presidentes y para eso hay que atacar a Evo Morales y ahí ¿quién pierde? Pierde el pueblo, no pierde Evo. Ustedes saben que hemos enfrentado un re-feréndum revocatorio, un golpe de Estado, conspiraciones internas y externas, pero tam-

La foto oficial del evento.

Page 15: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

15

bién con mucho respeto si está el embajador de EE.UU. por acá, sin el embajador de EE.UU. estamos mejor políticamente y democrática-mente.

Una víctima de las dictaduras militares que fue exiliada me dijo ‘Evo, cuídese de la em-bajada de EE.UU. – yo preguntaba por qué – sólo en EE.UU. nunca ha habido golpe de Es-tado porque no hay un embajador de EE.UU. en EE.UU.’, es que de verdad, hemos soportado muchas conspiraciones y por eso con mucha firmeza digo que ahora estamos mejor.

rELACIONES CON ESTADOS UNIDOS

Queremos relaciones bilaterales con EE.UU., qué mejor que Chacho Alvarez sea un enlace para reponer embajadores, pero siempre y cuando haya respeto, somos de la cultura del diálogo, venimos de esas fami-lias del diálogo pero cuando quieren conspi-rar contra nosotros, tampoco podemos per-mitir conspiraciones de algún embajador en nuestro país.

Entonces hermanas y hermanos, quiero de-cirles con mucha sinceridad, estoy sorprendi-do de los resultados económicos, sociales y el pueblo boliviano nos ha confiado cinco años más para administrar constitucionalmente el país, quisiera que el compañero Chacho Alva-rez, con su conocimiento, que todos ustedes acompañen este proceso. Si hay un proceso de liberación económica también es gracias a que nos hemos liberado de esos organismos internacionales que imponían políticas eco-nómicas, que chantajeaban a los Gobiernos.

Con lástima reviso algunos periódicos de antes, ¿qué decían los Gobiernos de antes? ‘El plan, el programa nacional ya está preparado y esperamos la bendición del Fondo Moneta-rio Internacional’, está en primera plana de los periódicos. Cuando ganamos las elecciones ge-nerales de diciembre de 2005 me buscaron el Banco Mundial, del Fondo Monetario Interna-cional, fue una especie de pulseta ‘Qué hará este indio, a ver’, yo dije aquí nosotros vamos a decidir nuestras políticas económicas, si apo-yan, apoyan, si no respaldan, no respaldan.

Pero ahí quiero decirles que evidentemente algunas políticas sociales nos ahogaron porque recién empezábamos, yo decía en un momento hasta para ser sindicalista me llevaron a algu-nos talleres y seminarios, y para ser Presiden-te, nada, cero, y tenía muchas dudas también sobre cómo empezar la gestión correspondien-te, pero también había mucha confianza en no-sotros mismos, en nuestro pueblo y quién nos ayudó, debo reconocer, hermanos cubanos, hermanos venezolanos, Fidel, Hugo, Fidel con Misión Milagro, esos programas sociales han sido muy importantes para fortalecernos, con la campaña de alfabetización “Yo sí puedo”, esos primeros programas sociales los hemos iniciado con la cooperación.

Y después de la nacionalización el 1º de mayo de 2006 ya no ha habido mucho proble-ma. Me acuerdo siempre porque los Presiden-tes y los Gobiernos de antes, entre septiembre y octubre de cada año iban rumbo a EE.UU. para prestarse dinero destinado especialmen-te para pagar aguinaldos, hasta salarios. Mien-tras que desde 2006, revisamos los datos con el hermano vicepresidente Álvaro García Line-

Page 16: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

16

ra, no faltaba plata, no teníamos que prestarnos para pagar agui-naldos, nos ha sorprendido, más bien sobraba plata, como sobraba rápidamente hemos creado el Bono Juancito Pinto, un bono escolar para evitar la deserción escolar.

Repito, no somos expertos, solamente trabajamos inten-samente para ver cómo juntar plata, de dónde recuperar plata, nos ha sorprendido, aunque tenía-mos diferencias con algunos minis-tros que nos decían ‘Si queremos Bono Juancito Pinto va a haber inflación’, tampoco los Ministros que tenía eran expertos, tenían mucho miedo; sin embargo no pasó nada, así nos hemos liberado y que tan importante ha-bía sido liberarnos de estos organismos inter-nacionales.

Después el primero en sumarse ha sido Banco Mundial, sus responsables me visitaron y el 2007 dijeron: ‘Presidente nosotros vamos a apoyar al programa nacional de desarrollo planteado por el Gobierno Nacional’, saluda-mos, bienvenida cualquier cooperación, cual-quier recomendación en temas económicos, estamos planificando, organizando ver cómo este año seguir creciendo, eso es con inver-sión, pero sin descuidar el aspecto social y la responsabilidad laboral, siempre combina-mos eso y eso también nos ha ayudado bas-tante para tener estabilidad social.

LA IMPOrTANCIA DE LA ESTABILIDAD

La estabilidad social convertida en estabi-lidad política y estabilidad política converti-da en una estabilidad económica y con cre-cimiento. Ustedes saben, yo no era experto, pero estoy obligado a aprender y aprender, cuando uno siente por sus hermanos y her-manas, pero eso sucede cuando los políticos sentimos que la política es la ciencia de servi-

cio, la ciencia de servir al pueblo y no la polí-tica como beneficio y no la política como ne-gocio, condenamos eso.

No la política en familia, nunca, ¿qué es eso? Condené cuando era diputado aunque acabé expulsado del Congreso, reclamé por-que un papá Presidente con sus hijos parla-mentarios, un papá Presidente y un hermano Contralor, hija diputada, yerno dueño del Pa-lacio, eso era negocio en familia. Nunca hici-mos eso, aunque mi familia es como si estu-viese vetada políticamente mientras esté de Presidente, autoridad principal, ya, acompa-ñará la hermana o el hermano, pero mi fami-lia jamás.

Y también intentamos siempre cómo aca-bar con la soberbia del político, abuso de po-der, tan importante había sido estar junto al pueblo, entender sus demandas y atender las demandas que tiene nuestro pueblo.

Una pequeña experiencia compañero Cha-cho y a todos los embajadores, muchas gracias por esta invitación, muy contento, de verdad sorprendido por este acto, muchísimas gracias.

(APLAUSOS)

El Presidente recibió una condecoración.

Page 17: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

17

Evo: La salida al Pacífico no es para Bolivia, es parte de

la integración regionalDiscurso del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en conferencia en el paraninfo univesitario con movimientos sociales uruguayos

MONTEVIDEO – UrUgUAy

(APLAUSOS)

EVO: BOLIVIA rECUPErÓ SUS rECUrSOS NATUrALES y rEDISTrIBUyÓ SU rIQUEZA

Muchas gracias hermano rector de la universidad de Uruguay, her-manos docentes, invitados espe-ciales a este acto.

Bueno. Primero estoy sorprendido por tan-ta gente. Muchas gracias hermanas y herma-

Morales fue aclamado por los participantes.Foto

s: Jo

rge

Mam

ani

Page 18: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

18

nos por recibirnos en este acto para poderles informar brevemente de nuestra revolución democrática cultural.

Venimos acá con el hermano canciller a las reuniones bilaterales. Con el hermano, pre-sidente Mujica, tenemos una amistad desde mucho tiempo. Tengo un gran recuerdo de las intervenciones del compañero Mujica en eventos internacionales y seguro que vamos a extrañar ahora que cambia de presidente al compañero Mujica.

Igualmente tenemos muchos recuerdos con el compañero Vásquez, ex y ahora nueva-mente presidente de Uruguay.

Hermanas y hermanos sólo comentarles rápidamente nuestro proceso. Ustedes saben muy bien que el movimiento campesino in-dígena originario ha sido el sector social más marginado, más humillado, discriminado, económicamente explotado, culturalmente alienado, políticamente reprimido.

Cuando llegamos al Gobierno el 2006, Boli-via era el último país en pobreza de Sudamé-rica, Bolivia era el penúltimo país en pobreza de América Latina y el Caribe. Con el herma-no Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, teníamos todavía muchas dudas de

cómo sacar adelante a Boli-via; sin embargo, gracias a la lucha del pueblo boliviano, inspirado en los movimientos sociales, con sus propuestas hemos asumido responsabili-dad y nos hemos determinado realizar tres temas:

En lo económico la nacio-nalización de los recursos na-turales y los servicios básicos; en lo político la refundación de Bolivia; y en lo social la re-distribución de la riqueza.

LA rEACCIÓN DErECHISTA

Y quiero decirles hermanas y hermanos, la parte política

ha sido tan importante, decidimos refundar Bolivia mediante una Asamblea Constituyen-te, pero todo con la participación del pueblo boliviano. Entonces el 2006, 07, 08 enfrenta-mos una oposición muy dura, unos hermanos también bolivianos pero neoliberales, pro im-perialistas, pro capitalistas que no querían cambios profundos en Bolivia. Convocamos a la Asamblea Constituyente, elegimos cons-tituyentes democráticamente con presencia también de los opositores y me acuerdo siem-pre lo siguiente: cuando juré como Presiden-te el 2006 algunos de nuestros empresarios, algunos de nuestros opositores ¿qué decían? ‘Pobre indiecito, que se divierta unos 4, 5, 6 meses. No va a poder gobernar y después se va a ir, le vamos a sacar’. Ese era el plan de la derecha contra nuestro proceso.

El 2006 garantizamos la Asamblea Consti-tuyente, el 1º de mayo de 2006 como justo ho-menaje a los trabajadores nacionalizamos los hidrocarburos y empezó a cambiar la situa-ción económica del país y en enero de 2007 di mi informe como a mi sindicato, no sa-bía cómo preparar el informe del Presidente pero a mi estilo creo que hablé unas 3 o 4 ho-ras en el Congreso Nacional y a partir de ese momento ¿qué decía la derecha? ‘Creo que este indio se va a quedar por mucho tiempo, hay que hacer algo’.

La whipala estuvo presente en Montevideo.

