Documentoespaña en Tiempos de La Conquista

download Documentoespaña en Tiempos de La Conquista

If you can't read please download the document

description

españa en tiempos de la conquista

Transcript of Documentoespaña en Tiempos de La Conquista

Espaa en tiempos de la conquista de AmricaLa enciclopedia de ciencias y tecnologas en ArgentinaNo se puede comprender bien el proceso de conquista y colonizacin en el actual territorio argentino, as como la cultura argentina, sin conocer como era Espaa en tiempos de la conquista de Amrica, tema de este artculo.

Contenido [ocultar]1 Cultura1.1 Estamentos sociales1.2 Religin1.3 Valores2 Economa3 Poltica4 Saberes5 Conclusiones6 Fuentes7 Vase tambinCulturaEstamentos sociales

Fernando II de Aragn, El Catlico.Con escasas excepciones los conquistadores castellanos provenan de dos de los tres estamentos bien diferenciados de la sociedad de esa poca: la gran nobleza, la pequea nobleza y la plebe. La gran nobleza las 25 familias de condes, duques, marqueses, prncipes y reyes que se consideraban primos entre s disfrutaba de suficientes honores y riqueza como para emprender la dudosa aventura de "hacer la Amrica". La casi totalidad de los pocos grandes nobles que vinieron al territorio lo hicieron slo temporariamente, usualmente como virreyes de alguno de los reinos de Indias. No se crearon ttulos nobiliarios en el territorio, con las dos excepciones de los Fernndez Campero marqueses del Valle del Tojo, encomenderos en la Puna de Atacama, y del muy posterior conde de Buenos Aires, Santiago de Liniers. Para evitar la divisin de sus fortunas por herencia, los grandes y pequeos nobles crearon la institucin del mayorazgo por la cual la parte principal de la fortuna familiar era herededada por el primognito varn de modo indivisible e inalienable. Esta institucin no fue casi aplicada en el actual territorio argentino, donde hubo slo unos pocos mayorazgos, como el de Anillaco.El estamento superior de los conquistadores fue as el de la pequea nobleza: los caballeros o hidalgos de capa y espada, las nobles hermanas y hermanos menores (y sus descendientes) del primognito varn que heredaba la gran fortuna familiar, merecan el tratamiento de don o doa. Eran estos caballeros, no siempre ricos, quienes desempeaban un rol principal en la vida municipal. Algunos se dedicaban al comercio, aunque en la pennsula ibrica se consideraba un baldn la excesiva dedicacin a asuntos mercantiles, prejuicio que no tuvieron los colonizadores de Amrica. El ttulo de caballero era otorgado por el rey, que en la poca ya no requera ser de buena familia sino tener la fortuna suficiente para comprarlo. En ocasiones, las necesidades del servicio real hacan que fueran incorporadas a la pequea nobleza personas que acreditaran un buen nivel de educacin. Los nobles, en general, solamente podan ser juzgados en lo criminal por las audiencias o por alcaldes especiales cuyas sentencias deban ser confirmadas por la Corte de Castilla. Tambin tenan otros privilegios, como la exencin de pagar tributos, salvo los escasos de carcter general, como la alcabala, equivalente al actual IVA.La pequea nobleza por sangre o por mrito poda aspirar a cargos de funcionario cuyos requisitos de designacin aparte de la indispensable gestin de personajes influyentes de la corte eran bsicamente tres:Acreditar limpieza de sangre: no tener antepasados moros, judos, o negros hasta por lo menos la generacin de los tatarabuelos.Ser ser bautizado, descendiente de matrimonios consagrados por la iglesia y creyente en la doctrina catlica (cristiano viejo).No haber ejercido nunca oficios viles y mecnicos.El primer requisito era de dudoso cumplimiento y difcil o imposible verificacin. Muchos conquistadores castellanos as como sus reyes descendan de la nobleza de Asturias, cuyos primeros reyes casaron sus hijos con moros en prenda de alianza. El rechazo de los moros no se fundaba en prejuicios raciales sino en razones polticas. Los musulmanes del norte de frica (que en rigor no eran mayoritariamente moros) haban dominado buena parte de la pennsula ibrica durante varios siglos y su reconquista acaba de terminar cuando Coln lleg a Amrica en 1492. S tena fundamentos racistas el rechazo de los africanos de piel negra, a los que consideraban inferiores y hasta no humanos. Es as que fray Bartolom de las Casas, que abog por el respeto a los indgenas, justific inicialmente la esclavitud de los africanos (aunque