Discursos Estudiantiles Sobre El Consumo de Drogas y Alcoho1

7
Discursos estudiantiles sobre el consumo de drogas y alcohol Informe Cualitativo De Percepción En Los Estudiantes Del Consumo De Drogas Y Alcohol En La Universidad De Chile Reconocer a los estudiantes como actores relevantes en la constitución de nuestra comunidad Caminar hacia la definición de políticas claras, integrales y permanentes con relación al consumo de drogas y alcohol en la Universidad de Chile Preguntarnos qué ciudadanos forma esta casa de estudios La discusión tiene la mirada puesta en la búsqueda de definiciones que en los últimos años han adquirido un sentido vital en el debate interno: qué Universidad queremos y, si esto es así, estamos pensando, por tanto, en qué país estamos construyendo Desarrollo (sis)tematizado de las entrevistas (lo dicho) En relación con el nivel de consumo qué se da en las Facultades, los jóvenes, en una amplia mayoría, perciben que ello se da en forma masiva o generalizada. Salvo en casos, como la Facultad de Economía, el Programa de Bachillerato y la Escuela de Gobierno y Gestión Pública donde distinguen un consumo bajo o focalizado en ciertos grupos Respecto al tipo de consumo, la ingesta de alcohol es la más extendida, seguida de la marihuana. En general se percibe poco o nulo consumo de otras sustancias, sin embargo cabe destacar realidades particulares que dan cuenta de un uso frecuente de drogas duras como la cocaína, los tranquilizantes e incluso combinación de distintas sustancias químicas Las Facultades donde se verifica dicho consumo corresponden a Odontología, Medicina e Ingeniería. En estos casos los entrevistados manifiestan una gran preocupación por el tema. Los estudiantes identifican otro tipo de consumo como un problema, esto es el abuso en el consumo tanto de drogas como de alcohol. El abuso es definido mayoritariamente a partir de que se presenta la adicción, es decir cuando un caso se convierte en patológico. En algunos casos el problema se define a partir de la presencia de conductas antisociales explícitas como la violencia por parte del consumidor.

Transcript of Discursos Estudiantiles Sobre El Consumo de Drogas y Alcoho1

Page 1: Discursos Estudiantiles Sobre El Consumo de Drogas y Alcoho1

Discursos estudiantiles sobre el consumo de drogas y alcohol

Informe Cualitativo De Percepción En Los Estudiantes Del Consumo De Drogas Y Alcohol En La

Universidad De Chile 

Reconocer a los estudiantes como actores relevantes en la constitución de nuestra comunidad

Caminar hacia la definición de políticas claras, integrales y permanentes con  relación al consumo de

drogas y alcohol en la Universidad de Chile

Preguntarnos qué ciudadanos forma esta casa de estudios

La discusión tiene la mirada puesta en la búsqueda de definiciones que en los últimos años han

adquirido un sentido vital en el debate interno: qué Universidad queremos y, si esto es así, estamos

pensando, por tanto, en qué país estamos construyendo

Desarrollo (sis)tematizado de las entrevistas (lo dicho)

En relación con el nivel de consumo qué se da en las Facultades, los jóvenes, en una amplia mayoría,

perciben que ello se da en forma masiva o generalizada. Salvo en casos, como la Facultad de

Economía, el Programa de Bachillerato y la Escuela de Gobierno y Gestión Pública donde distinguen un

consumo bajo o focalizado en ciertos grupos

Respecto al tipo de consumo, la ingesta de alcohol es la más extendida, seguida de la marihuana.

En general se percibe poco o nulo consumo de otras sustancias, sin embargo cabe destacar realidades

particulares que dan cuenta de un uso frecuente de drogas duras como la cocaína, los tranquilizantes e

incluso combinación de distintas sustancias químicas

Las Facultades donde se verifica dicho consumo corresponden a Odontología, Medicina e Ingeniería. En

estos casos los entrevistados manifiestan una gran preocupación por el tema. 