Page 19: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

19

(RISAS, APLAUSOS)

EL APOyO POPULAr

Y siento que el 2007 se prepararon para ha-cer algo el 2008. Miren hermanas y herma-nos, antes los gobiernos gobernaban con un resultado de 20%, 30%. Nunca obtenían más del 50%, que nosotros ganamos gracias a los movimientos sociales de Bolivia con el 54% el 18 de diciembre de 2005, me llevan al revoca-torio, no teníamos mayoría en el Senado, sí teníamos siempre mayoría en la Cámara de Diputados, y cuando se juntaron nos han im-puesto una Ley para el revocatorio, aunque yo acepté y dije también que los gobiernos de-partamentales vayan al revocatorio y no sola-mente sea revocatorio para el Presidente.

Y quienes impulsaron el revocatorio desde Cochabamba, La Paz y otros departamentos, los gobiernos departamentales llamados por entonces prefectos, en vez de que ellos me re-voquen ellos se hicieron revocar con el pueblo boliviano. A mí me ha sorprendido eso. El pue-blo, siempre digo, es tan sabio, sabe quiénes son sus autoridades, quiénes son los que pue-den asumir la defensa si se siente el cambio, si hay una lucha por la igualdad y especial-mente por la recuperación de nuestros recur-sos naturales.

Fracasa en agosto el revoca-torio, en vez de revocarme me ratificaron más bien con 67%, viene inicio del golpe de Esta-do. Otro intento de acabar con nuestro proceso, al margen del levantamiento del pueblo boliviano para defender la de-mocracia y quiero decirles, los países de Sudamérica reunidos en La Moneda, Santiago – Chi-le, rechazaron ese proceso del golpe, el golpe fue derrotado.

Después viene la gran mar-cha ya en octubre a la cabeza de la COB, el MAS – IPSP, un movimiento político de libe-ración juntos para garantizar la culminación de la Asam- “Mar para Bolivia” fue el clamor general.

blea Constituyente, porque hasta ahí hubo una propuesta, un proyecto de Constitución planteada por la Asamblea Constituyente que costó mucho, duró mucho tiempo pero esa propuesta sometemos a la consulta del pue-blo, al voto del pueblo.

El pueblo aprobó, con cerca al 70%, una nueva Constitución. Y quiero decirles ahí ter-minó el Estado colonial mendigo y nace el Estado Plurinacional digno, ahora tenemos dignidad.

(APLAUSOS)

Hermanas y hermanos qué tan importante había sido siempre escuchar al pueblo desde mi experiencia, mi experiencia sindical y aho-ra presidencial y realmente hemos tratado de dignificar o dignificamos también la política.

La política, ahora si alguien quisiera ser políti-co en Bolivia, la política ya no es negocio ni bene-ficio, la política es servicio, esfuerzo y más com-promiso con nuestros pueblos, si esa es la política claro hay que hacer una política de servicio.

(APLAUSOS)

Cuando impulsamos este movimiento políti-co, yo mismo tenía muchas dudas de la política

Page 20: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

20

porque antes de ser diputado, antes de ser Pre-sidente, especialmente antes de ser diputado te-nía mucho miedo de hacer política, porque en Bolivia el político era visto como farsante, ma-leante y hasta delincuente, entonces cómo po-díamos entrar para hacer esa clase de política.

Entonces pero con esa experiencia sindical, con esa lucha sindical intentamos que la polí-tica sea beneficio para los pueblos y no benefi-cio para los políticos, nos ayuda bastante esta forma de pensar sobre la política.

(APLAUSOS)

Y por eso para garantizar esta forma de ha-cer política una de las responsabilidades que

teníamos era liberarnos de la opresión impe-rial mediante la embajada de EE.UU.

(APLAUSOS)

INTrOMISIÓN yANQUI

Yo me acuerdo que teníamos una emba-jada de EE.UU. en Bolivia, respetamos, pero en la primera visita que hizo el embajador de EE.UU. ¿qué me decía? ‘Presidente usted no puede tener relaciones diplomáticas con Cuba, con Venezuela, con Irán’, eso me dijo.

Yo le dije venimos de la cultura del diálo-go, si fuera necesario tendríamos relaciones diplomáticas con todo el mundo. Aquí, nadie

Morales recordó que la riqueza no se exporta, se redistribuye entre el pueblo boliviano.

Page 21: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

21

nos va a obligar con quién tenemos que tener relaciones diplomáticas.

(APLAUSOS)

Y como somos de la cultura del diálogo, nos hace recuerdo el compañero, David Choque-huanca, una vez el embajador de EE.UU nos invitó a su residencia. Le visitamos, no tenía-mos ningún problema; pero, claro siempre hablaba del terrorismo, narcotráfico, pero sigo convencido, el Norte sólo usa el terroris-mo y el narcotráfico, el rojo, el comunismo sólo para dominarnos y no para liberarnos, no para superarnos ni para ayudarnos, sino detrás de ese adjetivo rojo, comunista pues cómo buscar sus intereses.

(APLAUSOS)

Bueno cuando este proceso se consolida, es-pecialmente el 2007, 2008, información que obtenemos que la embajada de EE.UU. estaba movilizada para conspirarnos.

Reuniones reservadas con nuestros oposi-tores gobernadores, con la justicia boliviana, con las empresas petroleras, financiando una conspiración.

LA EXPULSIÓN DEL EMBAJADOr

Y quiero decirles hermanas y hermanos, yo tenía un acto con los jóvenes sobre el tema del empleo digno. Estaba proponiendo el progra-ma del empleo digno en el Palacio a los jóve-nes. Los jóvenes, medio serios, no me aplau-dían. ¿Qué estará pasando? Pero aproveché ese momento y les dije a los jóvenes, les co-menté algo de la situación política, de la co-yuntura política. Dije, hoy día declaro perso-na no deseada al embajador de EE.UU.

(APLAUSOS)

¿Y saben hermanas y hermanos de Uru-guay? Pese que propuse públicamente la ex-pulsión de la embajada eso ha sido más aplau-dido por la juventud boliviana. Me di cuenta que la juventud boliviana era antiimperialista. ¡Me sorprendí!

(APLAUSOS)

Y como siempre viajamos, el hermano Da-vid Choquehuanca sabe, tenía que ir a traba-jar al campo. Acabó el acto, agarré el carro, estaba pasando por la Cancillería y llamo a mi canciller, David Choquehuanca. Le dije a Da-vid, hermano he declarado persona no grata, no deseada al embajador de EE.UU., ahora ofi-cialice con una nota a la embajada de EE.UU. y mi hermano David me dice: ‘Yo estoy reunido con el embajador de EE.UU.’

(RISAS)

DESPUÉS DE LA EXPULSIÓN DEL EMBAJADOr

Y quiero decirles hermanas y hermanos,

Page 22: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

22

después de que nos liberamos de la embajada de EE.UU. ya no hay una conspiración como antes, he acabado con la DEA de EE.UU., aca-bamos con USAID. Qué bueno sería que haya cooperación, bienvenida cooperación incondi-cional, que no sea de conspiración, pero usan sus instrumentos sólo de conspiración, de di-visión, de enfrentamiento entre nuestros sec-tores sociales.

Cerramos la base militar en la zona de Chimoré. Ya no hay bases militares de EE.UU. en Bolivia.

(APLAUSOS)

Y el resultado que tenemos estamos mejor políticamente, estamos mejor democrática-mente. Desde el año 1956, 1957, no había habi-do un partido que ha ganado con más del 50% y nosotros hasta ahora ganamos 7 elecciones, elecciones y referéndum, 4 con más del 60% y 3 con más del 50%, antes no había ningún par-tido que gane de esta manera.

Y por eso la democracia se fortalece sin la embajada de EE.UU., intentan por aquí y por allá pero no pueden dividirnos, intentan que nuestro proceso fracase, pero también como autoridades había sido tan importante garan-tizar, yo decía esta mañana con el hermano Mujica compartimos, coincidimos, cuando no falta el movimiento económico, cuando hay movimiento económico, que no falta alimen-to, sobre eso no falta agua y energía el pue-blo está tranquilo, eso es mi experiencia en 9 años de Presidente.

Y cuesta, por supuesto, cómo generar divisas, cuesta garantizar alimentos. Hemos soportado algunas agresiones económicas, por ejemplo, el ocultamiento del alimento. Algunos importa-dores y exportadores han preferido vender ali-mento fuera de Bolivia más barato y en Bolivia caro o que falte alimento y todos me echaban la culpa a mí. No sabíamos qué hacer, la papa está subiendo, ya no hay arroz, ya no hay azú-car, está subiendo además de eso.

Por lo menos cuando yo era dirigente muy poco sabía cuánto estaba el kilo de arroz, el kilo de carne, de Presidente cada mañana ave-

riguando cuánto está el kilo de arroz, kilo de carne y kilo de pollo, obligado para saber exactamente y cómo tener el control y regular el alimento, que el Estado regule los precios, había sido importante, eso es lo que hemos aprendido como Gobierno.

(APLAUSOS)

Entonces hermanas y hermanos si se conso-lida nuestro proceso en la democracia en Boli-via es gracias a la lucha del pueblo boliviano.

Cuando yo era candidato el 2002, por prime-ra vez que perdí con menos del 1%, que algunos empresarios se me acercaban y me decían ‘Evo yo no tengo plata para ser presidente’, empre-sarios me decían, yo me pregunto ¿Evo qué pla-ta tiene para ser Presidente? Nada, sólo la con-ciencia y la lucha del pueblo boliviano, la lucha de los movimientos sociales.

(APLAUSOS)

El Presidente explicó la importancia de escuchar al pueblo.

Page 23: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

23

APrENDIENDO A gOBErNAr

Consolidada la democracia la tarea es en el tema económico, mira, hace casi 40 años an-tes de nuestro proceso, antes de 2006 Bolivia siempre tenía déficit, los datos económicos de-muestran más recursos económicos para ad-ministración y menos para inversión, y cada fin de año los gobiernos prestarse plata para pagar aguinaldos, no tenían plata para pagar aguinaldos y cuando nacionalizamos los hi-drocarburo, yo me acuerdo ustedes saben no tuve la oportunidad de ir a las universidades, compañero Álvaro, licenciado en matematiza, matemático, tampoco es economista , ningu-no somos expertos en tema económico, pero después de la nacionalización entre octubre, septiembre revisamos los datos económicos, no faltaba plata, me acuerdo que sobraba pla-ta, ahora en que gastamos esto y ahí hemos creado un bono Juancito Pinto, un bono esco-lar para que no hayan nuevos analfabetos en Bolivia, porque nos sobro plata.