luego se rectific).El fundamento del rechazo de los judos se originaba en la intolerancia religiosa explicitada en el 2 requisito. Cuando comenz la conquista de Amrica los Reyes Catlicos haban expulsado a todos los judos de los territorios de sus reinos (Edicto de Granada del 31 de marzo 1492). Para no perder sus bienes y su fe muchos judos simularon convertirse al catolicismo, practicando su religin secretamente. De all el requisito de ser cristiano viejo.El tercer requisito para el acceso a los cargos pblicos coloniales, especialmente los de las rdenes militares como la de Santiago, y el ms relevante desde el punto de vista tecnolgico, era que el pretendiente y sus antepasados no hubieran hecho nunca oficios "viles". Los as denominados incluan la agricultura y la ganadera que los gobernantes mercantilistas de la poca no consideraba formas de riqueza, as como todas las labores manuales, artesanales y tcnicas, incluidos trabajos artsticos como la pintura de cuadros. Este desprecio de los nobles ibricos por el trabajo fue imitado tambin por los conquistadores plebeyos. Result as que la aspiracin comn de la casi totalidad de los conquistadores era adquirir el oro y la plata que les permitiran terminar sus das alternando entre la gloria de la guerra y el ocio rodeado del mximo bienestar material. La nica excepcin fueron los que tomaron los hbitos religiosos, hastiados de la sangre derramada en la guerra o en busca de sustento para el ejercicio de tareas intelectuales como la escritura. Esta desvalorizacin cultural de las tcnicas, en esa poca necesariamente manuales, fue uno de los principales condicionantes de las actividades tecnolgicas de los creadores de Hispanoamrica.Mientras la nobleza moraba en las ciudades, el grueso de la poblacin, ms del 80%, eran plebeyos que vivan en los campos que trabajaban, con libertad de mudarse salvo en algunas regiones de Galicia, la regin ms atrasada de los reinos. All subsista todava la servidumbre de gleba por la que los campesinos quedaban sujetos a la tierra aunque sta cambiara de dueo. Una servidumbre similar, el yanaconazgo, fue usada por los incas y adoptada por los conquistadores espaoles para castigar a las tribus indgenas rebeldes. El sector ms prspero del campesinado eran los arrendatarios de tierras seoriales. El resto eran trabajadores asalariados, generalmente en agobiante estado de pobreza, sino de indigencia. Se estima que los ingresos de un campesino de la poca eran unas 2.000 veces menores a los ingresos medios de un gran seor. Estos plebeyos slo podan aspirar a alcanzar la nobleza de privilegio por servicios muy destacados, usualmente aportes de riqueza o militares a la corona. Francisco Pizarro, el analfabeto hijo bastardo de un empobrecido hidalgo extremeo, fue hecho marqus en premio a las aproximadamente 30 toneladas de plata y oro que envi al monarca castellano en concepto de participacin real en el saqueo del imperio incaico. Aunque los verdaderos colonizadores del territorio, como Hernn de Meja Mirabal, no tuvieron iguales recompensas, todos los primeros conquistadores y sus descendientes fueron reconocidos como nobles sin ttulos. As lo celebra un popular dicho de la poca: en las Indias, vale ms la sangre vertida que la heredada.ReliginLa prolongada lucha contra los invasores rabes de la pennsula ibrica se justific y alent por razones religiosas, lo que dio al clero una gran influencia poltica, poder econmico y privilegios extraordinarios. La toma de Granada por Isabel y Fernando el 2 de enero de 1492 que signific la expulsin de los musulmantes del territorio europeo fue tanto un triunfo poltico como religioso que les vali el ttulo de Reyes Catlicos. El aporte de estos monarcas en lo religioso fue atrozmente negativo. En 1483 en Castilla, y poco despus en Aragn, instituyeron el Tribunal del Santo Oficio, vulgarmente conocido como la Inquisicin. Puesto directamente bajo jurisdiccin real, su principal funcin fue vigilar a los judos y moriscos conversos, sospechos todos de practicar secretamente sus creencias originales. La Inquisicin torturaba para obtener confesiones, genuinas o no, y daba muerte a los que consideraba herejes. Junto las cruzadas, fue la mayor muestra de crueldad e intolerancia religiosa que dio la cristiandad de la Edad Media.La necesidad que tena el entonces papa Inocencio VIII del apoyo de Fernando en Italia (donde era rey de Npoles) obtuvo para la corona espaola un derecho en Amrica que no