Los estudiantes identifican otro tipo de consumo como un problema, esto es el abuso en el consumo

tanto de drogas como de alcohol. El abuso es definido mayoritariamente a partir de que se presenta la

adicción, es decir cuando un caso se convierte en patológico. En algunos casos el problema se define a

partir de la presencia de conductas antisociales explícitas como la violencia por parte del consumidor. 

Es extendida la opinión de que el problema de mayor complejidad y peligro lo representa la presencia de

microtráfico al interior de la Universidad. 

Ligado a lo mismo existe preocupación por consumidores que llegan de afuera, gente ajena a la

Universidad que ingresa con el fin de acceder al consumo de drogas. La inquietud radica en el hecho de

que tales personas suelen tener una actitud despreocupada con el recinto y sus integrantes y no cuidan

los espacios ni la convivencia. Sin embargo también se hace la salvedad de que sería grave que la

Page 2: Discursos Estudiantiles Sobre El Consumo de Drogas y Alcoho1

Universidad perdiese la calidad de  pública para convertirse en una entidad encerrada de espaldas a la

sociedad 

Tan sólo en dos casos (Odontología y Veterinaria) especificaron que no es posible conseguir droga

dentro de las Facultades sino en lugares externos 

Los lugares que se identificaron con el consumo de drogas y alcohol son generalmente espacios

abiertos y sobre todo  áreas verdes. También se reconoce algunos espacios de mayor intimidad que los

jóvenes utilizan para sociabilizar. En todos estos casos, dichos espacios se hayan separados de los

lugares que se identifican con el estudio, es decir, existen funciones dadas a los distintos lugares físicos

que conforman a las Facultades 

Los momentos donde se da el consumo son situaciones de convivencia y celebraciones en general: los

días viernes como inicio de fin de semana; en la tarde cuando la actividad académica ha finalizado y en

el periodo de exámenes donde la presión es mayor –este último factor se concentra en las Facultades

de mayor exigencia académica y no se da en otras donde el ritmo de estudios no es tan estresante

Motivaciones que generan el consumo de drogas y alcohol 

Existe una percepción con relación al consumo de alcohol y drogas –principalmente marihuana- que es

positiva y que no es visto como un problema por parte de los entrevistados. 

Algunos  entrevistados manifestaron al respecto que consideran que la Universidad no debiera ser el

espacio para consumir pero que tampoco es un problema que así sea. 

Un segundo nivel establecido por los estudiantes es aquel consumo que responde; ya no a la necesidad

de esparcimiento, sino que es dado por el alto nivel de exigencia y de rigor al que son sometidos en

algunas disciplinas. 

Se trata del uso de drogas depresoras o excitantes por parte los estudiantes con objetivos muy

específicos: controlar y reducir los niveles de estrés, o lograr mantener el ritmo que exigen los estudios,

“mantenerse despierto” en periodos de entregas, pruebas o exámenes. Esto se da mayoritariamente en

Facultades como Ingeniería, Medicina, Odontología y otras que tienen niveles de exigencia bastante

altos 

La evaluación que los entrevistados establecen al respecto es que el tema responde a la enorme

competencia a la que están sometidos y que proviene de una Universidad que en los últimos años ha

estado expuesta a la competencia con las universidades privadas, lo cual repercute en la necesidad de

incrementar los niveles de excelencia académica que registra la Universidad de Chile. 

A juicio de los estudiantes entrevistados, lo que se da es una pésima forma de entender la noción de

excelencia y creen que, finalmente la academia ha sufrido un proceso de deshumanización enorme

donde los costos son estudiantes que para no colapsar deben consumir drogas o alcohol. El análisis

final que establecen es que la institución se está convirtiendo en una entidad que fomenta y propicia el

Page 3: Discursos Estudiantiles Sobre El Consumo de Drogas y Alcoho1

consumo de drogas y cuyo norte consiste en destacar como Universidad aun a costa de la salud de los

alumnos que la conforman. 