(APLAUSOS)

Eso de ir a EEUU a prestar plata del Ban-co Mundial o del Fondo Monetario Interna-cional o del mismo gobierno de EEUU, bajo chantaje, bajo condicionamiento ¿Cómo prestaba? Les prestamos para aguinaldos a cambio de la privatización de las refinerías, les prestamos plata a cambio de la privati-zación, la entrega de los recursos naturales, eso era el chantaje.

Y el primer año de nuestro gobierno ya no nos hemos prestado plata para aguinaldos, repito so-bro mas bien, muy contentos con ese resultado.

Hermanas y hermanos que tan importante había sido que los recursos naturales sean del pueblo, para el pueblo, bajo la administración de los gobiernos nacionales. Yo me acuerdo como dirigente de una región del movimien-to campesino de la zona del Chapare, los di-rigentes, ex dirigentes de la central obrera boliviana, siempre me invitaban, no siempre algunas veces para que pueda acompañar al dialogo. En el dialogo planteábamos la nacio-nalización de los hidrocarburos.

Los gobiernos que nos decían, no el gas, el petróleo sigue siendo de los bolivianos cuan-do esta bajo de la tierra, cuando sale ya no era de los bolivianos y además de eso nos decía si nacionalizamos no va haber inversión, un chantaje, pero para entregar a las trasnacio-nales que hicieron los gobierno anteriores, in-ventaron el llamado en boca de pozo. El titu-lar adquiere en boca de pozo el derecho de propiedad, cuando sale de la tierra, ya no era de os bolivianos sino era de los extranjeros, de las petroleras internacionales.

Además de eso el 82% de la utilidades para las trasnacionales, el 18% para los bolivianos. Saben hermanas y hermanos la inversión en hidrocarburos el 2005 antes que sea presiden-te eran 240 millones de dólares. Casi el 100% era de las petroleras internacionales, para este año tenemos programado inversión en hidrocarburos 2.400 millones de dólares que el 80% es de los bolivianos.

(APLAUSOS)

El Presidente explicó la importancia de escuchar al pueblo.

Page 24: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

24

LOS rESULTADOS DE LA NACIONALIZACIÓN

Nacionalizamos y mejoró la inversión y con nuestros recursos además de eso, en las plantas separadoras de líquidos que empezado la indus-trialización, todo con nuestra plata. SAMSUNG, otras empresas prestan servicios, ni siquiera son socios, nuestro compromiso es que las tras-nacionales deben ser socios y no dueños, no patrones y ahora mas bien son nuestro peones que están prestando servicio en Bolivia.

(APLAUSOS)

Hermanas y hermanos este hecho hizo cam-biar la situación económica, ahora la economía no se exporta, antes lo poco que se tenia se lo llevaban fuera de Bolivia y lo que quedaba en manos de grupos oligárquicos, privatizado. Y por eso quiero decirles hermanas y hermanos en lo social ¿Qué hicimos? La redistribución de la riqueza, rentas, bonos, además de eso transferencia a gobierno departamental como también a gobierno municipal.

También obras directamente desde el go-bierno nacional, pequeñas, medianas y gra-

des. Por primera vez estamos invirtiendo 800 millones. 600 millones en la indus-

trias de hidrocarburos que nuca antes había esa inversión, aunque esta-

mos atrasados en la minería.

Lamentablemente cómo su-perar estos dos desafíos que te-nemos, en corto tiempo como hicimos cambiar la situación económica. Tenía mucho mie-do yo de ser presidente y que después no responda al pueblo boliviano, más bien estos re-

sultados como hace un momen-to decía, con más del 60% otra

vez por cinco años más como pre-sidente.

Estamos contentos por que cuando uno quiere servir a su pueblo, es posible servir al

pueblo, pero también quiero decirles hermanas y hermanos, hemos recuperado a política, he-mos recuperado nuestros recursos naturales, he-mos recuperado los servicios básicos.

Saben Entel Bolivia, comunicación móvil estaba privatizada, eran de los italianos y los italianos nunca han invertido después de pri-vatizar una nueva tecnología. De los 329 mu-nicipios solo 80 municipios tenia Entel móvil, ahora Entel telefonía esta en toda Bolivia, he quedado impresionado, los hermanos indíge-nas, originarios tiene. Ahora si a selección de futbol juega con Brasil mis hermanos indíge-nas están viendo en las comunidades indí-genas, donde no lega camino hay telecentros, gracias al satélite de comunicación, Es decir hemos ampliado esa comunicación.

Recuerdo también cuando yo plantee es, importante tener satélite de comunicación, nuestros opositores que nos decían- satélite de comunicación es para gobierno de EEUU, para Europa, no nos corresponde nos decía y aho-ra que tenemos, cuando lanzamos satélite de comunicación de comunicación, los mismos hermanos o hermanas en especial que esta-ban criticando, estaban llorando de alegría de felicidad por que estaban disparando nuestro satélite de comunicación Túpac Katari, Como ha cambiado la situación social.

Evo Morales.

Page 25: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

25

(APLAUSOS)

En Entel según datos cuando estaba privati-zado había utilidad neta de 70 millones de dó-lares año; ahora que nacionalizamos utilidad neta de 100 millones de dólares. Antes los 70 se iban a Italia, ahora los 100 se quedan en Bolivia y de ahí también sale a bono, a renta. Son las empresas publicas que dan renta, utilidades.

(APLAUSOS)

El 2005 la inversión pública eran 600 mi-llones de dólares, ahora solo un departamen-to, departamento de Tarija donde están los mega campos, recibe año 700 millones de dó-lares. Tenemos inversión pú-blica de más de 6.000 millo-nes de dólares.

(APLAUSOS)

Antes el PIB eran como 9 millones de dólares, ahora 32.000 millones de dólares. PIB per cápita, antes eran 900 dólares, ahora 3.000 dólares PIB per cápita.

(APLAUSOS)

Estos cambios nos permite como que tan importante ha-bía sido cuando el estado tiene el control sobre sus recursos naturales, el estado invierte, estamos invirtiendo. Y hay al-gunas empresa privadas respe-tado por supuesto, tenemos una economía plu-ral donde se respeta la propiedad privada ; la empresa privada esta respetado se respeta la propiedad colectiva, asociaciones, cooperati-vas, empresas comunicatorias, también se res-peta la propiedad del estado, estado.

LA LLAgA DE AMÉrICA LATINA

Hermanas y hermanos si hemos recupe-rado la política, la economía, hemos recupe-rado la dignidad, solo nos falta recuperar el mar para Bolivia, es nuestra tarea, nuestra responsabilidad.

(APLAUSOS)

Saludo las palabras del compañero Mujica, su apoyo, su aliento. Esta mañana el herma-no Galeano nos ha sorprendido porque todo lo que escribió el compañero Galeano es como una tarea, una responsabilidad.

He leído, releído Las Venas Abiertas de América Latina, que es una biblia para los mo-vimientos sociales, para recuperar nuestros recursos naturales. Y cuando presentamos o regalamos al compañero Galeano, el Libro del Mar, nos dijo esto debería llamarse el “Libro del Mar Robado”, dijo el compañero Galeano, nos ha sorprendido

(APLAUSOS)

Siento que hay un movimiento latinoameri-cano de integración, por que el mar finalmen-te, la salida al Pacifico no es para Bolivia, es parte de nuestra integración Y tenemos que in-tegrarnos mejor, yo saludo, mucho respeto, ad-ministración a quienes gestaron la integración de CELAC por ejemplo, de la comunidad, de es-tados de América Latina y el Caribe. Su aporte de Hugo Chávez, su aporte de Néstor Kirchner, su aporte de Lula de muchos presientes. Partici-pamos en reuniones, es una gran integración, una integración para la liberación.

Evo explicó la recuperación de la dignidad en Bolivia.

Page 26: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

26

Hermanas y hermanos nosotros también queremos ser potencia, potencia en América Latina y el Caribe, pero no una potencia para invadir países, sino una potencia por la paz, una potencia por la justicia, una potencia para defender la Madre Tierra, una potencia para defender la vida, la humanidad. Siendo potencia no queremos competir con ningún continente, pero como compartir o como complementarnos para que los seres huma-nos que habitan este planeta estén bien, es el gran deseo que tenemos.

El capitalismo evidentemente hace mu-cho daño, estamos convencidos del daño que hace el capitalismo. También tuvimos problemas el 2009 cuando se comentaba bastante la crisis financiera de EEUU, eso a nosotros un poco nos afecto vía Brasil. Ustedes saben que vendemos una parte de nuestro gas a Brasil y Brasil ya no nos com-praba e gas, habían pocos ingresos momen-táneamente.

Yo me pensaba como un país de sistema ca-pitalista puede tener crisis financiera, no po-

día entender. Por lo menos desde el campo, hermanos originarios, indígenas pensamos cuando se habla de capitalismo, del empresa-riado privado, pensamos que tiene mucha pla-ta, les sobra plata, pero ese sistema capitalista con crisis financiera.

No podía entender, pero me dado cuenta que el sistema capitalista afecta al mismo país de sistema capitalista, que no es ni siquiera so-lución para ellos, el sistema capitalista.

CrECIMIENTO ECONÓMICO

Que mejor gestar entonces nuestras em-presas colectivas, empresas comunitarias, respetando la propiedad privada. Pero tam-bién tenemos debilidades, ahora que se in-vierte bastante en Bolivia no habíamos te-nido empresas, ni privadas, del estado para construcción de caminos, menos para insta-lar industrias.

Es un gran vacío tenemos en este mo-mento, cuando convocamos a una licita-ción pública internacional para la adjudica-

Morales entregó una copia de El Libro del Mar.

