¿Dos tendencias mayores de la literatura latinoamericana? REFERENCIAL T¿Cuáestimonial: denuncia...

3
¿Dos tendencias mayores de la literatura latinoamericana? REFERENCIAL T¿Cuáestimonial: denuncia de una realidad •Nivel denotativo del lenguaje Dominar el lenguaje dominante = denunciar un estado de cosas injusto = transformar la sociedad •Objetivo a corto plazo: situación de urgencia •Actitud militante: se buscan resultados concretos aquí y ahora •Estrategias discursivas de veridicción: “digo lo que ocurrió tal como ocurrió” (“LA verdad y nada más que LA verda d”) A-, ANTI-, AUTO-, METARREFERENCIAL Lúdica: problematización del modo de representar la realidad •Niveles connotativos del lenguaje •Transformar el lenguaje dominante = transformar la sociedad •Objetivo a medio y/o largo plazo: “des-subalternizar la mente” •Actitud intelectual: mayor grado de abstracción •Estrategias discursivas de juego con el lenguaje: la realidad es plural; LOS lenguajeS (la multiplicidad de lenguajes, su ambigüedad) no “reflejan” UNA realidad simple l de estas dos tendencias se aproximaría la literatura del bo

Transcript of ¿Dos tendencias mayores de la literatura latinoamericana? REFERENCIAL T¿Cuáestimonial: denuncia...

Page 1: ¿Dos tendencias mayores de la literatura latinoamericana? REFERENCIAL T¿Cuáestimonial: denuncia de una realidad Nivel denotativo del lenguajedenotativo.

¿Dos tendencias mayoresde la literatura latinoamericana?

REFERENCIAL

T¿Cuáestimonial:

denuncia de una realidad

•Nivel denotativo del lenguaje

•Dominar el lenguaje dominante = denunciar un estado de cosas injusto = transformar la sociedad

•Objetivo a corto plazo: situación de urgencia

•Actitud militante: se buscan resultados concretos aquí y ahora

•Estrategias discursivas de veridicción: “digo lo que ocurrió tal como ocurrió” (“LA verdad y nada más que LA verdad”)

A-, ANTI-, AUTO-, METARREFERENCIAL

Lúdica:

problematización del modo de representar la realidad

•Niveles connotativos del lenguaje

•Transformar el lenguaje dominante = transformar la sociedad

•Objetivo a medio y/o largo plazo: “des-subalternizar la mente”•Actitud intelectual: mayor grado de abstracción

•Estrategias discursivas de juego con el lenguaje: la realidad es plural; LOS lenguajeS (la multiplicidad de lenguajes, su ambigüedad) no “reflejan” UNA realidad simple

¿A cuál de estas dos tendencias se aproximaría la literatura del boom?

Page 2: ¿Dos tendencias mayores de la literatura latinoamericana? REFERENCIAL T¿Cuáestimonial: denuncia de una realidad Nivel denotativo del lenguajedenotativo.

Las dos tendencias, a lo largo de la historia literaria

“El relato literario latinoamericano no podía menos que asumir creadoramente el desafío testimonial … Muchas de las formas literarias más recientes han sufrido el impacto del testimonio, o se plantean ellas mismas una función que supera la meramente narracional o lírica … No se trata, por cierto, de un fenómeno que carezca de antecedentes históricos. He señalado en otro lugar que el concepto moderno de la opacidad, la ambigüedad y el carácter reflexivo de los textos literarios que dió (sic) origen a buena parte de la producción modernista, la vanguardia y un sector amplio de las formas de ficción que empezaron a practicarse hacia el medio siglo no es -ni lo ha sido jamás- la línea predominante de la tradición literaria hispanoamericana…”

(René Jara. Introducción a Testimonio y literatura (pp. 1 y 2 del texto 8 de la lista, pp. 30-31 del coursepack )

Page 3: ¿Dos tendencias mayores de la literatura latinoamericana? REFERENCIAL T¿Cuáestimonial: denuncia de una realidad Nivel denotativo del lenguajedenotativo.

Las dos tendencias, a lo largo de la historia literaria

“… no es -ni lo ha sido jamás- la línea predominante de la tradición literaria hispanoamericana; que, por el contrario, ella [la tendencia problematizadora de la referencialidad] se alterna … con una funcionalidad ética y política de la imaginación discursiva que tiene su punto de partida en los cronistas de Indias, se afianza en el romanticismo político …, se continúa en la escritura naturalista, florece polémicamente en el indigenismo y el neorrealismo de 1940 para culminar en la vertiente testimonial. Lo que ha sucedido a partir de 1960 es un sincretismo cada vez mayor de ambas tendencias fundándose una relación de continuidad entre historia documental y ficción narrativa.”

(René Jara. Introducción a Testimonio y literatura (pp. 4 y 5 del texto 8 de la lista, pp. 32-33 del coursepack )