tena ningn otro reino europeo en su propio suelo: el de la designacin de obispos (patronato religioso) y el de la libre disposicin de los diezmos (aporte de los fieles a la iglesia del 10% de sus producciones). La iglesia en Amrica qued as totalmente subordinada a las decisiones de los monarcas espaoles: ningn clrigo poda establecerse all sin autorizacin real y una vez afincados ya no tenan comunicacin directa con el Vaticano. La energa empleada por Isabel y Fernando para matar herejes no se aplic al control de excesos del clero peninsular como el concubinato, el ejercicio lucrativo del comercio y la explotacin de los indgenas encomendados (vase, por ejemplo, el artculo Da de la Industria).ValoresLos 7 siglos de luchas contra los ocupantes musulmanes mostraron a los guerreros de la Reconquista la facilidad con que el saqueo proporcionaba riqueza. Seala Elliott (p. 27) que:De este modo se estableci el concepto del perfecto hidalgo como hombre que viva para la guerra, que poda realizar lo imposible gracias a un gran valor fsico y a un constante esfuerzo de voluntad, que rega sus relaciones con los otros de acuerdo con un estricto cdigo de honor y que reservaba sus respetos para el hombre que haba ganado riquezas por la fuerza de las armas y no con el ejercicio de un trabajo manual. Este ideal de la hidalgua era esencialmente aristocrtico, pero las circunstancias ayudaron a difundirlo por toda la sociedad castellana, ya que la migracin popular hacia el sur, a remolque de los ejrcitos victoriosos que caracteriz a la Reconquista, aliment el desprecio popular por la vida sedentaria y los bienes fijos e imbuy as en el pueblo ideales semejantes a los de la aristocracia.EconomaLa estructura de tenencia de la tierra en Espaa, que fue consolidada por los Reyes Catlicos, era tpicamente feudal, con grandes latifundios mal explotados en manos de unos pocos nobles: se calcula que a comienzos del siglo XVI el 2% de la poblacin de Castilla posea el 97% de las tierras. Estos seores feudales amaban la guerra, el lujo, el ocio y diversiones como la caza, despreciaban las tareas manuales, productivas o comerciales de cualquier tipo y su idea de la economa era la acumulacin de metales nobles y piedras preciosas. Es necesario, sin embargo, sealar que en esa poca no exista el papel moneda, de modo que ste era el nico tipo de circulante universalmente aceptado. A fines de 1492, cuando se inici la conquista de Amrica, Castilla acababa de expulsar a los dos grandes grupos de infieles que habitaban sus territorios: los moros y los judos. Al costo en vida y bienes de la Reconquista nombre con que se designaba a las guerras de liberacin del territorio ibrico ocupado por los invasores rabes se sum la casi aniquilacin de las actividades mayoritariamente hechas por los expulsados: las agrcolas bajo riego artificial que hacan los moros, y las mercantiles y financieras que ejercan los judos. Con escasos comerciantes y capital, la reducida produccin subsistente era obra de campesinos y pastores relativamente independientes y muy pobres. La drstica disminucin de cultivos tuvo por consecuencia una gran emigracin de campesinos analfabetos a las ciudades y su enrolamiento en los ejrcitos conquistadores de Amrica. As, la Castilla que hizo la conquista era ms guerrera que mercantil y los conquistadores eran mayoritariamente analfabetos.El suelo de la pennsula era en general pobre, no se abonaban las tierras para reponer el nitrgeno y an las tierras nuevas se arruinaban rpidamente. Las tcnicas de cultivo era no slo artesanales sino tambin muy primitivas. Grandes zonas padecan peridicas sequas y no se mantuvieron sistemas de riego artificial como los que ya tenan en esa poca las culturas nativas del noroeste argentino. Grandes zonas de Galicia, Asturias y Vizcaya no producan alimentos suficientes para cubrir la alimentacin de sus pobladores y deban ser abastecidas desde Andaluca, Castilla y Sicilia (estado entonces dependiente de la corona de Aragn). Cuando el clima era desfavorable, hasta Castilla dependa de las importaciones para la alimentacin de su poblacin.Isabel y Fernando favorecieron las actividades ganaderas sobre las agrcolas debido a la facilidad de control y recaudacin tributaria de su principal producto exportable, la lana. Un ejemplo extremo de esta poltica es la ley dictada en 1501 por la cual toda tierra donde los rebaos trashumantes hubieran pastado una sola vez quedaba reservada a