Page 27: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

27

ción de construcción de caminos, puentes de 500, casi un kilometro, no hay empre-sas bolivianas que se adjudican, empresas privadas para pequeñas si, para pequeñas construcción.

El pueblo boliviano necesita otra clase de empresas, serán estatales, privadas, es nuestro debate inclusive con el empresa-rio privado boliviano. Yo le decía frente a las necesidades del pueblo, nuestros priva-dos son tan enanos que a veces cuando se adjudican las empresas, algunas latinoa-mericanas, generalmente asiáticas o euro-peas, nuestro privado son subcontratados.

LA INTEgrACIÓN LATINOAMErICANA

Yo quisiera que la empresa privada se adjudique, la instalación de las grandes in-dustrias y subcontraten a los europeos o a los asiáticos, es el gran deseo para noso-tros. Las ganancias, las utilidades e queda-rían en Bolivia o en Latinoamérica.

(APLAUSOS)

Entonces estamos en proceso de inte-gración muy interesante, obligado a resol-ver algunos problemas que se nos presenta, pero también compañeras y compañeros, cuando hay agresiones del imperio, el impe-rio no duerme esa es nuestra experiencia. Esa agresión primero económica a Argenti-na, parece una agresión judicial además de eso, los últimos problemas que se presen-tan en Argentina. Venezuela sigue enfren-tando una agresión política, mi solidaridad con el compañero Maduro, vamos a defen-der las democracias, vamos a defender la herencia de los hermanos venezolanos, de la Revolución Bolivariana de Venezuela.

(APLAUSOS)

Entonces hermanas y hermanos tenemos mucha responsabilidad todavía y a veces también en algunos sectores sociales con diferencias, pero entendiéndonos y siento que mis compañeros sindicalistas de Boli-via acompañan, porque primero que nos decían haber en Bolivia – los indios solo

son para votar y no para gobernar- en cor-to tiempo hemos demostrado que los indios también sabemos gobernar y mejor que ellos además de eso.

(APLAUSOS)

También nos decían, en Bolivia perma-nentemente decía los sindicalistas, espe-cialmente los izquierdistas no saben admi-nistrar el estado. El estado no se administra por gobernador sino pro sector privado y como izquierdistas en Bolivia hemos de-mostrado que sabemos administrar mejor que los neoliberales y por eso hay enten-dimiento con los dirigentes sindicales, con los partidos.

Pero ahí otra vez quiero decirles herma-nas y hermanos la unidad había sido tan importante. La historia no solamente de Bolivia, sino de América Latina ¿que era? Desde arriba dividirnos para dominarnos políticamente, dominándonos políticamen-te robarnos económicamente. Eso hacía los distintos imperios, de eso nos hemos libe-rado ahora.

Cuando ahora no nos dominan y no nos roban nuestra economía, ellos están mal económicamente y no nosotros, esa es la experiencia que tenemos.

(APLAUSOS)

Hermanas y hermanos muchas gracias por su presencia, muchas gracias por este acto, tenemos todavía otras actividades. Sa-ludar al pueblo uruguayo, muchas gracias hermanos rector, muchísimas gracias.

¡Qué viva Uruguay!

¡Qué viva!

¡Qué viva la integración latinoamerica-na!

¡Qué viva!

(APLAUSOS) (MAR PARA BOLIVIA) (MAR PARA BOLIVIA) (MAR PARA BOLIVIA)

Page 28: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

28

Queremos seguir demostrando que los sindicalistas también

podemos gobernarActo en honor al presidente Evo Morales, por los representantes de los trabajadores obreros del PIT – CNT

La testera durante el acto en honor del Presidente.

Foto

s: Jo

rge

Mam

ani

Page 29: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

29

MONTEVIDEO – UrUgUAy

(APLAUSOS)

Muchas gracias hermanas y herma-nos trabajadores de Uruguay, her-mano Pepe Mujica, nuestro pre-sidente de Uruguay, a todos los

delegados, delegadas de este encuentro con sus dos presidentes.

Una enorme satisfacción el estar en una sede sindical, con los trabajadores de Uru-guay y muchas gracias por las palabras a

nuestro dirigente, por ese aliento, por ese reconocimiento.

Saben que venimos de las luchas sindicales en Bolivia, no tan obrero, sino originario, del movimiento campesino originario (se fue el audio)... en Bolivia desde la zona del trópico de Cochabamba hemos visto cómo el impe-rio dominaba a Bolivia con una base militar, con uniformados y armados norteamerica-nos, que era inconstitucional, con políticas de privatización, con políticas, programas de subasta y de cerca hemos visto como mo-vimiento campesino originario como libe-

Page 30: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

30

rarnos no sólo social o sindicalemente, son también políticamente.

Cómo liberarnos, cómo sentar cierta sobe-ranía política y económica además de eso, y comentarles brevemente nuestra experiencia decidimos no solo la región del trópico de Co-chabamba, sino el movimiento campesino bo-liviano CSUTCB, Bartolinas, CONAMAQ, CI-DOB, INTERCULTURALES. Decidimos pasar de la lucha sindical, de la lucha social a una lucha electoral.

¿Por qué decidimos pasar de una lucha sin-dical a una lucha electoral? Porque nos de-cían que la política del campesino era pala y pico o hacha y machete en el oriente bolivia-no, que nosotros no teníamos derecho a hacer política, pero cuando llegaban las elecciones venían con prebendas para captar votos. Pasa-ban las elecciones y nunca más se acordaban, especialmente de los movimientos campesino originarios, el sector más marginado, más hu-millado, y por eso decidimos la década del 90 pasar de la lucha sindical a la lucha electoral.

En la lucha electoral con nuestros valores, con nuestros principios que nos dejaron nues-tros antepasados, la lucha durante la colonia, la lucha contra el estado colonial en Bolivia.

No teníamos que descubrir cuál era la línea política, ideológica que nos dejaron nuestros antepasados, la lucha anticolonialista, anti-imperialista y acompañamos debatiendo con nuestros movimientos sociales el programa de gobierno, un programa propio del gobierno.

Nos hemos planteado este programa para avanzar en la lucha electoral y de verdad com-pañeras y compañeros tampoco yo creía mucho que íbamos a avanzar, porque yo fui de Orinoca, del altiplano boliviano al Chapare a la zona del oriente boliviano a sobrevivir, a mejorar la situa-ción económica en la familia, con mi padre.

Mi padre ha muerto, mi madre ha muerto, una lucha sindical no quería entrar todavía a la lucha sindical porque yo fui allá a mejorar la situación económica y a veces digo sea diri-gente, o sea para autoridad electa por el pue-blo pues no hay que buscar cargo, sino el car-

go nos tiene que buscar, esa es mi experiencia sindical y política.

(APLAUSOS)

Al año 1988, jovenzuelo me han elegido como secretario ejecutivo de la federación de la región más importante de Cochabamba, asu-mimos esa dirección sindical y que de verdad la presencia de la DEA de EE.UU., la base militar de EEUU en Chimoré nos obligo seriamente a pensar sobre la soberanía de nuestro país.

Debatimos, en la luchas sociales enfrenta-mos a los enemigos internos y externos, ade-

Numerosos obreros se dieron cita para escuchar las palabras de Morales.

Page 31: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

31

más de eso yo diría que cuando un dirigente defiende a sus bases, a sus afiliados, los afilia-dos defienden a sus dirigente.

Qué tan importante había sido esta combi-nación dirigente – bases, todavía no teníamos claridad sobre este nuestro llamado Instru-mento Político por la Soberanía de los Pue-blos. Sigue la lucha junto a la COB, pero cuan-do ya impulsamos este movimiento político ya era muy diferente.

Me acuerdo siempre cuando por primera vez fui candidato a las elecciones naciona-les, como candidato a presidente el 2002, ¿qué

dijo el embajador de EEUU, Manuel Rocha de entonces? Dijo ‘Evo es el Bin Laden andino y los cocaleros los talibanes’, además de eso dijo ‘si Evo es presidente no va haber cooperación, ni inversión’.

Recién el pueblo boliviano, recién los parti-dos políticos de izquierda como el Partido Co-munista reacciono y dijo voten por Evo Mo-rales y el 2002 hemos perdido con menos del 1%, solos como MAS, los de la derecha se jun-taron como 5 partidos y yo recién además de eso dije creo que cualquier momento voy a ser presidente porque no estábamos convencidos de nuestro proceso todavía.

Numerosos obreros se dieron cita para escuchar las palabras de Morales.

Page 32: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

32

Morales: “Cuando un dirigente defiende a sus bases, a sus afiliados, los afiliados defienden a su dirigente.”

Una larga lucha, pero quiero decirles en resumen compañeras y compañeros, se trata de cómo dar el poder al pueblo y en Bolivia el pueblo boliviano está organizado en los movimientos sociales, fabriles, su confedera-ción, mineros, su confederación, campesinos, indígenas, sus confederaciones, transportis-tas su confederación, vecinos su confedera-ción, prácticamente todos.

Entonces cómo juntarnos y ahí nombra-mos como la Coordinadora Nacional por el Cambio a la cabeza de ejecutivos y ejecuti-vas CONALCAM, Coordinadora Nacional por el Cambio y a nivel de los departamentos CODELCAM, Coordinadora Departamental por el Cambio.

Algunas organizaciones nacionales no son afiliadas a la COB, muy pocas pero tienen su confederación, mientras que en CONALCAM y CODELCAM están todas, todos, hasta en al-gunos departamentos los cívicos, allí los cívi-cos siempre son opositores.

En Pando los cívicos, en Oruro, Potosí, Chuquisaca, de los 9 departamentos por lo menos 4 o 5 departamentos, los cívicos son parte de CONALCAM y CODELCAM, espe-cialmente de CODELCAM. Es el pueblo or-ganizado, la tarea es cómo dar ese poder del pueblo.