Un tercer nivel de evaluación tiene que ver con elementos sociales que repercuten en la existencia del

universitario. Dan cuenta de que el paso del colegio a la Universidad implica un proceso de cambio muy

violento donde se hacen presentes elementos como la libertad y la capacidad de elección, sin embargo

observan que al mismo tiempo la sensación de vulnerabilidad y el sentirse expuesto es muy grande 

El ser universitario es percibido como un factor que en cierto modo los resguarda de los efectos del

consumo de droga

La consideración de ser estudiantes adultos y con criterio formado 

Otro de los factores que los estudiantes destacan en términos de favorecer el equilibrio entre el

consumo sano y el abuso es mantener un ritmo de estudios, que mantenga al estudiante concentrado

en temas académicos pero que no sea excesivo. 

Varios estudiantes valoran positivamente el hecho de pertenecer o vincularse al movimiento estudiantil y

otras organizaciones culturales o deportivas ya que ello fortalece aspectos de identidad y otorga un

sentido a la vida donde el norte está puesto en un proyecto común de sociedad y/o Universidad.

Algunos entrevistados expresan que el espacio universitario manifiesta sus propios límites, es decir, que

en general los estudiantes tienden a no traspasar una línea de conducta pertinente y que la gran

mayoría de ellos consumen alcohol o drogas con la clara conciencia de estar en un espacio donde

deben respetar ciertas normas de convivencia.

Mitos y estigmas 

Se trata de Facultades o disciplinas que son vistas en forma negativa y que se les caricaturiza o

encasilla dentro moldes que no contribuyen a resolver el problema ni refleja necesariamente la realidad

sino que fomenta la fragmentación y aislamiento al interior de la Universidad. 

El caso más citado y emblemático al respecto es el del campus Juan Gómez Millas que se ha convertido

en el icono de venta y consumo de drogas y alcohol al interior de la Universidad. 

Curiosamente las cifras arrojan resultados en los que la prevalencia en ese sector no es tan alto como

en otras Facultades donde el consumo no resulta tan visible. 

Otro de los símbolos o leyendas es la Facultad de Ciencias físicas y Matemáticas. Los “ingenieros” son

reconocidos por la comunidad por su capacidad de ingesta de alcohol e incluso se les asocia con

conductas violentas o “tóxicas” cuando toman. 

Una creencia frecuente es identificar al estudiante de Arte con el consumo de drogas, se suele asociar

los estados creativos con sustancias que pudiesen facilitar el trabajo artístico. 

Page 4: Discursos Estudiantiles Sobre El Consumo de Drogas y Alcoho1

Finalmente es frecuente que se vincule a los estudiantes de Medicina y sobre todo de la Facultad de

Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con el hábito o capacidad de experimentar con sustancias

farmacológicas. 

Evaluación en torno a las acciones que se han tomado

No se ha hecho nada en relación al tema.

Lo que se ha hecho no sirve para atacar el problema de fondo: contratar guardias particulares en el

campus Juan Gómez Millas que tenían por función impedir la entrada de los microtraficantes; mantener 

normativas obsoletas de espalda a la realidad actual, etc 

Lo que se ha hecho resulta contraproducente: las acciones tienen un carácter exclusivamente punitivo;

las campañas no son informativas sino de terror

Propuestas y necesidades que los estudiantes plantean 

Discutir el tema en un nivel universitario, es decir, de manera fundamentada, abierta y sin prejuicios

establecidos. 

Esta discusión tiene que ser transversal a la Universidad y con un carácter multidisciplinario y

permanente en el tiempo, que tenga un seguimiento y continuidad de manera de evaluar los resultados

que se vayan generando 

Impulsar foros y paneles de discusión

Crear seminarios o cursos electivos locales

Talleres de técnicas de estudio, de manejo del estrés y situaciones conflictivas para el estudiante