perpetuidad para el pastoreo y no poda ser destinada a otros usos por sus dueos. Las amplias praderas espaolas sirvieron as de sustento para una ganadera que sera la principal produccin de los reinos espaoles durante varios siglos. Como la ganadera es expulsora de mano de obra, su prctica reforz el despoblamiento de las campias castellanas.El resultado de todo sto fue, en palabras de Elliott (vase Fuentes):La Reconquista proporcion, pues, a la sociedad castellana un carcter distintivo en el que predominaban los rasgos religiosos, militantes y aristocrticos. Pero result igualmente importante en la determinacin de la forma de vida econmica castellana. En el sur de Espaa se establecieron grandes haciendas y all creci un pequeo nmero de grandes centros urbanos, como Crdoba y Sevilla, que vivan de las riquezas de la campaa que los rodeaba. Sobre todo, la Reconquista contribuy a asegurar en Castilla el triunfo de una economa pastoril. En un pas cuyo suelo era rido y estril, y en una poca en que las algaras (tropas de a caballo que salan a recorrer y saquear la tierra enemiga) constituan un peligro frecuente, la ganadera era una ocupacin ms segura y ms remunerativa que la agricultura; y la reconquista de Extremadura y Andaluca abri nuevas posibilidades a la ganadera lanar trashumante de Castilla la Vieja.El acontecimiento que transform las perspectivas de la ganadera lanar castellana fue la introduccin, hacia 1300, en Andaluca, procedente del norte de frica, de la oveja merina, acontecimiento que coincidi con o cre un aumento creciente en la demanda de lana espaola. La economa castellana se fue adaptando durante los siglos XIV y XV, de modo firme, para hacer frente a esta demanda. En 1273 la monarqua castellana, en su bsqueda de nuevos ingresos, haba reunido en una nica organizacin a las diferentes asociaciones de ganaderos y les haba conferido importantes privilegios a cambio de contribuciones econmicas. A esta organizacin, que lleg a ser conocida ms tarde con el nombre de Mesta, fueron confiadas la supervisin y control del complicado sistema de trashumancia, de acuerdo con el cual los grandes rebaos eran conducidos desde sus pastos de verano del norte a los pastos invernales del sur y de vuelta otra vez al norte en primavera.La exportacin de la lana se haca exclusivamente a travs de Burgos, que funcionaba como centro de acopio de todo el territorio a pesar de encontrarse a ms de un centenar y medio de kilmetros del puerto ms cercano. sto no era caprichoso, la concentracin resultante del monopolio simplificaba y aseguraba el cobro por los monarcas de los impuestos que gravaban las actividades comerciales de cualquier tipo. Desde Burgos los arreos de mulas o caravanas de carretas (las mismas que despus se introduciran en el actual territorio argentino) transportaban unos 12.000 o 15.000 fardos de lana hasta el puerto de Bilbao en el Pas Vasco. De all partan, una o dos veces por ao, flotas de barcos que transportaban la lana hasta el puerto de Amberes en los Pases Bajos, donde se transformaba la materia prima en productos textiles que se vendan en todo el mundo conocido de la poca.Las principales industrias de la pennsula eran la fabricacin de paos en el centro, la fundicin de hierro en el norte (especialmente en Vizcaya), la industria de la seda en el sur (Granada), la produccin de vinos y de aceite de oliva (especialmente en Valencia) y la construccin de buques en los astilleros catalanes. Todas ellas sufrieron por la falta de capital causada por la expulsin de los judos y los malos medios de transporte. Tropas de mulas y carretas de bueyes atravesaban lentamente los malos caminos, provocando fletes que frecuentemente excedan el valor en origen de los productos transportados. Fernando e Isabel repararon algunos viejos caminos y abrieron otros nuevos, pero la tarea fue insuficiente. Al elevado costo de transporte se sumaba el tener que pagar derechos cada vez que los productos pasaban de una regin a otro, malas prcticas que se replicaron todas en las colonias americanas.En el reino de Aragn los catalanes hacan ya de larga data actividad comercial en el Mediterrneo, pero la falta de apoyo de la monarqua produjo su decadencia. La inicial coexistencia entre dos sistemas econmicos, el atlntico de la lana y el mediterrneo de los textiles catalanes, se defini a favor del primero. Dificultaba tambin el intercambio interno la persistencia de monedas diferentes en Castilla y Aragn, problema no resuelto por los Reyes Catlicos. Cuando se inici el comercio con las colonias americanas, el monopolio comercial de la castellana Casa de Contratacin de Sevilla termin de arruinar a las flotas mercantes catalanas.Poltica