Y en las campañas electorales que hacemos un tejido social de la representación para la Asamblea Legislativa Plurinacional, eso cues-ta. No sé si han visto en la televisión, por ejemplo la Asamblea Legislativa Plurinacio-nal está compuesto por hombres y mujeres, mineros del sector cooperativo, mineros del sector asalariado, petroleros tienen su dipu-tado, transportistas tiene su bancada, herma-nas indígenas tienen su bancada, constructo-res tienen su bancada.

En la Asamblea hay guardatojos y mine-ros, guardatojos de petroleros, guardatojos de constructores, mates, polleras de todo color y nuestra Asamblea en Bolivia las mujeres tiene representación del 50.9 %, mayoría.

(APLAUSOS)

En la bancada más grande, la bancada más grande es de las hermanas campesinas origi-narias indígenas, más grande porque, por nor-ma está obligado la mitad, la mitad en la can-didatura, como hay diputado uninominales a la bancada más grande estamos contentos.

Porque en Bolivia el sector más marginado no solamente era el sector indígena, sino tam-bién la mujer, la mujer de las distintas clases so-ciales. Hasta el año 1952 la mujer indígena no teníamos derecho a votar, era prohibido el voto y son procesos de rebelión del pueblo boliviano que nos obligó a los partidos liberales de aque-llos tiempos para que puedan tener algunos de-rechos y ahora hay una presencia impresionan-te en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El movimiento indígena, en el pasado, no teníamos derecho a caminar en las calles, me-nos en las aceras, no teníamos derecho a en-trar a la plaza principal de las capitales de los departamentos.

Mi mamá me comentaba imposible entrar a la ciudad, sin embargo ahora nos hemos adue-

Page 33: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

33

ñado del Palacio como también del Congreso, el movimiento campesino indígena originario.

Hace un momento en la universidad les co-mentaba a los docentes, a los estudiantes ¿en lo político que hicimos? Refundar Bolivia me-diante una Asamblea Constituyente para cam-biar toda la vieja estructura del estado colonial.

Tiene su costo, seguramente ustedes com-pañeros dirigentes solidariamente a veces es-cuchaba, su solidaridad, su apoyo durante el proceso constituyente 2006 – 2007, especial-mente 2008. Primero nos conspiraron demo-cráticamente, me llevaron al revocatorio, más bien en vez de revocarme me ratificaron, des-pués viene el inicio de golpe de Estado, ahí al margen del movimiento popular nuestra gen-te salió a las calles, UNASUR también nos sal-vó de un golpe de Estado, qué tan importante había sido la unidad sudamericana de presi-dentes a defender la democracia.

Y consolidada la democracia en lo económi-co hicimos la recuperación de los servicios bá-sicos, especialmente la nacionalización de los

hidrocarburos, eso nos ha ayudado bastante para cambiar la situación económica del país.

(APLAUSOS)

Ahora por primera vez estamos entrando a darle el valor agregado a nuestros recursos naturales, especialmente hidrocarburos, aun-que estamos atrasados todavía, lamento mu-cho, parece que como cerraron las minas con la política neoliberal también se cerraron al-gunas facultades de ingeniería y cuesta tener expertos especialistas, mientras que en hi-drocarburos tenemos dos plantas separadoras de líquido, estamos con la Planta de Urea que cuesta más de 800 millones de dólares en la inversión, estamos entrando en la petroquí-mica, vamos a entrar, no tenemos muchos problemas.

Es decir, por primera vez vamos a pasar de la economía de la materia prima a la econo-mía de la industrialización, eso nos alienta bastante, hemos reducido bastante la extre-ma pobreza, del 38% bajamos al 18% de extre-ma pobreza.

(APLAUSOS)

Tenemos la meta para acabar hasta el 2020 la extrema pobreza, y ahí tan importante ha-bía sido cómo generar divisas para después redistribuirlas, esa es nuestra política social, que ahora los recursos económicos no se pri-vatizan sino se socializan, se democratizan, los recursos económicos vuelven en bonos y en rentas.

(APLAUSOS)

Compañeras y compañeros trabajadores, hasta el 2005 los gobiernos siempre se presta-ban plata para pagar aguinaldos, después de que nacionalizamos los hidrocarburos yo no me presté plata para pagar aguinaldos, ahora mis trabajadores tienen doble aguinaldo más bien en Bolivia, de nuestra plata.

(APLAUSOS)

Hasta el 2005 Bolivia siempre tenía déficit fiscal, desde el 2006 hasta acá con superávit fis-

Morales: “Cuando un dirigente defiende a sus bases, a sus afiliados, los afiliados defienden a su dirigente.”

Page 34: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

34

cal, ustedes saben que yo no soy experto en te-mas económicos, financieros, pero junto a los ministros estoy obligado a aprender y apren-der, y qué tan importante había sido tomar decisiones políticas inspiradas en la lucha del pueblo boliviano, inspirado en los movimien-tos sociales, especialmente en la gente pobre.

Sus demandas son como una lección, en-tender para atender las demandas, pero también generar divisas para atender esas demandas.

Por eso compañeros y compañeras yo sólo quiero decirles, perdone compañero Pepe, como sindicalistas también podemos gober-nar mejor que los neoliberales, esa es mi ex-periencia.

(APLAUSOS)

Desde la zona del Trópico de Cochabamba y junto al movimiento campesino originario siempre dijimos que nuestras luchas no sola-mente deben ser por la reivindicación secto-rial o regional, nuestra reivindicación debe ser por la liberación social, cultural, económi-ca y política, eso nos hemos planteado.

(APLAUSOS)

Y para esa liberación económica qué tan importante había sido la unidad, siempre cuesta unirnos, ustedes saben, como dirigen-tes, como delegados, como dirigentes naciona-les, hay diferencias pero en nuestros debates que se imponga la razón, basado en las reivin-dicaciones de los derechos.

Yo me acuerdo por ejemplo, al margen de defender la hoja de coca que no es la cocaí-na, que en nuestras marchas en las pancar-tas ¿qué decían? ‘Marcha por dignidad y sobe-ranía’, y ahí abajito con letras pequeñas ‘Por la hoja de coca, derechos humanos territorio’, pero por encima de coca, o por encima de los derechos humanos era la dignidad y sobera-nía del pueblo boliviano.

Yo no sé cómo hemos puesto he puesto ese nombre en las marchas, 80, 90, ahora reviso las fotografías y las filmaciones y ya nuestras marchas eran por la soberanía y la dignidad del pueblo boliviano.

Y sólo quiero decirles, cuando un sector so-cial con sus dirigentes defienden primero la

El auditorio siguió con atención las explicaciones de Morales.

Page 35: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

35

soberanía y la dignidad y por tanto la libera-ción de los pueblos me doy cuenta que el pue-blo sabe y apoya a ese sector o a ese dirigente para presidente. Yo quiero decirles, yo no en-tré al Chapare a ser dirigente ni presidente, menos diputado, sino a sobrevivir, pero la in-justicia, la dominación imperial nos obligó a orientarnos políticamente, yo no soy como en algunos partidos en Bolivia partido comu-nista, yo soy de la juventud comunista, para ser militante del partido comunista hay que pasar por la juventud comunista, yo no co-nozco eso.

(APLAUSOS)

Ahí es el debate y debate, mi mejor escuela es el debate en el sindicato, debates, con-gresos transparentes, nues-tras…(Falla de audio)… yo vengo de esa escuela y ahí además de eso recuperando la lucha histórica de nuestros antepasados, nuestro líder indígena Túpac Katari, Tú-pac Katari año 1781 un her-mano indígena, Julián Apa-za, Túpac Katari ha cercado por la liberación de nuestros pueblos pero ha planteado como en las comunidades ori-ginarias, en vez del sindica-to agrario era el ayllu, él ha planteado que los blancos de la ciudad se organicen en ay-llus urbanos para juntos lu-char por nuestra tierra, por nuestra identi-dad, por nuestro territorio.

Otro hermano indígena, Zarate Villca, igual dijo, había dicho que hay que hacer una alianza con los blancos sanos de la ciudad por la liberación, es decir, esta integración que no-sotros gestamos, los distintos sectores socia-les no es ninguna novedad, sino que nuestros antepasados nos dejaron.

Lo más interesante cuando han descuarti-zado a Túpac Katari un 16 de noviembre ¿no David? Noviembre de 1781, ¿qué hicieron? Han detenido a ese líder indígena, amarraron

una mano en un caballo, de otra mano a otro caballo, de una pierna a otro caballo, cuatro caballos, así lo descuartizó.

Y ese era un escarmiento para que nunca más haya dirigentes indígenas que salgan al frente contra la colonia, contra la dominación imperial.

Y este hermano Túpac Katari había dicho ‘Yo muero, volveré millones’, de verdad ahora somos millones, no solamente sindicalmente, originalmente, sino electoralmente.

(APLAUSOS)

Compañeras y compañeros una pequeña ex-periencia, algo que no podemos olvidar, los dis-tintos imperios ¿qué hicieron? Desde arriba y afuera dividirnos para dominarnos políticamen-te y dominándonos políticamente para robarnos económicamente, eso hicieron toda la historia, yo estoy convencido, si desde el momento que se fundó la República de Bolivia, si los distintos gobiernos hubieran dado el uso, buen uso de los recursos naturales Bolivia hubiera estado coope-rando, invirtiendo en todo el mundo, con el sa-queo permanente el país el 2006 recibimos el país más pobre de Sudamérica, el penúltimo país pobre de América Latina y el Caribe y en corto tiempo nos hemos levantado.

Evo recalcó que las decisiones deben tomarse pensando en el pueblo.

Page 36: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

36

Nos han dejado con las reservas internacio-nales de 1.700 millones de dólares, ahora tene-mos más de 16.000 millones de reservas inter-nacionales y en corto tiempo.

(APLAUSOS)

Hemos implementado políticas de auste-ridad, cuando yo era diputado ganaba como 25.000 bolivianos, presidentes ganaban como 40.000 bolivianos, yo llego a la presidencia y bajo de 40.000 a 15.000 bolivianos, como 2.000 dólares.

(APLAUSOS)

Después de siete años, perdonen, espero que no estén docentes ni directores, los do-centes y rectores de la universidad me obliga-ron a que suba mi sueldo, porque todos tenían que ganar menos que el Presidente.