Fortalecer las organizaciones estudiantiles, sociales, culturales, deportivas

Regular los espacios, no prohibirlos

Crear las condiciones adecuadas para las actividades extra académicas, resolver problemas de

infraestructura como baños en lugares de reunión abiertos

Involucrar a los académicos con los problemas estudiantiles

Entregar mayor capacitación a los profesores en relación a estas problemáticas y cómo saber

enfrentarlas

Apoyar iniciativas y proyectos estudiantiles

Generar información explícita y visible en las Facultades sobre los efectos del consumo de drogas y

alcohol

Page 5: Discursos Estudiantiles Sobre El Consumo de Drogas y Alcoho1

Crear redes de apoyo primarias para los estudiantes

Reforzar y ampliar la ayuda psicológica

Recuperar la memoria de la Universidad en relación con los proyectos e iniciativas que impulsaba hasta

antes de ser intervenida por el régimen militar

Retomar el rol social que debe tener la Universidad de Chile en la sociedad a través de iniciativas que

incidan en la calidad de vida de la población

Trabajar como Universidad de Chile en los colegios apoyando programas de prevención

Principios que deben enmarcar las iniciativas

Entender la problemática del consumo  y tráfico de drogas desde una perspectiva amplia capaz de

abarcar el fenómeno social y no reducirlo a la condena del consumidor

Rescatar y valorar a la Universidad de Chile como un lugar de encuentro donde el estudio no es el único

elemento de convivencia, y que se caracteriza por su diversidad y su espíritu crítico y democrático

Humanizar la Academia, entender que la excelencia no pasa exclusivamente por el rigor

Priorizar el sentido humanista de la Universidad por sobre factores de competitividad o la - necesidad de

sobrevivir a las reglas del mercado

Reconstituir la identidad de la Universidad de Chile

No generalizar ni homogeneizar el tema del consumo de drogas y alcohol

Reconocer la capacidad de discernimiento de los estudiantes, potenciar ello

Observación de las entrevistas (lo no dicho)

El reconocimiento generalizado de que existe un problema o, podríamos ser más rigurosos y decir una

problemática que se vincula al consumo de drogas y alcohol.

Los estudiantes asocian al consumo de drogas y alcohol en su discurso con el resguardo de intereses

ligados al uso del poder –particularmente económico.

Vinculan el ejercicio del poder a actitudes autoritarias por parte de la institución universitaria, las cuales

fomentan directa o indirectamente el uso de sustancias entre la población estudiantil.

Subyace el hecho de auto percibirse como sustento de la actividad económica de la Universidad: el

apremio por mantener al día el pago de aranceles elevados o la presión por mantener niveles de

excelencia en una Universidad que vive día a día el crecimiento de la competencia con otras casas de

estudio.

Page 6: Discursos Estudiantiles Sobre El Consumo de Drogas y Alcoho1

Al establecer la categoría de problema en relación al abuso del consumo de drogas, encontramos la

construcción de un sujeto otro. Es decir, los entrevistados en general –e incluso podríamos decir que en

su totalidad- perciben el problema del consumo de drogas y alcohol como un problema de otro. De otro

que lo contiene y otro que lo resuelve.

En relación a quién detenta el problema del consumo podemos establecer que los estudiantes

manifiestan una fuerte influencia del discurso médico que existe al respecto, ya que establecen la

problemática exclusivamente en términos de patología dadas. Dicha problemática por tanto sería

individual y no colectiva, atacaría a personas concretas y no a la comunidad universitaria

Encontramos también la auto percepción de ser individuos que forman parte de un mundo -el

universitario- que por alguna razón se encuentran  lejanos al riesgo y perciben que son otros los

colectivos humanos que viven con una mayor vulnerabilidad:

“En la Universidad no estamos hablando de jóvenes en riesgo cómo en las poblaciones. Acá tiene que

ver con aspectos de experimentación o de relajo pero no de problemas de adicción serios o cosas por el

estilo”.

De esto se desprenden dos visiones: la percepción de que el pobre o el poblador es un sujeto colectivo

más o menos incapacitado en su discernimiento o conciencia respecto a la problemática de las drogas y

de que el universitario es un sujeto individuo capacitado para discernir en relación al tema de las drogas

y que cuando el problema se presenta responde a factores médicos, es decir, que no es un sujeto en

riesgo permanente, el consumidor universitario sería diferente al resto de la sociedad, sería otro.

Fuente:

Universidad de Chile / Departamento de Pregrado / Curso: Drogas y alcohol: construir prevención desde

el conocimiento integral