Reinos de Espaa a comienzos del siglo XVI.En el momento en que "descubri" Amrica (vase el artculo Da de la Raza) lo que hoy se llama Espaa no exista como nacin en el sentido moderno del trmino, sino como una dbil alianza de cinco mal integrados reinos: Aragn, Castilla y Len, Catalua, Navarra y Valencia, cuyos territorios aproximados se muestran en el mapa adjunto (basado en Elliott, p. 10). El monarca del reino de Aragn gobernaba, a travs de virreyes, a los dominios institucionalmente autnomos de Catalua y Valencia. Navarra, inicialmente tambin un reino independiente, fue incorporado a la corona de Castilla en 1515. El reino de Castilla y Len, que cubra unos dos tercios del actual territorio espaol, abarcaba las regiones de Andaluca, Asturias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Extremadura, Galicia, Len y Murcia, la mayora de ellos recientemente reconquistados de los moros. Castilla era el reino ms poblado, unas 6 millones de personas contra menos de 1 milln para el de Aragn.No exista todava el concepto moderno de Estado y los reyes, en particular los autoritarios reyes castellanos, consideraban que los territorios y habitantes de sus dominios eran sus posesiones personales. sto se pona claramente en evidencia en las subdivisiones que hacan de sus reinos para darlos en herencia a sus hijos. El uso de lo que hoy se llama la cosa pblica en beneficio exclusivamente personal, fue uno de los conceptos de que estaban imbuidos los conquistadores castellanos y perdura en Argentina hasta nuestros das. Por otra parte, tampoco hay evidencias de que los grandes imperios americanos, los mayas, aztecas e incas, hayan tenido concepciones diferentes. La Amrica cuya conquista inici Coln (en esa poca denominadas Las Indias) era una posesin personal de los reyes de Castilla y en tiempos de la conquista no tenan acceso a ella los vasallos de otros reinos, ni siquiera los aliados a Castilla.Las colonias americanas fueron posesin personal de Isabel de Castilla, quien haba autorizado y financiado las operaciones de conquista. Como Isabel quera favorecer los intereses de sus vasallos directos, los castellanos y leoneses, ellos fueron durante mucho tiempo los nicos que pudieron instalarse all y comerciar con ellas. As, el testamento de Isabel consigna que al haber sido las Indias conquistadas a costa de estos mis reinos y con los naturales de ellos, es razn que el trato y negocio de ellas se haga y trate y negocie destos mis reinos de Castilla y Len.Sin embargo, debido a la influencia de su esposo Fernando, rey de Aragn, las instituciones y la legislacin de Indias no fueron exclusivamente de origen castellano, sino tuvieron una fuerte impronta aragonesa y catalana.

Isabel La Catlica, en 1482.El casamiento de Isabel y Fernando a mediados del siglo XV haba unificado sus reinos para sus descendientes, pero cada uno de ellos segua rigiendo el suyo del modo habitual. Result as que los habitantes de diferentes regiones vivan bajo normas frecuentemente muy diferentes. Tampoco haba unidad de las polticas exteriores, rasgo de los estados modernos inexistente en esa poca. El gran mrito poltico de Isabel y de Fernando, fruto de 30 aos de denodados esfuerzos, es haber doblegado el poder de la gran nobleza y sentado las bases para la constitucin de la nacin espaola. Sin embargo, no quisieron o no pudieron unificar la enorme y contradictoria variedad de instituciones y prcticas existentes en las muy heterogneas regiones de sus reinos.La organizacin poltica de Castilla tena como basamento el gobierno de las ciudades, o poblaciones reconocidas como tales, por un Concejo Municipal integrado por los cabeza de familia (denominados vecinos) y administrado por funcionarios municipales (oficios). stos eran uno o ms alcaldes, que ejercan funciones judiciales, varios regidores que desempeaban tareas administrativas y una variedad de funcionarios menores tales como los alguaciles y los escribientes. La ciudad de Burgos, frecuentemente tomada como modelo de organizacin municipal, tena 6 alcaldes y 16 regidores. Aunque originariamente los alcaldes y regidores deban ser nombrados y reemplazados por el Concejo Municipal, en la prctica los cargos de funcionario desempeados