(RISAS)

Y obligado a subir, ahora estoy ganando como 19.000 bolivianos, ni la mitad de lo que ganaban antes.

Entonces hermanas y hermanos, los tra-bajadores pensamos así, los sindicalistas sentimos por nuestra patria, qué lindo ha-bía sido sentir por nuestra patria, qué lin-do había sido que el pueblo que es nuestra familia y Bolivia es mi vida, en verdad da-mos todo por Bolivia con nuestros equipos de trabajo, nuestro Vicepresidente, nuestro canciller David Choquehuanca, presente acá, un hermano aymara igual que yo, todos trabajando por Bolivia.

Hermanos dirigentes muchas gracias por su presencia, un aliento bastante, queremos seguir trabajando y seguir demostrando que los sindicalistas también podemos gobernar, muchas gracias.

(APLAUSOS)

Morales recibió presentes de los asistentes.

Page 37: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

37

garcía Linera insta a que los jóvenes adopten el hábito

de la lecturaEntrega de tinglados a unidades educativas en el municipio de Reyes

BENI

(APLAUSOS)

Hermanos y hermanas de Reyes muy buenos días, un saludo a todos los jóvenes que están acá presentes, ni-ños, estudiantes, que están dejan-

do de estudiar ahora para recibirnos, saludar

con mucho respeto a nuestro ministro Juna Ramón Quintana, nos hemos venido desde La Paz juntos, a nuestra Alcaldesa que con tanto cariño nos ha recibido, muchas gracias Alcal-desa por recibirnos, saludar a nuestro distrital de educación , saludar a los padres de familia, saludar a los directores de las 3 unidades edu-cativas que el día de hoy son beneficiadas acá en Reyes.

Estaba comentando con Juan Ramón que es-toy regresando de mucho tiempo, ya deben ser unos 4 años que estoy regresando a Reyes Juan Ramón. Lo que pasa es que no he venido por-que no me han invitado, sino habría venido.

García Linera entregó computadoras.

Foto

s: Vi

cepr

esid

enci

a

Page 38: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

38

Reyes es una población tan hermosa, es lin-dísimo, es una población hermosísima, Reyes, bien organizada, tan bella, para el turismo. Quiero agradecer alcaldes, quiero agradecer a Reyes el recibimiento que le dieron a mi espo-sa, vino mi esposa aquí a trabajar, y muchas gracias por el cariño a mi esposa, en verdad ha sido como un cariño para mí.

Y ella es la que me ha dicho vámonos a Re-yes, vámonos a descansar, vamos a pasear, va-mos a caminar, vamos a enamorar, me dijo la esposa, pero yo le dije no me han invitado. Entonces cuando me inviten tengan la seguri-dad que voy venir corriendo aquí con la espo-sa para visitar a la familia, para caminar por los distintos lugares.

A los hermanos que nos están viendo en Santa Cruz, en Tarija, en Potosí, nos están viendo ahorita, en una población en el sur del Beni, es una población hermosísima rodeada de lagos, unos lagos construidos por los ante-pasados. Unas lagunas históricas que ni el día de hoy podemos construir una cosa así, pero aquí las hay.

Verdad que venir acá, venir con la enamo-rada, venir con la familia, venir con la esposa, es como venir a un paraíso. Yo voy a reservar mi lugarcito para venirme aquí a Reyes y visi-tar a la gente tan linda y un lugar tan hermo-so como Reyes.

(APLAUSOS)

No pudimos llegar antes por la avioneta bimotor desde La Paz no podía entrar, el ae-ropuerto estaba con lagunas, con barro, tuvi-mos que aterrizar en Rurrenabaque y desde allí vinimos en una avioneta monomotor.

Una de las primeras coas que hay que hacer por nuestra querida ciudad y pueblo de Reyes es mejorar su aeropuerto, tenemos que mejo-rar su aeropuerto.

(APLAUSOS)

Y luego de un bonito aeropuerto que permi-ta que, con lluvia o sin lluvia, la gente pueda venir acá. Ojo, antes de Reyes salía la carne que llevaban a La Paz, que llevaban a Oruro,

Uno de los nuevos tinglados.

Page 39: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

39

que llevaban a Potosí y ahora no, no puede sa-lir ni una avionetita.

Tenemos que devolverle a Reyes la dimen-sión de un aeropuerto muy importante para trasladar productos y para llevara a personas. La segunda cosa que me llamó la atención es el tinglado, he venido a entregar el tinglado, he venido a entregar 3 tinglados. Tengo por aquí el presupuesto de tres tinglados para tres unidades educativas. La unidad educativa Ba-rrientos que es donde estamos ahora, Hum-berto Safa de Sánchez y Adolfo Rodríguez Castedo; son las 3 unidades educativas y Jesús Alvarez.

Cada Unidad Educativa ha costado 400.000 bolivianos, aproximadamente, está bonito, estoy muy feliz pero me encantaría entregar acá en Reyes con el presidente Evo un gran co-legio, dos súper colegios para Reyes.

Tenemos muchas cosas que hacer para Re-yes, muchas cosas, está muy bonito. La Alcal-desa me ha pedido mercado, me ha pedido hospital de segundo nivel para trabajar con-juntamente. Yo le digo a la Alcaldesa, eso ne-cesita Reyes, estoy de acuerdo que eso necesi-ta Reyes.

(APLAUSOS)

Ya vienen las elecciones, yo no voy a meter-me en el tema electoral, eso es la conciencia de cada uno de ustedes, pero solamente pido a los hermanos de Reyes, con toda conciencia, la autoridad que vayan a elegir, no importa el partido, ustedes sabrán, es su voto secreto, pero por favor la autoridad que vayan a elegir que tenga la capacidad de coordinar con el gobierno nacional.

(APLAUSOS)

Sólo eso les pido, no importa el partido, pero que por favor, por falta de coordinación no hemos perdido cosas más grandes, hemos perdido mucho tiempo aquí en Reyes. Hemos perdido años de trabajo porque Reyes se mere-ce cosas lindas, es un lindo pueblo.

La gente es muy linda y tenemos recursos

para Reyes, pero necesitamos que alguien nos oiga, nos invite, coordine con nosotros, eso es lo que necesitamos para mejorar Reyes.

(APLAUSOS)

Mis hermanos de Reyes, mis hermanas de Reyes, estaba viendo el presupuesto de Reyes. El año 2004 el Municipio de Reyes recibía 4 mi-llones de bolivianos, muy poco, mientras que el año pasado el municipio de Reyes recibió 32 millones de bolivianos.

(APLAUSOS)

Eso no sé, eso no me pregunten a mí, eso queda en manos de la Alcaldía, pero quiero de-cirles una cosa, ayer estaba en San Joaquín, que también es del Beni. En San Joaquín, su presu-puesto era la mitad de Reyes, 17 millones, pero el Programa Evo cumple llegaba a 40 millones, sobre el presupuesto del Municipio de San Joa-quín, de 17 millones con el programa Evo Cum-ple llegamos a 40, porque hay una buena rela-ción entre la alcaldía y el gobierno nacional; cuando hay una buena coordinación, los presu-puestos se duplican, los presupuestos se tripli-can.

Entonces, quiero decirles eso, quiero agrade-cer mucho a las familias, decirles que por favor tomen buenas decisiones cuando vayan a ele-gir autoridades, tenemos muchas cosas que ha-cer en Reyes, quisiéramos estar aquí cada mes, cada dos meses entregando una obra, entregan-do mercado, entregando un aeropuerto, eso queremos.

(APLAUSOS)

Tenemos los recursos, tenemos la voluntad, tenemos la decisión, nos gusta estar en Reyes, nos sentimos como en casa, pero ojalá podamos tener una persona que nos acompañe mano a mano para trabajar por nuestra población de Reyes.

(APLAUSOS)

Están aquí los jóvenes, los jóvenes desde bási-co, están de secundaria, están de la promoción, están de la pre promoción, quiero decirles a los

Page 40: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

40

jóvenes 3 cosas. La primera, este año, en coor-dinación con la Alcaldía, vamos a garantizar que las Unidades Educativas, que tiene sexto de secundaria, entreguemos una computado-ra personal por estudiante.

(APLAUSOS)

En otros lugares ya hemos entregado al sexto de secundaria, hay que hacerlo acá en Reyes, además sexto de secundaria y quinto de secundaria, quinto y sexto van a recibir sus

computadoras, yo calculo que hasta el mes de julio más o menos.

Con las computadoras en esa Unidad Edu-cativa que tengan esos equipos los estudiantes de sexto y quinto de secundaria vamos a co-locar internet gratuito, Juan Ramón, para las computadoras.

(APLAUSOS)

Entonces jóvenes de sexto y de quinto usen la computadora para Facebookear, lo pueden usar para Twittear, pero ante todo usen la computadora para leer e investigar. Con el internet uno puede llegara a 1.000, 2.000, 3.000, 4.000, 5.000, 20.000 libros; el libro que quieran encuentran en internet,

el video que quieran, musical, pero también educativo de ciencias, de biología, de ana-tomía, de matemáticas, sepan usar su com-putadora y el internet para distraerse, pero también para educarse.

Hoy la persona que no sabe usar la com-putadora es como si fuera analfabeto y nuestro Presidente quiere que, desde sexto de secundaria hasta primero de secunda-ria, cada joven tenga una computadora en la Unidad Educativa para formarse y prepa-

rarse mejor.

Mi segunda recomendación a los jóvenes, que ahora co-mienzan clases, lean y lean, los jóvenes de primero a sexto mínimo 5 hojas al día de cual-quier libro, mínimo, aparte de lo que da el profesor y los jóvenes de segundo de secun-daria hasta sexto de secunda-ria, mínimo 10 hojas de lectu-ra al día.

Óiganme, los jóvenes tie-nen tiempo para jugar, no para ayudar a la familia, tie-nen tiempo para esta en la ca-lle, tienen tiempo para ir al colegio, para enamorar, pero también tienen que tener tiempo para leer.