por la pequea nobleza eran vitalicios por herencia o por compra. En las poblaciones bajo jurisdiccin de seores feudales, las villas de seoro, originariamente los funciones municipales eran designados por stos; posteriormente, para disminuir el poder feudal, se concedi a los concejos la autoridad de designarlos, sujeta a la confirmacin del monarca. El monarca designaba directamente a 1 o ms corregidores que no eran vecinos de la ciudad y ejercan funciones administrativas, judiciales y de contralor. Cuando cesaban en el cargo los corregidores deban rendir cuentas de su actuacin en juicios de residencia.Los tribunales superiores de Castilla eran las chancilleras o audiencias (nombre que tomaron en Amrica), integradas por oidores o jueces. La mxima institucin de gobierno, slo por debajo del rey, era la Corte de Castilla, integrada por representantes de la gran nobleza, el clero y procuradores que representaban a las ciudades reconocidas (18 a comienzos del siglo XV). Las apelaciones a todas las medidas dispuestas por concejos municipales o tribunales de cualquier tipo deban presentarse a la Corte. El soberano de Castilla tena la obligacin de convocar peridicamente a la Corte, pero poda tomar medidas legislativas y administrativas por real decreto sin consultarla, a diferencia de lo que suceda en Aragn. Aunque no fue ejercida de esa manera por Isabel, Castilla era una monarqua absoluta.Aragn, comunidad ms mercantil que guerrera, tena un sistema de gobierno ms democrtico (dentro del orden aristocrtico existente) que el castellano, basado en los Diputats catalanes. El cargo del justicia aragons, por ejemplo, era un contralor del cumplimiento de las leyes por los administradores, algo as como un actual Defensor del Pueblo. Es particularmente ilustrativo el texto del juramento aragons de lealtad al rey (Elliott, p. 25):Nos, que valemos tanto como vos, os hacemos nuestro Rey y Seor, con tal que guardis nuestros fueros y libertades. De lo contrario, no.El rey Fernando de Aragn colaboraba activamente con su esposa Isabel en el gobierno de Castilla, ejerciendo entre otras responsabilidad el manejo de las relaciones exteriores de todos los reinos. Como adems de rey de Aragn lo era tambin de Catalua y Valencia, sus tareas le impedan estar en todos sus dominios el tiempo necesario para ejercer debidamente una conduccin tan unipersonal como la monarqua. Esto fue resuelto con la institucin catalano-aragonesa del virreinato. A diferencia del posterior virrey colonial, el peninsular tena todas las atribuciones del verdadero rey. Cuando la conquista de Amrica agreg dos nuevos virreinatos, los de Nueva Espaa y el Per, Fernando de Aragn particip activamente en la elaboracin de la nueva legislacin que all se puso en prctica, incorporndoles varias de las instituciones aragonesas y catalanas. A pesar de que en teora los aborgenes americanos eran sbditos con plenos derechos, en la prctica los monarcas espaoles se reservaron el total poder de decisin en sus asuntos. El resultado fue un desordenado transplante de normas e instituciones peninsulares que, slo en apariencia, haban resuelto problemas similares a los americanos. Las normas eran absurdas para los aborgenes, como las que regan el derecho de propiedad, pero tambin para los espaoles provenientes de regiones diferentes a las de su origen.El resultado fue que Espaa dej a sus colonias americanas una frondosa herencia legislativa de dudoso valor prctico, as como una gran burocracia y mucha confusin o impotencia administrativa originada en la frecuente superposicin de jurisdicciones y funciones. Esto gener innumerables oportunidades de corrupcin a las que se sum la heredada venalidad de la venta de los cargos pblicos vitalicios y la arbitraria eleccin de sus ocupantes, situacin que en buena medida se prolonga hasta hoy en Argentina.Se debe a Fernando de Aragn la creacin del cuerpo diplomtico y del ejrcito profesional. El primero cont con la colaboracin como embajadores de personalidades destacadas de la cultura, caso de Fernando de Rojas, autor de La Celestina. El ejrcito estaba bien entrenado y equipado: la infantera con yelmos ligeros y corazas de hierro, la mitad armada de largas picas, un tercio con lanzas cortas y jabalinas y un sexto con arcabuces. Este fue el ejrcito que domin los campos de batalla europeos durante ms de un siglo, y los americanos por ms de tres siglos.Fernando e Isabel crearon un sistema oficial de correos que