Señorita usted ¿en qué curso está? ¿Cuán-tas páginas van a leer? diez, la voy a controlar con el Tupac Katari. Los jóvenes tiene que leer, sus papás no pudieron ir al colegio, algunos, porque no se podía, había que trabajar; aho-ra que los hijos pueden venir al colegio, cum-plan, de tal manera que los hijos de ustedes ya no van a leer 10 páginas al día, van a ser unos Nerdcitos que van a leer unos 50 o 100 pági-nas y los nietos ya van a ser unos doctores de primera; es leyendo y leyendo, jóvenes.

El gobierno va a mejorar la infraestructura educativa, vamos a construir nuevas escuelas, vamos a darles el bono Juancito Pinto, vamos a dar computadoras, pero los jóvenes tienen que leer y estudiar.

Juan Ramón Quintana estuvo presente en el acto.

Page 41: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

41

Hay tiempo, que nadie me diga no tengo tiempo, 5 páginas se lee en 10 minutos, 15 mi-nutos, no es nada, mejor si leen 20 o 30. Sábado, domingo, vacación, no vacación, hay que apren-der a leer y a andar con un libro en la mano.

Están caminado en la calle tiene un libro, están descansando debajo del manzano con sus libros ahí abajo, no los quiero ver con bo-tellas de cerveza, los quiero ver con un libro en la mano, es lo que uno tiene que leer. Jóve-nes por favor lean mucho, prepárense porque sus padres se merecen ese cariño de ser bue-nos estudiantes.

Hermanos y hermanas estamos entregan-do el día de hoy estos 3 tinglados y un labo-ratorio. El profesor, nuestro Director Departa-mental me ha entregado una carta diciendo necesito computadoras, le vamos a entregar 10 computadoras para el laboratorio. Coordi-nen con Juan Ramón, en los siguientes días se le van a mandar directamente para el labora-torio unas 10 computadoras.

(APLAUSOS)

Hermanas y hermanos de Reyes muchas gracias por su presencia, muchas gracias por su cariño, jóvenes muchas gracias por haber-me oído y recoger las recomendaciones y, por supuesto, a trabajar por Reyes, porque Reyes se merece un mejor destino.

¡Qué viva Reyes!

¡Qué viva!

¡Qué viva el Beni!

¡Qué viva!

¡Qué viva Bolivia!

¡Qué viva!

¡Qué viva nuestro Presidente Evo!

¡Qué viva!

Felicidades y muchas gracias.

(APLAUSOS)

Niños aprovecharon de sacarse una foto con el Presidente en ejercicio.

Page 42: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

42

garcía: Bolivia ya no es un país mendigo, sino un país

que el mundo respetaEl presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, en la inauguración de una estación de servicios-Santa Ana del Yacuma-Beni

García Linera durante su discurso.

Foto

s: Vi

cepr

esid

enci

a

Page 43: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

43

(APLAUSOS)

Hermanos y hermanas de Santa Ana, muy buenas tardes, un saludo a nuestro ministro de la Presidencia, Juan Ramón, que nos ha acompa-

ñado en Reyes, un saludo a nuestro presidente de la ANH, a los compañeros de YPFB, a nues-tro subgobernador, a las unidades educativas que nos han acompañado aquí, a los dirigen-tes sociales, a los vecinos, a los jóvenes, abso-lutamente a todos.

Definitivamente está haciendo mucho ca-lor, este collita se está derritiendo, sí, me es-

toy derritiendo por las movimas pero tam-bién me estoy derritiendo por el calor sí.

(RISAS)

Debemos estar en 37, 38, 40 grados, más que en Yacuiba sí, es la humedad también ¿no?. Un saludo a nuestros senadores, dipu-tados que han venido a acompañarnos acá y agradecer que pese al calor, pese a la hora, tantos compañeros se han hecho presentes en este acto tan bonito, acá en Santa Ana.

Estamos alegres en Santa Ana por tres co-sas: la primera es porque estamos entregan-do y estaban los jóvenes de los colegios, de las promociones están ahí con sus profesores, con sus directores, estamos entregando tres tin-glados para que no estemos como ahora derri-tiéndonos, el tinglado nos protege, aunque la juventud podemos estar al sol, no hay proble-ma, los mayorcitos necesitan creo un poquito de sombra, estoy bromeando.

Son tres lindos tinglados que hemos hecho en la unidad educativa San Lorenzo, en la uni-dad educativa Carvajal Urey, y en la unidad educativa Gumercindo Arau Serrano. Aproxi-madamente cada tinglado nos ha costado 683.000 bolivianos, agradecer a la empresa que lo ha hecho en un buen tiempo, felicitar a los alumnos, a los profesores, a la directora de que ahora tengan este su tinglado para que los jóve-nes puedan desempeñar sus actividades educa-tivas de deporte en una lugar que los proteja ya sea de la lluvia, ya sea ahora del sol.

En todo caso hoy el sol es bendito, hace un año no había sol, había lluvia, había agua, caía agua de arriba, salía agua de abajo, no había dónde desplazarse, preferible es este sol que nos hace traspirar pero que no nos aho-ga, que no nos mata a las plantitas, que no nos mata a los animalitos, por suerte estamos acá en Santa Ana con un clima relativamente caluroso, ha llovido un poco pero no estamos con el agua hasta el `coto´ como fue el año pa-sado, entonces eso hay que celebrar.

ENTrEgA DE TÍTULOS

La segunda cosa bonita que estamos hacien-

Page 44: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

44

do es que acabamos de entregar unos títulos, unos títulos de propiedad, y no eran títulos de una hectárea, no eran títulos de diez hectá-reas, uno hubiera dicho: Ah, el Vicepresiden-te, el presidente Evo siempre entregan títulos de 1 hectárea, de 10, de 20 a los campesinos’, no, eso también vamos a entregar, pero aho-ra hemos estado entregando a las tres señoras que estaban acá presentes, mi compañera del INRA Departamental, hemos entregado títu-los de propiedad de 1.000 hectáreas, de 1.500, de 2.000 hectáreas, hasta de 4.000 hectáreas.

¿Qué significa eso, qué decían hace 2, 3, 4, 5 años? ‘Presidente Evo nos va a quitar la tie-rra, Presidente Evo es un malvado y nos va a quitar la tierra, por eso no hay que estar con él, hay que alejarse, es un malvado. Presidente Evo no quiere al Beni’, hoy he entregado títulos de 4.000 hectáreas, de 3.000, de 2.000, de 1.000 hectáreas como una muestra de que el Presi-dente Evo y este proceso de cambio respetan la propiedad, garantiza la propiedad.

(APLAUSOS)

A esos compañeros que andan diciendo mentiras, lo decían hace 5 años y lo siguen diciendo hoy.

Yo he estado ayer, con el compañero Alex, hemos estado en San Joaquín que también se llenó de agua, se cayeron algunas casas y lle-gamos nosotros y dijimos casa caída casa que vamos a construir, se cayeron, óigame se ca-yeron 160 casas en San Joaquín, dijimos: vén-ganse a anotar, sólo se anotaron 60 y 100 no se anotaron.

¿Y por qué no se anotaron 100 si su casa se cayó? Porque había venido una autoridad departamental a decirles ‘No te anotes, Evo te va a quitar esa casa, te va a quitar tu tie-rra, no lo anotes’. Ayer he entregado 60 casas, quería entregar 160 casas, pero por la maldad de una autoridad departamental que tiene el corazón envenenado, que está en contra de San Joaquín, que está en contra del Beni, esas otras 100 personas se han quedado sin casas, 100 personas estaban llorando, ayer mi com-pañera diputada llorando porque no tenían su casa, ¿por culpa de quién? De la autoridad que

dijo no te anotes que no te van a dar casa, que te van a quitar.

Entonces yo estoy aquí en Santa Ana para mirar de frente a los benianos y decirles be-nianos, mis hermanos bolivianos, los quere-mos mucho, los respetamos mucho, los apoya-mos mucho, pero a veces tienen autoridades del departamento que no los quieren, que los siguen bloqueando, que quieren seguirlos hundiendo para quedarse abajo y eso a mí me da mucha rabia.

El Gobierno tenía para las 100 casas más, teníamos para construir 100 casas más pero no las hemos hecho por la maldad de esa per-sona, ahora yo he dicho públicamente y lo re-pito ahora en la tele, esa autoridad departa-mental que ahora saque de su bolsillo, no de la Gobernación, de su bolsillo y que les com-pre casas a esas 100 personas que ahora están llorando y que hoy se han quedado sin casa, porque él les ha mentido a los benianos, él les ha mentido a los de San Joaquín.

(APLAUSOS)

Xxxx xxxxxxxx xxxxxxxxLa tradicional ch’alla.

Page 45: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

45

Igual ha pasado ahora, decían: ‘El Presiden-te Evo te va a quitar tu tierra, no te acerques’, ¿qué tierra? Somos nosotros justos, hemos en-tregado al papá del alcalde 2.400 hectáreas, ¿al subgobernador cuánto estamos entregan-do? 3.000 hectáreas, al presidente del Conse-jo, Antonio Maglub, 5.000 hectáreas estamos entregando.

(APLAUSOS)

Y yo quiero por favor mis hermanos benia-nos, mis hermanos de Santa Ana, vayan casa por casa a decir de que el Presidente Evo nos protege a todos, al pobre y al humilde, al nece-sitado le da tierra, le da trabajo, pero también protege al ganadero, al empresario lo protege porque todos somos bolivianos y con el Presi-dente Evo todos somos sus hijos y todos mere-cemos respeto, que no vengan aquí a charlár-selas. Aquí de frente, en Santa Ana dejen de mentirle al Beni, autoridades y partidos polí-ticos dejen de mentir al Beni, dejen de meter cizaña, odio y veneno, muérdanse su lengua con su veneno, pero no me molesten a la gen-te, dejen a la gente beniana trabajar, dejen al

beniano prosperar, dejen al beniano crecer por favor.

(APLAUSOS)

Tengo rabia compañero Juan Ramón, me da rabia, me da rabia esos mentirosos, me dan rabia esos buenos para nada, son unos vagos que no trabajan, en cambio aquí con nuestro Presidente, con nuestros ministros y nuestras autoridades somos gente sencilla pero somos gente trabajadora, que trabaja por el más pobre, pero que también respeta al que tiene algo, que también protege por-que la Constitución protege absolutamente a todos.

Por favor lleven esa palabra, lleven esa pa-labra que en Bolivia con el Presidente Evo se respeta la propiedad, se respeta al ganadero, se respeta al empresario, se respeta al comer-ciante, se respeta al transportista, se cuida y se protege al humilde, al campesino, al obre-ro, al vecino, al comerciante, al indígena, a ellos se los protege y se los respeta.

(APLAUSOS)

Estaba alegre y ahora ya me enojé Juan Ra-món sí.

(RISAS)

¿Cómo? Así es, las obras se hacen y nosotros mostramos que se hacen las obras.

Gracias, gracias.

Y la tercera cosa bonita que estamos ha-ciendo, me estaba hablando aquí el compañe-ro Gary, mi compañero de YPFB, venimos a entregar esta linda estación de gasolina, oiga cuando uno ve esto piensa que uno está en Santa Cruz, que está en La Paz, porque esta es-tación de primera, es la más moderna de todo el Beni, la más moderna para Santa Ana.

(APLAUSOS)

Nos ha costado aproximadamente 500.000 dólares, 542.000 dólares, estación de primera para un pueblo de primera, eso es Santa Ana.

Xxxx xxxxxxxx xxxxxxxxLa tradicional ch’alla.

Page 46: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

46

(APLAUSOS)

LA NACIONALIZACIÓN DE HIDrOCArBUrOS

Yo quiero decirles lo siguiente, estos jóve-nes que están vestidos de azul, estos son los que generan la plata, ellos son los que produ-cen el petróleo y el gas para Bolivia y de eso vivimos.

Miren ustedes la Alcaldía, la Alcaldía el año 2005 tenía 8 millones de bolivianos, el 2014, 41 millones, de 8 a 41, ¿de dónde salió la plata? Porque la Alcaldía no genera nada, la plata salió del esfuerzo de estos hombres de azul, de YPFB, de la nacionalización.

(APLAUSOS)

La plata que hay en las gobernaciones, la plata que hay en las alcaldías sale de esos hombres y mujeres que junto con el Presiden-te Evo nacionalizaron el gas y gracias a haber nacionalizado el gas, la electricidad, las tele-comunicaciones hoy la Alcaldía tiene plata, hoy construimos estaciones de servicio, hoy hacemos carreteras, hoy hacemos hospitales y vamos a seguir haciendo más cosas.

Esta obra que está acá es fruto de la nacio-nalización y eso cuídenlo, es la lucha del pue-blo que nos da una buena estación, que nos

va a dar carretera, que nos va a dar hospital. A los jóvenes del colegio, por favor, hasta julio reclamen, 6º de secundaria y 5º de secunda-ria, reclamen sus computadoras, 5º y 6º tienen que tener computadoras personales.

(APLAUSOS)

Y si no llega avísenme para que venga a huasquear aquí al responsable, hasta julio sus computadoras jóvenes.

(APLAUSOS)

Pero les decía, ¿de dónde viene esa plata, de dónde apareció esa plata? De nuestra YPFB,

de nuestros hidrocarburos. Les voy a dar unos datos jóve-nes, aquí en medio del calor, aunque nos derritamos, aun-que quedemos aquí como un charco de agua, no importa.

Miren, miren estos datos, especialmente jóvenes, el año 2005 cuando gobernaban esas personas que no quieren a Bo-livia y que no quieren al Beni, YPFB invertía apenas 240 mi-llones, en todo Bolivia apenas 240; para este año, 2015, YPFB ha planificado la inversión de 2.300 millones de dólares, in-versión en áreas de produc-ción, de exploración, de trans-porte, de comercialización.

(APLAUSOS)

¿Cómo ha cambiado Bolivia? Ya no somos un país miserable, ya no somos un país men-digo, somos un país que ahora en el mundo se respeta, tiene una empresa fuerte, sólida que permite que Bolivia despegue y vaya adelante.

¿Cómo está la inversión? Casa matriz va a invertir 718 millones, subsidiarias va a inver-tir 801 millones, YPFB Corporación va a inver-tir 1.500 millones y las empresas operadoras apenas 878, la mayor parte de la inversión es de YPFB, lo hacemos con recursos propios, en total 2.300 millones.

García Linera muestra el buen funcionamiento de la estación de servicio.

Page 47: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

47

¿En qué vamos a gastar? En comercializa-ción, 31 millones; en distribución, 134 millo-nes; otras inversiones, 25 millones en el área de comercialización. Vamos a hacer este año 50 nuevas estaciones como estas en toda Boli-via: Camargo, Monteagudo, Puerto Suárez, va-mos a ampliar y mejorar otras instalaciones.

Y en el Beni ¿cuánto vamos a invertir, YPFB cuánto va a invertir? Tiene planificado para el 2015 invertir 10 millones de dólares, también vamos a avanzar con la exploración de petró-leo aquí en el Beni, nuestro YPFB a la cabeza y ojalá le vaya bien para que también tengamos aquí regalías propias, aunque tardemos uno, dos o tres años.

(APLAUSOS)

Hasta el día de hoy, según este informe, hemos hecho 26 estaciones, hemos gasta-dos 110 millones de bolivia-nos, una de esas 26 estacio-nes es esta de Santa Ana, para los siguientes 5 años vamos a hacer otras 25 estaciones. El 2015 en verdad vamos a ha-cer 37 estaciones y vamos a estar gastando hasta el 2020 aproximadamente 480 millo-nes de bolivianos. Si invierte YPFB quiere decir que llega también al pueblo.

A mis hermanos de Santa Ana, esta es una linda esta-ción, me contaba el compañero Gary que an-tes teníamos una vieja estación hecha en no sé qué año, el año 50, año 60 creo ¿no?, 25 años, ahora tenemos una estación de primera con una atención de primera, me dicen que la gasolina y el diesel traen aquí en embarcacio-nes de nuestra Fuerza Naval, se deposita en los tanques, a distribuir a las personas para que no falte, esto es de ustedes, esto es de Santa Ana, fruto de su lucha, fruto del trabajo, fruto del esfuerzo de YPFB que ahora llega también de esta manera.

Una recomendación a mis hermanos de San-ta Ana, podemos hacer muchas más cosas para

Santa Ana, sólo le doy dos datos, el primero: te-níamos plata para hacer la carretera Rurrena-baque hasta Riberalta, teníamos la plata, nos atacaron, nos sabotearon, el crédito se rompió por presión de políticos del departamento que no quieren ver crecer a su departamento.

El segundo dato: teníamos plata para hacer la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, con plata en mano, se han movilizado personas de aquí del Beni, no el pueblo, el pueblo está con nosotros, se han movilizado autoridades, políti-cos vagos que solamente se dedican a robar y que no quieren que el pueblo progrese.

(APLAUSOS)

Y esos tipos nos han cortado el financia-miento, ya no tenemos plata para esa carrete-ra, el Beni postergado. Pero no se desanimen, pese a que nos han criticado, a que nos sabo-tean tenemos la plata y ya estamos constru-yendo la carretera que va desde Rurrenabaque – Yucumo – San Ignacio de Moxos, la estamos haciendo y no nos vamos a detener, no nos va-mos a detener mi hermano.

(APLAUSOS)

Pero yo les doy ese ejemplo para ver de cómo otros departamentos crecen, van corriendo, Santa Cruz, La Paz, Tarija, Chuquisaca, pero el

El Presidente en ejercicio inspeccionó la nueva instalación.

Page 48: Discurso Presidencial 27-02-15

Discurso presidencial

viernes 27 De febrero De 2015

48

Beni se detiene, ¿por qué? Porque no tiene au-toridades departamentales que quieran a su departamento, que quieren verlo como hace 20, como hace 100 años y no, esos jóvenes que me han acompañado hoy, esas movimas tan lindas, esos niños se merecen un desarrollo y un progreso del Beni, porque también son bo-livianos y también tienen el mismo derecho que cualquier cruceño, que cualquier paceño, que cualquier tarijeño.

Y les pido por favor, cuando vayan a votar elegirán ustedes según su conciencia, es su problema, yo no voy a hacer campaña por na-die, pero por favor elijan una autoridad en su municipio y en su gobernación que trabajen junto al Gobierno, que nos colaboren, que in-viertan.

(APLAUSOS)

Nosotros queremos invertir mucha plata en el Beni, queremos invertir mucha plata en Santa Ana, pero resulta como en San Joaquín, nos dicen no se anote, nos dicen no inviertan, a esos zánganos el Beni no los necesita, esos zánganos que se vayan, que vayan a molestar a su familia, pero que no vengan a molestar al pueblo beniano. Por favor mis hermanos

voten con conciencia, es su derecho votar por quien quieran, pero voten por alguien que

ame su departamento y que permita que su departamento despegue como cohete, por-

que el Beni ya no merece estar atrasado, merece la modernidad, merece el desa-rrollo, merece el progreso de la mano del Gobierno Nacional, de la mano del Presidente.

(APLAUSOS)

Tendremos gas mi hermano, está planificado entregar aquí a Santa

Ana el 2016, ahora vamos a entregar en Trinidad, Riberalta, San Ignacio de

Moxo y Guayará, y el 2016 llegará el gas domiciliario hasta Santa Ana de Yacuma.

(APLAUSOS)

Hermanos y hermanas de Santa Ana, mu-chas gracias, muchas gracias por el cariño, muchas gracias por haber soportado semejan-te sol bendito, muchas gracias por su apoyo y ¡Que viva Santa Ana!

(VÍTORES)

¡Qué viva el Beni!

(VÍTORES)

¡Qué viva el Beni!

(VÍTORES)

¡Qué viva el Beni!

(VÍTORES)

¡Qué viva Bolivia!

(VÍTORES)

¡Y qué viva el Presidente Evo!

(VÍTORES)

¡Fuerza! Gracias mis hermanos.

(APLAUSOS)

Recalcó que Bolivia tiene una empresa fuerte.