hizo mucho por la efectiva integracin de las regiones. El cargo hereditario de Correo Mayor fue ocupado a partir de 1505 por sucesivas generaciones de la familia originalmente italiana de los Taxis, de donde proviene el nombre del actual sistema de transporte automotor.SaberesLa Universidad de Salamanca, una de las primeras del planeta, fundada en 1218, tena unos 6.800 estudiantes en el siglo XVI y marc la pauta para la creacin de universidades hispanoamericanas. Isabel estimul las letras y las artes, fund la Universidad de Alcal de Henares, donde fue catedrtico de Griego don Alonso Manrique, y protegi a eruditos como Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera gramtica castellana. La principal marca que el imperio espaol dej en Amrica fue la lengua castellana, derivada del latn con fuerte influencia del griego. Estas dos lenguas fueron la lingua franca de los europeos alfabetos hasta bien avanzada la Edad Media, y en ellas se escriban los textos anteriores a la invencin de la imprenta de tipos metlicos por Gutenberg. Esto explica, por ejemplo, que se diga inteligencia en castellano, intelligenza en italiano, intelligence en ingls y francs, intelligen en alemn.ConclusionesEl reinado de los Reyes Catlicos, para algunos historiadores la Edad de Oro de Espaa, logr el ascenso de sus reinos al primer plano del poder europeo, la expulsin de los moros, la conquista de Amrica y el comienzo de la formacin de Espaa como nacin. Dej, como seala Elliott, muchas cuentas pendientes (Elliott, p. 131):Haban unido dos coronas, pero no haban ni siquiera intentado emprender la tarea, mucho ms ardua, de unir a dos pueblos. Haban destruido el poder poltico de la alta aristocracia, pero haban dejado intacta su influencia econmica y social. Haban reorganizado la economa castellana, pero al precio de consolidar el sistema de latifundios y la preeminencia de la ganadera sobre la agricultura. Haban introducido en Castilla ciertas instituciones aragonesas de espritu monopolstico, pero haban fracasado en el intento de unir siquiera un poco las economas catellana y aragonesa. Haban restablecido el orden en Castilla, pero haban derribado en la empresa las frgiles barrera que se levantaban en el camino del absolutismo. Haban reformado la Iglesia, pero haban creado la Inquisicin. Y haban expulsado a uno de los sectores ms dinmicos y ricos de la comunidad: los judos. Todo esto ensombrece un cuadro que a menudo se pinta demasiado risueo.La conquista de Amrica se hizo as bajo el doble signo de la espada y la cruz. La espada de conquistadores deseosos de riqueza y gloria personal, acostumbrados a obtenerla por la fuerza, no por la produccin, que sometieron a la servidumbre a los pueblos originarios de Amrica. La cruz de la conversin forzosa al catolicismo, de una intolerancia religiosa que destruy todas las expresiones discordantes, condenadas como herejas u obras del demonio. Bajo ese doble signo cre una economa basada en la extraccin de los excedentes productivos de las etnias indgenas ms desarrolladas, como la diaguita, en los aportes de campesinos ibricos desplazados que practicaban una agricultura ms primitiva que la nativa, en ganaderos exitosos pero acostumbrados a la subordinacin de los agricultores. Abandonada la infructuosa bsqueda del oro inexistente en el territorio hoy argentino, la colonizacin se hizo en el marco de instituciones noveles, muchas veces contradictorias entre s, venales, polticamente corruptas, que crearon un escepticismo generalizado respecto de la validez de la justicia y la aplicabilidad de las normas legales (origen de la actual anomia argentina). Las Leyes de Indias, confusa mezcla de absolutismo castellano con feudalismo cataln, eran parcialmente incomprensibles tanto para castellanos como para catalanes.El principal aporte ibrico a Amrica no fue la lengua castellana, como muchos afirman, ya que recin comenzaba un proceso de estructuracin que todava la haca muy inferior a las lenguas que le dieron origen, en especial la latina. Algunas de las lenguas aborgenes, en especial la aimara, eran muy superiores como medio preciso y bien reglado de comunicacin. Los principales aportes positivos fueron el uso del hierro, los barcos y carretas de transporte, los ganados y cereales eurasiticos y la predisposicin (poco ejercitada por la mayora de los conquistadores) al pensamiento racional que da basamento a las ciencias y a las tecnologas (en especial, la Medicina).